Saltar al contenido

2

chela_puertosantamariaCelia Ángela Vivanco Falla, Chela, es una emigrante mestiza, natural de Lima (Perú) que lleva cerca de dos años viviendo con nosotros, en El Puerto. Su familia lo pasó mal, la necesidad y la miseria reinante en su país hizo que cada miembro de la unidad familiar buscara un sitio donde poder salir adelante. Una hermana se fue a Canadá, un hermano a Sevilla que ahora vive en Jerez, su madre a El Puerto y ella después de pasar por Brasil, desde hace dos años, se instaló a vivir con nosotros. La familia se está reuniendo de nuevo, después de 30 años,  en nuestra Ciudad y ya solo falta la hermana canadiense. En Perú trabajaba en una fábrica de aceite de palmera, como ayudante de administración e informática.

Cecilia Ángela Vivanco Falla, Chela, is a mixed race emigrant, from Lima (Peru) who has been living in our town for almost two years. Her family had a bad time of it, and the poverty reigning in their country forced each member of their family to search for a place to make a better life for themselves. One sister went to Canada, one brother to Seville who now lives in Jerez, her mother to El Puerto and Cecilia herself settled here in El Puerto two years ago, going via Brazil. The family is together again, after 30 years, in our town and now the only person missing is the Canadian sister. In Peru Cecilia worked in a palm oil factory, as an administrative and I.T. assistant.

Cuando salió de Lima no sabía que iba a vivir tantos años en Brasil: veinte. Allí montó una empresita de artesanía de tarjetas: la costumbre -algo que añora aquí- es felicitar o dar mensajes con tarjetas personalizadas por cualquier acontecimiento. Como hemos dicho, Chela, buscando la agrupación familiar se vino a vivir a El Puerto. Aquí ha encontrado trabajo en el sector doméstico colaborando en la limpieza de casas y los fines de semana en algún restaurante ayudando en la trastienda. Es una trabajadora nata, pues lo mismo está por las mañanas y tardes, que fines de semanas y festivos. Trabaja duro y sueña con poner un pequeño negocio de alimentación, cuando los precios del mercado se estabilicen, tanto el artesaniaperuana08sector inmobiliario, como el inevitable reajuste económico tras la crisis en la que nos encontramos inmersos: a lo mejor una pollería o preparados de cocina casera. No ha pasado de largo la falta de solidaridad, por Chela. En alguna ocasión, la empleadora, abusó de su condición de prevalencia, abusando o al menos intentándolo, de la condición de precariedad y necesidad de nuestra portuense limeña.

Esto escribíamos hace escasas fechas en Diario de Cádiz: «Lo que les voy a contar puede ser eso: un cuento o una realidad vivida en El Puerto hace una semana. Yo lo voy a contar a mocosuena. Si es un cuento, pude servir como argumento para mover las conciencias y denunciar desigualdades e injusticias que se dan en este Puerto democrático y civilizado. Si es verdad, puede producirle un sentimiento de rabia, el mismo que me produciría a mí si así fuera. Si es que es verdad que esto ha ocurrido en El Puerto hace una semana. Miren ustedes. Venir a trabajar a El Puerto, a trabajos que los españoles no queremos, es cosa de emigrantes y simpapeles. Eso crea situaciones, cuando menos extrañas, ya que en la frontera de la necesidad, de la situación irregular, y de dejarlo todo atrás para empezar de nuevo, se pueden dar circunstancias donde anide el abuso. Ese es el argumento de mi cuento, ¿o de lo sucedido? Una emigrante sudamericana, en proceso de arreglo de documentación para ser una residente legal en nuestro país, pide permiso en la casa donde presta servicios domésticos por las mañanas para arreglar la documentación. Como lo que cobra es tan poco, necesita además otros trabajos, y casi no descansa: Por la mañana en una casa, por la tarde cuidando niños, los sábados por la mañana en otra casa, y el resto del fin de semana de pinche en un restaurante fregando lo que se tercie. En la casa la autorizan a ir a arreglar la documentación, empero, el día que no vaya, o las horas que necesite, las ha de recuperar el sábado. --”El sábado no, señora» que tengo otros compromisos laborales; descuéntemelo del (exiguo) sueldo que me paga». --O vienes el sábado o pierdes el (precario) artesaniaperuana03empleo». No era la primera amenaza que recibía: --»O haces esto, o estás en la calle, o haces aquello otro o te despido», y así... Y nuestra emigrante se quedó sin el trabajo de la mañana, porque no tendrá dinero, pero si palabra y dignidad. Lo triste es que quien la chantajeaba con el paro mañanero es o pudiera ser una docente de un colegio concertado, donde se supone que los principios religiosos -de generosidad, misericordia y hermandad- son los principios morales de tamaña empleadora. Casada con una apellido ilustre de aires bodegueros, que hoy ya no es garantía de nada: ¿No se acordará de que los antepasados de su marido también fueron emigrantes? A veces maldigo que seamos un país de «pobres hartos de pan» en una tierra de catetos.» José María Morillo.

13

panete1_puertosantamaria1

| Texto: Luis Suárez Ávila.

José Luis Suárez La O, Panete, es gitano e hijo de Juana la del Cepillo. Nació en El Puerto de Santa María hace más de sesenta y siete años. Pertenece a una estirpe cantaora que ha conservado un impresionante corpus de romances épicos e históricos por tradición oral, conocidos como "Corridos". Ha actuado en diferentes universidades españolas y extranjeras, además de en festivales, fiestas particulares, ciclos y Congresos Internacionales sobre el Romancero de Tradición Oral.

José Luis Suárez La O, Panete, is of gipsy lineage and the son of Juana la del Cepillo. He was born in El Puerto de Santa María more than sixty-seven years ago. He comes from a flamenco singing family who has preserved an amazing collection of epic and historic oral ballads, known as "Corridos". He has performed in several Spanish and foreign universities, as well as at festivals, private parties, series of talks and International Conferences on the Oral Ballad.

cangrejomariquita_puertosantamariaEn cierta ocasión tuvo un serio percance con un abnegado cabo del Benémerito Instituto Armado de la Guardia Civil, a causa del cual tuvo que defenderse mediante escritos que ha  conseguido esta página para el conocimiento general. Copia de estos escritos fueron publicadas, en su día, en Diario de Cádiz y en boletines de algunos Colegios de Abogados españoles. El escritor y pregonero Francisco Montero Galvache, en Diario de Jerez se hizo eco de la injusticia que con Panete se pretendía cometer. Nótese la fina ironía, la retranca y la guasa de los escritos. Y los finales de cachondeo, en alusión al anterior régimen político, para sacar de sus casillas a los responsables socialistas de la Junta de Andalucía del momento, el año 1997.

PRIMER ESCRITO. Dirigido al Delegado Provincial de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía en Cádiz.

JOSÉ LUIS SUAREZ LA O, más conocido por el apodo de "PANETE", mayor de edad, casado, pensionista y sobrevividor, vecino de El Puerto de Santa María, en calle Espelete, 8, D.N.I. 31.289.606-S, ante V.E. comparezco y respetuosamente tengo el honor de EXPONER:
Que con fecha 2 del presente mes de mayo se me ha notificado acuerdo de iniciación de

EXPEDIENTE SANCIONADOR NUMERO CA 49/97 PM. (Cítese al contestar)

por el que se me dan quince días para hacer alegaciones y lo que considere conveniente para mi defensa, lo que hago por medio del presente escrito y en el sentido siguiente:

  1. Sabido es que desde tiempo inmemorial, nosotros, los llamados gitanos, somos practicantes del "IUS USUS INNOCUI", institución de derecho consuetudinario, ya consagrada en la Biblia, concretamente en el Levítico, y basada en el principio general del Derecho que se enuncia así "quod tibi non nocet, et allii prodest non prohibetur".
  2. El día ocho del mes de marzo del presente año, me encontraba yo en el muelle pesquero de esta Ciudad de El Puerto de Santa María, tratando de coger algunos cangrejos para el sustento mío y de mi familia. Y, hete aquí, que un cabo del Benemérito Instituto de la Guardia Civil, se me acercó y me dijo que qué hacía. Yo le dije que cogiendo unos cangrejos. Él los vio. Se puso a escribir, con ese don que tienen los que están investidos de autoridad y mando y, por lo visto, ha escrito que yo estaba practicando "la pesca marítima de recreo, sin licencia y captura de especies prohibidas".
  3. Ni yo practico el marisqueo, por recreo, sino para llevar unos cangrejitos a mi casa, ni yo practico la pesca marítima, ni tengo embarcación, ni aparejos, ni cañas, ni nada que se le parezca, ni tan siquiera pesco especies prohibidas.
  4. El Cabo de la Guardia Civil está errado. Porque la naturaleza jurídica de los cangrejos comunes que yo estaba mariscando, es la de "res nullíus" y, por tanto, no son de nadie, sino del que los halla y coge y los hace legítimamente suyos.
  5. Tampoco se trataba dejar sin cangrejos el mar. Somos cinco personas en la familia y practicamente acostumbro a llevar media docenita de cangrejos para cada uno, o sea treinta cangrejos, no de los llamados "moros", ni de los conocidos como "barriletes", ni incluso "peñiscos", ni "nécoras", ni "coñetas", sino vulgares cangrejos verdes que llaman "mariquitas". Así que, dividiendo por dos el número de los aprehendidos, no suponen más que quince "parejas de hecho", dado el apelativo con claras connotaciones de desvío sexual con que se les llama.
  6. Todos los días no cojo cangrejos, sino que, cuando hay espárragos, cojo espárragos; cuando hay tagarninas, tagarninas; cuando hay caracoles, caracoles y cuando hay cabrillas, cabrillas. De esta forma, a mi menguada pensión mensual de 15.900 pesetas, que no me alcanza ni para comprar chochitos, la voy ayudando con el inocente ejercicio del "IUS USUS INNOCUI".
  7. En esta penosa situación, V.E. comprenderá que con cinco en la casa, una propuesta de multa de 14.000 pesetas, una pensión mensual de 15.900 pesetas y la afición literaria de un Cabo de la Guardia Civil, no puedo vivir, ni dormir, desde que he recibido el papel con la propuesta de iniciación del expediente sancionador que V.E., con tanto esmero y corrección, me ha enviado.
  8. Para colmo de los colmos, en la notificación que V.E. me manda, hay un revoltijo de Reglamentos, Reales Decretos, Ordenes Ministeriales, Leyes, etc. etc. que cualquiera que lo lea se vuelve loco de remate; que no parece sino que, para coger cangrejos, haya que estudiar una carrera.

Por todo ello,
SUPLICO A V.E. tenga por presentado este escrito, lo admita y en virtud de las alegaciones hechas, se acuerde el sobreseimiento y archivo del expediente, con todos los demás pronunciamientos favorables que, por Ley, deban hacerse.
Así lo espero de V.E. cuya vida guarde Dios muchos años y San Pelé se lo aumente en Gloria.

Por Dios, por España y su Revolución Nacional Sindicalista.
El Puerto de Santa María, para Cádiz, a 9 de mayo de 1997.

Pero la cosa no acaba aquí, Panete envía de nuevo un segundo y tercer escrito tanto al Delegado Provincial, al rebajar la sanción a 7.000 pesetas y otro al Director General de Acuicultura y Pesca de la Junta de Andalucía. Panete deseaba llegar al Tribunal Superior de Andalucía, Sala de lo Contencioso-Administrativo, con sede en Sevilla, para allí se le hiciera justicia. Pero las autoridades autonómicas, en aras a evitar el cachondeo sostenido de Panete, unido a una serias razones históricas y jurídicas que le protegían,
desistieron de multarlo. El cachondeo hubiera sido mayúsculo si el recurso hubiera sido visto en sede judicial.

El segundo y tercer escrito pueden leerse en los comentarios de esta nótula. Merecen la pena. Creanme.

Con motivo de la conferencia que impartió Luis Suárez Avila, sobre el Romancero de Tradición Oral, en el año del Aniversario del Quijote,  Panete (a la izquierda de la fotografía) actuó en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, el guitarrista es Jesús Núñez y el otro Juan de los Reyes Pastor. Entre el público se encontraban primeras figuras del cante y el baile, a los que Suárez invitó a subir, actuando de palmeros de lujo de nuestro personaje: Pepe el Habichuela, su mujer Amparo Niño --hija del Bengala-- y su hijo, Josemi, de Ketama,. Josemi y Amparo Niño, su madre, son descendientes del mítico cantaor gitano portuense, nacido en 1819, Pedro Niño Boneo "El Brujo" y sobrina tataranieta de Juan José Niño López (El Puerto 1859) | Fotografía: Andrés de Gabriel. 16 de junio de 2005

10

colegiolapescaderia_2_puertosantamaria

La fotografía está tomada hace 30 años: el 17 de junio de 1978. Se homenajeaba a Paquita Aquino, que aparece sonriente con una placa, en la parte derecha de la fotografía a las puertas del Colegio de la Pescadería.
La reunión está integrada de izquierda a derecha: El primero es desconocido, Juan Luis Perles, Giner Manuel Moreno Romero, desconocido, Luis Benjumeda Osborne, José Luis Jiménez Ruíz “Cote”, desconocido, Ricardo Araque, Fernando Pasaje, Juan Carlos Gutierrez Colosía, Pancho Rábago Vega,  Luis Suárez Ávila, al que solo se le ven las gafas, Falele de los Santos Márquez, Fernando Gago García, José Gómez Giménez, Francisco López-Cepero Pérez, detrás Alfredo Bootello Reyes, Emilio Almagro Mier, Leopoldo Jiménez Ruíz, desconocido, Pepe Rodríguez Rendón, Eduardo Benjumeda Osborne, Chemari Gutiérrez Colosía, subido a la ventana Guillermo Benvenuty, desconocido, Rafael Díaz Bedoya, profesor mercantil, Fernando León García, prestigioso especialista en digestivo en el Hospital Reina Sofía de Córdoba, Fernando Arjona González, Agustín Fernández González, Adolfo Ortega García.
En la fila de en medio: Ángel Moresco, Jiménez Alcázar, Paco Gey Salazar, la señorita Cayetana Aquino, la señorita Carmen -Carmen López Ibáñez-, la señorita Paquita Aquino, homenajeada con placa.
En la fila de abajo: Enrique Pedregal Valenzuela, Luis Ortega García, Emiliano Cristóbal Dato, Coli Terry Martínez.
En la fila próxima a la calzada: José María Benjumeda Osborne, Fernando Bootello Reyes, José María Martínez Govantes, desconocido, Rafael Gómez Giménez y José Neto. (Foto Colección Vicente González Lechuga).

colegiopescaderia_1_puertosantamaria

El Colegio de San José y San Estanislao, vulgo La Pescadería (por estar situado en dicho entorno urbano de mediados del siglo pasado) estaba organizado por la Asociación Católica de Padres de Familia (Acción Católica) dirigido por la Compañía de Jesús, siendo conocido con anterioridad como Centro Católico. Fue su director durante muchos años Mauricio Gómez, sustituyéndole en dicho cometido Miguel Cea Quiroga. Otros profesores fueron, Eduardo Ballesteros Sala,  David Almorza Salas, Aureo Sanz Hernangil, Enrique Pedregal Valenzuela, Federico Verdi Núñez, Manuel Herrero Tello, Antonio de la Torre,... Fueron Inspectores de Estudios, Vicente García Vergara, capitán retirado de la Marina Mercante, y Juan Manuel López Quevedo, fallecido siendo sacerdote. También, fueron profesoras de Ingreso, Srta. Milagros Gilabert; de Preparatorio, Srta. Isabel Vélez (hermana de los de Casa Lucas); de Infantil, Srta. Adela Campos Ochoa. La portera se llamaba Francisca Braña, madre de los hermanos Paco y Amalia de los Reyes Braña.

rioguadalete_100_puertosantamaria

En la foto, tomada desde la otra banda, se puede observar, a la derecha del Castillo de San Marcos, el Colegio de la Pescadería. (Foto Colección Vicente González Lechuga).

La Asociación de Acción Católica estuvo presidida por el Marqués del Arco Hermoso, Alejandro Romero Osborne, quien, cuando el colegio estaba en la calle Luna, aprovechando las instalaciones del colegio de Alfonso Cárdenas -hogaño Caixa-, el profesor de inglés para 1º, 2º y 3º de bachillerato, así como materáticas de 4º fue Manuel Gago García -el padre de nuestra amiga Pipi Gago- durante el curso 1949/50, quien con los años sería Director de Exportación de Bodegas Fernando A. de Terry. Desde el Colegio de La Pescadería, que dirigía espiritualmente el jesuíta Damián Díaz de Urmeneta, S.J., se pasó -esa era la intención de los fundadores- al Colegio de San Luis Gonzaga que así reabrió sus puertas.
En dicho inmueble tuvo, también, una de sus últimas sedes la Asociación Cultural Medusa. En la actualidad y tras su derribo, el espacio actual lo ocupa un edificio de ladrillos vistos, obra del arquitecto portuense Alfonso S. Rodríguez Serrano. En la planta baja alberga el bar restaurante “La Abuela María”. (Foto Colección V.G.L.)

San José y San Estanislao School, known as La Pescadería (The Fishmonger’s) since it was located in that area in the mid-twentieth century, was run by the Asociación Católica de Padres de Familia (Acción Católica) (Catholic Association of Parents, or Catholic Action) managed by the Jesuit religious order Compañía de Jesús. Mauricio Gómez was the head teacher for many years, Miguel Cea Quiroga taking over the task when he left. Others teachers at the school were Eduardo Ballesteros Sala,  David Almorza Salas, Aureo Sanz Hernangil, Enrique Pedregal Valenzuela, Federico Verdi Núñez,… The caretaker was called Francisca Braña, the mother of brother and sister Paco and Amalia Reyes Braña.?One of the last headquarters of the Medusa Cultural Association was also held in the same building. After it had been pulled down, the space was, and still is, occupied by a building with a brick façade, designed by the portuense arquitect Alfonso S. Rodríguez Serrano. The ground floor houses the "La Abuela María" bar/restaurant.

pisospescaderia_puertosantamaria

Los Pisos de la Pescadería, que fueron inagurados el 25 de julio de 1962, fecha de la instantánea, fueron construidos en el solar de la antigua Plaza de la Pescadería, frente al Colegio de San José y San Estanislao. (Foto Archivo Municipal).

colegiopescaderia_3_puertosantamaria2

"Había en este Gran Puerto, en mi niñez y adolescencia, un colegio, llamado de San José y San Estanislao, sucedáneo del de San Luis Gonzaga--convertido entonces en noviciado de los jesuitas--, creado por una Asociación Católica de Padres de Familia, que según se decía en los membretes, estaba "bajo la dirección espiritual de la Compañía de Jesús”. Ese Colegio, conocido por el de "la Pescadería", por estar en esa Plaza, era dirigido por un profesor, bajito, con bigote, prematuramente calvo, que acababa de llegar de la Argentina y que se había salido de los jesuitas. Era natural de Granada y tenía familia en Jerez. Bajo el mandato de Don Miguel Zea Quiroga el Colegio de San Estanislao conoció sus mejores momentos. Era un gran latinista y un excelente profesor de griego. Y a Don Miguel, que mantenía una férrea disciplina, a base de tirones de las patillas y capones, copias de cien y hasta mil veces de una frase y cosas por el estilo, debo mi formación y conocimiento del latín y del griego, lo que, al cabo, me ha servido de bastante y me permitió traducir el libro II de la "Eneida", algunas partes de "Ab urbe condita", el libro I de "La Ilíada", la "Vida de Pericles" de Plutarco y el VII libro de la "Historia" de Heródoto.
Los lemas de Don Miguel, desde el principio eran: "Quien bien conjuga y declina, sabe la lengua latina" y "los en -um, sin excepción, del género neutro son". Con aquella disciplina y con unas buenas dosis de paciencia, Don Miguel nos fue introduciendo en el mundo clásico, casi sin darnos cuenta. Organizaba las clases, al modo jesuítico, con contiendas de dos bandos --los romanos y los cartagineses-- para dar un incentivo de superación y competitividad a sus alumnos que éramos, luego, examinados en el Instituto de Jerez por el temible Don José López Cañete y por la señorita Socorro Ramos y --para la mayor gloria de don Miguel-- superábamos, con un buen margen, las pruebas.
Era terrible Don Miguel en el acto de lectura de notas mensuales: notas rojas (sobresaliente), azules (notable), verdes (aprobado) y negras (suspenso). Con sólo mirarte, Don Miguel te turbaba y te paralizaba.
Yo, cuando veo y oigo a los alumnos de ahora protestar porque les ponen reválida, porque les obligan a estudiar y a no pasar de curso sin aprobar el anterior, me rebelo, me reconcomo y pienso que los niños de hoy están amariconados con los ordenadores, pero no serán disciplinados, educados y, sobre todo, nunca serán cultos. Hoy he querido traer a mi galería de conocimientos la grandeza, el prestigio y el magisterio impagable de Don Miguel, en desagravio de aquello que, a escondidas, sus alumnos le motejamos, por su pequeña estatura: "Del tamaño de una habichuela/ hay un director de escuela".
Luis Suárez Ávila

Resaltado en verde, el espacio donde se encontraba el Colegio de la Pescadería, en una instantánea actual. (Foto Jorge Roa).

1

eltagarnina1_puertosantamaria
La verdad es que Manuel Pinto Muñoz no sabe por que le dicen “El Tagarnina”, en su  versión corta, “Taga”. Lo cierto y verdad es que su cara está asociada, indisolublemente, a la historia del Rácing, equipo al que quiere «aunque no valga nada, pero para mi vale mucho» según afirma. Desde los tiempos del difunto Manuel Jarque, “Chicharito”, Manolo ha ayudado en todo cuanto ha podido al club de sus amores, entre otras cosas de ayudante de Utillero, «Ahora -afirma- que lo haga otro; hay tres y yo no cojo ná» . Así que en la actualidad descansa y se sienta en la Tribuna del Estadio José del Cuvillo a disfrutar del equipo rojiblanco. Todavía colabora pegando carteles cuando el Racing juega en El Puerto.

eltagarnina2_puertosantamariaThe truth is that Manuel Pinto Muñoz doesn’t know why people call him "El Tagarnina" (“The Thistle”), in its shorter version, "Taga". It’s true that he is associated, without a doubt, with the history of the football team Rácing, a team he loves, “they may be terrible, but to me they’re a great team” he says. When the now deceased Manuel Jarque was still here, also known as "Chicharito", Manolo helped in any way that he could with his beloved football club, amongst other things he was the kitman’s assistant. “Now,” he declares, “someone else should do it; there are already three and I don’t get anything for it”. So at present he is resting and occupies a seat in the stand at the José del Cuvillo Stadium to enjoy watching the red and white striped team. He stills helps by putting up posters when Racing plays in El Puerto.

El Tagarnina nació en 1937, en plena Guerra Incivil, recuerda vagamente los primeros años de la posguerra.  Ahora, con 71 años, está jubilado, pero rememora que ganó mucho dinero cuando había trabajo en el muelle pesquero, cargando pescado. «Cuando se perdió el muelle, se perdió el trabajo», recuerda. Y también que, con un carro de tracción manual, repartía serrín por los comercios y bares, algo usual en la España de hasta los años setenta del siglo pasado. Aunque todavía se ve su rastro por algún bar de barriada, empero, lo difícil es encontrar el serrín pues ya no quedan aserradoras: hay que ir a las pocas carpinterías que quedan... El serrín, como las viejas glorias, se escapa entre los dedos de las manos. 'Sic transit gloria mundi'. Así pasa la gloria del mundo. (Foto Colección Miguel Sánchez Lobato).

racing1930_puertosantamaria

En la fotografía tomada el 2 de febrero de 1930, el Racing en la Plaza del Polvorista, con la portería ante la puerta del actual Ayuntamiento. Hay dos González, uno es el 3º y el otro el 5º por la izquierda; el primero era José González Noval, hermano del presidente, y el otro Vicente González Bruzón. (Foto Colección Vicente González Lechuga).

LA FUNDACIÓN DEL RACING.
El 10 de febrero de 1928 está fechado el nacimiento del Racing Football Club de El Puerto de Santa María y ya por entonces los tonos rojos serían los predominantes en las primeras equipaciones que presentaran en los terrenos de juego; pese a que la inicial se configurara con tono blanco salvo cuello y manga, con vueltas negras. Se estrenará el 4 de marzo de 1928 en el segundo tagarnina5_puertosantamariapartido que dispute el Racing. Concretamente fue en la Plaza del Polvorista, donde se desarrollaron los primeros encuentros, en un terreno improvisado para la ocasión al que acudían todas las fuerzas vivas de la ciudad y un sin fin de personas que durante la década se aficionaron y llenaban el recinto. El funcionario municipal, escritor y periodista Mariano López Muñoz fue el fundador del club y Genaro González Noval, su primer presidente [...] La equipación se estrenará en el segundo encuentro del que tenemos referencia y que se produce el 4 de marzo de 1928 en la Plaza del Polvorista, un “match” entre el Racing Football Club y el Español F.C. de Jerez de la Frontera, según la prensa local. El partido finalizó con un empate a un gol. El equipo portuense alineó a M. Conejo, M. Sevillano, F. Martínez, Mayo, A. Silóniz, el goleador portuense del encuentro, Puente, Campos, González, J. Grant, F. Sevillano y A. Arias. Fue Silóniz el autor del gol racinguista y la equipación que portaba el conjunto de El Puerto fue donada por un convecino de la ciudad, Sr. Don Elías Ahuja y Andría, que también contribuiría en el fútbol gaditano. Este insigne portuense es hijo adoptivo de la ciudad desde 1928. Filántropo, político, comerciante y académico, muy activo y partícipe en la sociedad de El Puerto en aquellos tiempos.» Diego Patrón Aguilera, de su trabajo de investigación: «1928... El Fútbol portuense de estreno. El balompié en El Puerto en los años veinte».

tribunajosedelcuvillo_puertosantamaria
Construcción de la Tribuna del Estadio José del Cuvillo. Instantánea tomada el 13 de julio de 1971. (Foto Archivo Municipal).

tribunajosedelcuvillo2_puertosantamaria

La Tribuna del Estadio José del Cuvillo, llena, en el encuentro del pasado 5 de octubre de 2008. Temporada 2008/2009. Liga 2008/09. Jornada 07. Portuense 1-1 Balona. (Foto Colección Racing Club Portuense).

14

isalorapedregal_puertosantamaria
«Nací en Cádiz hace poco más de cuatro décadas, aunque a los pocos días  y cuando mi madre, Paquita Pedregal, se recuperó me vine para El Puerto con mi padre, Benjamín, para conocer a mis dos hermanas, María Eugenia y Vito. Prácticamente toda mi vida la he pasado en la misma casa donde vivo ahora en el centro. Siempre ha sido una casa muy divertida porque en ella también vivían mi abuela con mi tío Miguel, mi tío Eugenio con mi tía y mis primas, y mi tía  Angelita con mi tío Manuel Jesús y sus tres hijos. En la esquina mi tío Enrique con mi tía y sus cuatro hijos. Así que mi casa siempre ha sido un hervidero de gente entrando y saliendo. El día de los Reyes era alucinante: subiendo y bajando en pijama, gritos por todas partes, regalos, papeles… Es por eso por lo que la familia ocupa un lugar muy importante en mi vida.

I was born in Cadiz little more than four decades ago, although after only a few days when my mother, Paquita Pedregal, recovered I came to El Puerto with my father, Benjamín, to meet my two sisters, María Eugenia and Vito. I have spent practically my whole life in the same house as I live in now in the town centre. It’s always been a very fun house because my grandmother and my uncle Manuel also lived there, as well as my uncle Eugenio and my aunt and my cousins and my aunt  Angelita and my uncle Manuel Jesús and their three children. My uncle Enrique and my aunt with their four children in the corner. So my house has always been a melting pot of people coming and going. Christmas day was amazing: running around in our pyjamas, shouts coming from all different parts of the house, presents, wrapping paper… This is why family holds such an important part in my life.

isalorapedregal3_puertosantamaria»Estudié en Las Esclavas. Fue ahí donde conocí a la que hoy por hoy sigue siendo mi mejor amiga, Inma Calvario Arce que junto a Mili Rodríguez formamos un gran trío. Ya a la edad de 10 años decidí mi futuro: sería señorita, vamos maestra. Supongo que en esa decisión influyó el que me diera clase la mejor profesora que jamás he tenido: Tere Crespo Perles, a ella le tengo que agradecer esa sabia decisión. Después de Las Esclavas hice el BUP y el COU en San Luis y allí terminé de hacer mi grupo de amigas con las que hoy por hoy sigo contando. Poco bien me lo  pasé en San Luis organizando y asistiendo a las famosas verbenas. Guardo unos recuerdos fantásticos de mi paso por dicho colegio. Y ya la carrera de Magisterio la estudié en Jerez en la extinta Escuela Monseñor Cirarda. Cuando terminé y ya que la hice por la rama de lengua extranjera me fui unos cuantos meses a estudiar más inglés a Inglaterra: una experiencia inolvidable de la que saqué grandes amigos. Toda mi vida la he dedicado a enseñar que es lo que sé hacer de verdad y con lo que más disfruto. Hoy por hoy doy clases en las Carmelitas donde me encuentro como en mi casa porque aquello es como una familia. Bueno esto es mi vida profesional, que más o menos quienes me conocen saben de ella. (En la fotografía Isa, que sería Pastorcilla en la Navidad con Amor de 1975, campaña de la que hablaremos en otra nótula. La foto está tomada el 15 de diciembre de ese año y pertenece al Archivo Municipal).

issalorapedregal2_puertosantamaria»En mi vida personal estoy casada  y tengo un hijo y una hija que son maravillosos. Me encanta estar con mi familia y viajar con ellos, porque una de mis grandes pasiones es conocer sitios nuevos, tanto dentro como fuera de España. He viajado hasta de artista. Verán: descubrí la ópera a través de un gran amigo, Ismael Jordi, tenor jerezano, hace unos años y desde entonces me he vuelto una incondicional de la misma, tanto que hace unos tres años participé en la ópera Carmen de figurante, cantar no canto pero pasearme por el escenario ni les cuento. Esto hace que los tres últimos veranos he estado de gira con el Teatro Villamarta, lugar donde hago mis pinitos como “actriz”. Esto del teatro y de la ópera en concreto, es un mundo apasionante. (En la fotografía de camerinos, Isa, caracterizada de la figurante “Señora que va a los Toros” -también hace de cigarrera- en la representación de la Ópera Carmen realizada en Cap Roig, Gerona en el año 2007).

isalorapedregal4_puertosantamaria»También saco tiempo para ayudar en el comedor social de “Sol y Vida”. En él llevo como voluntaria seis años y medio. Empecé cuando el comedor estaba en la calle San Bartolomé y ahora que estamos en Cruces dando más servicios, continúo con mi voluntariado, porque esto de echar una mano al prójimo, engancha y mucho. También colaboro con “Manos Unidas” cuando llega la “Campaña contra el Hambre” en el mes de febrero, haciendo la cuestación que siempre se lleva a cabo. Hacemos lo que podemos y queremos y son muchas las personas que nos necesitan tanto aquí como allí. (En la fotografía, preparando el desayuno en el comedor de de Sol y Vida. Foto de Ivan Bernal. Colección J.M.M.)

isalorapedregal5_puertosantamaria»Cada dos semanas escribo un artículo de opinión en el Diario de Cádiz que sale en las páginas de El Puerto. Somos varias las personas que escribimos bajo el título de ‘El Alambique’ para dar nuestros puntos de vista de todo lo que acontece en El Puerto principalmente.» Isa, Isabel María Lora Pedregal, es hija de Benjamín y Paquita. De su padre, de Benjamín, que nos dejó hace ya seis años, vamos a recordarlo ahora. (En la fotografía, en uno de sus viajes a Londres para continuar  perfeccionano el idioma inglés).

benjaminloraatalaya_puertosantamariaBENJAMÍN LORA ATALAYA.
Si hay un rasgo que define a Benjamín Lora Atalaya es el de su bonhomía. Era lo que se conoce por un hombre bueno, una buena persona. Y eso se notó a lo largo de los 78 años de vida por quienes tuvimos la oportunidad de conocerle y tratarle. Nacido en 1923 e hijo de un tonelero de su mismo nombre, Benjamín, y de Paquita, nuestro Benjamín empezó a trabajar como aprendiz en Bodegas Terry, de botones, aprendiendo pronto el oficio de administrativo. Por las tardes se iba con  Manuel Gago, Jefe del Economato de dicha Bodega a echar unas horas en la Bodega de Quijano, cercana a la estación de ferrocarril. Y con veintitrés años entró a trabajar en Bodegas Caballero; tres años mas tarde, en 1951, con veiontiocho años se casó con Paquita Pedregal  Valenzuela y entró a trabajar en el negocio familiar de Muebles Pedregal, -en la calle Nevería, en el edificio donde hoy está el Área de Bienestar Social del Ayuntamiento- donde permaneció durante treinta y siete años, hasta su jubilación.

benjaminloraatalaya3_puertosantamariaHizo el servicio militar en la Marina, entre San Fernando y El Ferrol. Sus mejores amigos fueron Juan Lara, Quiqui Pastor y los Astorga, con quien compartía buenos ratos de charla y divertimento. Tuvo tres hijas, como Las Tres Gracias, (En la mitología griega, las Cárites o Gracias (en griego ???????, en latín Gratiae) eran las diosas del encanto, la belleza, la naturaleza, la creatividad humana y la fertilidad, habitualmente se consideraban tres): Maria Eugenia, María Victoria e Isabel María. Fue un adelantado a su época, pues ante la restrictiva educación que se impartían a las chicas, el supo, junto con su mujer, establecer un clima de confianza y de amistad con ellas, mas parecido a nuestros tiempos que a los propios de las adolescentes de los setenta del siglo pasado. Nos dejó ya en el nuevo siglo, en el año 2002, con setenta y ocho años. (En la foto, Benjamín Lora Atalaya, con su cuñada Angelita y su mujer Paquita Pedregal Valenzuela, en los caballitos de la Feria de El Puerto. Colección I.L.P.).

benjaminlorapedregal1_puertosantamaria
De izquierda a derecha: Manuel Jesús Merchante, Angelita Pedregal, Paquita Pedregal, Benjamín Lora, Conchita Pedregal, María Antonio Viou, Milagros Cárave. Detrás, de izquierda a derecha: Enrique Pedregal, Eugenio Pedregal y Manolo Bellido, un fin de año en la Sala de Fiestas “Oasis”, donde hoy se encuentra el restaurante “El Faro de El Puerto”. (Foto Colección I.L.P.)

6

carrillosevero1_puertosantamariaAntonio Leiva Aguilar, hijo de Juan José Leiva y María Aguilar, apodado Severo por su abuelo, nació en 1892 y fue el artífice que muchos chiquillos, desde la posguerra hasta nuestros días, disfrutaran de las chucherías al menudeo, con el famoso Carrillo de Severo junto al Teatro Principal hoy reconvertido en kiosco en la Plaza de Juan Gavala. Severo se quedó huérfano con siete años en el campo -la finca familiar de 10 aranzadas estaba en La Bermeja- y por indicación de su médico D. Rafael Rioja -le había dado un susto el corazón- las vendió y se vino a vivir al casco antiguo de El Puerto, a la calle Postigo.  "Mandó construir un hermoso carrillo, con ruedas de bicicleta, vitrina, depósito en la parte inferior, cubierto todo con un gran toldo de lona graduable. Con este armatoste, Severo se instaló, primero que nadie, en la boca de la Placilla, sobre el muro del frontero Teatro, justo al lado de la puerta del Bar "La Concha". Allí, Severo se convirtió en el "Rey de las pepitas", porque pepitas se llamaron siempre a lo que hoy son pipas e incluso piponazos". (Luis Suárez Avila). Y puso el Carrillo, que se sepa, unos años antes de la Guerra Incivil, guardándolo por las noches en la parte trasera del Bar Las Columnas, por San Bartolomé, pero enla accesoria existente en la calle Cielos, donde desembocaba la calle Santa Clara, era donde tenía el almacén y tostadero. Severo se casó tres veces, la última con Rafaela Moron Suárez, viuda, con quien tuvo cinco hijos: Ana, Milagros, Juan José, Francisco -fallecido de una meningitis a los dos años- y María. Recuerda su hija Milagros que, paseando de la mano de su padre por Sevilla,  siendo ella una cría, unos niños salieron de un portal gritando: "Mira, es Severo, el del carrillo de El Puerto" y es que eran los hijos de los veraneantes que lo conocían, hasta en Sevilla. "Severo, ceñido por su gran cinturón, con los pantalones caídos, la barriga pronunciada, su sombrero o su boina, se convirtió en el recaudador del "peaje" a la Placilla. Por cierto que Severo ha quedado en dichos populares. Cuando a un niño se le veía con la correa apretadita, por debajo del ombligo, y los pantalones faltos de tiro, se le decía: "Anda, hijo, que te pareces a Severo, el del carrillo. Alrededor del Teatro Principal, siempre hubo un especial clientela fija. Alrededor del Teatro, se instalaron los carrillos, primero, el de Severo; luego, durante un tiempo el del "Guardapavos"; y luego el de Carmelita "La Rubia", frente por frente, en la parte más estrecha de "La Placilla" a la entrada de la calle San Bartolomé". (L.S.A.) El creador del Carillo de Severo murió el 11 de abril de 1967, año en el que se casaba su hija Milagros, precisamente con 'El Rubio', sobrino de Carmelita 'La Rubia'. En la fotografía, Antonio Leiva Aguilar, 'Severo' y Rafaela Moron Suárez. (Foto Colección Miguel Sánchez Lobato).

frutossecos2Antonio Leiva Aguilar was the son of Juan José Leiva and María Aguilar, given the nickname Severo by his grandfather, born in 1892. He was the reason behind many young children’s enjoyment of the penny sweets, from the post-war to the current times, which they bought from Severo’s famous Trolley next to the Teatro Principal which has been made into the Kiosk in Plaza de Juan Gavala. Severo was orphaned at seven years old when he lived in the country.  The family estate of 10 hectares was in La Bermeja, and by recommendation from his doctor (he’d had a heart scare), he sold it and came to live in the old part of El Puerto. He set up his Trolley, for your information, before the Uncivil War, keeping it in the existing warehouse at night where Calle Cielos meets Calle Santa Clara. Severo married Rafaela Moron Suárez, a widow, with whom he had five children: Ana, Milagros, Juan José, Francisco, who died from Meningitis at two years old, and María. He remembered when he was strolling through Seville holding his daughter Milagros’ hand, when she was a small child, suddenly some children came out of a doorway shouting: "Look, it’s Severo, the Trolley man from El Puerto". They were the children of families who summered in El Puerto and who knew him, all the way in Seville. The founder of Severo’s Trolley died on the 11th of April 1967, the year his daughter Milagros was getting married.

Escribe Muñoz Cuenca, en su libro «Paisajes y Paisanajes»: «Severo era flemático. Tenía que serlo para atender a tanta chiquillería. Una boina gastada, un blusón blanco que a veces ni se sabía, una gran oronda barriga que le caía bajo el ombligo, un cigarro “caldo gallina” en la comisura de los labios casi siempre apagado y una paciencia infinita. [...] Los niños aquellos, a veces para presumir, comprábamos a Severo cigarrillo de matalahúva. Eran cigarrillos de juguete que chisporroteaban, se abrían, se apagaban y sabía fatal pero jugábamos a ser hombres.» Y añade Luis Suaréz Avila: "Severo fue a más. Su principal fuente de riqueza fueron las pepitas de girasol, pero no abandonó nunca el "paloduz", el citrato, las algarrobas molidas, los caramelos, los altramuces, y mil y una chucherías, además del triquitraque, las mechas y piedras de mechero, el tabaco de cuarterón, el papel de fumar, las cerillas, etc., etc. etc."

carrillosevero_puertosantamaria

En la fotografía, Juan José Leiva Morón, agachado a la derecha, con un grupo de amigos. (Foto Colección Miguel Sánchez Lobato). Continúa Muñoz Cuenca:  «Aposentado a la entrada de la Placilla por la calle Luna al mítico Teatro Principal, el carrillo de Severo era sencillo: unas ruedas de bicicleta, una urna de cristal y madera como expositor y sobre ella lo cotidiano en un bello desorden: un lebrillito de altramuces o “chochitos” remojados, especialidad de la casa; unas cajas azules con la marca Zara con el regaliz que en El Puerto es “citrato”; cestitos con garbanzos y habitas tostadas; el producto estrella de Severo, a saber, las chufas remojadas en otro barreñito y que en El Puerto se conocían con el nombre de “alcatufas’; otro cestito con las pipas o “pipitas” que entonces se vendían sin empaquetar y que tostaba el propio Severo; un particular plato con pinchos de higos de Lepe cocidos al “Lamedor”; un atadillo con palitos retorcidos para chupar que llamábamos “palodú”... Los productos de lujo como caramelos de menta, chupines, chicle Bazooka y demás, todo en su vitrina. De manera que todo a la vista en aquel bazar de la ilusión y la chuchería.»

carrillosevero2_puertosantamaria

Pero tan artífice como Severo lo serían después su mujer y sus hijos. Esto escribíamos en Diario de Cádiz,  diciembre de 2001 en la desaparición de Rafaela Morón Suárez: «Algo no era igual desde que se quemó el Teatro Principal, allá por los comienzos de 1984. Parecía que con la desaparición del Teatro, se cumplía alguna profecía escrita por George Orwell. A la orfandad de un espacio escénico en condiciones en El Puerto, se sumaba el cambio de ubicación de un referente para los niños, los fumadores de ‘a puñaíto’, y los golosos de las chucherías y los frutos secos: el Carrillo de Severo se desplazaba, desde los alrededores de la Plaza, esquina con Luna, a la de Juan Gavala donde continúa hoy. Pero desde el jueves, niños, fumadores y aficionados a las chuches, no podrán percibir la presencia en la distancia de su propietaria, Rafaela Morón Suarez, que se fue de este mundo, cumpliendo con el rito de que la vida es breve, aunque no en su caso que nos dejó con 85 años ya cumplidos. (Foto Colección Vicente González Lechuga).

frutossecosSe ha ido Rafaela, como negándose a despachar en Euros, ella que trabajó las perras gordas, perras chicas, céntimos, seis reales, o pesetas de varios cuños y varias caras; no queriendo conocer los céntimos de euro, ni los precios a doble formato. De forma irremediable llega todo, y Rafaela, que ya estaba retirada desde hacía años del negocio, pero que conservaba su impronta, no ha querido más cambios a los que ya conoció su vida laboral ¿Cómo aplicaría el IVA a un cartucho de pipas? ¿Los citratos de regaliz llevarían repercutidos el IAE? ¿Qué norma ISO 9000 será de aplicación al carrillo?. Rafaela se ha negado a poner en práctica los redondeos, los cálculos aproximados, y se ha ido a despachar al más allá esos placeres mínimos y materiales que a niños y mayores nos alegran la vida, porque afortunadamente existen lugares entrañables como el que ella regentó durante tantísimos años. Se ha ido Rafaela, habiendo atendido desde primero el carrillo y luego en el kiosko, a muchas generaciones de portuenses, desde uno de los puestos más antiguos que continúan en activo atendiendo a la parroquia, y con el que dio de comer y crió a su familia.»

teatroprincipal_1904_puertosantamariaContinúa abierto el carrillo de Severo, en la actualidad gestionado en forma de Kiosco, desde que el concejal predemocrático, Juan Ponce propusiera a la viuda de Severo cambiar el carrillo por un Kiosco.  Como decimos lo regenta su hijo Juan José, -se lo prometió a su madre, Rafaela, en el lecho de muerte-. Juan José es el cartero jubilado a quien el Presidente de la Junta de Andalucía, José Rodríguez de la Borbolla, apadrinó a su hija Rocío. En la Plaza de Juan Gavala, todavía se puede encontrar chucherias al estilo tradicional, al menudeo, frente a la competencia de las tiendas de golosinas que abundan en todo el término municipal y han desterrado, mal que nos pese, los carrillos y canastos. Pipas de girasol, de calabaza, kikos, kikos gordos, avellanas, almendras, garbanzos tostados, nueces de macadamia, anacardos, avellanas de los toros, pistachos, habas fritas, frutos orientales, altramuces, alcatufas, coquitos del Brasil, y la cantidad de productos artificiales que existen hoy en el mercado elaborados a partir de patatas y maíz. Y multitud de caramelos, chicles, dulces, piruletas. Y juguetitos para la ocasión. ¿Y el tabaco? (Fotografía Colección J.M.M. El Teatro Principal en 1904).

danielmotaleiva_puertosantamariaDANIEL MOTA LEIVA.
Daniel, el nieto de Severo el del carrillo y tataranieto del verdadero Severo es un portuense de 26 años que, en la actualidad, trabaja en Madrid, en  el portal de la red social TUENTI. «Me gusta mirar las cosas e imprimirles mi visión, ser creativo. Tenía que reflejarlo de alguna forma y de ahí al diseño, solo había un paso», afirma. «Aunque de pequeño dibujaba bien, fue la informática la que me llevó al Arte. Ni pude, por plazos, entrar en la Academia Santa Cecilia, ni había en El Puerto bachillerato de Arte. Así que el ordenador fue mi primera escuela de diseño, ya que lo prefería a la botellona.» A Daniel  le gusta la buena musica y los ritmos modernos como el BreakBeat y el Chillout. Casi todo su tiempo libre lo dedicaba, en su época de estudiante, a diseñar y a programar cosas inservibles pero con un solo objetivo, aprender.
Tiene un perfil profesional que pocos poseen en España: diseñador con conocimientos de diseño gráfico e informática, a un tiempo. Dos de sus webs figuran en el “Web Design Index 2006” una guía con las 1000 mejores páginas webs del mundo y lo citan, entre otros, en el libro “Blogs” de Octavio Rojas. Ha sido el diseñador gráfico del portal de blogs mas introducido en América latina: bitácoras.com. Trabajaba en su casa para España y el mundo: un portal empresarial en Orense, un portal para la abogacía, una empresa de modas en la Comunidad Valenciana...
En esas andaba cuando el pasado verano fue requerido por TUENTI, la red social mas importante española que en nuestro país le hace sombra al portal Facebook. Una red social es es una herramienta en forma de portal que pone en contacto a personas con sus amigos y otras personas que trabajan, estudian y viven cerca de ellas, muy extendido, especialmente entre la gente joven. Así que desde el pasado agosto vive en Madrid, trabaja en TUENTI, una empresa situada en una planta de 1500 metros cuadrados, con una plantilla multinacional de más de 40 empleados y que sigue creciendo... (su equipo directo lo forman suecos, españoles, polacos, americanos) hablando en inglés, pensando en americano, y con la creatividad de un portuense.
Daniel nos dice que, si tuviera que hacer un trabajo gráfico para El Puerto aplicaría: «el color del vino fino, los colores tierra y el azul atlántico, aunque a mí, personalmente, me gusta más el azul mediterráneo».

anuncio_paraca1_puertosantamaria

El autor se propone responderse a si mismo una pregunta que de vez en cuando se hace y es, seguramente la que muchos de ustedes se habran hecho. Si quiere saber mas, para continuar y conocer esta interesante tesis ha de pulsar en el siguiente ENLACE


1

luichi_puertosantamariaLuis Pinto Corzo, “Luichi”, es conocidísimo en El Puerto: es hijo de Pinto, el cochero. Nació en 1944 y presume de una circunstancia de la que, ciertamente, poca gente de El Puerto puede hacerlo: haber nacido en las dependencias del Palco Real de la Plaza de Toros. Desde que fuera construida, el palco situado arriba del presidencial, fue denominado así ya que estaba destinado para la Familia Real. Tras varios  intentos para inaugurarlo y varias las corridas regias anunciadas, no fue posible hasta el 2 de agosto de 1998, componiendo el cartel los diestro Emilio Muñoz, Miguel Báez “Litri” y Manuel Díaz “El Cordobés”, con toros de Jandilla. «Debajo, donde las oficinas, vivían los Vaca», recuerda. Y es que según afirma Luichi, su madre le pidió al alcalde de entonces, Ignacio Osborne Vázquez, un sitio donde alojarse con su familia y éste les permitió habitar lo que más adelante sería el Palco Real, construido para tal función, pero no inaugurado como tal hasta finales del siglo pasado. Rociero, cocinero, artista en ciernes, «en la actualidad busco una oportunidad -según afirma- para planchar coser y lavar» pues está en el paro.

luichi_fiestadelospatios_puertosantamaria

Luichi, bailando sevillanas en el Barrio Alto, durante la celebración de la Fiesta de los Patios, en el prólogo de la Feria de Primavera. (Foto Colección Carlos Pumar Algaba).

Luis Pinto Corzo, "Luichi", is very well known in El Puerto: he’s the son of Pinto, the horse and cart driver. He was born in 1944 and can boast that he was born in the Royal Box in the Bull Ring, something few people in El Puerto can say. Ever since the box was built, located above the presidential box, it has been called the Royal Box given that it was designated for the Royal Family. There were several attempts at inaugurating it and several regal bull fights announced, however, it was not possible until the 2nd of August 1998, when the bullfighters Emilio Muñoz, Miguel Báez "Litri" and Manuel Díaz "El Cordobés" took the arena, with bulls from Jandilla. “Below, where the offices are, is where the cows lived,” he remembers. Luichi tells me that his mother asked the mayor at that time, Ignacio Osborne Vázquez, for a place for her family to stay and he let them use what would become the Royal Box, built for that purpose but not inaugurated until the end of last century. A keen Rocío pilgrim, chef, budding artist, “At the moment I’m looking for work,” he says, “ironing, sewing and washing”, since he’s currently unemployed.

plazareal_mini_puertosantamariaLuichi es diabético y según sus propias palabras «mi hermana me tiene recogido». Y es que después de toda una vida entre fogones, está en paro y, aunque está próximo a la jubilación -tiene 64 años-, le faltan unos meses para cotizar y poder tener derecho a una jubilación digna. Ahora lo vemos mucho por las mañanas, temprano, de tertulia en Ultramarinos La Giralda. Luichi se ha buscado la vida como ha podido «Estuve hasta en Rompechapines» (calle del Jerez antiguo de cuya existencia solo vamos a dar una pista: se rompían los 'chapines' de tanto pasear arriba y abajo por la misma. No vamos a dar más pistas, las casas no existen en la actualidad, pero seguro las recuerdan varias generaciones de ciudadanos de la zona).

luichi2_puertosantamariaLuis no ha estado siempre dado de alta por lo que, afirma, le faltan esos meses necesarios para la ansiada jubilosa jubilación. Cocinero en el Cangrejo Rojo -el Club Mediterráneo- ha estado en los Club Med de Canarias y Mallorca, unas veces con mas responsabilidades que otra -desde pinche a ayudante de cocina-. En El Puerto «tenía miedo de darle de comer a la plantilla, más de cien; prefería mil veces darle de comer a los más numerosos turistas» Habría que escuchar a los exigentes y guasones compañeros de Luis en aquellos tiempos. Y habría que haber escuchado, también, a Luichi que nunca ha escondido su “aparguelamiento” con esa lengua no es, precisamente, silenciosa. (En la fotografía, Luichi con apenas 18 años).

Estuvo de aprendiz en las cocinas del afamado restaurante Resbaladero cuando funcionaba como tal y era regentado por Maximino; allí trabajó con los cocineros Luis Callealta, Arturo, Rafael, Pepito “el Pijota”, con el padre  del repostero Pepe Mesa... También prestó sus servicios profesionales en el mundo de la cocina en el Hotel Balneario de Rota, o en el Bodegón de Antonio Méndez, en la carretera de Rota a Chipiona... o ayudando en un obrador, o haciendo mandados. En tantos sitios que no le respetaron un contrato en condiciones... Una cosa es ser 'de la Piompa', y otra no portarse con el trabajador como las leyes estipulan, independientemente de su orientación sexual.

luichi_semanasanta2008_puertosantamaria1También trabajó de cocinero en los campamentos de la OJE (la antigua Organización Juvenil Española, brazo juvenil del antiguo régimen político). Luichi, que tiene alma de artista, trabajaba de jovencito, -en la foto que ilustra este párrafo con 17 años-, en el Motel Bahía del Sol, (actual Hotel Dunas Puerto), en las Dunas de San Antón frente a “El Berrenchín». Allí actuaba, cantaba y bailaba, -se descocaba- una forma muy de la época de sacar afuera su verdadera personalidad, transgrediendo lo impuesto en busca de su personalidad. Rociero de pro, no falta a su cita y tiene anécdotas para contar que harían enrojecer al más templado. La prudencia aconseja poner un recuerdo liviano: haciendo el servicio militar -el campamento en Ovejo y el destino en Algeciras-  se fue de permiso con un amigo a Toledo y, comiendo castañas en una carretera -a saber que pasó-, lo atropelló un coche, con el consiguiente revuelo en el Destacamento, que anuló los permisos a todo el acuartelamiento. Luichi, que ha vivido lo suyo, insiste: «pido una oportunidad trabajando en lo que sea: se hacer todas las labores domésticas». Necesita llegar a la jubilación con el número de jornales ajustados. (En la fotografía, Luichi durante la Semana Santa de 2008, en la Plaza del Castillo. Foto Colección C.P.A.)

campamento_oje_puertosantamaria

Campamento de 'los Flechas' en el Camino de los Enamorados, donde Luichi trabajó como pinche de cocina; eran sus primeros escarceos con el mundo de la restauración para grandes colectividades. (Foto Archivo Municipal).

1

rafaelvaliente_puertosantamariaRafael Valiente Moreno, con ese aspecto de lobo de mar, puede ser visto a diario por la zona de la Comisaría de Policía, en el Bar La Ponderosa, junto a su amigo Carrillo, en la venta de periódicos que realiza bajo la pérgola de dicho establecimiento. Nació en 1924. Hermano de Pepe Valiente, el que fuera jefe de conserjes del ayuntamiento durante tantos años, y que llegó a ser concejal socialista en el primer ayuntamiento de la restaurada democracia, Rafael tiene en el brillo de su mirada la perspectiva de los años, de sus casi 84 años. Toda su vida laboral la ejerció en el mundo de las bodegas.

Rafael Valiente Moreno, with that look of an old sea dog about him, can be seen every day in the vicinity of the Police Station, in Bar La Ponderosa, with his friend Carrillo, selling newspapers under the station arches. He was born in 1924, brother to Pepe Valiente, the head of maintenance at the town hall for so many years, who became socialist councillor at the town council when democracy was restored. You can see the wisdom of Rafael’s almost 84 years in the glint in his eye. He spent his whole working life in the bodegas.

valientemoreno2_puertosantamariaEmpezó a trabajar con 16 años en, en 1940, en Jiménez Varela ayudando en todo lo que se le requería. Luego pasó al embotellado, poniendo etiquetas de los productos que salían de aquellas afamadas bodegas.  Luego pasó a arrumbador de tercera, ascendiendo a  arrumbador de primera y encargado de cuadrilla. También pasó, con la misma categoría, a tonelero, ya que sabía de eso... Recuerda que por esas bodegas pasaron tres propietarios: los Jiménez Varela, Terry y Rumasa. Con 56 años sufrió una regulación de empleo que lo prejubiló. Aficionado a la pesca -luce un impecable aspecto de marino- y a los toros, de chico jugó al fútbol con el equipo de Santo Tomás de Aquino, en el colegio que había frente al Teatro Principal, el Colegio de Cárdenas; no era alumno de esa escuela pero, por mediación de su novia que trabajaba allí consiguió jugar en aquel equipo, de lo que se siente orgulloso. Y así hasta que se fue al servicio militar. (La foto, de 1958, corresponde a la colección de Vicente González Lechuga).

bodegareal_puertoHOTEL BODEGA REAL.
Hotel de cuatro estrellas, con 52 habitaciones ubicado en la antigua bodega de Hijos de Jiménez Varela, muy cerca de la estación de ferrocarril. Rodeado de viejas bodegas donde se elabora el peculiar vinagre de yema, el hotel es un complejo de antiguas bodegas donde se criaba y envejecía el vino de Jerez, arquitectura funcional que acertadamente han mantenido. En el Bar- Cafetería y en el Restaurante se pueden degustar los vinos de la Denominación de Orígen Jerez-Xerés-Sherry, así como platos elaborados con estos exquisitos caldos y el Brandy de Jerez, ideal para la sobremesa. Son interesantes las vitrinas con vinos y brandies de distintas firmas vinateras.

BODEGA JIMÉNEZ VARELA.

El Hotel Bodega Real está situado en las que eran las antiguas Bodegas Jiménez Varela. Abarcan un conjunto de cascos bodegueros que fueron el fruto de la unión de edificios de obra nueva, el llamado escritorio, las oficinas centrales de las bodegas Varela, construido en 1872 y reformado en 1913; como de otros que ya estaban construidos, con anterioridad y que habían pertenecido a otras firmas bodegueras, las bodegas de Haro construidas en 1848.

jimenezvarela4_puertosantamaria

Embotellado de Bodegas Jiménez Varela, donde trabajó, a partir de 1940, Rafael Valiente Moreno. (Colección V.G.L.).

El núcleo de bodegas o zona industrial donde se ubicaba surgió en el primer tercio del siglo XIX, (el casco de bodega de la Sagrada Familia se construye en 1829), abarcaba el espacio comprendido entre las calles Pozos Dulces, Espíritu Santo, Albareda y Avenida de la Estación y Larga. Una zona de cierta tradición industrial que ya en el siglo XVIII contaba con fábricas de estampados, curtidos, molinos de aceite, así como otras relacionadas directamente con las faenas y las necesidades de la actividad marinera.

jimenezvarela5_puertosantamaria

Escritorio de Jiménez Varela. 30 de octubre de 1946. Foto Pantoja. (Colección Vicente González Lechuga).

jimenezvarela1_puertosantamariaEl Siglo XIX fue un periodo caracterizado por el gran número de cambios que se produjeron en las sociedades de una manera continua e incesante. Cambios a todos los niveles: políticos, sociales y económicos. Estos últimos en El Puerto de Santa María, como en gran parte de los pueblos de la Bahía, hicieron que se buscaran nuevas salidas o que se potenciaran actividades que ya eran importantes como la crianza y la exportación del vino fino. Se sustituyó la tradicional relación comercial con el continente americano por la potenciación de la ventas en el mercado europeo y muy especialmente en el inglés del vino de El Puerto. Esto hizo que la imagen de la ciudad se viera transformada en algunas zonas por la instalación de naves bodegueras que acabarían por configurar el paisaje urbano de El Puerto. Estas bodegas de la calle Albareda, antes Victoria porque emboca hacia el monasterio del mismo nombre, son también un testimonio importante de una de las claves de la crianza biológica del vino fino: la proximidad al río Guadalete. El río es uno de los condicionantes principales para obtener un buen caldo, las brisas del Guadalete controlaban el proceso de crianza aportando y manteniendo los grados de temperatura y humedad necesario para la obtención de un producto de calidad. Para ello era también imprescindible una arquitectura, en cierta medida biológica, que permitiera aprovechar las bonanzas climáticas de la zona: el casco bodeguero. Éste ha recibido todo tipos de apelativos, pero quizás el que más se le aproxima es el de catedral para alguno de ellos, que le viene dado por la esbeltez conseguida por el empleo de pilares y arcos de piedra de gran altura y tamaños en su construcción. (Etiqueta Colección J.M.M.)

jimenezvarela6_puertosantamaria

Productos de Jiménez Varela. (Foto Centro Municipal de Patrimonio Histórico).

jimenezvarela3_puertosantamariaLOS JIMÉNEZ VARELA

La familia Jiménez Varela fue muy laboriosa, y prueba de ello fueron las industrias vinateras que crearon y los afamados productos que en ella se fabricaron: el Brandy Viejísimo Varela, Cacao Varela, Oloroso Los 46, o el Amontillado Fino Jardín, bajo la firma comercial de Hijos de Jiménez Varela.

También existe una relación familiar de los Jiménez Varela, pues un familiar de éstos fue el hombre de confianza de Isaac Peral, cuando botó en El Puerto, en la desembocadura del río Guadalete, el prototipo del que fue el primer submarino, celebrándose una fiesta en la que fueron servidos los vinos de Jiménez Varela.
También se dedicaron a la cría de caballos, llegando a ser propietarios del Hierro de la Palma, ganadería creada por los señores Artalaya y Azpillaga, a principios del siglo XIX, y que luego fuera propiedad del Marqués del Castillo de San Felipe. El Hierro de la Palma figuraba en la etiqueta de los productos de Hijos de Jiménez Varela. (Papel Secante: Colección J.M.M.).

jimenezvarela7_puertosantamariaAMONTILLADO FINO JARDÍN.
Era el vino que se criaba en estas bodegas. Si bien se comercializaba como Fino, se aproximaba más a un vino Amontillado. El amontillado es un vino dulce y generoso de uva Palomino, de color pajizo, ribeteado en metálico y destellos violáceos, de aspecto lagrimoso, brillante y transparente. Al olfato ofrece un olor a bodega, intenso y punzante; y al paladearlo saboreamos un vino redondo, seco, ahumado y con recuerdos de yodo. Hace un perfecto maridaje con el jamón ibérico o un queso curado de pasta dura y de gran potencia.
Es un vino perfecto para beber como aperitivo, o a media tarde, aunque los devotos del Vino Amontillado dicen que «sirve para compartir y departir a cualquier hora». La temperatura ideal para degustarlo es entre 10º y 14º, siempre en relación con la temperatura del ambiente.
Los vinos amontillados proceden de los Vinos Finos, el Vino por excelencia de El Puerto de Santa María, cuyo color ha evolucionado y llega a alcanzar entre 18º y 19º. Es un vino generoso (aquel que alcanza una graduación entre 15º y 23º), obtenido mediante soleras y criaderas, sistema de crianza que se aplica en la zona vinícola que ampara el Consejo Regulador del Jerez-Xérès-Sherry, a la que pertenecen los vinos y brandies de El Puerto de Santa María.Interesante el cuento de terror del siglo XIX, obra del bostoniano Edgar Allan Poe «El Barril de Amontillado», usando como excusa la del conocedor de estos vinos generosos para contar el relato corto. (La información ha sido elaborada con textos propios, del Centro Municipal de Patrimonio Histórico y la Ruta del Vino y Brandy de El Puerto).

jimenezvarela2_puertosantamaria

Publicidad de 'Champagne' de Hijos de Jiménez Varela en un periódico de principios de los años veinte del siglo pasado. Las cuevas todavía existen en la Finca 'El Caracol', propiedad de Jiménez Támplin, uno de los descendientes de la firma. (Anuncio Colección J.M.M.).

13

toniflorescebrian_puertosantamariaDe su mayor afición ha conseguido hacer su profesión. Toñi Flores Cebrián, nacida en el Barrio Alto, aficionada al flamenco, fotógrafa de profesión por la afición, amante del mar y del baile... y especialmente aficionada a conocer y entender tantas y tan distintas formas de como se puede sobrevivir, de como rodearse de gente de verdad. Toñi, la fotógrafa, la viajera, tiene un enorme sentido del humor. Creo que mira la vida desde el prisma de la sonrisa: no hay mas que verle la cara. Le saca punta, le busca los tres pies al gato, mira las cosas para, además de buscarle la vida que tienen en su interior y plasmarla en la imagen fotográfica; además, digo para buscarle la vis cómica, el lado histriónico, el lado divertido. A fin de cuentas, la vida son tres días. Uno nos coge trabajando y otro durmiendo. Solo que para ella, ese trabajo también es vida. Es por lo que tiene vida doble. Que no doble vida.

She has managed to make a living from her greatest passion. Toñi Flores Cebrián, born in the Barrio Alto, is an aficionado of flamenco, she became a professional photographer for the sheer love of it, she’s a lover of the sea and of dancing... and a huge fan of embracing all the different ways there are to survive in this world and how to surround yourself with real people. Toñi, the photographer, the traveller, has a great sense of humour. She looks at life through the prism of smiles: you just have to see her face to recognise this. She always tries to make the most of life, looks beyond what meets the eye, looks at things to search for their interior life and capture them on camera; she also tries to capture the comic nature, the dramatic side, the fun side. After all, life is short. We spend half of it working and the other half sleeping. But for Toñi, work is also her life. Which is why she has a double life.

Entre 1984 y 1986 hizo sendos cursos de iniciación y perfeccionamiento en la Academia de Bellas Artes de Santa Cecilia. Como tantos artistas portuenses allí vieron la luz sus habilidades. Luego se puso a mirar el mundo a través de un objetivo. Más tarde llegaría la era digital. En el Centro de Estudios System hizo un Curso Técnico de Animación y Multimedia. Le ayudó a entender la imagen de otra manera. En la Universidad de Cádiz entendió algo que ya sabía en el Módulo de Iluminación Avanzada por que la Costa de la Luz tiene este nombre, porque El Puerto tiene este color, esta luz. Y avanza en su formación en el Taller Práctico de Desnudo en Plató y Dirección Escénica de Modelo. ¿Como son los desnudos de Toñi? ¿Como es Toñi al desnudo? Desnudo integral, por supuesto: ese en el que se muestran sin tapujos el alma y los sentimientos.

toniflorescebrian2_puertosantamaria toniflorescebrian3_puertosantamaria

toniflorescebrian4_puertosantamaria1 toniflorescebrian5_puertosantamaria

Las fotos de izquierda a derecha y de arriba abajo: Bahía de Cádiz. Fiordos Noruegos. La Habana. Tetuán. Pero también ha estado en Nueva York, Jamaica, México, Mazatlan, Puerto Vallarta, Cuernavaca, Londres, París, Marruecos, Bruselas, Brujas, Gant, Amberes, Amsterdam, Lisboa, Estoril, República Dominicana... las islas españolas y lo que le queda... Pulsando sobre las fotografias se pueden ver a un formato mayor.

toniflorescebrian1_puertosantamaria1Su actividad profesional la empezó hace casi veinte años, en Publicaciones del Sur, como reportera gráfica del Periódico del Guadelete, en 1989. En 1991 inició su trayectoria como free-lance, ampliando el abanico de temáticas de sus reportajes, y de las empresas e instituciones con las que se relaciona. No abandona el mundo del reportaje gráfico periodístico y realiza diversas colaboraciones con periódicos, revistas y otros medios de tirada nacional, agencias de noticias, grupos de comunicación: Planner Media, Ipapress, Avance Comunicación, Mediacom, Primera Visión; agencia de prensa siguiendo la Semana Náutica Internacional en aguas de nuestra Bahía de Cádiz; campañas políticas y ayuntamientos, entre los que se encuentra el de nuestra Ciudad, la Junta de Andalucía o la Diputación de Cádiz. Mire usted por donde, lentamente, empieza a ser profeta en su tierra. Simultáneamente realiza una amplia variedad de reportajes de naturaleza industrial y publicitaria, especialmente para Agencias de Viajes: Corte Inglés, Wagons-Lits, Ecuador, Ultramar Express, Atlanta, Pacífico, ...; Congresos y Turismo: el XVIII Congreso Nacional de Operadores Profesionales de Congresos OPC España, celebrado en El Puerto en 2005. También Laboratorios Farmacéuticos: Almirall, Pharmacia, Acción Médica, Boehringer Mannheim, GSK, Prodesfarma, Zeneca, Novonordisk; Colegios Profesionales, Asociaciones Empresariales, Entidades Culturales y Universitarias: Instituto de Estudios Fiscales, Grupo Atendis, Fundación Jale, Colegios de Arquitectos, Dentistas, Administradores de Fincas, ... Ha participado en numerosas exposiciones colectivas, pero vamos a fijarnos en las individuales.

EXPOSICIONES Y MEDALLAS Y PUBLICACIONES.

  • «Marruecos» Pub Blanco y Negro. El Puerto. Agosto 1989.
  • «Día de la Mujer» Primer Premio B/N. Segundo Premio Color. Accesit Color. Ayuntamiento El Puerto. Abril 1997.
  • «Coches Clásicos» Sala Retro. El Puerto. Junio 1997.
  • «Coches Clásicos II» Sala Milwokee. El Puerto. Abril 2003.
  • «Cartel de Semana Santa» Premio al Mejor Detalle Cofradiero. Consejo Hermandades. El Puerto. 2004.
  • «Alamares» 125 aniversario de la Plaza de Toros de El Puerto. Junio 2005.
  • «Alamares» Sala Ateneo. Salamanca. 2005.
  • «El Medio Ambiente en Andalucía» Finalista. Junta de Andalucía. Junio 2006.
  • «Al Sur» Exposición Itinerante. Diputación Provincial de Cádiz. 2007.
  • «Temporada Taurina 2007». Ilustraciones del Libro.  Consejería Gobernación Junta Andalucía. 2007.

alamares2_puertosantamaria alamares1_puertosantamaria

alsur1_puertosantamaria alsur_puertosantamaria

alsur3_puertosantamaria alsur4_puertosantamaria

Las fotografías taurinas pertenecen a la Exposición 'Alamares' y las de Flamenco, a la Exposición 'Al Sur'. Pulsando sobre ellas, se pueden obtener en otro formato ampliado.

En la actualidad está trabajando -el proyecto está prácticamente terminado- en una Exposición de Personajes de El Puerto -en perfecta sintonía con el espíritu de esta página-, con fotografías a tamaño natural de sus protagonistas. La crisis ha cogido por medio a la dicha Exposición y los patrocinadores previstos han dado un paso atrás. En el Puerto lo llamamos “recular”. Que se sepa,  buscamos patrocinadores para esta magnífica exposición de Toñi Flores Cebrián.

toniflorescebrian6_puertosantamaria

Toñi Flores, hace un mes escaso, en un bosque noruego, disfrutando de su aficion... y su trabajo.

1

josesrodriguez_puertosantamariaJosé S. Rodríguez era su nombre artístico. José Luís Sánchez Rodríguez singularizaba la S. de su primer apellido. Estuvo casado con Pepita Sarazena. Era discípulo de “El Estampío” y de “Carito”, que conocía toda la escuela bolera y todo el baile clásico y flamenco. Llevó El Puerto de Albéniz por todos los teatros de mundo, además de ser un fenomenal bailaor flamenco.Su padre era Camilo Sánchez Jamardo, propietario de una tonelería que había en la Plaza de Toros y que ardió. Nació en la calle Santa Lucía, en el número 2. Se fueron a Sevilla y luego José Luis a Madrid para estudiar baile, mientras era técnico del Instituto Nacional de Previsión. Las hermanas de José Luis estudiaron en las Carmelitas. Una de ellas se casó con el célebre pintor y grabador Francisco Cortijo. José S. Rodríguez es tío segundo de José Ignacio Delgado Poullet -Nani- técnico del Centro Municipal de Patrimonio Histórico. La madre de Nani es Maruja Poullet Rodríguez, hermana de Pepín, el Barbero. (Ilustración: Plumilla de Luis Suárez Ávila).

José S. Rodríguez was his stage name, he reduced his first surname Sanchez to just the ‘S’.   He was married to Pepita Sarracena and was a disciple of "El Estampío" and "Carito", he knew all the bolero, classic and flamenco dances. He was responsible for taking El Puerto de Albéniz music to all the theatres of the world, as well as being an amazing flamenco dancer. His father was Camilo Sánchez Jamardo, who owned a barrel-making business in Plaza de Toros which burnt down. They went to Seville and then José Luis headed for Madrid to study dance, whilst working at the National Institute for Social Security. José Luis’ sisters studied at las Carmelitas (the nun’s school). One married the famous painter and engraver Francisco Cortijo. José S. Rodríguez’s second cousin once removed, José Ignacio Delgado Poullet, known as Nani, works at the Municipal Centre of Heritage. Nani’s mother is Maruja Poullet Rodríguez, Pepín, the Barber’s sister.

joseigdelgadopoullet_a_nani_puertosantamariaJosé Ignacio Delgado Poullet -Nani- es conocido en el ambiente de los amantes del Puerto antiguo por sus exposiciones, en solitario o en colaboración con el Centro Municipal de Patrimonio Histórico. Ha realizado proyecciones de diapositivas -actuales o antiguas- ante diversos auditorios ciudadanos ofreciendo las siguientes imágenes: "El Puerto y su entorno", hace 25 años. "Las Lagunas", en un intento de concienciación de salvar las lagunas portuenses. "Paseando por las costas de Cádiz". "Imágenes Antiguas de El Puerto". "Mirando al Guadalete". "Detalles del Centro Histórico". "Sitios raros y poco conocidos de El Puerto". Actualmente está ofreciendo la proyección "El Puerto en el Recuerdo", próximamente en el Salón de Romerijo.

josesrodriguez2_puertosantamaria¿INMORTAL?. PUES SÍ
«Acabo de enterarme de la muerte de José Luis S. Rodríguez. Yo que lo creía inmortal, desde la ultima vez que lo vi, me he ido convenciendo de que se moría. Y no lo he visto en los últimos días, porque , a la vez, me quería persuadir a mí mismo de lo contrario.
Ahora, se me aborbotonan en el recuerdo la de tarjetas postales que recibí de él y de su esposa, Pepita Sarazena, desde Nueva York, desde Londres desde Dublín desde París, desde Munich, desde Tokio... José Luis,con la modestia con que acostumbraba a cubrir el enorme arte que poseía, ha sido uno de los portuenses que ha paseado con honra el nombre de su Puerto de Santa María por todo el universo mundo.
Nació en la casa número 2 de la calle Santa Lucía, en 1917. Estudió con el inefable "Carito" todo el baile de la escuela bolera del siglo XVIII y con Juan Sánchez "El Estampío" el baile flamenco. No pudo encontrar mejor esposa que Pepita Sarazena, una bailarina inglesa, que estudió baile clásico en Rusia y en España, donde en el estudio de "El Estampío" conoció a José Luis. Juntos , formaron un elenco que dio la vuelta al mundo varias veces, durante más de treinta años.
Cuando yo lo conocí, en el año 1960, fue en Jerez. Estábamos los dos esperando a la misma persona y no pudimos encontrarla. Comenzamos a hablar y al punto salió el nombre mágico de El Puerto. Aquello nos aunó. Su familia había tenido en El Puerto un trabajadero, una industria donde se hacían botas de roble. Sus hermanas habían estado con mi madre en el colegio, sus vivencias portuenses, pese a la distancia de años, eran las mismas. Y congeniamos. Pepita Sarazena, mientras tanto, esperaba la vuelta de José Luis, intranquila, en el Hotel "Los Cisnes" y nosotros, como si tal cosa, hablando y hablando de El Puerto.
Desde entonces acá José Luis y Pepita han sido mis mejores amigos.
Hace poco me enviaron programas y fotografías de toda su vida artística. En ellos, siempre, en el repertorio, "El Puerto" de Isaac Albéniz y una apostilla: "las fotografías son de McBean, recientemente fallecido, que es como decir el Castroverde del mundo".  Otra referencia al fotógrafo más emblemático de El Puerto.
Retirados, se vinieron a vivir a Cádiz. Diariamente bailaban, a solas, los dos, entre las tres y las cuatro de la tarde, disciplinamamente, en la trasera del escenario del Teatro Falla. Hasta allí, muchos días, yo me acercaba y tenía la conciencia de que se me permitía conocer algo que en España la gente no conocía ya: la escuela bolera del siglo XVIII, los bailes antiguos de "El Estampío", todo el arte derramado en ellos por "Carito" y las grandes dosis de genialidad que José Luis y Pepita ponían en todo.
Atrás quedó la crítica teatral de todo el mundo que los había consagrado; atrás quedó el aplauso de los públicos más dispares, más exigentes y más distinguidos; atrás quedó el recuerdo de los éxitos incontables; atrás quedó el disciplinado montaje de las coreografías.
En Cádiz, arropados por la amistad de Aurelio, de Agustín y Perico los "Melu", de Gaspar el de Alfonso y de tantos otros, como le hemos querido, la vida de José Luis y Pepita ha discurrido, sin ruido. Todos los días recibían libros y cartas de cualquier parte del mundo. De cuando en cuando, hacían sus escapadas para ver a sus amigos de París o de Londres. No faltaban a ningún acto cultural. Pero, ahora, cuando yo ya estaba convencido de que eran inmortales; ahora que, desde la última vez que nos vimos, comiendo en su casa, me he ido retractando de mi error, sinceramente, no he querido verlo más, porque, como el avestruz, no quise creer en lo que veía. Y yo veía que pronto José Luis iba a entrar en la gloria de los seises bailadores junto con "Carito", con "El Estampío", con "Pericet", con "Antonio, el de Bilbao", con "La Malena", con "La Macarrona"... y que Sabas Gómez Marín, su guitarrista, le iba a recibir con unos compases de tango flamenco, aquellos tangos, que no los he visto bailar mejor, que José Luis, con las solas palmas de Pepita Sarazena, me bailó en la trasera del escenario del Gran Teatro Falla.» Luis Suárez Ávila.

josesrodriguez3_puertosantamaria

Ilustraciones del programa de mano de "Danzes and Music of Spain" con José S. Rodríguez y Pepita Sarazena.

12

Foto tomada en la Playa de Punta Candor (Rota), con parte de la tripulación del pesquero portuense que se hundió en 1985, el ‘Pascual Baldó’.  En ella podemos ver, entre otros, el primero por la izquierda de pie con gafas es Fernando Cañas, padre del que fue torero José Cañas Bejarano “Cañitas” junto a Emilio Lechuga Núñez. Arriba a la izquierda a Manuel Guzmán Piñatel ‘el Tarifa’, vestido de oscuro, suele ir con su perro ‘Manolo’ en moto, al que le hemos dedicado un artículo en Gente del Puerto; junto a él, Chema; justo debajo de ‘el Tarifa’, con gafas y jersey rojo Joaquín Rosa Gallardo; a la derecha Miguel Vega Luna; Antonio García Bernal; detrás, Antonio Rosa Gallardo, Antonio ‘el Lobo’ excelente jugador de rentoy; a su derecha con las manos metidas en la cazadora, Manuel Macías; con gafas y jersey a rallas rojas horizontales; Antonio Guardiola, ‘el Camborio’; detrás, canoso, con gafas, José María Más Florido sacerdote, natural de El Puerto fue franciscano y todos los años venía a la Virgen de los Milagros. Su familia marchó a Rota. Él, después de dejar el convento, siguió de sacerdote en Rota; a continuación, Miguel García León; don Elías Rodríguez Martín,  el cura con gafas oscuras que está a la derecha, tío de Elías Py Rodríguez, dirigente sindical de la UGT, y en la punta derecha de la foto, Manuel Montes Quirós quien, con el tiempo, sería Patrón Mayor  de la Cofradía de Pescadores. Abajo agachado a la izquierda, Miguel  Pineda Martí; Manuel Lechuga Núñez, ‘El Picha’; D. Ramón González Montaño, Párroco de la Iglesia del Carmen y San Marcos; el  niño conocido como ‘Moy’ en aquella época ahijado de Manuel Montes Quirós; Antonio Carbonell López, Secretario de la Cofradía de Pescadores; Miguel Ángel Fernández,  periodista en la SER que emitía desde Huelva para toda Andalucía La Mar de Radio, un programa de madrugada al estilo de Onda Pesquera que dirigía Jesús Ferreiro para toda España. Hoy Miguel Ángel Fernández presenta desde Canal Sur el programa “La Mirilla” que se emite de lunes a jueves a partir de las 20 horas y Luis Ayala Naveiro. ¡Que tiempos aquellos cuando la lonja vendía pescado y en las márgenes del Guadalete se amontonaban los barcos!.

Esta excursión a Rota, fue motivada y organizada conjuntamente por la Cofradía de Pescadores y el Instituto Social de la Marina como acción de gracias por los supervivientes del pesquero ‘Pascual Baldo’. Fueron más de cuatrocientos pensionistas junto con los pescadores y recorrieron Sanlúcar, con desayuno en el Colegio ‘El Picacho’ del Instituto Social de la Marina; Chipiona, visitando el Santuario de la Virgen de Regla para recalar por último en Rota donde en la Caseta Municipal se celebró comida merienda y cena, actuando, entre otros artistas,  El Kako’ de El Puerto con nótula en Gente del Puerto y ‘Cantinflas’ de Rota.

El nombre del barco “Pascual Baldó” --diseñado por Vicente Belliure y construido en los Astilleros del mismo nombre de Calpe (Alicante), en el año 1.969--, se debe a  los nombres del Armador que lo construyó Antonio Pascual Ortiz y Angela Baldó Such. En el año 1.985, cuando se hundió ,los armadores eran Miguel Pineda Martí, Federico Caules Mercadal y Francisco Cuervo Millan.

The  boat "Pascual Baldó", designed by Vicente Belliure and built in the shipyard of the same name in Calpe (Alicante) in 1969, was named after the shipowners who built it, Antonio Pascual Ortiz and Angela Baldó Such. In 1985, when it sank, the owners were Miguel Pineda Martí, Federico Caules Mercadal and Francisco Cuervo Millan.

La empresa  de los Astilleros Belliure fue fundada en 1953 por  Vicente Belliure en Calpe (Alicante), ciudad con la que está hermanada El Puerto y con cuya provincia tiene fuertes vínculos dada la laboriosidad marinera de ida y vuelta. Su actividad principal fue la construcción y reparación de embarcaciones de Pesca de madera, entre 1953 y 1974 se construyeron más de 150 embarcaciones de pesca, antes de la crisis pesquera, con desplazamientos entre las 70 y 350 toneladas, todas ellas diseñadas en el propio Astillero.  Entre ellos se encontraba el “Pascual Baldó”.  Los Astilleros de Calpe están situados en el Puerto Pesquero en la base del Peñón de Ifach en las siguientes coordenadas geográficas: 38º 38' 1'' N y 0º 4' 2'' W. (Fotos: Colección Vicente González Lechuga).

9

A la calle Carmen Pérez Pascual, nombre de ilustre benefactora que donó a El Puerto sus bienes por medio de una fundación benéfica, nadie la conocía así, pero todo el mundo sabía en El Puerto que, cuando te mandaban “calle Santa Clara p’arriba” era que estabas muerto. Y es que, antes, cuando  la población de El Puerto se reducía al casco antiguo y a las cortijadas en el campo, los difuntos eran transportados a hombros. Del domicilio a la iglesia. Y de la Iglesia al Cementerio: desde la Prioral o San Joaquín, por la calle Cielos, se cogía la cuesta de la Calle Santa Clara para arriba. Y al final el Cementerio Católico. Fue famoso el encargado o enterrador del Cementerio, “Carrurra”, tanto que hasta se acuñó un dicho: “Ten cuidao que te va coger Carrurra”. En la fotografía, el Coche del 'Mijita'. (Foto Colección de Vicente González Lechuga).

Nobody knew Calle Carmen Pérez Pascual by that name, it was called that after a distinguished benefactor who made a generous donation to El Puerto through a charity. Everyone in El Puerto knew that when you were sent up "Calle Santa Clara" it meant you were dead. And before, when the town of El Puerto was just the Old Town and the country estates, the deceased were carried on people’s shoulders. From their home to the Church. And from the Church to the Cemetery: from the Prioral or San Joaquín, through Calle Cielos, they would go up the Calle Santa Clara hill. And at the end was the Catholic Cemetery. The Cemetery keeper or gravedigger, called "Carrurra", was famous in the town, so much so that an expression was coined: "Be careful or Carrurra will get you!" In the photograph we can see 'Mijita’s' car.

«Había entierros de primera, segunda y tercera, según el número de curas, monaguillos y sacristanes y cuando aparcía por calle Cielos la comitiva, con solo mirarlos, sabíamos de que categoría era el muerto. Iban a hombros los catafalcos negros forrados de satén y subían la cuesta detrás del clero y sacristanes. Incluso había entierros con incensarios y cruces de guía. Y detrás del boato, la comitiva: hombres fumando, hablando de sus cosas y detrás del todo, enlutados con fajas negras en la manga de la chaqueta, corbata negra y demás, los familiares masculinos del difunto. Estaban vedados a las mujeres.» [...] «El primer coche de difuntos era un coche barroco. El conductor en la cabina descubierta con su uniforme y gorra y detrás la urna acristalada y rodeada de motivos decorativos barrocos en madera oscura. Y el  catafalco dentro: solemnidad. El primer chofer que transportó fiambres al cementerio en este vehículo decimonónico y de película de Drácula fue el famoso “Miji”, o “el Mijita” porque era parco de estatura».  Del libro «Paisajes y Paisanajes» de Antonio Muñoz Cuenca.
Estamos a finales de la década de 1950. Y se produjo un altercado entre “el Mijita” y las fuerzas de orden público. Daría pie a una noticia chocante, y jocosa, que corrió como la pólvora por aquel Puerto desnutrido. Y es que se descubrió que “el Mijita” no tenía carnet de conducir. Iba a hacer un servicio a Jerez y, con el difunto dentro,  no hizo el stop obligatorio en la confluencia del Parque de la Victoria con la carretera. La Guardia Civil de Tráfico, que estaba apostada en las cercanías, le mandó a parar. Y se descubrió el pastel. El juez que instruyó las diligencias penales fue Conrado Gallardo Ros. “El Mijita” adujo, en su descargo, que “el carné lo había perdido en el frente”. Todavía la Guerra Incivil servía como excusa.

Hasta el siglo XIX se celebraban los enterramientos en las iglesias, bien en criptas, en capillas o en el Camposanto adosado en lo que hoy es el Patio de las Hermandadaes de la Iglesia Mayor Prioral, donde figura un Via Crucis en cerámica. Para evitar enfermedades, epidemias y contagios, se empezaron a sacar los cementerios de las iglesias. Así, en el XIX se erige el Cementerio Católico de Santa Clara, en el Egido de idéntico nombre, con una superficie de 12.233 metros cuadrados.  E igualmente -en 1878- un Cementerio para No Católicos, -conocido como el Cementerio Inglés-   en la zona del Palmar de la Victoria, de 797 metros cuadrados. En la actualidad ese lugar lo ocupan los aparcamientos del Centro Comercial El Paseo. Inexplicablemente fue destruido para la erección de dicho centro comercial a finales de la década de 1980 del siglo pasado. Algunas lápidas, verdaderos monumentos, fueron trasladadas al Cementerio Católico cuando se perpetró el desaguisado. Estaban apiladas junto a la tapia interior del Cementerio.

Visita a la cripta de la Iglesia Mayor Prioral el 24 de julio de 1989. En la foto podemos observar, de izquierda a derecha, José Santilario, maestro cantero; Ricardo Araque, perito aparejador municipal; Ana Navarro, arquitecto de las obras de restauración de la Iglesia Mayor hace 19 años, Manuel Girón Ceballos, sacristán del templo y Manuel Caro, el chipionero encargado de la obra. (Foto Colección V.G.L.).

16

Manuel Leveque Delgado, nació en Paterna de Rivera, aunque vivió en El Puerto desde muy temprana edad. Su historia, por la procedencia de su apellido, francés, y su llegada a El Puerto revisten tintes de aventuras  románticas propias del siglo XIX. ¿Acaso el apellido Leveque es descendiente del contingente de la tropa francesa que se quedó en Andalucía tras su paso por ella de las tropas napoleónicas? Los apellidos Joly o Poullet tienen acreditada esa procedencia.  Leveque es recordado por muchos portuenses por haberse dedicado a la venta de Gas (en realidad era petróleo) en la calle San Juan, casi esquina con cruces. Era una imagen tradicional en la década de los sesenta, verlo con un bidón y una manivela, con un mandilón, despachando el combustible en la puerta accesoria del almacén de la calle San Juán.

Manuel Leveque Delgado, was born in Paterna de Rivera, although he lived in El Puerto from a very early age. His past, due to his French surname and its arrival in El Puerto suggest romantic adventures from the 19th century. Perhaps the surname Leveque is a descendant of the contingent of French troops which stayed in Andalusia after the Napoleonic troops passed through? The surnames Joly or Poullet have been accredited this origin.  Leveque is remembered by many portuenses for his job selling gas (it was actually petrol) in calle San Juan, almost at the corner where the crossroads are. It was a traditional image from the seventies, seeing him with a can and a crank, his overalls on, serving fuel at the side door of the warehouse on calle San Juan.

Los trabajos de Leveque siempre estuvieron vinculados a los suministros y especialmente a la alimentación: primero fue panadero; posteriormente tuvo un almacén de  Ultramarinos en la calle Pozuelo esquina con Nevería, para más tarde trasladarse a calle San Juan esquina y vuelta con Cruces, almacén que regentaría más adelante su hijo Miguel. Mas adelante se amplía la actividad cuando adquiere una licencia para vender petróleo en un local contiguo al almacén, actividad que desarrollaría hasta avanzada edad. En los tiempos difíciles que le tocó vivir, durante la posguerra,  al desarrollar la actividad para la venta de productos alimenticios, ayudó a muchos portuenses que pasaban necesidad y que todavía lo recuerdan. En la fotografía Manuel Leveque con su mujer y nietos, en el 'Despacho de Gas' de la calle San Juan. En la foto aparecen Manuel y su mujer, Mercedes, con su nuera, Leonor Olivero Galán y nietos. (Fotos 1 y 2 (Colección Antonio Leveque Olivero).

Manuel tenía un hermano, Rafael, quien siempre tuvo una gran curiosidad por averiguar la procedencia de su apellido  Recabó información en parroquias de Paterna de Rivera, de donde él procedía, llevándole su investigación hasta la localidad del Saucejo, en la provincia de Sevilla, distante de Paterna unos 130 Kms, donde se cree que vivió el primer Leveque procedente de Francia, entre 1812-1814 con las tropas de Napoleón.  Enmarcada en el amplio conflicto de las Guerras Napoleónicas y en la crisis del sistema del Antiguo Régimen, encarnado en la monarquía de Carlos IV,  la Guerra de la Independencia se desarrolló sobre un complejo trasfondo de profundos cambios sociales y políticos impulsados por el surgimiento de la identidad nacional española y la influencia en el campo de los “patriotas” de algunos de los ideales nacidos de la Ilustración y la Revolución Francesa, paradójicamente difundidos por la élite de los afrancesados. Cuando se marchan los franceses, el Leveque que había venido enrolado en esas tropas napoleónicas, no vuelve --como muchos--a su país de origen, estableciéndose en la localidad del Saucejo y casándose con una española.  Se dedica en principio a la cría de caballos; más tarde monta una fábrica de vidrios en la zona.

Estamos ya en 1900. En Paterna ya reside Rafael Leveque, padre de Manuel -al parecer descendiente del francés- que fue mayoral de ganado bravo.  El dueño de la ganadería para la que trabajaba compró unos terrenos en El Puerto, por la zona de Crevillet, para la cría de ganado.  En uno de los viajes que realiza de Paterna a El Puerto para traer ganado, --a lo mejor para una corrida de toros--  lo hace en compañía de sus hijos entre ellos, nuestro Manuel Leveque Delgado, con 3 ó 4 años de edad dentro del serón de un burro, según contaba él. «Las conducciones de ganado bravo fue habitual al tener que llevar las corridas desde las ganaderías hasta las plazas donde se lidiarían que podían alargarse incluso mas de un mes si se trataba de plazas lejanas de la dehesas como las del norte de España. También se realizaba cuando se desplazaba el traslado de toda la ganadería. La aparición del ferrocarril y la utilización de las cajones produjo que a partir de 1868 se comenzara a utilizar este sistema de traslado de toros a la plaza. Se crearon las cañadas, cordeles, veredas, coladas, abrevaderos, descansaderos que cruzaban todo el país. Al aumentar el poder de los agricultores y la industrialización se deterioro la  cañadas y vías pecuarias, todavía es utilizado el mítico Paseo de la Castellana. El abandono de la  trashumancia se produce por el encarecimiento de la mano de obra, la destrucción de las vías pecuarias, la mayor disponibilidad de piensos concentrados... y naturalmente la presión del mercado de primar la cantidad frente a la calidad. Al principio del siglo xx se sustituyen los recorridos a pie por el traslado  en camión o tren pero, al encarecer esta practica también se abandono.» La Trashumancia: tradición, espectáculo y romanticismo. (Foto Centro Municipal de Patrimonio Histórico).

En el gráfico del Padrón del  1 de enero de 2006, se observa que los nacidos en España con el apellido Leveque, son mayoritarios los naturales de la provincia de Cádiz. Repartidos, en concreto entre El Puerto de Santa María y en Paterna de Rivera, y algún municipio más. Manuel se casó con Mercedes, una portuense con unos inequívocos apellidos de El Puerto: Pérez Suano, con la que tuvo tres hijos, Miguel, Antonio y Mercedes.  Miguel y Antonio pertenecieron a la banda municipal de música, llegando Miguel a ser el director durante unos años, después de que dejara el puesto Francisco Dueñas Piñero. (Gráfico del Instituto Español de Estadística. INE).

Miguel Leveque, en la foto, quien durante años regentara el almacén de Cruces con San Juan, hijo de Manuel, dirigiendo la Banda de Música 'Maestro Dueñas' a su paso por el Ayuntamiento en un desfile de la Policía Local. (Foto: CMPH).

4

Esta portuense pertenece al cupo de los ciudadanos de El Puerto nacidos en Badajoz. Lola Caballero, que vivió seis años en Roma, restaurando obras de arte de Signorelli, Rafael y otros importantes renacentistas, es licenciada en Bellas Artes por Sevilla y especialista en Restauración por el Instituto San Michelle de Roma. En El Puerto se instaló hace veintidos  años, cuando vino a dar clases al Instituto “Manuel de Falla” de Puerto Real. Tanto se involucró por su ciudad de acogida que, en 1996 se afilió al PSOE, llegando a ser responsable del Area de la Mujer en su comité local, hasta hace escasas fechas. Ha sido concejal de Igualdad y Participación Ciudadana entre 2003 y 2006 y Delegada Provincial de Cultura de la Junta de Andalucía  entre 2006 y parte de este 2008. Es de las pocos privilegiados que han podido dedicarse a las dos cosas que mas le gusta: la cultura y la política. En la actualidad es una socialista sin responsabilidades de gobierno o de partido, -no traemos aquí a políticos en activo- que está preparando una exposición de pintura con obras propias.

This portuense belongs to the group of El Puerto inhabitants born in Badajoz. Lola Caballero, who lived in Rome for six years restoring works of art by Signorelli, Rafael and other important renascent artists, has a degree in Fine Arts from the University of Seville and is a specialist in Restoration accredited by the San Michelle Institute in Rome. She settled in El Puerto twenty-two years ago when she came to teach at the "Manuel de Falla" Secondary School in Puerto Real. She got so involved in her adopted town that in 1996 she joined PSOE (Spanish Socialist Workers’ Party), becoming head of the Women’s Department in her local committee, a post she held until not long ago. She was councillor for Equality and Citizen Participation from 2003 to 2006 and Provincial Delegate for Culture for the Council of Andalusia from 2006 into part of 2008. She’s one of the few people who have been able to dedicate her time to her two favourite things: culture and politics. She is currently a socialist without governmental or party responsibilities who is preparing a painting exhibition with her own work.

De su etapa romana, recuerda que se recorrió la península italiana desde la caña hasta la punta de la bota, restaurando numerosas obras de pintura, tallas y frescos: «La Logia del Psique» de Rafael de la que guarda un buen recuerdo. O en Cádiz, ya viviendo en El Puerto, trabajó en la restauración de los altorrelieves de la Santa Cueva -la imagen de la fotografía que ilustra este párrafo- con el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico. Ha sido profesora de dibujo de diversos centros de secundaria durante algunos años. Algunos alumnos cuando la ven la saludan cariñosamente. Y ella, por supuesto, les corresponde.

Es alguien que se involucra por los demás, que hace algo por los demás y de ahí su interés por la política, afiliándose al PSOE cuando este partido pierde las elecciones generales en 1996, y desde ahí efectuando una fuerte actividad política en la agrupación socialista local. Son conocidas sus actuaciones desde el Área de Igualdad para concienciar a la sociedad de que hombres y mujeres somos iguales en derecho, organizando originales y llamativas campañas de concienciación. También, bajo su mandato, se aprobó el vigente Reglamento de Participación Ciudadana. La fotografía muestra una concentración de mujerez, con Lola al frente, denunciando las muertes por violencia de género.

lolacaballero_echanove_puertosantamaria

Durante su breve etapa como concejala de turismo del Ayuntamiento de El Puerto, atendiendo a Juan Echanove, el los prolegómenos de un viaje en vapor ofrecido al equipo del rodaje de la película 'Manolete'. (Foto: Jorge Roa).

Ha sido la segunda Delegada Provincial que ha tenido El Puerto de Santa María en el  organigrama de la Junta en la provincia y en concreto Delegada Provincial de Cultura. Con anterioridad, en la década de 1980 ocupó el mismo puesto Alfonso Sevillano García. En esta ocasión, en julio de 2006, Lola fue propuesta para ocupar la representación de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía en la provincia de Cádiz. Sustituiría a Bibiana Aido, que pasó a ser la Directora de la Agencia Andaluza de Flamenco y en la actualidad es Ministra de Igualdad (la ministra “miembra”), con la que mantiene una cordial relación de amistad. En la fotografía, Lola con Bibiana Aído, Juan José Téllez, Selu Cossío, el Junco y Antonio Castillo, concejal de cultura del ayuntamiento de la capital gaditana.

No hace mucho escribíamos en Diario de Cádiz: «Durante su mandato, Lola consiguió para la Ciudad, gracias a su empeño y gestión personal, una Muestra de Teatro Andaluz, única en la comunidad autónoma que se celebra anualmente. También los colectivos ciudadanos que se han acercado a la Delegación Provincial han notado en el trato recibido, un guiño especial de su –hasta hace poco- Delegada. Y eso arropaba a El Puerto. Pero no solo a nuestra Ciudad, sino que también su gestión se ha notado en otros municipios y ha sabido granjearse las simpatías de quienes la han tratado, como también ha sabido –genio y figura- parar a los incontinentes que haberlos haylos en todas partes y lugares, para que no sufriera más el maltrecho patrimonio. Lola, a la que en algún momento he tildado de ‘fundamentalista’ porque defiende con entusiasmo casi fanático sus convicciones, ha sido una buena luchadora por la cultura gaditana, y por tanto, por la de El Puerto. No se si su forma de hacer política habrá calado en los que llevan muchos trienios dirigiendo los destinos de la administración pública andaluza en la provincia. Pero lo que si se es que es una buena gestora desde la ética y los postulados de izquierdas. Yo la recuerdo como insobornable en sus planteamientos cuando, siendo concejal del ayuntamiento portuense, tenía que ‘apuntalar’ algunas decisiones del gobierno del inhabilitado ex alcalde, y como le plantó cara en alguna ocasión. Ese plantar cara, que fue su éxito, a lo mejor no ha gustado a quienes se olvidan de que El Puerto es la quinta ciudad de la Provincia, chovinismos aparte, por delante de Chiclana, Alcalá de los Gazules o el ahora tan de moda Benalup.» Una fotografía de una intervención arqueológica en la que aparece un enterramiento en el solar del Cómico de Cádiz. La excavación le supuso un fuerte enfrentamiento con la alcaldesa de Cádiz, Teófila Martínez.

Con respecto al  estado de conservación de El Puerto, Lola no se olvida de su profesión de restauradora de obras de arte: «El Puerto necesita una "intervención de urgencia" o "pronto intervento", como dirían los italianos, para recuperar su correcta contemplación, uso y disfrute». Y abunda, «Después de esa intervención de urgencia que pasaría por el equipo de gobierno, hay que hacer un buen examen global y algún que otro parcial que incluya urbanismo, cultura, centro histórico y también, como no, la Iglesia Mayor Prioral. No descarto alguna espectroscopÌa molecular para determinar aglutinantes y barnices, aunque algunos dan un cante... ". Parece que a la señora Caballero se le entiende todo. En la foto con José Manuel Caballero Bonald.

lolacaballero_museos_puertosantamaria

En la imagen con Juan Alonso de la Sierra, director del Museo de Cádiz y Antonio Alvarez, a la derecha, director del Museo de Bellas Artes de Sevilla.

lolacaballero_teatro_puertosantamaria

De izquierda a derecha, la ex directora general de Fomento Cultural de la Junta de Andalucía, Guadalupe Ruiz Herrador, Lola Caballero, la Consejera de Cultura de la Junta, Rosario Torres, el alcalde, Enrique Moresco y el concejal de cultura, Millán Alegre.

Está felizmente casada con el profesor Jesús Tena López -hermano del crítico musical Carlos Tena, retirado en Cuba y director del programa de TVE “Auambabuluba balambambú”, en 1985-, tiene una hija adolescente con un bonito nombre romano: Livia. También restaura estómagos: «A veces hago un guiso marinero que te mueres. ¿Le gustaría a Vd. morirse?»

4

El primer taller de “La Rinconada” estaba situado en Puerto Escondido al final a la izquierda, en un local de la casa propiedad de la Familia Valimaña. Lo fundaron Fosco Antonio Valimaña Lechuga, (n. 02,05.1944) y Francisco Marín Gallardo, (n. 31.01.1943). Antes de abrir al público  “La Rinconada”, Fosco prestó sus servicios profesionales en el Taller “Aduana” ubicado en Pozos Dulces --donde ahora hay un aparcamiento junto al estribo del antiguo Puente San Alejandro, frente al Restaurante El Cortijo-- allá por el año 1962. Marín, entre otros, estuvo en el Taller  “El Venta” ese mismo año. (La fotografía está tomada el ocho de abril de este año).

The first "La Rinconada" workshop was located in Puerto Escondido at the end on the left, in the grounds of the Valimaña family’s house, founded by Fosco Antonio Valimaña Lechuga, (b. 02.05.1944) and Francisco Marín Gallardo, (b. 31.01.1943). Before opening "La Rinconada" to the public, Fosco lent his services in about 1962 in the "Aduana" Workshop situated in Pozos Dulces, where there’s now a car park next to the abutment in the old San Alejandro Bridge, opposite the El Cortijo Restaurant. Marín, amongst others, was at the "El Venta" Workshop that same year.

El primer taller "La Rinconada", en Puerto Escondido.

En 1963 ambos fueron juntos al Servicio Militar y fueron destinados a los Polvorines de la Sierra San Cristóbal. Allí como todos los españolitos de aquellas fechas se tiraron 24 meses, es decir hasta 1965. Ese año, el nueve de julio,  Marín y Fosco, que así se les conocía, abrieron un taller de motos y los clientes fueron los que le pusieron el nombre de “La Rinconada”, pues estaba en el último rincón de la izquierda de Puerto Escondido. Durante ocho años, aproximadamente se dedicaron sólo y exclusivamente a la reparación de motos. En aquel tiempo comercializaban las marcas de la época:  “Lambretta”, ciclomotores “Honda” de 50 CC, “Bultaco”, “Derbi”, entre otras.

Fosco Valimaña Lechuga, los hermanos Rafael y Luis Hernández Venegas, y Francisco Marín Gallardo, en el primer Taller 'La Rinconada', en Puerto Escondido.

Fosco Valimaña Lechuga, José Antonio Poullet Trujillo, Francisco Tobío de la Rosa. Foto tomada en el año 1983, en el local que les tenía cedido enfrente 'el Lunita'.

Después, a principios de la década de los setenta del siglo pasado, empezaron a meterle mano a coches de amigos y posteriormente a toda clase de coches contando con tanta clientela que en 1980 compraron lo que fue tonelería de José Luis Huerta, en la Calle Cruces. El 8 de Octubre de ese año obtuvieron la licencia de apertura, firmada por el primer alcalde del actual periodo democrático, Antonio Alvarez Herrera. “La Rinconada” conocía nuevo emplazamiento, llegando a contar con hasta 12 empleados, siendo uno de los talleres particulares mas famosos de la provincia de Cádiz -y fuera de ella debido a los veraneantes que venía a nuestra Ciudad-, y ello sin ser concesionario oficial de ninguna marca de coche. Le metían mano a todo.

Una vez establecidos en Cruces se dedicaron a coleccionar motos antiguas: en aquellas fechas la gente iba al Taller a preguntarles donde se podían deshacer de ellas y Fosco y Marín las recogían. Mas adelante empezaron con la recuperación de coches antiguos, contando en la actualidad con una buena colección, digna de ser vista. Debido a su afición de coleccionismo cuantan también con unas bicicletas antiguas y entre ellas un “Hercules”, que si no  es la única es una de las pocas existentes en la actualidad. Fueron  fabricadas el la Fábrica de Automóviles y Bicicletas «Anglada» que estuvo en la Calle Cielo.

Hace seis años, en 2002 recibieron una comunicación de expropiación por parte del Ayuntamiento sobre el local ocupado por el taller, para uso de viviendas sociales que, después de mucho pleitos no se pudo evitar.  El 10 de Mayo de 2008 por jubilación de Marín y baja por incapacidad laboral de Fosco, se cerró el taller y con el, una buena parte de la historia viva de de la automoción durante los últimos 43 años en nuestra Ciudad. Otras aficiones de nuestros amigos continúan, como las colecciones de vehículos -que bien pudieran acabar en un Museo del Motor- o el Club de Vehículos Antiguos y Veteranos y sus concentraciones, rutas y exhibiciones. Esos aspectos, esas aficiones, los dejamos para otra ocasión.

Caricatura dibujada por el artista y paisano nuestro, Miguel Pantoja del Puerto. Representa a Fosco y Marín con un grupo de clientes y operarios. Año 1995. (Las fotografías de este reportaje corresponden a la Colección de Vicente González Lechuga).

2

Tere y Selu llevan 30 años en el Parque haciéndonos la vida más felices, gracias a las papas fritas, a las patatas chips. Gracias a su buen hacer y a la constancia de la fiel clientela, han conseguido sacar adelante a sus tres hijos.  La profesión de churrerros también la llevan para delante: criar tres hijos cuesta mucho. Teresa Palma Leiva y José Luis Salguero Venegas son los herederos de una antigua tradición: las papas fritas del Parque al estilo artesano, recién fritas y crujientes. Ahora mismo, escribiéndolo, me entran ganas de dejarlo todo e irme para el Parque Calderón. Pero no es domingo, ni es verano por la tarde. ¡Mecachis! (que es un taco italiano).

In the Park Tere and Selu have been making our lives happier for 30 years, thanks to their crisps, their potato chips or however you want to call them. Thanks to their hard work and their loyal customers they’ve been able to support their three children.  They also have a stall selling churros: bringing up three children is an expensive job. Teresa Palma Leiva and José Luis Salguero Venegas have inherited an ancient tradition: Park crisps, home made, recently fried and crunchy. Right now, writing this, I really fancy stopping everything and heading for the Calderón Park. But it’s not Sunday, nor is it a summer afternoon. Damn! (excuse my French).

La tradición le viene a José Luis por parte de familia. Su abuelo Facundo y su padre Miguel ya se habían dedicado a este negocio de la patata. Ellos siguieron esta faena desde que había cinco puestos de patatas en el Parque. Hoy solo están ellos y a veces abre un segundo kiosco aunque, nos consta, son los preferidos por veteranos. Hace diez años los puestos de patatas estaban al aire libre, hiciera frío, calor o lloviera, solo se guarecían los equipos con una lona cuando se guardaban hasta el día siguiente. Desde que se instalaron los kioskos, la cosa a ido a mejor. Antes,  Tere y Selu estaban situados frente al lugar que ocupan hoy pero, cuando un jerezano de nombre Rafael se jubiló,  cogieron ese sitio que parece mejor dispuesto.

Precisamente ese Rafael era el proveedor de patatas del conocido “el Papi”, vendedor de patatas ambulante por Vistahermosa, a quien le dedicamos un anterior artículo en Gente del Puerto. A la jubilación de Rafael ellos siguieron con la tradición durante cuatro años, pero el asunto era complejo y dejaron de prestar ese servicio, por lo que El Papi, Rafael Pérez Sánchez “el millonario de Vistahermosa” como el mismo se pregona, ahora vende productos del Cortijo del Olivar, las papas fritas de Arcos empaquetadas en origen. Así, si Vd. quiere seguir probando las patatas tradicionales del Parque, tendrá que desplazarse hasta allí domingos o festivos por las mañanas, salvo en verano que están todas las tardes. Para redondear la faena, por las tardes están en el puesto de churros de unos parientes, el único que queda en el Mercado central, y los domingos y festivos de verano, por las mañanas, en el puesto que tienen instalado en la Barriada Luis Caballero, junto al Centro de Salud. Dos anécdotas, por citar solo dos, ilustran la popularidad de sus productos: un señor, natural de Ibiza, se presentó un día con tres fiambreras para que se las llenaran de tan delicado producto, ya que pensaba sorprender a su familia tras el vuelo del avión. Y otra, en un crucero por el Mediterráneo, una familia que había veraneado en nuestra Ciudad coincidió con unos portuenses que también realizaban el crucero: al identificarse como de El Puerto, les dijeron que -aparte del marisco- las patatas fritas del Parque de Tere y Selu era el mejor manjar gastronómico que se habían llevado a la boca en nuestra Ciudad. Pues que sigan y nos sigan complaciendo, a nuestros hijos y a nuestros nietos. (Foto Colección Miguel Sánchez Lobato).

Han pasado 30 años. Una generación y media. Su hijo mayor ya tiene 24 años y les ha dado dos nietas. Por el Parque, por el Kiosko de siempre han pasado todo tipo de gente del puerto de a pie, y caras conocidas de todos los ámbitos a nivel nacional: el ex ministro Álvarez Cascos, el mago Juan Tamarit, el actor José Luis López Vázquez, el periodista Carlos Herrera habitual de la zona, Lolita y su marido antes de separarse, las periodistas Irma Soriano y Nieves Herrero, los toreros Finito de Córdoba y Emilio Muñoz, el presidente del Sevilla, Del Nido, el jugador del Betis, Gordillo, Aitor Ocio del Bilbao o Juan Ramos, entrenador del Betis. Seguro que nuestro paisano Joaquín también se encuentra entre los consumidores de patatas. Un domingo de verano pueden gastar entre 150 y 200 kilos de patatas, que por cierto son de la zona: vienen de la vecina villa de Puerto Real; en invierno de otros puntos de España. El aceite es de girasol y la sal de las salinas de El Puerto que para eso es una industria trimilenaria de la que presumimos aquí.

El Parque de Ruiz Calderón visto desde el Edificio del Bar Liba, en la Plaza de las Galeras Reales. (Foto Jorge Roa).

8

Antonio Fernández Galloso, de 83 años fue, junto con su cuñado Luis -el padre del torero-, aparcero en la creación y gestión de Destilerías Galloso hace ahora 50 años, aunque Antonio era el mas conocido y algo  así como el cerebro, el emprendedor del negocio, con quince productos en el mercado, entre destilados y vinos. Tío del torero José Luis Galloso, el sentido del humor de Antonio sigue impoluto: «una doctora me ha dicho que el alcohol se mete en los huesos, así que yo creo que voy a durar más de 100 años» afirma mientras degusta un vaso de vino en el Bar Vicente, debajo del anuncio del hombre de luengas barbas, de Centenario Terry. Genio y Figura. Supo entender los nuevos gustos que se imponía, cuando las bodegas empezaron a componer nuevos productos con suficiente graduación alcohólica, para el consumo. ¿Acaso oteaban, por entonces cual serría el horizonte de bajada, de disminución  del consumo de nuestros vinos?.

Antonio Fernández Galloso, at 83 years old was, together with his brother in law Luis, a tenant farmer during the creation and management of Destilerías Galloso (Galloso Distilleries) 50 years ago now. Antonio was the better known and you could almost say the brain of the two, the entrepreneur of the business, with fifteen products on the market: distilled products and wines. The bull fighter José Luis Galloso’s uncle, Antonio is still quick witted: “a doctor told me that alcohol seeps into your bones, so I reckon I’m going to last more than 100 years” he declares whilst tasting a glass of wine in Bar Vicente, below the advert of the man with the long beard, advertising Centenario Terry. He’s a character if ever there was one, born with a creative temperament. He knew how to interpret the new tastes that prevailed when the bodegas started to create new products with enough alcoholic content for consumption. Perhaps they were keeping an eye on the decrease or decline in consumption of wines in the future?

Antonio nació en Jerez, aunque a los cuatro años su padre -que había nacido circunstancialmente en Argentina, en Campano, pueblo de la provincia de Buenos Aires, fundado por los antepasados de Serafín Álvarez-Campana- se vino a vivir a El Puerto establecieéndose en la casa de Aguado, en la Plaza del Polvorista. Sus habitaciones se encuentran donde hoy tiene unas dependencias el Bar Playa “El Rempujo”. De su estancia allí se le quedó el sobrenombre del “Italia”, dado el trato que se traía de pequeño con un destacamento de italianos que se alojaba en el antiguo Cuartel, hoy Teatro Municipal “Muñoz Seca”, durante la Guerra Incivil. De las correrías de Antonio por aquella época no nos han llegado ecos, pero si el mote, que luego le serviría de inspiración para uno de sus licores: Licor Tredicihe (13).

Fernández Galloso tuvo que fundar la Destilería en Lebrija en 1958, porque los bodegueros de la época no daban facilidades para que se instalara más competencia en la localidad. Una vez fundada y aconsejado por sus asesores realizaría luego, como hizo, el traslado al año de su fundación a la calle Santa Fé, en un antiguo establo que hubo de acondicionar, junto a los Piensos de Manolo Martínez, frente a la casa de Perico Calvario padre. Recuerda con nostalgia que, cuando arrancaba el motor de la molienda de los granos, hacía temblar, caer y romperse las botellas, tal era el estruendo. Las cosas mejoraron y al tiempo compró una finca en el Callejón Espelete, donde se instalaron. Allí trabajó toda la familia, los primos, la madre, los tíos, el torero... hasta los amigos de los hijos de Antonio, al salir del colegio, pasaban la tarde, divirtiéndose, colocando etiquetas a las botellas.

Cerca de treinta productos salían de la factoría Galloso: Anís Dulce Galloso, Anís Dulce 'El Moreno' (no lo tenía nadie), Anís Dulce Poertuense, Triple Seco, Crema de Cacao 'San Rafael', Crema de Café, Crema de Menta, Crema de Coco, Licor Trediche (13 en italiano en referencia a su mote juvenil; era un licor de frutas), Licor de Curaçao, Brandy Jerezano, Coñac Galloso, Coñac 4-4 (entonces se estaba introduciendo el palabro Brandy), Ginebra Holandesa, Crema de Canela, Ron Galloso, Ponche, Anís Seco “El Argentinito”, en honor a su padre, Ginebra Limón, Ponche Galloso, Moscatel, y Fino y Manzanilla Galloso, en referencia a su sobrino, el diestro José Luis Galloso. Cuando salió a torear a los ruedos el torero, Antonio quitó de las etiquetas la figura del Castillo de San Marcos y la sustituyó por el diestro. (No había problemas con Caballero, propietario del Castillo de San Marcos, pues eran amigos). En la familia 'el Argentinito', el padre de Antonio había sido banderillero, de ahí la afición en la familia, aunque fue un hermano de Antonio, Francisco, dedicado a los tratos de vinos, el conocido como Paco 'El Torero'.

La popularidad de los destilados de Fernández Galloso era tal, que en los economatos de Terry y Osborne, tenían Anís Galloso. En Osborne, en el economato, junto a Anís del Mono, propiedad del Grupo. Tan bueno era, que fabricaba licores a bodegas medianas que no tenían tecnología para ello. Antonio tenía un buen olfato: era capaz de reproducir, de fabricar, cualquier licor, y no sacó más productos porque no disponía de instalaciones para ello. También tenían mucha demanda los productos a granel, ya que se ahorraban el impuesto de lujo que gravaba a las botellas, aunque no se libraban ni del impuesto de alcoholes ni del arbitrio provincial. El sistema era fácilmente comprensible: una caja contenía 12 botellas de litro, que pagaban impuesto de lujo. Una garrafa contenía  una arroba=16 litros -4 mas- que no pagaban ese impuesto. Muchos bares encargaban una botella vacía etiquetada y un par de garrafas, y así sorteaban el impuesto que encarecía el producto al consumidor final. ¡La imaginación al poder!. Años mas tarde aparecerían las botellas con tapón irrellenable... (o al menos eso se decía, que hubo quien patentó hasta una jeringa). En 1976, hace 32 años, una caja de Anís dulce Galloso de litro, con 12 botellas, costaba 1.457,05 pesetas, y la botella 121,40 pesetas. Los embalajes estaban incluidos en el precio. A granel, una arroba (16 litros) con envase de Anís dulce Galloso costaba 1.438,10 pesetas (9 euros aproximadamente), mientras que sin envase su precio era de 1.344,95 pesetas.

Las botellas utilizadas eran “de segunda mano”: usadas. ¿Se acuerdan cuando los recolectores de vidrio le cambiaban a los niños una botella por un globo como reclamo de colaboración? Pues esas botellas eran compradas por los pequeños negocios y se lavaban en el Callejón Espelete. Cuando no se podía, existía un lavadero en lo que hoy es la Sala de Exposiciones de la CAI, en la Plaza de Isaac Peral. Antonio, que había empezado a conocer el negocio en las Destilerías Morphy, propiedad de Luis Benvenuty, Morphy, se estableció por su cuenta en 1958 funcionando durante 30 años, hasta que las grandes firmas asfixiaron a este pequeño pero meritorio negocio. (Foto Colección Vicente González Lechuga).

ALGUNAS DESTILERÍAS EN EL PUERTO EN 1960
Luis Benvenuty Morphy. Anís Periquito. Calle Larga.
Juan Grant. Licores Grant. Calle San Sebastián.
Jerónimo Guerrero. Cacao Machín. Calle Federico Rubio.
Merello Pico. Anís Sota de Bastos. Cacao Pico. Calle Cielos.
Ramón Insúa. Anís Rey Negro. Calle Santa Fe.
Sordo de la Borbolla. Licores varios. Calle Yerba.
José Luis G. Obregón. Cacao Obregón. Calle Zarza.
En la actualidad solo quedan dos: Obregón y Merello/Pico.
Aparte estaban las grandes bodegas que también preparaban sus destilados.

En esta foto vemos a 'El Rubio' del Bar Liba, sirviendo un café a María Fariñas Sabariego y  a la pequeña Maria José Sánchez Fariñas. Como podemos observar es prácticamente el mismo reclamo publicitario, el viejo de las barbas que recomienda: "Siempre bebí Centenario" en el Bar El Liba, y en el Bar Vicente, donde está tomada la fotografía que ilustra el principio de este reportaje dedicado a Antonio Fernández Galloso. El personaje barbado existía, era real y no una invención como se aseguró en algún momento. Eduardo Ruiz Golluri (padre) le compraba la entonces llamada "Vanguardia Española", en la Rambla de las Flores, de Barcelona. Se le pagaron 1000 pesetas de... hace mucho tiempo por el posado, y lo pintó el jerezano José Luis Torres, afamado pintor por sus carteles publicitarios en cristal, que eran piezas únicas (Se pueden observar diferencias entre los dos carteles del barbudo, de este reportaje). También hacía proyectos de etiquetas. Para Fernando A. de Terry hizo la del Brandy '1900', que tenía una baraja de cartas, y la primera para el Gran Reseva 'Terry I', etiqueta muy historiada, por cierto. Otro conocido pintor de cristales (que pintaban del revés) era Lepe y J. del Barco, que pintó el rótulo, todavía existente, en el interior de la Farmacia Viqueira, de la calle Larga esquina con Palacios. (Foto Colección V.G.L.).

4


Tienen toda la vida por delante. Pueden escribirla en collera o por separado. Están a medio año de la mayoría de edad. Nicolás, el de la izquierda, dicen, es mayor que Lucas, a la derecha de la foto. Nacieron, primero Nicolás, luego Lucas el 7 de abril de 1991. Son altos y de amplias espaldas -hacen piragüismo en el Guadalete con el equipo de Club Náutico- y pertenecen de forma activa al Grupo Scout de la Parroquia del Carmen desde los ocho años. Son Nicolas y Lucas Morillo Martínez, aunque, creo, son conocidos como Lucas y Nicolás.

They have their whole life ahead of them. They can write it together or separately. They are half a year away from no longer being minors. Nicolás, the one on the left, people say, is older than Lucas, on the right of the photo. They were born, first Nicolás, then Lucas on the 7th of April 1991. They are tall and broad shouldered – they go canoeing in the Guadalete with the Watersports Club- and have been actively part of the Scout Group in the Carmen Parish since they were eight years old. They are Nicolas and Lucas Morillo Martínez, although, I believe that they are known as Lucas and Nicolás.

Son buenas gentes. Uno era más “espabilao” que el otro que, a fuerza de palos, no tuvo mas remedio que aprender . Son modernos: nótese que Lucas, el de la derecha tiene una trencilla con colgante o “piojo” incluido y pasada en el pelo. Nicolás, más formal, luce cadena de oro. Ahora no se parecen tanto: visten diferente e incluso el corte de pelo y los estilos cada vez se diferencian más, pero... ¿seguro que no se pondrán de acuerdo alguna vez que otra para confundir a alguien?. Como hermanos gemelos, en el Colegio, en el Instituto, van a clases diferentes por cuestiones pedagógicas. Les gusta el teatro y ya han representado “La Venganza de D. Mendo»; o «La Alaularia», con el Grupo Balbo: tienen a quien salir a su padre Manolo Morillo y a su abuelo José Lucas Morillo León. ¿Cuantas veces se habrán cambiado de clase para responder en un examen que sabía uno mejor que el otro? ¿O cuantas veces han repetido en algún reparto aduciendo que era su hermano? Lo que si sabemos es que en mas de una y de dos ocasiones, Lucas y Nicolás se han presentando, el mismo, dos veces a la misma chica que le gustaba a uno u otro. Era una forma de repetir ese momento tan especial... al lado de la chica admirada. Ahora, eso si, aseguran que nunca se han cambiado de novia. Como jóvenes de su tiempo ya se han movido por el entorno europeo más cercano: Inglaterra, Francia o Portugal, en este último país participando en la Travesía en piragua por el Guadiana.

Los padres no tenían mas remedio que estar asustados cuando, en el octavo mes de gestación, una amiga de la familia, matrona, fue la que con objeto de grabarles una película de recuerdo de la gestación del niño esperado, pensaba que lo que venía era un “monstruo” pues apreciaba más brazos y piernas de los que tenían que haber en el vientre materno. Ahí fue donde los padres, de casualidad, se percataron de que lo que venían eran gemelos, circunstancia por otra parte normal, pues en la familia de la madre, Maria Antonia Martínez (natural de Murcia pero más portuense que murciana), había antecedentes de hermanos gemelos. A partir de entonces tuvieron que recorrer las mismas tiendas donde habían comprado la ropa y demás prendas del “nido” para pedir un duplicado. Desde ese momento, todo sería por duplicado. Los niños recibieron por nombre “de Pila Bautismal” el de sus abuelos paterno y materno, Lucas y Nicolas. Lo que no entiendo es como, sus padres, no les pusieron de segundo, el de Francisco, como recuerdo al ginecólogo que no se había percatado del asunto: de la buena esperanza de gemelos. Me estoy refiriendo a Don Francisco Viseras Alcolea, ginecólogo de cabecera de la Seguridad Social en El Puerto durante tantos y tantos años, que vive en la calle Ángel Urzáiz y que ejerce por las mañanas como jubilado jubiloso en la acera del Bar Manolo, en la calle Larga.

GEMELOS O MELLIZOS
Al recibir la noticia de que el embarazo viene por partida doble, muchos padres se preguntan si serán gemelos o mellizos, si serán exactamente iguales… Entonces es cuando repasan, una placenta, un óvulo, dos óvulos, dos bolsas… La diferencia entre gemelos y mellizos se encuentra en cómo ha sido fecundado el/los óvulo/s, y son las siguientes: El embarazo de gemelos, los que son realmente idénticos y conocido en términos ginecológicos como embarazo monocigótico o univitelino, se produce cuando se fecunda un solo óvulo con un espermatozoide y forma un cigoto que posteriormente se divide en dos, desarrollando dos fetos. Dependiendo del momento de la división, es decir, si ocurre entre el primer y cuarto día tras la fecundación, cada feto tendría su placenta y su propia bolsa amniótica, pero si la división sucede entre el cuarto y el octavo día (el 75% de los casos), cada feto tendrá su propia bolsa pero compartirán la placenta. Cada uno se desarrolla de forma independiente, pero al ser formados por el mismo óvulo y el mismo espermatozoide, comparten la misma carga genética y son físicamente casi idénticos. ?El embarazo de mellizos, bicigótico o bivitelino, se produce por la fecundación de dos óvulos y dos espermatozoides, dando como resultado dos embriones diferentes que coinciden en el tiempo. En el embarazo de mellizos, cada feto tiene su bolsa amniótica y su placenta y podrán ser del mismo sexo o no. Su parecido será como el de dos hermanos que hayan nacido en diferentes partos y son también conocidos como gemelos fraternos. Tanto en el caso de ser gemelos como mellizos, los niños están unidos por un hecho psicológicamente muy significativo, nacieron juntos.

lucasynicolas6_puertosantamaria

Navegando en piragua por el río San Pedro, con el equipo del Club Náutico portuense.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies