Saltar al contenido

9

Con el título ‘El Buen Samaritano. Elías Ahuja (Cádiz-1863 - Nueva York 1951), acaba de publicar su cuarto libro el escritor y museólogo porteño Manuel Martínez Cordero, a quien dedicamos la nótula núm. 911 en Gente del Puerto.

Portada y contraportada del libro.

SINOPSIS.
Elías Ahuja y Andría nació en Cádiz el 8 de enero de 1863. En 1880 su padre decidió enviarlo a Boston (Estados Unidos) para ampliar sus estudios.En 1903 se traslada a Nueva York y conoce al empresario Pierre S. du Pont, quien le ofrece un puesto en la Compañía DuPont como Apoderado Comercial de la “DuPont Nitrate Company” en Valparaíso, Chile. Su plena dedicadión al trabajo y sus inversiones en la Bolsa de Nueva York lo conviertieron años más tarde un hombre muy rico. A los sesenta años y quizás con la añoranza de su Cádiz natal, regresa a España en 1922, encontrándose una situación dramática en la que la pobreza inundaba los pueblos de la provincia. Crea en España la “Beneficiencia Particular Elías Ahuja” y en Estados Unidos la Fundación Good Samaritan, e invierte parte de su fortuna en obras benéficas. Durante la Guerra Civil, sus enemigos y detractores, que codiciaban los bienes que poseía, intentaron destruir su reputación y fueron cercándolo. Informado por un alto mando de la Guardia Civil, institución a la que tanto había favorecido, de lo peligroso de su situación, el 31 de mayo de 1937, parte hacia el exilio en un viaje triste y desesperanzado nuevamente hacia Estados Unidos. En el verano de 1951 se supo en Cádiz que Elías Ahuja y Andría había fallecido el 20 de julio de ese año en la soledad de su apartamento del Hotel Carlton House de Nueva York.

A medida que se va avanzando a través de las páginas de este libro se puede vislumbrar la enigmática biografía de Elías Ahuja y Andría, “El buen samaritano”, un personaje tan interesante como desconocido, que dedicó su vida a los más necesitados.

COMPRA ONLINE.
www.eliasahujaandria.es
Edición limitada de 500 ejemplares.

6

Despacho y Exposición de productos de la firma Cervezas Tosar.

A principios del siglo XX existían en El Puerto hasta siete fábricas de cerveza, más una que estuvo funcionando a finales del XIX, cuya relación es como sigue:

  • Benigno Quevedo, Fábrica de cerveza 1890-1895
  • José María Barreiro, Fábrica de cerveza 1900
  • A.J. Bensusa, Fábrica de cerveza 1900
  • Ramón Giménez, Fábrica de cerveza 1900
  • Tosar y Cia. Fábrica de cerveza 1901.
  • Cervecera Portuense. 1904.
  • Antonio Dozal, Fábrica de cerveza 1905
  • Leyras Jose Pérez, Fábrica de cerveza 1905

Original propaganda de la época (1905), impresa en Tipografía L. Pérez, donde se afirma que ‘Es la Cerveza de menos circulación en España’.

Al final no prosperaron ninguna, salvo las de Antonio Dosal y la de Tosar y Cía, durante un tiempo. Según el investigador Antonio Gutiérrez, fue una moda, al igual que las Cooperativas de Compras o los Telares, que tampoco se consolidaron en aquel Puerto entrambos siglos. En las fábricas de medias y telas pintadas, como curiosidad, trabajaban más personas que en las bodegas en sus mejores tiempos.

7

Mañana viernes, día 20, se celebrarán elecciones en el Real Club Náutico de nuestra Ciudad. Con estas nuevas elecciones --curiosamente a dos días de las Municipales 2011-- se decidirá que equipo dirigirá el futuro durante los próximos cuatro años de esta importante entidad que promociona los deportes náuticos en la Bahía de Cádiz y el nombre de El Puerto de Santa María por España y Europa.  Su actual presidente, José María Escribano Ivison, Medalla de Oro de la Ciudad de El Gran Puerto de Santa María --nótula núm. 956 en GdP--, se presenta a la reelección.

LA PROPUESTA DE ESCRIBANO.
Para el próximo mandato, Escribano se compromete, caso de resultar elegido, a la ejecución de un nuevo proyecto a la vista de la nueva concesión administrativa con la Autoridad Portuaria, entidad que gestiona la concesión marítimo terrestre que ocupa dicho Club. Los socios de la veterana entidad ya conocen este proyecto, que se ajusta a la Ley de Puertos y al nuevo PGOU de nuestra Ciudad, haciendo un Club más social y más permeable a los ciudadanos del Puerto.

El alcalde de la Ciudad entregaba el pasado 17 de marzo de 2010 la Medalla de Oro de la Ciudad de El Gran Puerto de Santa María, en un Pleno Extraordinario y Solemne celebrado por la Corporación Municipal. /Foto: Jorge Roa.

La larga trayectoria del Club Náutico, con José María Escribano al frente, en cuanto a actividades deportivas relacionadas con el mar, y su capacidad de organizar grandes eventos deportivos en sus respectivas modalidades, le avalan como legítimo merecedor de esta reelección.

En la candidatura de Escribano le acompañan portuenses de nacimiento, conocidos de todos, y porteños de elección; una renovada junta directiva que combina experiencia y juventud, contando entre sus miembros con un amplio palmarés deportivo y experiencia en la organización de eventos. Como muestra, un campeón de Europa en patín a vela, y numerosos títulos a nivel nacional de diferentes modalidades en vela y piragüismo:

DEPORTISTAS PREMIADOS.

  • Ángel Ruiz Díez, Campeón de Europa en la modalidad de Patín a Vela, además de haber destacado en numerosos campeonatos a nivel regional y nacional en la modalidad de Cruceros. Candidato a Tesorero.
  • Juan Carlos Carrasco Lorenzo, ganador de varios campeonatos, tanto a nivel regional como nacional. Candidato a Vocal de Piragüismo y Vela Ligera.
  • Santiago Villagrán Yañez, poseedor de un alto palmarés deportivo, forma parte del equipo de deportistas de Alto Rendimiento, catalogado por la Junta de Andalucía. Candidato a Vocal de Crucero. /En la imagen de la izquierda, Escribano, delante de la torre de comunicaciones que, junto a las nuevas instalaciones del Club, fueron inauguradas en 1992, en presencia de miembros de la familia real, el Príncipe de Asturias y la Infana Doña Cristina.
  • Completan la candidatura que compone la propuesta de Escribano: Miguel Mena a Vicepresidente; Rafael Álvarez-Cienfuegos, a Secreatrio; Miguel Roselló a Comodoro, Jaime Conde a Vicecomodoro, Nicolás García-Máiquez a Vocal de Pesca; Antonio Matiola, a Vocal de Cultura; Antonio Gugel, a Vocal de Tennis y Paddel y Miguel Roldán a Coordinador de las mismas materias.

    Vista aérea del Guadalete, la Bajamar y el Club con los pantalanes que en su día instaló la directiva de Escribano. /Foto: Jorge Roa.

    S.A.R. EL PRÍNCIPE DON FELIPE.
    Y en esa tarea de darle prestigio a El Puerto y al Club, se puede adelantar, que este año, Su Alteza Real, el Príncipe Don Felipe ha aceptado la Presidencia de Honor  de la 40ª edición de la Semana Náutica que se celebrará el próximo mes de Agosto.

    S.A.R. Don Felipe de Borbón, recibiendo en Zarzuela a José María Escribano.

    Por todo ello, José María Escribano ha instado, personalmente, a la masa social, tanto residentes en El Puerto como a los que viven fuera, a que acudan a depositar su voto mañana viernes 20 de 16:00 a 21:00 horas en las instalaciones del Club en la Avda. de la Bajamar para que legitimen, con su participación, la candidatura que presenta.

    30

    Pedro Cairón Calatayud nació en la calle Aurora, muy cerca de la Plaza del Polvorista el 2 de febrero de 1921. Tiene 90 años. Sus padres fueron Josefa y Buenaventura de ahí que sea conocido como ‘Pedro Ventura’. Con dos años, al fallecer su madre, lo mandaron a vivir junto a su hermana Francisca, a Cádiz, donde estudiaría Primaria en el Colegio de Antonio Fazán, durante seis años.

    ...continúa leyendo "1.018. PEDRO CAIRÓN CALATAYUD. Pedro Ventura."

    16

    Manuel Ruiz-Cetrino Pérez de la Campa es un matemático y maestro que, aunque nacido en Córdoba en el año 1935, estuvo relacionado con nuestra Ciudad donde impartió clases entre 1955 y 1960, apenas con 20 años hasta los 25. Sus padres, Emiliano y Josefina, solo tuvieron ese hijo, al principio de la Guerra Civil, cuyo matrimonio se vio truncado por la contienda, lo que daría como consecuencia una infancia dura. Su inclinación por las matemáticas se manifestó a los 7 años de edad, ocupando en la escuela siempre el primer puesto en dicha materia, derivando su vocación por la enseñanza, en la cordobesa Escuela Normal de Magisterio, al no poder continuar estudios de licenciatura, aunque las matemáticas serían siempre su devoción.

    Manuel tiene escrita una novela costumbrista cuya acción transcurre en El Puerto de Santa María, así como ensayos de matemáticas y un nuevo método para las reglas fundamentales: sumar, restar, multiplicar y dividir. Es miembro de la Real Sociedad Matemática Española. Jubilado, vive en la actualidad en Peñafiel (Valladolid).

    El año del nacimiento de nuestro protagonista, 1935, fue enterrado en El Puerto Tomás  Osborne y Guezala, Conde de Osborne quien se encontraba en posesión de este título pontificio desde junio de 1900. Estaba casado con Felícitas [sic] Vázquez, de cuyo matrimonio fueron sus hijos, Elisa, casada en abril de 1917 con el  Marqués de la Candia;  Enriqueta, María, casada en febrero de 1915 con José Gamero Cívico, Ignacio casado en abril de 1921 con Ana María Vázquez Torres), José Luis, casado con Ángeles Domecq, hija de la Marquesa viuda de Casa Domecq  y Antonio.

    Manuel Ruiz Cetrino, a la derecha, durante una interpretacion de 'El Divino Impaciente'

    UNA NOVELA DE EL PUERTO.
    El año de su nacimiento moría uno de los propietarios de Bodegas Osborne y quizás, casualidades de la vida, fue lo que le inspiró a escribir una novela cuya acción transcurre en El Puerto de Santa María, en el entorno del marco de producción de los vinos del Jerez-Xérès-Sherry.

    LA VENDIMIA DE LA NAVAJA.
    La trama de «La Vendimia de la Navaja» era de época, en la que podemos reconocer calles y paisajes de El Puerto. Una prostituta había sido brutalmente asesinada y sus restos abandonados. El maestro Tomás Alameda se interesará por este sobrecogedor caso que estremece a la población y que viene a unirse a la desaparición en extrañas circunstancias de un padre de familia al que se le imputa un importante robo. Con la España rural y las relaciones en una bodega al fondo, esta inédita novela escrita en 1960 por  Manuel Ruiz-Cetrino transcurre en El Puerto de Santa María, ejemplo de una ciudad española que se despierta al desarrollismo con todos los fantasmas del pasado como guardianes. Ruiz-Cetrino era una joven promesa literaria a finales de los 50 pero su osadía creativa en unos tiempos muy complicados ahogaron su producción.

    HISTORIA DE AMOR.
    Además de en El Puerto, impartió clases en Málaga, Peñaranda de Bracamonte (Salamanca), Lugo y Peñafiel (Valladolid), donde reside ya jubilado. En nuestra Ciudad vivió una relación de amor imposible, que todavía recuerda, --permanece soltero-- y que le hizo abandonar El Puerto al que ha viajado, muchos años, después en varias ocasiones. Además estuvo un tiempo apartado de la docencia oficial, impartiendo clases particulares en su vivienda, en la calle Diego Niño. De aquel amor, prefiere que, aunque su otra protagonista ya no vive, la apasionada historia que vivieron permanezca en el anonimato.

    AMIGO DE MIGUEL DELIBES.
    Amigo del  vallisoletano, Miguel Delibes, director del periódico El Norte de Castilla, con el que coincidió y con quien se carteaba, leyó un fragmento de ese manuscrito y le recomendó entonces que retocara algunos párrafos, demasiados duros para la época. Otro amigo censor, madrileño, que se guarda en el anonimato, incluso le aconsejó que ni siquiera se atreviera a hacerlo público. «La vendimia de la navaja» era una novela demasiado arriesgada para 1960, porque habla de la corrupción del régimen y su vinculación con las empresas más poderosas de cada comarca.  Una pena, porque la vocación literaria de Ruiz Cetrino desapareció ante la frustración vivida entonces. Eso sí, Ruiz Cetrino colaboró con su nombre y con seudónimo en El Norte de Castilla y La Voz del Sur.

    Faena de estiba de botas a un camión.

    FRAGMENTO  DE LA NOVELA.
    «--Maestro ¿hace un chica?-- le espetó Pastrana, despertándole de sus pensamientos por la plaza de España.
    Pastrana, el guardia municipal, iba de paisano y le llamaba desde la puerta de la Taberna Buhigas, en la calle Pagador.

    --Ahora mismo se me hace tarde-, se disculpaba Tomás.
    --Todavía tiene noche para meterse en su casa. Todo no va a ser leer y escuchar el parte, hombre-- invitaba el agente, con la mano en el ademán de pedirle que se acercara.
    --Venga esa copa--, aceptó el maestro, aún aturdido por la narración del abogado desatado.
    El sol se estaba emborronando por los perfiles de la Iglesia Prioral y una cigüeña planeaba por el cielo rojizo. Una primavera radiante se apoderaba del Puerto de Santa María, un vaho de los dioses africanos que churruscaba la piel de la ciudad. Una perezosa melancolía se acomodaba en el atardecer. La estampa de aquel cadáver en el melonar se agigantaba en los recuerdos del maestro cuando franqueaba la puerta del local de Buhigas».
    /A la izquierda un joven Manuel, en su etapa porteña.

    Para leer más de 'La Vendimia de la Navaja' pulsar aquí.

    Esta obra narrativa, inédita hasta enero pasado, ha visto la luz en una tirada corta. Y es que Manuel, a sus 76 años, no ha querido que aquellos recuerdos novelados, pasaran al olvido.

    5

    En la Feria de Las Bandeeras, de izquierda a derecha, Paco Camacho Carrasco, Miguel Llorca Fraguela, los concejales Mario Peluffo Rojas y Manuel Espinar Galán, delegados de Policía Local y de Fiestas, respectivamente, el alcalde, Antonio Alvarez Herrera. La niña de la izquierda es Rocío Garrán Garrucho. Año. 1982.

    El paseo principal del Recinto de las Banderas el 12 de mayo de 1983. Los árboles --plátanos-- recién plantados. Las atracciones, entonces, se encontraban en este lado de la Feria. En La Charanga se afirmaba que ‘la Feria estaba al revés’.

    Jugadores del Racing Club Portuense en la Feria. Vemos a la izquierda de la imagen al responsable comercial de Osborne, durante años, Pedro Calvario, a continuación José Luis Alcántara Torrent, ATS de la Seguridad Social y representante de Osborne en el Puerto; Pedro, que montó la cervecería de la escalinata de la zona comercial de Valdelagrana junto a Hotel Puertobahía, Miguel Merino, Manolin, el 9 del Racing, Luis Marroquin Sánchez, "Maño", Morro, Rafael Alonso Gómez, "Fali", y agachados, Fernando Güelfo Moresco, durante toda su vida en Banco de Andalucia y Luis Soriano. Feria de Crevillet.

    Las glorias locales de las letras de una época: Juan Ignacio Varela Gilabert, Juan Durio Silóniz, Paco del Catillo y Manuel Martínez Alfonso escuchan a Enrique Pedregal Valenzuela, al centro, y a la derecha, de espaldas, Ventura Lozano Moreno, brindando, no cabe dura, con Fino Quinta.


    Hace 10 años, en la Caseta de Diario de Cádiz. De izquierda a derecha, Rafael Navas Renedo entonces delegado del Diario en El Puerto y hoy director del periódico; José María Morillo, Ignacio García de Quirós, Francisco Menacho entonces Delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía y hoy Consejero de dicho departamento, Francisco Soto, Delegado Comercial del Grupo Joly en El Puerto, José Antonio Gómez Periñán, Pepa Caro hoy alcaldesa de Arcos, Paco Vázquez Cañas, entonces Secretario General del PSOE en la provincia, Consuelo Gamero Brun y Luis Benbenuty Morales.



    Delante de la caseta municipal, Tily Santiago, las hermanas Rosado y una amiga, para nosotros, desconocida. Feria 2008.


    La familia de Paco Bollullo Estepa y Milagros Prado, con los trajes de faralá, en la Feria.


    En 2008 se dedicó la Feria a la Comunidad Foral de Navarra. En la imagen, con algunos pañuelos, José María Morillo, Katia Sánchez y Modesto Barragán, de Canal Sur, José Manuel Vela Cordones, concejal de IU, la periodista Pipi Gago, un técnico de Canal Sur y la locutora Salud Botaro y la productora Socorro López, del mismo medio, delante de la caseta de Navarra.

    Brindis en la caseta de Afanas en la Feria 2011, dedicada a Cádiz. De izquierda a derecha, Miguel de Santiago, desconodico, Teófila Martínez alcaldesa de Cádiz, 3 desconocidos, Paco Ferrer, Enrqiue Moresco alcalde de El Puerto, Carlos Montero, Teté Fernández-Shaw, el concejal de Fiestas de Cádiz y Hortensia Aguilar. (Foto: Roa).

    Ya conocéis la estampa: dos jinetes, vestidos a la antigua usanza, cabalgan camino de la Feria en dos briosos corceles, uno castaño, tordo el otro, que bracean con la elegancia innata de los famosos cartujanos, que otrora fueran orgullo de estos lares. Abajo, sobre la firma del autor, las tres palabras mágicas que sintetizan el más bello de los pregones feriantes, y que viene a ser el grito apasionado de la alegría del Puerto: ¡A la Feria!. Cualquier crítico de arte, con más conocimientos que los míos, podría hacernos una bella semblanza de la obra, glosando perspectivas y matices, enfoques y colores, contraluces y tonos, y, al mismo tiempo, haceros sentir el repiqueteo de los cascos de las cabalgaduras, castañuelas alegres al paso caminante hacia la Feria. Yo, tan sólo me detengo en ese título tan nuestro de ¡A la Feria!, que invita al júbilo y al gozo de la alegría compartida, y, temerariamente, pretende revivir los sentimientos de Juan Lara, que en el cartel anidan, adivinando a un tiempo, si es posible, qué camino o qué calle del viejo Puerto es esa, hollada por esos corceles camino de una Feria que el pintor soñara...

    No sé que calle soñó
    para encuadrar su pintura.
    ¿Pudiera ser, por ventura,
    la callé donde nació?
    ¿La calle, donde jugó,
    de aquel Puerto en miniatura,
    solemne en su arquitectura,
    que tantas veces pintó?

    ¿La calle del Pagador
    Natera es ese camino
    de ocre suelo, como un vino
    de amontillado sabor,
    que Pagador sigue siendo
    en el habla coloquial
    del Puerto, y a la Prioral
    llega con Juan, sonriendo,
    buscando a la Virgencita
    Patrona, a la que llamaba,
    de tan morena que estaba,
    con cariño, “su Negrita”?

    ¿Qué camino pedregoso
    evocaron sus pinceles?
    ¿Por dónde van los corceles,
    con andar majestuoso,
    hacia el azul luminoso
    de una Feria en la quimera
    del pintor? ¿Qué Feria era
    la que Juan ha dibujado,
    y en el cartel ha dejado
    tan llena de Primavera?

    ¿Pero qué importa el camino
    pedregoso o polvoriento?
    Lo que importa es el evento
    que tiene como destino:
    La Feria del Vino Fino.
    ¿Quién no acudirá a la cita
    ferial? ¿Qué más necesita
    que le digan, para ir,
    el que duda en acudir,
    si es Juan Lara quien lo invita?

    Pintura, que no cartel,
    porque no es grito estridente,
    sino que, calladamente,
    pide se fijen en él.
    Trazo a trazo va el pincel,
    como una voz pregonera,
    anunciando a quien lo quiera
    en el corazón sentir,
    que se venga a compartir
    la Feria de Primavera.

    ¡A la Feria!... Dicho ésta,
    y el que quiera que se venga;
    pero que no se detenga,
    que la Feria empieza ya.
    Lo dice el cartel, que va
    a toda policromía,
    transformando la alegría
    en la más nerviosa espera
    de una Feria en Primavera,
    de un Puerto en Santa María.

    Vente conmigo a brindar
    con el mejor vino fino.
    No llenes el catavino,
    por lo que pueda pasar.
    Ven, que te voy a enseñar
    un pueblo blanco y un río,
    su enjundia y su señorío,
    que los tiene porque sí.
    ¡Ven sin tardar! Pon, aquí,
    tu corazón junto al mío.

    Ven, sin dudar, que mi mano
    quiere servirte de guía.
    ¡Ven! Comparte mi alegría,
    y, siéntete, ya, mi hermano.
    Que está el momento cercano,
    y el tiempo nunca se para,
    y, ten, amigo, muy clara
    una cosa: que no en balde
    te está invitando el Alcalde
    y ¡el corazón de Juan Lara!

    Paco del Castillo.

    6

    En la Feria de Ganado en El Palmar, jugadores, aficionados, directivo. Chicharito aparece en la última fila, en el centro de la imagen a la izquierda y justo a la derecha suya, Parrita, posiblemente el mejor aficionado del Racing a lo largo de toda la historia del Portuense. Llegó a formar parte de la Junta Directiva con José del Cuvillo y Bernardo Sancho. El sexto por la derecha de la úlitma fila, Agustín Vela Mariscal, Laínez y Bernardo (el del taller de coches d ela calle Diego Niño). El que está entre la niña de Amazona y la del traje de gitana, es Pedro Gil. Agachado, el tercero por la derecha, Lupo, con la cuchara en la mano delante del lebrillo, por aquello de ‘cucharón y paso atrás’ y detrás de él, Trujillo. El tercero por la izquierda es Baltasar y a su izquierda, alguien relacionado con los González Noval (almacén de Genaro).


    De izquierda a derecha, Nina Gutiérrez de la Rosa, su padre Antonio Gutiérrez González, Mari Gutiérrez de la Rosa, su madre Carmen de la Rosa Ramirez y su amiga Rosario Fariñas "Pia" y Vicente Gutiérrez de la Rosa. Sobre 1950 en la Feria de Ganado.

    El Carro de las Patás.


    Los hermanos Moreno Simeón y sus cuñados. De izquierda a derecha Charo, Carlos González Orihuela, Bella, Lolita Gil de Reboleño y Manolo Moreno Simeón.


    Antonio Nogués Ropero y Enrique Pedregal, arropan a sus mujeres que están cuidando un rebaño de bambis de peluche, en la Feria. Al fondo en la parte superior de la caseta se lee la publicidad de Fino Quinta y Amontillado Coquinero.


    Organillero en la Feria de Ganado.

    De izquierda a derecha, Antonio Pérez Brea, su tío Antonio Brea Vila, su prima Ana María Brea Ramírez y una amiga de ésta, Lolichi, paseando por la Feria de Ganado.

    Reparto de Premios en la Feria de Ganado; de izquierda a derecha, Juan Melgarejo Osborne concejal de la Corporación Municipal, Anastasio Pérez Andrés Capellán del Hospital y del Penal, José Caveda, Ramón Insúa, el Comisario de Policía y Enero, encargado de Aguas.


    Elisa Muñoz Manzanera, Mery Nuchera, Celia Insúa Lavín, Daniel Otero Rascón, Ana María Insúa, Magdalena Nuchera, Manolo Lores y Lalo Muñoz. Feria 1963.


    Velada de la Victoria, delante de la fuente desaparecida que, en su interior reproducía la Giralda sevillana. Una sombrilla, la cola de un caballo (el de carton del fotografo), uno de Medina Sidonia, Luisma Hoyo, Paco Rascón, Juan Carrasco, Luis Gutierrez, Manuel Almagro, Juan Miguel Fernández Izquierdo. Y de fondo La Giralda --¿seria tambien del fotografo? -- y la fuente de entrada a la Victoria.

    | Texto: José María Morillo.

    En este video, Antonio cuenta de viva voz, su historia, con todo lujo de detalles, haciendo gala de una memoria prodigiosa a sus 95 años.

    Hoy tiene 95 años y una memoria prodigiosa. En abril del pasado año 2010 traíamos a Gente del Puerto a Antonio González Morillo, ‘Antonio Guindate’ que nos contaba una interesante historia en relación a la antigüedad de la Feria, en su origen como Feria de Ganado, tras el lapso de 1916 ante la decadencia y falta de negocio de la misma y después de la Guerra Civil.

    ...continúa leyendo "1.013. CONTROVERSIA: ¿EXISTIÓ FERIA EN 1942?"

    11

    La fuente, hoy desaparecida tras la última remodelación, a la entrada del Paseo de la Victoria.

    La Velada de la Victoria, era una prolongación de la Feria. Comenzaba a las seis de tarde, se solía ir vestido los hombres de traje y camisa blanca  sin corbata y clavel en la solapa, mujeres vestidas con bastante elegancia. El Paseo de la Victoria, tenía y tiene dos puertas; entrando te encontrabas la fuente, --que pena de fuente que ya no está--; el vivero del Ayuntamiento que se encontraba en la parte derecha, donde está parte del IES Pedro Muñoz Seca, prácticamente el tramo de carretera comprendido entre las glorietas que están el frente al antiguo Penal y la que está en frente de la Estación también eran parte del Paseo.

    Caseta de los empleados de Bodegas Caballero.

    A la izquierda donde está lugar para la banda de música se solían colocar algunas casetas. Recuerdo la caseta del Club Náutico y la de empleados de Bodegas Caballero. La Victoria se convertía por tres días en una  pequeña y efímera ciudad, una explosión de colorido y belleza, el pavimento  de albero de Alcalá bien apisonado con algo de cal y regado todas las tardes, por el camión de riego,  cómodos bancos de piedras y las cuatro estatuas de entrada felizmente incorporadas a su sitio, como debe ser. La Caseta El Cortijo con su estanque, ¡que recuerdos me traen  los bailes del Cortijo!; la gruta iluminada al fondo y... que se yo…

    Fachada de la caseta 'El Cortijo'.

    De las atracciones, recuerdo una muy especial que le decían ‘las Carmelas’, que colocaban por detrás del Cortijo: era una atracción que me encantaba; el látigo, el tobogán, la ola, el tren de los escobazos, los caballitos de la reina, con sintonía que casi siempre era el Vals de las Olas o  Danubio Azul; los coches de choque.

    Reclamo publicitario del Teatro Chino 'Manolita Chen', que durante tantos años pasó por la Feria de El Puerto.

    El Teatro Chino: «--Oiga, es el Teatro Chino de Manolita Chen, adquieran sus localidades, etc.”»; La Tómbola del Cubo, vendedores de algodón, de patatas fritas; los coches de choque, el Palacio de Cristal, adivinadores, charlatanes, espejos que te deformaban la imagen, casetas para probar la puntería con armas trucadas; vendedores de tabaco, limpiabotas, vendedores de helados y turrones. Nuevamente Don Francisco Dueñas Piñero con la incansable banda de música interpretaba, sevillanas, pasodobles y algunas romanzas de zarzuela.

    En la imagen, tocados con sombrero delante de un puesto de mariscos instalado en la Velada de la Victoria, el marisquero Joaquín Miguel Lara, Luis Soriano, Nano, Castro y Pepe, jugadores del Racing Club Portuense. Año 1960.

    En la imagen, una fotografía tomada delante de un teloncillo, en la Feria de la Victoria en 1947, de nuestro colaborador fotográfico, Vicente González Lechuga, su hermano y la Tata Milagros.

    Mercedes Camacho Delgado e Ignacio Lechuga Sánchez y sus nietos Ignacio y Fosco Valimaña Lechuga y José Ignacio y Vicente González Lechuga, en la desaparecida fuente de la Victoria. Año 1948.

    Recuerdo, con nostalgia, el día siguiente después de terminar la feria, la ciudad que por tres días nos había llenado de alegría e ilusiones, permanecía desmontada, deshecha, rota y los restos de farolillos, serpentinas, eran arrinconados por el viento de Levante en la esquina de la Vapilla de los Caminantes. (Texto: Francisco Bollullo Estepa).

    En la imagen de la izquierda,  unas pequeñas hermanas Emi y Ada Vázquez, vestidas de faralá para la ocasión: la Feria de Primavera.

    14

    Esta noche, con la prueba del alumbrado, se inaugura en nuestra Ciudad la Feria de Primavera y Fiesta del Vino Fino. Nos gusta, a mí al menos contemplar viejas fotografías, carteles y folletos, y se nos vienen a la mente los recuerdos de ferias pasadas. Entiendo que este  tema igual que la Semana Santa, ha sido muy bien difundido en GdP; pero sé que esta página siempre trata de entretener y que cada portuense o porteño o quien sea, cuente experiencias, anécdotas, vivencias, etc. y siempre en tono cordial, al final lo que tratamos  de difundir,  es lo nuestro. Al contemplar alguna que otra  fotografía, aparece en mí memoria el acontecimiento que motivó aquella 'foto' y con las personas que estás  y se dibuja en tu interior la sonrisa agradable del recuerdo. /En la imagen, María del Carmen García y Garcia de Cossío y María J. Nogués, en 1955.

    Entrada a la Feria: portada.

    La feria como tal, era la Feria de Primavera, feria de ganado, situada en la margen derecha de la carretera que va hacia Jerez, frente a lo que fue el cementerio de los ingleses o cementerio protestante [donde hoy está Carrefour El Paseo], la entrada a la misma estaba formada por dos estructuras de fábrica de ladrillo separadas entre sí unos diez metros, que servía para la entrada de vehículos y carruajes, las estructuras de fábrica de ladrillo tenían un hueco de entrada, en forma de arco de medio punto y estaban coronadas con un tejadillo de teja árabe.

    Casetas en la Feria de 1964.

    LAS CASETAS.
    El plano, la planta de la feria, era un anillo rectangular que servía de paseo. Si entrabas por la puerta de la derecha, todas las casetas quedaban a la derecha del paseo. La primera era la sucursal del bar La Viña; a continuación bar Caza y Pesca, la caseta del Resbaladero quedaba frente a éstas. Eran muy rudimentarias: estructuras de palos de eucalipto y una techumbre de hojas de palmeras, hojas de hiedra de adorno y algún que otro farolillo; los servicios sanitarios eran escasos, cuando había aglomeraciones, había que ir por detrás de la vía del tren si tenías una emergencia, o traer los deberes hecho desde casa.

    El 'carro de las patás' en la Feria de Ganado. Año 1958.  /Foto: Rasero.

    ATRACCIONES Y TENDERETES.
    Algún que otro tenderete o puesto donde vendían lechugas aderezadas con sal y vinagre, recuerdo la tómbola que instalaba una asociación de caridad que comandaba Valentina empleada de Imprenta y Papelería Perezpastor.

    Atracciones en la Feria de Ganado.

    Más tómbolas, tiovivos, cunitas, atracciones manuales, colocados de forma más o menos ordenadas; sombrajos y especies de chozos vendiendo vinos, cervezas y refrescos,  puestos de turrones y golosinas. Charlatanes, trileros, mangantes, carteristas, pedigüeños, que venían «a hacer la Feria» y que diligentemente eran controlados por la Policía Local. Al fondo y en paralelo a la vía del tren, se encontraban los abrevaderos para que el ganado pudiese beber.

    Exposición de caballos en la Feria de Ganado de 1964.

    EXPOSICIÓN DE GANADO.
    La exposición de ganado estaba en la parte izquierda de la feria, detrás de las casetas era una serie de habitáculos hechos con palos de eucalipto y una techumbre de hojas de palmera, en estos pequeños establos eran colocados de forma ordenadas el ganado caballar, mular, asnar, bovino, ovino, caprino y porcino; alguna camada de conejos y gallinas inglesas con sus polluelos.. Era bonito ver aquel panorama campestre, los olores de la hierba de primavera pisada y ganado al calor de medio día. Cada ganadero enviada lo mejor que tenía.

    Semental en la Feria de Ganado del año 1963. /Foto: Archivo Municipal.

    Eran espectaculares las vacas lecheras y el toro padre de la Granja Misericordia. Los tratantes queriendo vender o comprar una pareja de mulos burreños, o aquella piara de cochinos cortos negros o ‘coloraos’. Aquellas yeguas recién paridas con sus crías , cochinas con diez u once cochinillos recién nacidos, una parejas de carneros con cuernos retorcidos, temibles y lo más bonito era ver los caballos de Terry, ¡que preciosidad!

    Sobre el tablao de la Banda de Música, vemos al Maestro Dueñas y a su banda interpretando sevillanas y bailando a las hermanas Cellia y Ana María Insúa Lavín, Elisa Muñoz Manzanera, Meri Nuchera, Benito Gago García y Fernando Merchante Gutiérrez.

    LA BANDA DE MÚSICA.
    En el centro,  estaba colocado el tablado de la banda de municipal de música con el maestro Dueñas al frente que interpretaban sevillanas y pasodobles toreros. La feria empezaba en sábado con el izado de la bandera y se clausuraba el lunes con la asistencia de autoridades e invitados con la interpretación del himno nacional y recogida de bandera.

    Entrada a la Feria de Ganado en coche de caballos.

    COMER EN LA FERIA.
    En casa, cuando éramos pequeños, solíamos ir a la Feria de ganado el domingo, para ello mis padres alquilaban un coche de caballos que nos llevaba hasta la caseta de la sucursal bar La Viña. Mis padres escogían una mesa adecuada donde pudieran ver todos los paseantes y mi madre extendía sobre la mesa un mantel que previamente había sacado de un gran cesto de palma, además de servilletas a juego y allí dábamos cuenta de una buena comida,  mientras nos dedicábamos a mirar a caballistas, coches de caballos y paseantes.

    En aquellas fechas los bares no solían tener comidas, tal vez por encargos, las pocas casetas existentes no reunían las condiciones adecuadas para prepararlas, quizás algunos tuviesen algunas tapas o algún guiso que ya llevaban preparado o marisco; recuerdo el olor tan especial que tenía las botellas de cervezas Cruz Blanca al ser abiertas.

    En la imagen tomada en la década de los cincuenta en la Feria de Ganado, de izquierda a derecha Luis Soriano Gómez, Josefa Soriano Gómez, Cayetano Campos Natera (+) Dolores Soriano Gómez, y Carmen Soriano Gómez.

    Muchas familias solías extender manteles en el suelo detrás de las casetas y comían así, como si fuese un día de romería.

    A caballo, el ganadero Luis Sánchez. A pie, el alcalde, Luis Portillo Ruíz.

    CABALLISTAS Y FOTÓGRAFOS.
    Las jóvenes solían ir vestidas de flamenca, caballistas como los hermanos José y Servando Sánchez Gallego,  el ganadero José Luis Sánchez, Patín Sancho, los coches de caballos de Terry, con sus atalajes de lujo y el mayoral con ropa de fiesta; un placer para los sentidos.

    De izquierda a derecha, Paco Bollullo, Milagros Prado, Pepe 'el Escocés', Teresa Crespo y Francisco Dueñas. Feria de Ganado de 1964.

    Te quedabas extasiado observando aquel espectáculo de colorido, los fotógrafos de turno hacían su agosto, todo el mundo quería inmortalizar los momentos de feria, unos montados a caballo, otros toreando un toro de cartón, otras bailando con Pepe el Escocés; parejas de novios y matrimonios, amigos,  familias, etc.. Cada mirada era un cartel.

    Caseta del Rocío. El pitero y tamboril, Pepe de Sanlúcar. Feria de Mayo de 1961.

    Más tarde empezaron a poner casetas de hermandades: la de la Oración en el Huerto, El Rocío, … Recuerdo que siendo Rafael Sevilla López hermano mayor de la Hermandad del Rocío, traía todos los años un tamborilero de Sanlúcar, se llamaba Pepe, era incansable. (Texto: Francisco Bollullo Estepa).

    (continuará)

    6

    La historia de este Gran Puerto de Santa María está hecha a base de montañeses. Si no, repase Vd. el Libro del Repartimiento de Alfonso X, por cierto publicado hace escasas fecha en una edición escrupulosa del Catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Sevilla Manuel González Jiménez.

    Habrán habido, en el tiempo avalanchas de genoveses, de flamencos, de franceses, de irlandeses... pero el germen de la demografía portuense ha sido siempre montañesa. Aquello es Castilla pura, es la mar de Castilla. En todas las épocas esta Baja Andalucía ha sido un atractivo para los montañeses y ya sea de chicucos, ya sea de comerciantes, cualquiera de ellos, escarbando un poco tenían unas ejemplares y claras ejecutorias de hidalguía, cuando no de nobleza. Todos.

    Maximino era montañés. Maximino Sordo Díaz (Trescudia, Camijanes, 1912-El Puerto, 1982) no se llamaba Maximino, sino Luis-Maximino. La verdad es que poca gente lo sabía. Entre ellos mi padre, Luis, yo, Luis, ambos de San Luis IX, Rey de Francia, el 25 de agosto, felicitábamos a Maximino en su día y a una señora, Luisa , Aquino Arnosa, viuda de Quijano, que también celebraba ese raro santo de agosto.

    El restaurante 'El Resbaladero' o 'Resbalón', a la izquierda, en la década de los 30 del siglo pasado, con el castillo de San Marcos sin la  restauración a la que lo sometió Hipólito Sancho.

    El abuelo de Maximino, Mateos Sordo, ya recaló por aquí en el último tercio del XIX y trabajó en "La Vega", en Jerez. El padre, Francisco Sordo también, aunque luego se fue a la Montaña para casarse y no volvió sino para ver a sus hijos Maximino, Ángel y Cosme que se vinieron a El Puerto, a "Las Mellizas". Maximino tomó "El Resbaladero" en el 36, un restaurante que tenía una honda tradición marinera, andaba en boca de todo el mundo e incluso en páginas escritas por Pío Baroja o José Navarrete.

    Bar 'Las Mellizas', actual Bar Vicente.

    En el 37, Maximino marchó a El Arrudo y se casó en Vielba con su novia Feliciana de la Torre y se volvieron a El Puerto. En el 41 amplió su negocio con "La Fuentecilla" y algo más tarde tomó el "Bar Central".  Su imperio fue ampliándose con el Tiro de Pichón, con el Club "El Buzo" y el Club Naútico, en El Puerto o con la caseta del Casino Nacional en Jerez. Además tuvo un catering acreditadísimo para bautizos, primeras comuniones, bodas y cualquier otra celebración.

    Fachada del Restaurante El Resbaladero, con toldos y mobiliario antiguo. /Foto: Neto Anelo.

    Barra y estanterías bien provistas de El Resbaladero.

    Cuadro de 'El Resbaladero', pintado por Juan Lara. La polémica de aquel cuadro la hemos contado en GdP en la nótula núm. 670.

    Imagen del comedor nuevo del Resbaladero.

    En los sesenta, El Puerto comenzó a expandirse y se establecieron otros, de modo que el casi monopolio de Maximino empezó a resentirse. Se decía por aquellos entonces:"El Caballo Blanco, el Cangrejo Rojo, El Candil Verde y... Maximino Negro". (Texto: Luis Suárez Ávila).

    14

    Luis Soriano Gómez nació el 21 de abril de 1944, en plena II Guerra Mundial, en la Casa de la Aduana, hijo de Manuel Soriano Martín, natural de La Línea y de Carmen Gómez Mesegué, de El Puerto. Es el octavo de diez hermanos. Con posterioridad vivieron en la Avda. de la Bajamar, 24, entre las calles Aguado y Las Cadenas. El mismo día de su nacimiento se representaba por un grupo de artistas locales la obra de Muñoz Seca ‘Anacleto se Divorcia’, en una actuación benéfica. Era alcalde de la ciudad Ignacio Osborne Vázquez.

    En la Feria de Primavera, con sus padres, Manuel y Carmen, y sus hermanos Milagros y Bienvenido (+). Año 1950.

    Empezó su educación en la escuelita de la señorita Carmen en la calle San Bartolomé, pasando luego al colegio de la Plaza del Polvorista y al de Don Juan ‘el Cojo’ en la calle San Sebastián y por último el Instituto Laboral, o de Santo Domingo. /En la imagen de la izquierda, en Rota, en un campeonato escolar, Luis, agachado.

    INICIOS DEL FÚTBOL.
    Desde muy pequeño, e influenciado por su hermano Manolo --ver nótula núm. 575 en GdP-- empezó a jugar al fútbol en la Plaza del Polvorista participando en 1957 en Rota en un campeonato escolar. En 1959 formó parte del equipo del Frente de Juventudes y del San Eloy Juvenil (Jerez de la Frontera), participando en un Trofeo de la Vendimia contra el Sevilla Juvenil que, por aquellas fechas, era la cantera del Sevilla C.F. y, entre otros jugó contra Bancalero y Paco Gallego, jugador con posterioridad del Barcelona y de la Selección Española.

    Luis, a la derecha de la imagen, con el equipo del Frente de Juventudes. (1959-60).

    RACING JUVENIL.
    En la temporada 1960-61 entra a formar parte del primer equipo juvenil del Racing, con Fernando Gómez Borrás ‘Tito’, Antonio Miranda, José Antonio Sánchez García, José López ‘Pepito el Comandante’ (hijo del Comandante de la Guardia Municipal), Mariano Serrano ‘Nano’, ... Los entrenadores de este equipo eran Antonio Jiménez ‘Yonete’ (ex presidente de Acocen); Pedro Gil y Juan ‘Chiquete’. Durante aquella temporada y, debido a la gran calidad de los jugadores el campo de fútbol se llenaba de seguidores. Luis fué seleccionado por la Federación Gaditana para formar parte de su selección, jugando un partido en La Línea contra el Málaga, ganando por 5 a 1. El primer gol de este partido lo ganó Soriano con un ‘derechazo’, aunque el toda la vida ha jugado de centro izquierda.

    El Racing Juvenil en la Temporada 1960/61. Fila superior, de izquierda a derecha: Beato, Carrasco, Nano, Facundo, Luis Soriano, José Antonio, Tito. Agachados, Miranda, Lele, Castro, Sucino, Lópiz.

    RACING TITULAR.
    En la temporada 1962-63 fue requerido por Francisco Hurtado para jugar en el primer equipo del Racing, algo insólito hasta esas fechas. Con el equipo de profesionales debutó en el Estadio Domecq de Jerez de la Frontera, contra el Jerez C.F., ganando los nuestros por un contundente 1 a 3. Esa misma temporada se retiró su hermano Manolo, dándose la circunstancia de que ambos coincidieron en el partido homenaje que se celebró.

    Durante la instrucción, en el Campamento de San Fernando. Luis a la izquierda de la imagen. 1 de octubre de 1964.

    BALÓN DE CÁDIZ Y SERVICIO MILITAR.
    En la temporada 1963-64 ficha por el Balón de Cádiz, bajo la batuta de Luis de Miguel, ingresando al finalizar dicha temporada en el Cuartel de Instrucción de San Fernando para hacer el Servicio Militar. Allí coincide con sus paisares Rafael Lores, Andrés Perles Velázquez, Juan Cordero Sucino ‘Juan el de las Quinielas’ por trabajar con su tío Francisco Lara, Guillermo Rivas Acal, ... y una vez jurada bandera tuvo como destino la Junta de Deportes, pidiendo sus servicios el Puerto Real C.F. del que formaría parte con un salario de 300 pesetas por partido. Coincidió con nuestros paisanos, Manuel de la Torre Belenguer, --con posterioridad jugaría en el Racing--, Baldomero, los hermanos Berenguer...

    Luis Soriano, en un parque de Villarrobledo (Albacete), en 1966.

    Finalizado el servicio millitar el Villarrobledo se interesa por él, y por mediación de Leopoldo Gómez ‘Lupo’ es fichado para la temporada 1966-67.

    Presentación del Racing en el Eduardo Dato, temporada 1967/68

    En el Estadio del Racing C.P., sosteniendo la pacarta, desconocido y Teja. De pie, Mariano Serrano 'Nano', Martínez Jaen, Chares, Luis Soriano, Manuel Prado 'Lolo', Jaime Ruiz Chinea. Agachados, Sebastián José Vera Palmes, Jesús Bastián, Manuel Gómez Barrera 'Manolín', Miguel Mata y José Breval. Los aficionados a la derecha son Francisco Fernández Acal 'Paquito' de Casa Paco Ceballos, desconocido y Julio Fernández Galloso. 16 de junio de 1967.

    REGRESO AL RACING. EL ALAVÉS.
    Será en la termporada 1967-68, estando de presidente Bernardo Sancho, cuando vuelve al Racing C.F. donde tendrá de entrenador a Ventura Martínez. Fue una triste temporada para la afición del equipo rojiblanco donde se jugaban el ascenso frente al Alavés. Fueron campeones de grupo y, en la fase de clasificación se eliminó al Baleares, ganando El Puerto por 1 a 0. Luego, en el partido de vuelta en Palma de Mallorca, por 1 a 2. Después tuvieron que medirse con el Alavés, entrenados por Ignacio Eizaguirre siendo secretario técnico Puskas, empatando a cero en el partido de ida en Vitoria y en, El Puerto, a la devolución, el 16 de junio de 1968, se perdió --aún a día de hoy, incomprensiblemente-- por 0 a 2. Todavía se pregunta la afición que es lo que pasó aquel día.

    Fichando con el Málaga CF en 1969.

    MÁLAGA C.F.
    Fue traspasado al Málaga C.F. la temporada siguiente, 1969-69. Este equipo jugaba en Primera División, siendo su presidente Juan Moreno de Luna. Sería luego cedido al filial Atlético Malagueño. Aquel traspaso sería el primero que realizaba el Racing, dejando beneficios a las arcas del equipo local.

    En La Rosaleda, con el Málaga contra el Marbella. Ganaraon 3-0.

    REGRESO AL RACING Y... ¿JEREZ?
    Al principio de la Temporada 1960-70 el Jerez C.F. se interesó por Luis y, cuando las negociaciones estaban prácticamente finalizadas, recibió la visita de Francisco Hurtado, quien había regresado a El Puerto de entrenador planteándole que ‘de ninguna manera se iría al equipo jerezano, ya que el Racing estaba muy interesado por él’. Así, se puso en contacto con Antonio Torres Santiago, secretario de la entidad racinguista y llegaron a un acuerdo fichando por tres años.

    Partido benéfico en la Plaza de Toros.

    TROFEOS CERVANTES Y DEL CUVILLO.
    En 1970, durante los días 22 y 23 de agosto participó en Alcalá de Henares (Madrid), en el Trofeo Cervantes, con los equipos RSD Alcalá, UD Salamanca, Atlético Madrileño y el RC Portuense. Eliminaron en las semifinales al UD Salamanca por 0 a 2 y, en la final, al RSD Alcalá, organizador del Trofeo por 3 a 0, trayéndose para nuestra Ciudad el correspondiente premio.

    I Trofeo Ciudad de El Puerto.

    En agosto de 1972 se alineó con el equipo del Racing, en el I Trofeo ‘Ciudad de El Puerto’ --ver nótula 831 en GdP-- que se enfrentó al Real Madrid, en la inauguración del Estadio ‘José del Cuvillo’, donde coincidirá con su amigo Sebastián Fleitas Miranda, con quien había coincidido en el CD Málaga.

    Luis, en un partido benéfico entre 'El Troncho' y Osborne.

    CUELGA LAS BOTAS.
    Al terminar la temporada de 1973 ‘colgó las botas’ como profesional, dedicándose al negocio familiar de exportación de pescados. En sus ratos de ocio participaba en partidos de veteranos como el Tritón de Cádiz, con su viejo amigo Leopoldo Gómez ‘Lupo’, así como ‘el Troncho’, los cuales solían jugar todas las Navidades para recaudar fondos para causas benéficas.

    En el Estadio 'José del Cuvillo', junto al torero Juan José Padilla y el trío arbitral.

    DIRECTIVO.
    Formó parte de la entidad rojiblanca en la directiva presidida por Francisco Ferrer Palacios, ocupando el puesto de Delegado de Campo. Posteriormente, durante las temporadas 2004 a 2007 volvió a ser directivo del club. En época reciente, con el Racing a punto de cumplir sus bodas de diamante, se ocupó en organizar dicho evento, dadas las maltrechas arcas del club, poniéndose en contacto con varios jugadores que han pertenecido, a lo largo de su historia al Portuense: Rasero, Peloti, Trujillo, Laínez, Pedro Gil, ...

    Con Luis Hoyos y Manu Romero, en el Club Náutico en una entrega de trofeos de raqueta.

    En la actualidad, sus aficiones deportivas van por otros derroteros: el pádel y el tenis. En tenis formó parte del equipo de veteranos del Club Náutico de El Puerto, llegando a quedar subcampeones de Andalucía durante dos años. Formaban el equipo con José Luis Nieto, Higinio Obregón, Francisco Perdigones, Manuer Bernal y Luis Hoyos Lorenzo.

    En el Salón de Plenos del Ayuntamiento recibieron, en 1998, el homenaje de la Ciudad a su familia al ser la única en El Puerto que contaba, por aquellas fechas, con cinco generaciones vivas. En la imagen, podemos ver además de a sus padres, Manuel y Carmen, a sus hermanas Carmen, Josefa, Milagros, Loli y Maribel, además de sus hermanos Manuel y Bienvenido.

    En la actualidad, con el nacimiento de un ‘chozno’ (nieto en cuarta generación), son ya seis generaciones, faltando el patriarca y su mujer, recientemente fallecida, y su hermano Bienvenido. /50 años separan estas dos instantáneas de Luis Soriano Gómez.

    Nuestro agradecimiento a Vicente González Lechuga y a Luis Serrano Romero, por su colaboración en la redacción de esta nótula y en la restauración de algunas de las fotografías que la ilustran.

    Toman el nombre de la Tertulia Flamenca donde se reúnen: Tomás ‘el Nitri’. Las originales: Fila superior de izquierda a derecha: Milagros Parralo, Ana Santamaría, Carmen Mesa, Ana García, Carmen Díaz, Sandra Muñoz; sentadas, Mari Soto, María Vera,  Antonia a la guitarra, Milagros Caraballo y Antonia Real.

    A iniciativa de José Carrasco Mateo, conocido como Carrasco ‘el Guardia por su condición de agente de la policía local jubilado, se crea en Otoño de 1992, un grupo flamenco, formado mayoritariamente por mujeres, en la sede de la Tertulia Flamenca ‘Tomás el Nitri’, de donde se reúnen y de donde toman el nombre. El colectivo nacía en el entorno de la Navidad con una vocación clara: cantar villancicos eminentemente flamencos para que no se perdieran las raíces de esta parte de  nuestra cultura. /En la imagen de la izquierda, José Carrasco Mateo, 'Carrasco el Guardia'.

    Las Tomasas acompañadas por el porteño Jesuli Núñez, hoy Jesús Nuñez, tocaor de Sara Baras y Pitingo, entre otros.

    José Carrasco conecta con la poetisa  Lola Alba, y entre ambos lo exponen a la directiva de la entidad flamenca, que lo ve con buenos ojos. Serán las mujeres de los socios las componentes de este grupo. Y así, Lola Alba, con tesón y paciencia educa las voces de estas mujeres, no ya para que fueran las mejores de los grupos o coros flamencos de El Puerto, sino para que sus voces sonaran diferentes y… parece que lo consiguió.

    En la Tertulia Flamenca 'Tomás el Nitri'. Panorámica.

    En las Navidades de ese mismo año se hace la presentación en Tertulia Flamenca de su nombre organizándose también la primera Pestiñá, lo que constituyó un éxito de arte: la  sede social se llenó; había más gente fuera que dentro del recinto.

    Con el conocido locutor Fernando Duran, en la Feria de Primavera de 1995, durante una actuación delante de las cámaras de la desaparecida televisión local Tele Puerto. Enfrente, la caseta de 'La Misma Gloria'.

    Con la ilusión y el legítimo orgullo de la buena acogida, ‘Las Tomasas’ deciden no circunscribir su actividad a la Navidad y continuar ensayando para actuar en la Feria de Primavera y Fiesta del Vino Fino. Y lo hacen. Todos los días del año, con una voluntad a prueba de tentaciones, y eso que son amas de casa con la responsabilidades que conlleva tan sacrificada ocupación.

    Las Tomasas, en la VII Fiesta de los Patios.

    VII Fiesta de los Patios. Obrita de Teatro Flamenco interpretada por Las Tomasas y algunos socios de la Peña. De izquierda a derecha, María Vera, José Carrasco, Milagros Caraballo, Antonia Real, Ana Santamaría, Ana García, Mari Soto, Antonio Santilario, Carmen y Ángeles Carrasco, Sandra Muñoz y Carmen Mesa.

    Preparan, también, una obrita de Teatro Flamenco para la VII edición de la Fiesta de los Patios. Cantan en la Feria de Primavera en la caseta municipal, en la de la hermandad del Nazareno y en cuanta les son solicitadas. Han actuado además: en Puerto Real, Cadiz, San Fernando, Paterna, Rota, Jerez, Casas Viejas, Alcala de Guadaira, en Cordoba en las peñas ‘La Oveja Negra’ y  ‘Azahara’. Le cantaron al portuense universal, Rafael Alberti en varias ocasiones con motivo de la fiesta de su cumpleaños, el 16 de diciembre.

    Nuevas incorporaciones entre las que se encuentran, el tocaor David Cruz, sobre él Ángela Carrasco y su hermana Carmen.

    Fueron 16 las componentes iniciales del Grupos, siendo en la actualidad 11, habiéndose incorporado algunas hijas de sus componentes, lo que hace que permanezca la tradición oral de forma viva. Desde 1.996, su actual responsable es Mari Soto quien, con acierto, lleva adelante al Grupo. Y, como cualquier grupo humano, nada humano les es ajeno y tampoco han estado exentas de algunas incomprensiones, pero ahí siguen. Tienen grabado dos CD’s, uno de Villancicos y otro de Sevillanas Flamencas, llevando un estilo  diferente, su estilo y esto ha hecho que el prestigio de estas porteñas rompan fronteras.

    Con Rafael Alberti, en un cumpleaños. De izquierda a derecha, Carmen Mesa, Asunción Mateos ex directora de la Fundación y viuda del poeta, Mercedes Carbonell, María Vera, Milagros Caraballo, Carmen Soto y Sandra Muñoz.

    Ver nótula 855 de Tomás ‘el Nitri’, primera Llave de Oro del Cante.

    9

    Pulsar sobre la imagen para ampliar el tamaño de la fotografía.

    En el antiguo campo de fútbol Eduardo Dato, del Racing Club Portuense, el 24 de enero de 1965 la Rondalla de La Salle, compuesta, en la fila superior de izquieda a derecha por: el abanderado, Juan Arjona Acá, Pedro Ríos con la armónica, Vargas, Francisco Rodríguez Rendón, J.L. Sánchez García (+). Antonio Pérez Brea, Hermano Luis, J.M. Morro Durán, J.L. Pérez Ruiz, Ramón Bayo Valdés y un poco desplazado, desconocido. Agachados, J. A. González Conejo (+), J.E. Miranda García, Pablo Pérez Aguilera, José Sánchez González (+), Fernando Arjona González, José Villar Guerrero y Juan Sánchez Peralta. /Foto: Colección Pablo Pérez Aguilera.

    8

    Fotografía  tomada en la priméra década del siglo pasado, en la que aparece José Caro Izquierdo, con bigote y una banda negra en el brazo en señal de luto, a la izquierda de la imagen; la taberna estaba situada donde hoy se encuentra el bar 'Bugatti'.

    Mi abuelo paterno, José Caro Izquierdo, era de Cádiz y conoció a mi abuela, María Ahumada Lino en la capital. Vivieron en El Puerto y regentaron un par de bares y tabernas, uno en la esquina de la plaza de Juan de la Cosa (antigua de Bizcocheros), otra donde se encuentra hoy el bar ‘Bugatti’ y, creo, fue cocinero en un acuartelamiento que hubo en la calle San Bartolomé.  falleciendo mi abuelo al poco de acabar la Guerra Civil.

    José Caro Izquierdo, en el centro de la imagen sentado y con bigote, en una fotografía tomada en la calle San Bartolomé, cerca de Federico Rubio. El tercero por la izquierda de la fila superior, pudiera ser Pedro Muñoz Seca.

    En la imagen solo se reconoce, sentado en el centro, a José Caro Izquierdo. La foto está fechada el 21 de junio de 1928, delante del Restaurante 'La Puntilla', que aparece al fondo  la izquierda.

    Mi padre, José Caro Ahumada conocido como ‘Carito’ pasó la campaña de la guerra  en en el llamado ‘Bando Nacional’ mientras  mis abuelos seguían viviendo en El Puerto. Cuando mi padre volvió de la Guerra retomó  el noviazgo con la que sería su mujer: mi madre, Carmen López Pérez, quien en aquellos difíciles años entre 1936-1939 estuvo trabajando de operadora en Telefónica.

    Domingo de Ramos de 1940. Cinco jóvenes amigas pasean por el Parque Calderón; la del centro es Carmen López Pérez.

    Luego entraría a trabajar de administrativa en la Imprenta de Carmen Pérez Pastor, en la calle Larga, casa hoy desaparecida, junto a la actual tienda de copistería y artículos de oficina, HIVA. Mi madre, era una mujer adelantada a su época, con un buen nivel académico para aquellos tiempos. Se casaron en 1946 fecha en la que deja  de trabajar para dedicarse a la familia que acababan de construir. Era hija de Carmen Pérez Gómez,  hermanas de Soledad, María y cinco hermanas más. Mis tías fueron ‘de toda la vida’ las porteras del Hospitalito (Hospital de Mujeres).

    La fotografía está tomada en Trebujena en 1955, el 1 de enero, recibiendo y celebrando  --se nota el buen ambiente-- el Año Nuevo, José Caro Ahumada está en la fila de atrás.

    En las gradas del campo de fútbol Eduardo Dato, de izquierda a derecha, el niño Manuel Caro López, su padre, José Caro Ahumada, Ramón López Pérez y Manuel Baena Carracedo, de Suministros de la Base Naval de Rota.

    De paseo por el Parque Calderón, con familiares y compañeros de Vidrieras Palma. De izquierda a derecha, Vicente, desconocido familiar del siguiente, Jaime Bonet, José Caro Ahumada, Manuel  y Ramón López Pérez, cuñados ambos del anterior. Vicente, Jaime y José trabajaban en la antigua fábrica de vidrios VIPA, donde hoy se encuentra la Comisaría de Policía y sendas promociones de viviendas que llegan hasta el colegio 'José Luis Poullet'. /Foto: Cuellar.

    Verano en la playa de 'La Puntilla', antes o después de pasar la barca a la de 'Valdelagrana' atravesando 'el canal', es decir, la desembocadura del río Guadalete. De izquierda a derecha, fila superior, desconocida, Ana Baena, Pilar López que es prima de Carmen Caro; María Baena; debajo, de izquierda a derecha, Paca Baena, desconocida, la niña Carmen Caro López y Luisa, amiga de las hermanas Baena.

    Mi padre, como conocía el gremio de la hostelería por tradición familiar, puso un bar que se llamaba ‘El Continental’, en la calle Larga, que cerraron al tiempo colocándose como operarrio en VIPA (Vidrieras Palma), hasta que se jubiló en el año 1981, tres meses antes de que cerraran dicha fábrica. Su hermano Luis Caro Ahumada, fue funcionario municipal y muy conocido también en El Puerto. (Textos: Carmen Caro López).

    9

    Julio Juez Ahedo nace en Galarde, (Burgos) el 13 de Marzo de 1944.  Es el sexto hijo de una familia de 8 hermanos, donde hicieron gala de la paridad entre sexos, sus padres, Pedro y Francisca tuvieron 4 hijos y 4 hijas.

    Eran una familia trabajadora dedicada a la agricultura y la ganadería, que inculcaron a sus hijos los valores de una familia cristiana. A los 8 años Julio ya era monaguillo y encargado de que la lamparilla del Sagrario estuviera siempre encendida. Así fue como se familiarizó con la liturgia y se habituó a conocer los entresijos de la vida eclesial. Pasa el tiempo y, con tan solo trece años, propone a sus padres ir al seminario diocesano de Burgos, a  20 Km. del hogar familiar. Un camino iniciado ya por sus hermanos mayores Jesús y Jose Maria, que ya estaban en la orden franciscana.

    EL SEMINARIO.
    Y será en 1957, tras realizar el examen de ingreso, cuando entrará en el Seminario. Allí fue moldeando su vocación de sacerdote, sin olvidar sus raíces galardeñas y sus obligaciones de ayudar a sus padres en las tareas del campo en los largos meses de verano. No dejaba atrás, tampoco, sus obligaciones de seminarista. Así asistía a misa a diario y, como no había sacerdote en su pueblo, acudía con sus hermanos a la parroquia de Arlanzón municipio situado a unos  kilómetros de su casa. Comenzó sus estudios pasando los dos primeros años en el Colegio-Preceptoría de Quintanilla-Escalada, tres años en el Seminario menor de San Jose, cursando Filosofía y Teología en el seminario Mayor de San Jerónimo.

    Julio Juez, a la izquierda, con la banda de los seminaristas.

    ORDENACIÓN.
    El 8 de Junio de 1968 fue ordenado sacerdote por el Obispo Segundo Garcia de Sierra y Méndez, en la Catedral  Santa Maria la Mayor de Burgos, celebrando su primera eucaristía el 14 de Junio de ese mismo año.

    En la imagen, el misacantano Julio, entre su hermano el franciscano sacerdote, José María y el Obispo Segundo García de Sierra, el día de su ordenación.

    DESTINOS.
    Su primer destino fue como coadjutor en Briviesca (Burgos) durante tres meses. En noviembre lo destinaron a Valle de Zamanzas, --municipio burgalés limítrofe con la provincia de Santander--, integrada por ocho pequeños pueblos que, entre todos, no llegaban a mil habitantes. Los domingos celebraba cuatro misas, alternando los pueblos, a las que acudían las gentes sencillas del campo.

    En 1970 le trasladan a Vallejera, municipio burgalés limítrofe con la provincia de Palencia, donde permanecerá por espacio dos años más, alternado su labor pastoral con los estudios en la facultad de Teología de Burgos, donde obtuvo el grado de bachiller en Teología.

    En el año 1972, un nuevo destino Castillo de la Reina, también en Burgos, viviendo en una comunidad de sacerdotes en Salas de los Infantes, entre los que se encontraba el actual Arzobispo de Pamplona Francisco Pérez. Cada Cura tenía la obligación de atender cuatro pueblecitos.

    DIÓCESIS DE JEREZ.
    Pasados unos años su hermano franciscano, Jose María (éste había estado destinado en El Puerto como profesor de Religión en varios centros de enseñanza y colaborando con algunas misiones pastorales) le plantea que que solicite autorización al Arzobispo de Burgos para trasladarse a la Diócesis de Asidonia-Jerez, recientemente creada --antes pertenecíamos a la de Sevilla-- donde la escasez de clero regular era un auténtico problema.

    En 1976, animado con la idea, realiza un viaje a El Puerto donde conoce al párroco del Carmen y San Marcos, Ramón Gonzalez Montaño, quien le motiva, igualmente, a unirse a el servicio parroquial de la Diócesis. El cura Ramón se encargará de realizar ante el Cardenal Bueno Monreal, los trámites necesarios para su traslado. /En la imagen de la izquierda, el cura Ramón González Montaño.

    LA PRIORAL.
    En noviembre de 1977 Julio se incorpora a su primer destino como cura en El Puerto la Iglesia Mayor Prioral, como coadjutor del párroco Antonio González Montaño, hermano de Ramón. Tras un periodo de tiempo y, debido a la enfermedad de Antonio, nuestro protagonista accederá a la responsabilidad de párroco, hasta el año 1994.

    De izquierda a derecha, Enrique Ortega, Julio Juez y José María Giraldez, del Camino Neocatecumenal.

    De aquella etapa no podemos olvidar la labor desarrollada en favor de los más desfavorecidos, el trabajo en Cáritas, con los Focolares, con los Carismáticos, la pastoral de los enfermos, la impulsión de los Cursillos de Cristiandad, la Escuela de Padres, el Camino Neocatecumenal donde se implicó a fondo, la Escuela de Catequistas, las Hermandades y de forma singular con la Archicofradía y Esclavitud de la Patrona, de la que se siente devoto.

    “--Tenia muchísimo interés en  que no viviéramos una simple religiosidad sino que nos formáramos, participáramos y nos comprometiéramos cada uno según su carisma”, afirman de nuestro protagonista quienes le trataron en el día a día en alguno de los grupos a que nos hemos referido. Otros recuerdan su obra explicando que “--Unos servían para una cosa y otros para otra, lo cierto es que la Prioral estaba siempre en continuo movimiento”.

    Julio, a la derecha de la imagen, supervisando la operación de desmontaje de las camapanas de la Prioral.

    OBRAS EN LA PRIORAL.
    El reverendo Julio consiguió subvenciones de la Junta de Andalucía para arreglar las bóvedas de la Prioral, el campanario y as campanas de bronce, la piedra del interior de dos naves completas de la Iglesia y algunos salones para la catequesis, que estaban apuntalados. Consiguió que se bajaran y limpiaran lámparas, --muchas de ellas no se habían limpiado desde su colocación--.

    Pero su labor no se quedaba en la ejecución de las obras sino que, para sufragar los costes, invertía toda su energía y su tiempo en pedir colaboración y ayuda a todos los estamentos públicos y privados de la Ciudad: organizando pases de modelos, cenas benéficas, rifas… o lo que fuera necesario para recaudar fondos. Consiguió implicar a todos los sectores de la Ciudad  haciendo de la Prioral algo nuestro. Logró con mucha constancia y paciencia mantener en pie nuestro primer Templo porteño, una de las más importantes joyas de nuestro patrimonio.

    En 1993 celebra sus bodas de plata sacerdotales. "Tu es sacerdus secundum ordinem Melquisedech".

    La estampa recordatorio dice: Celebracion de las Bodas de Plata Sacerdotal del Rvdo. Sr. D. Julio Juez Ahedo, Pbro. PADRINOS DE ALTAR: Padre Fray José Marìa Juez Ahedo,O.F.M. Padre Fray Nicolás Juez Nieto, O.F.M. ORADOR SAGRADO: Padre Fray Onofre Núñez. PADRINOS DE HONOR:
    Sr.D. Jesús Juez Ahedo y su esposa Doña Begoña Urruticoechea Lopez:
    Burgos, 6-7-68
    El Puerto de Santa Maria, 6-7-93

    En la imagen de la izquierda en la que aparece recibiendo los parabienes durante la ceremonia de las bodas de plata de su sacristán Manolo Girón Ceballos, figura esta dedicatoria manuscrita de Julio: "¡Manolo! Hemos compartido alegrías y penas durnte 16 años. Hemos reposado el uno en el otro viviendo la comunión puesta a prueba algunas veces y el Señor no ha permitido romperla. Te felicito de corazón y no se como agradecerte la hermosa celebración que preparaste para mis Bodas de Plata, pórtico de mi despedida de la Prioral. Que podamos bendecier cada día al Señor y en comunión de sentimientos en Cristo construyamos el Reino. Con el cariño de sincera amistad con vosotros, matrimonio y con vuestros hijos, recibid este recuerdo. Julio Juez. 10.07.93".

    UN NUEVO DESTINO E ITINERANTE.

    Rafael Bellido Caro, primer Obispo de la Diócesis de Asidonia-Jerez, le encomienda un nuevo destino: en la jerezana barriada de La Granja, como párroco de Santa María Madre de la Iglesia. En 1995 nuestro Cura solicitará al Obispo implicarse más en el Camino Neocatecumenal y vivir la experiencia de Itinerancia, desplazándose por espacio de dos años a Paola, municipio del sur de Italia.

    JEREZ Y SANLUCAR.
    A su vuelta a España, en 1997, el Obispo Bellido le encarga hacerse con la responsabilidad de Capellán del Hospital de la Seguridad Social (Jerez) y Párroco de San Pedro en La Jara, (Sanlúcar de Barrameda) y será en este lugar donde nuestro protagonista transformará un antiguo gallinero en una Capilla para la celebración del culto.

    Junto a Monseñor Ceballos, Obispo de Cádiz, en la iglesia de la Residencia de Anciano de 'Las Banderas'.

    CONSTRUCTOR DE TEMPLOS.
    Será a partir de entonces cuando comenzará la que podríamos denominar su nueva etapa de 'constructor de templos'. Al año siguiente de su regreso a España, en 1998, el Obispo le nombra Capellán de las Hermanitas de Los Pobres de la Residencia de Ancianos de 'Las Banderas' y, al mismo tiempo, le encomienda la construcción de una nueva Parroquia para descongestionar los servicios religiosos que se prestaban a la feligresía de la Parroquia de la Milagrosa.

    Con el primer obispo de Jerez-Asidonia, Rafael Bellido Caro, en la capilla de Ntra. Sra. de la Palma.

    A los tres meses comienzan las celebraciones litúrgicas en el local de la asociación de vecinos “Virgen de la Palma” donde, al  cabo de tan solo un año, se coloca una caseta de obra en la que empiezan a celebrar diariamente misa y donde administrarán los demás Sacramentos. /A la izquierda, Iglesia de la Palma.

    IGLESIA DE LA PALMA.
    Al poco tiempo, impulsa la construcción de un templo mayor. Conseguido el terreno, que inicialmente estaba destinado para un albergue de transeúntes y realizado el proyecto, se adjudica la obra y en febrero del año 2000 comienza la construcción. El 23 de Diciembre el nuevo Obispo de la Diócesis, Juan del Río consagró la iglesia de La Palma.

    A partir de entonces, Julio no cesa en su empeño por buscar financiación para acabar de construir los salones parroquiales, para que desde La Palma, se pudiera ejercer con dignidad la actividad catequética, entre otras tareas.

    Julio Juez con el obispo de Jerez, Juan del Río, en diciembre de 2000, durante la consagración del Templo.

    Han pasado once años y la Parroquia está a pleno rendimiento, con un numeroso grupo de catequistas que trabajan con los más pequeños, catequesis prematrimoniales y prebautismales, evangelización para jóvenes y adultos, comunidades, matrimonios, Alcohólicos Anónimos, Manos Unidas, administración y colaboración con una caseta de la Feria de Primavera, cuya recaudación es para los que más lo necesitan. La convivencia es importante y así lo define el reverendo:  “--Hay que hacer Parroquia hasta en la caseta de la feria”.

    CATECUMENIO Y SANTA CATALINA.
    Será en 2007 cuando se bendice el Catecumenio y Complejo Parroquial, en el que cada semana se reúnen grupos de niños y adultos para recibir la catequesis.

    Con el actual obispo de Jerez, José Mazuelos, durante la consagaración de la Capilla de Santa Catalina.

    Y Julio continúa con su labor constructora. El 31 de Julio de 2010  el nuevo Obispo de la Diócesis --el tercero desde que fue creada-- Jose Mazuelos, consagra la Capilla de Santa Catalina en la Urbanización de Las Redes y que depende también de la Parroquia de la Palma.  En la actualidad, continúa trabajando en el proyecto para la construcción de una Capilla en Fuenterrabía donde celebra misas en una caseta de obra, como la que usó hace años en el gérmen de la Parroquia de La Palma o la primitiva capilla de Santa Catalina.

    Con cuatro o cinco operaciones importantes, ninguna de ellas ha sido impedimento para estar y continuar estando al pie del cañón. Todos los días, después de decir la misa en las Hermanitas de los Pobres, lo podemos ver en su parroquia, atendiendo las necesidades que surgen en el día a día. Por las tardes, sentado en su confesionario y luego celebrando de eucaristía.

    En su despacho de la parroquia de La Palma.

    DOMINGOS: JORNADA EXTENSIVA
    Y si vamos un domingo a misa al Asilo por la mañana temprano,  lo veremos celebrar la misa con los mas mayores y con las Hermanitas de los Pobres, pero si luego vamos a su Parroquia de La Palma lo volvemos a ver en la misa de los niños, para quienes tiene un don especial, pero si nos vamos al final de la mañana a la capilla de Santa Catalina en Las Redes, lo veremos allí celebrando de nuevo la eucaristía; pero la jornada no acaba ahí, si por la tarde vamos a la capilla de Fuenterrabía lo veremos en otra misa, seguro que pensando como buscar patrocinadores para levantar la Capilla en ese lugar; y si luego fuéramos a su parroquia de La Palma lo veríamos  nuevamente celebrar la misa como si fuera la primera de la mañana, sin mostrar un gesto de cansancio en su rostro, después de haber celebrado cinco misas en un solo día,  Domingo tras Domingo…

    Con el recientemente beatificado papa, Juan Pablo II, en una visita a Roma.

    30 AÑOS.
    ¿A cuántos portuenses ha casado, bautizado, confesado, dado la primera comunión, enterrado… en estos más de 30 años? Siempre dando una explicación de las lecturas de cada momento, pues jamás desaprovecha la ocasión para la prédica y el adoctrinamiento. Algunos de sus fieles han comentado alguna vez, “--Es que D. Julio habla mucho”... "--Es que sus homilías son muy largas...” Aunque eso parece que ya esta solucionado; pues después de treinta años advirtiéndole: “D. Julio, que se ha pasado usted...”, “D. Julio, que se ha pasado...”, así, una y otra vez, ahora, nuestro protagonista se controla.

    Recibiendo el título de Hijo Adoptivo de El Puerto, en sesión solemne y extraordinaria celebrada el pasado marzo de 2011, de manos del alcalde de la Ciudad, Enrique Moresco.

    HIJO ADOPTIVO.
    Dice el Cardenal Carlos Amigo Vallejo, en la imagen de la izquierda, Arzobispo emerito de Sevilla en una carta de agradecimiento y adhesión al nombramiento de Hijo Adoptivo “Mi profundo reconocimiento a la figura de D. Julio, a su trabajo, pero sobre todo a su testimonio de consagración y dedicación a las cosas de Dios en el servicio a los hermanos, y a esta querida Ciudad de El Puerto de Santa Maria que ha sabido llegar al corazón con este gesto de reconocimiento”

    Nuestro agradecimiento a Millán Alegre y Juan Prieto quienes han facilitado la documentación y un buen número de fotografías que han servido para la elaboración de esta nótula.

    1

    Antonio Villalpando Moreno nació en Cádiz el 15 de enero de 1982, hijo de Joaquim Villalpando Tacón y Ángeles Moreno Bohórquez, miembro de una familia con 4 hermanos, dos varones y dos hembras de la que Antonio es el mayor. Su  referente en El Puerto es Antonio Monclova Bohórquez, primo hermano de su madre al que llama indistintamente primo o tío. “--Es además de un científico y profesor de referencia nacional, muy buena persona, como lo fue su Padre, Rafael Monclova, empleado de banca y conocido fotógrafo local. En El Puerto tengo familia aparte de él. Ramón, Mª Carmen, Fali, Mercedes…”

    SU FORMACIÓN COMO ARQUEÓLOGO.
    Estudió en el C.P. Arquitecto Léoz y el IES 'Antonio Muro', ambos en Puerto Real. Su formación como Arqueólogo está muy ligada al Museo del Puerto, a Francisco Giles Pacheco y su entorno, lo que podemos denominar 'Escuela de Gibraltar' del mismo modo que a la UCA, al área de Prehistoria y al Seminario 'Agustín de Horozco' de Estudios económicos de Historia Antigua y Medieval.

    La carrera  de Licenciatura en Historia la estudió en Cádiz y parte en Edimburgo (Inglaterra). De vuelta a Cádiz realizó los cursos de doctorado sobre Sociedades Históricas Gaditanas y con posterioridad la primera promoción del Máster de 'Gestión e Investigación de Patrimonio Histórico Arqueológico', cuyo proyecto sobre gestión de patrimonio cultural en Espacios Naturales Protegidos marcó un punto de inflexión en su proyección, que al inicio estaba dedicada a la Arqueología y su investigación y hoy se enfoca a la Gestión e investigación de Patrimonio Cultural en Espacios Naturales de interés Medio Ambiental.

    LA AVENTURA DE LA VIDA.
    Antonio nació en el seno de una familia humilde, de casta de mecánicos del sector naval. Un abuelo, el materno, Agustín, del Astillero de Matagorda, el paterno, Antonio, del Astillero de Bazán. Su padre, Joaquim también de Matagorda, podía haber llegado a donde hubiera querido. En la mili haber hecho la carrera militar, en los estudios terminar la carrera inconclusa de Ingeniería Superior en Sevilla. Pero los tiempos no lo quisieron, de modo que terminó siendo Herrero, luego Bombero y actualmente Conductor de Ambulancias, siempre en Matagorda. Aún así “siempre lo tendré por infinitamente más inteligente que yo” , dice Antonio. /En la imagen de la izquierda, el biólogo y paleontólgo Antonio Monclova Bohorquez.

    Esta condición marcó de forma decisiva su visión del mundo. Por un lado, entendió desde niño que si quería llegar a algo en la vida tendría que ganárselo el mismo, con esfuerzo y sacrificio. Por otro lado su entorno rendía culto al mar, a la pesca, a los barcos. El haberse criado en un pueblo con un entorno natural poco modificado urbanísticamente acrecentó su interés por la naturaleza. El carácter soñador de sus padres lo educó bajo una máxima. “La cura del Cáncer puede venir tras un canasto de coquinas” (Frase de su abuela que repetía su madre todos los días) o lo que es lo mismo, que los hijos de los trabajadores hoy pueden llegar donde quieran aunque lo tengan más difícil que nadie. Esto fue clave, junto con una serie de profesores de geografía e historia magníficos, para terminar estudiando Historia y cometer la imprudencia de querer ser arqueólogo.

    En principio todos pensaron que terminaría siendo biólogo. Su primer libro fue una guía de aves de Europa, por su comunión pidió de regalo un telescopio terrestre, siempre participó o quería participar de las actividades ambientales de los municipios del entorno.

    NEARDENTALES.

    Una vez tuvo clara la rama que iba a tomar, que sorprendió a todos al no ser Biología, aconteció otro hito clave. Las Jornadas de Historia de Puerto Real se realizan en ERA, y allí conocerá por primera vez a un arqueólogo, con 16 años. Allí conoce a Rita, a Fran, a Espe, a Santi y, importante, a Paco Giles, Ex Director del Museo Municipal de El Puerto de Santa María y Clive Finlayson, Director del Museo de Gibraltar. / En la imagen, Antonio Villalpando, durante su etapa como Director de Arqueología de Aula 3, empresa de actuaciones integrales sobre el patrimonio, junto a Marta Murciano, en 2008

    Cuando entra en la carrera en Cádiz, decide asistir al congreso de Valencia “El neolítico y el paisaje mediterráneo”. El reencuentro inesperado con Paco Giles y Clive Finlayson en Valencia representó un nuevo punto de inflexión ya que por vez primera le ofrecen participar en una excavación. Nada más y nada menos que Gorham´s Cave, la cueva gibraltareña que representa uno de los mejores yacimientos vinculados a Neandertales de Europa Occidental, que encima tiene restos de otros periodos prehistóricos, destacando el Paleolítico Superior y un santuario fenicio. El equipo de Gibraltar fue clave en su formación, marcadamente anglófila, donde destaca haber cursado parte de sus estudios en la Universidad de Edinburgo (Inglaterra)..

    LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN.
    Desde esa excavación y al amparo de profesores de la UCA como José Ramos, L. Lagóstena o el porteño José Antonio Ruiz Gil --hijo de José Luis Ruiz Álvaro-- fue ampliando su formación y participación en actividades ligadas a la arqueología, hasta que se vinculó de forma definitiva a la línea de investigación desarrollada por Lázaro Lagóstena y el Seminario de Estudios Económicos de Historia Antigua y Medieval Agustín de Horozco , del que forma parte como investigador desarrollando la línea de Investigación de Líneas de Gestión de Patrimonio Cultural en Espacios Naturales Protegidos, con especial atención a áreas marismeñas y sus usos.

    Playa de Levante y Los Toruños. /Foto Jorge Roa.

    PRIMER ENCUENTRO CON LOS TORUÑOS.
    Al respecto, su proyecto de la primera promoción del Máster Oficial de Gestión de Patrimonio Histórico-Arqueológico, (UCA) focalizado en la contribución al establecimiento de un modelo de Gestión de Patrimonio Cultural en Espacios Naturales Protegidos le abrió las puertas a la participación como técnico en proyectos del Parque Metropolitano Marisma de Los Toruños y Pinar de La Algaida, donde su director, Juan Martín Bermúdez (ver nótula núm. 411 en GdP), apostó desde un inicio en el desarrollo de esa línea de gestión para potenciar la calidad y cualidad de la oferta de servicio público que la Consejería de Obras Públicas ofrecía en un espacio que estaba bajo el punto de mira de los especuladores.

    Puente sobre el río San Pedro que une los términos municipales entre El Puerto y Puerto Real, en el Parque de Los Toruños.

    LOS TORUÑOS, A SALVO DE ESPECULADORES.
    Esto estaba principalmente justificado en la medida que los bienes de patrimonio cultural se relacionan a la ordenación del territorio y de cómo afectan a los usos del suelo. Además se estableció desde el inicio el incuestionable elemento de plusvalía que ejerce el carácter histórico a los diferentes espacios y senderos del Parque Metropolitano. No puede seguir ofertándose el sol y la playa, ese tiempo ha pasado y si no actuamos hoy el desastre que podría suponer la caída del sector turístico podría suponer un auténtico cataclismo. Del mismo modo era importante establecer criterios de ordenación que impidieran que la costa terminara siendo un cinturón de hormigón con pisos vacios salvo en verano.

    LA PIEDAD Y LA CALLE LUJA.
    Es importante que haya participado en proyectos en espacios como Gibraltar, Cantabria o Escocia, donde el marco de trabajo es completamente diferente al de Cádiz. Ha trabajado en numerosos proyectos de investigación y en arqueología de gestión, en municipios como Jerez de La Frontera, Puerto Real, Vejer de La Frontera, Medina Sidonia, todas junto a arqueólogos de ASPHA (Cobos, Mata, González y los Montañés) Especialmente importante en el caso actual los trabajos en El Puerto. Destacan los trabajos como técnico en el Acueducto de La Piedad y en la Calle Luja con su amigo Jorge Ramírez.

    EL PROYECTO CULTURAL DE LOS TORUÑOS.
    El Proyecto Cultural del Parque Metropolitano es referente en muchos ámbitos, ya que supone la primera vez en Andalucía en que se cataloga los elementos de Patrimonio Histórico ubicados en un Espacio de interés ambiental sin atender a criterios de Cartas Arqueológicas Municipales, atendiendo al espacio definido geográficamente y  más allá de la enumeración de elementos identificados en bibliografía antigua.

    Actualmente está trabajando como asesor técnico en el Parque Metropolitano atendiendo a proyectos vinculados a la Red de Espacios Libres de Andalucía. Se lleva una política de transferencia de resultados de la investigación al público en general. Para ello se están realizando cursos de formación del personal de guía y de vigilancia, charlas de difusión, se preparan exposiciones y actos conmemorativos y se buscan líneas de gestión que hagan realidad, en la medida de lo posible, la creación de empleo retomando actividades artesanales que en otros tiempos fueron altamente productivas, se abandonaron y gracias al aumento de conocimiento y la coyuntura económica actual pueden volver a ser rentables y sostenibles. Este es el caso de las salinas, el marisqueo,  la ganadería, la mejora de la formación del personal de guías o la reactivación de industrias de transformación de base agropecuaria. /En la imagen, Juan Martín Bermúdez, director de Los Toruños y Antonio Villalpando, examinando un molino romano en las ruinas de Volúbilis (Marruecos).

    YACIMIENTOS DE EMPLEO.
    Un espacio donde todo es no es poco sostenible y aún peor, no es querido. Actualmente  se estudia  la viabilidad de desarrollar actividades tradicionales de forma que representen prácticas sostenibles, que generen empleo. Se es consciente de que no se va a quitar el paro de la bahía con esta oferta, pero si se crean nuevos yacimientos de empleo y se reactivan otros. Son decenas las familias que han cesado de estar sin ingresos gracias a actividades económicas tradicionales que hoy se puede garantizar que son sostenibles respecto al futuro.

    REACTIVACIÓN DE LAS TRADICIONES.
    El Parque trabaja en la reactivación de actividades tradicionales como el cultivo en Navazos y las explotaciones salineras, muy frecuentes antaño en El Puerto. También se están realizando proyectos de puesta en valor y de conservación preventiva de patrimonio material inmueble que pueda asociarse a rutas ya existentes o rutas temáticas que puedan vincularse a senderos preestablecidos.

    Una montaña de sal, apilada a mano por los trabajadores, en una imagen antigua. /Foto : Centro Municipal de Patrimonio Histórico).

    LA CULTURA Y EL TURISMO.
    Otra línea de trabajo, que beneficia al conjunto de la Bahía es la búsqueda de la mejora en la oferta cultural de cara al ciudadano local y al turismo. No se pude pretender vender elementos que no se tienen acondicionados para usarse ni se puede visitar áreas en toda su dimensión social sin conocer los elementos identitarios. El Parque Metropolitano representa un espacio virgen junto a un medio urbano, con centro de recepción, senderos debidamente acondicionados, con garantías de seguridad, con servicios varios de aseos, fuentes, vending,  renting de bicicletas o indicaciones de senderos. Los guías del Parque realizan a día de hoy su visita por zonas como el Río de San Pedro conociendo su origen geomorfológico, cuando se navegaba en época antigua y medieval y el porqué,  incluso la evolución de  los usos a los que fue destinado o los tipos de barcos que se usaron. Eso es calidad en la oferta.

    GUERRAS NAPOLEÓNICAS.
    «Siempre destaco como elementos culturales del Parque Metropolitano su Patrimonio Militar vinculado a las Guerras Napoleónicas, los restos de actividades agropecuarias y las vinculadas a explotaciones marinas, como las salinas. Hay mucho de historia social, de razas de ganado autóctonas, de identidad de la Bahía.» /En la imagen de la izquierda, uniformes de soldados napoleónicos.

    Antonio afirma tenerlo clarísimo: «Por supuesto que no es lo mismo recorrer un sendero cualquiera que aquel donde se conoce como se ha formado el paisaje paso a paso y se sabe que pasó y en qué momento, dando señal de autenticidad,  ¿acaso es lo mismo estar en un coliseo de cartón piedra que en el de Roma?. La investigación cultural genera marca, da valor de auténtico. Uno está donde se montaron baterías francesas para defender la navegación del río en época napoleónica, aunque hoy solo quede arena en el suelo, pasea por el primer trazado de ferrocarril andaluz, descubre restos de intentonas industriales en tiempos de la construcción del Astillero de Matagorda, visita espacios vinculados a las gentes de verdad, las que trabajaban de sol a sol, en el campo con vacas, en las salinas o con cabras y como no, en el mar. Como cambia la cosa cuando se habla de fondeaderos, de morgueras, galeones o candrais en un sitio como el Puerto de Santa María, donde casi ninguna familia carece de un miembro que haya estado vinculado al mar. Y encima respiras paz, espacio y si tienes suerte te topas con un camaleón».

    Antiguo puente del ferrocarril

    FERROCARRIL JEREZ-ELPUERTO-TROCADERO.
    «Es interesante enfatizar el rico patrimonio industrial» enfatiza, «encabezado por el Ferrocarril Jerez-El Puerto- El Trocadero, primer proyecto ferroviario español y primera obra ferroviaria en Andalucía. Los elementos de arqueología subacuática tienen vigilancia permanente por los vigilantes del Parque en coordinación con la Guardia Civil y sus pautas de gestión se establecen directamente desde el CAS, donde desarrollan su función algunos los mejores técnicos de arqueología subacuática de España. Parece mentira, pero el Parque Metropolitano es una auténtica joya que envidiarían en cualquier país por la carga cultural que contiene y la importancia ambiental del entorno».

    AFICIONES.
    Antonio Villalpando es aficionado al avistamiento de aves y al senderismo. Le encanta la acuariofilia y  los animales en general. Le gusta salir a pasear con su esposa junto a Pili, su sobrina, y  Williams Gross, Mastín Español, su mascota. Como buen arqueólogo, no tiene bastante con las ‘piedras’ de su trabajo, y dedica sus fines de semana a ver restos arqueológicos. Le podemos encontrar por tanto indistintamente en museos, senderos, marismas o conjuntos históricos. También le gusta el arte y la música folk escocesa, la mediterránea y la balcánica, especialmente los temas relacionados con Kusturica. Es aficionado a la cocina tradicional gaditana y su plato favorito son los 'muergos aliñaos' y los higos de tuna. Sus películas favoritas son El Imperio ContraatacaTierra y sueña con visitar la Amazonia Peruana y Tierra Santa.

    AMIGOS EN EL PUERTO.
    «En esta ciudad siempre tengo que acordarme de Paco Giles. Es un arqueólogo muy querido y con publicaciones de referencia, determinante en mi formación y buen amigo, él y su familia. Los técnicos municipales en El Museo y en Patrimonio siempre me han ayudado en todo y gran parte de mi actividad profesional se ve facilitada por su predisposición a colaborar en todo lo que beneficie a El Puerto. También me gustaría mencionar a los pescadores y mariscadores de esta ciudad, que me han enseñado tanto sobre el mar y su cultura y amigos del gremio como Santos, José Antonio, Diego y Carlos Millán. Portuenses como el amigo Ángel León lanzan al mundo nuestra bahía». /En la imagen de la izquierda, Francisco Giles Pacheco.

    4

    | José García Girón.

    EN EL HOMENAJE A
    JOSÉ GARCÍA GIRÓN.

    Cometistes el error
    de marcharte jubilado
    en tiempo de Navidad.
    Y ha venido un inspector,
    diciendo, muy enfadado,
    que no has cumplido la edad,
    y, lo que es mucho peor,
    que tampoco has cotizado
    ni siquiera la mitad
    de lo que está legislado.

    Después de gran discusión
    y de una larga refriega,
    se vió que el citado error
    era del tal inspector
    que, por equivocación
    entendió García “Noriega”,
    en vez de García Girón.

    Así que ya está aclarado;
    pero me queda la pena
    de saber que en Nochebuena
    te marchastes jubilado.
    Y por muchas perrerías
    que te hicieran los clientes,
    porque fuiste buena gente,
    buen amigo y servicial,
    besucón y cordial,
    compartiendo tu alegría,
    en el Bar de la Herrería,
    en su entorno y en su ambiente
    estarás siempre presente
    ¡Noriega del alma mía!

    31 Diciembre 1999

    De la Draga a la Herrería pasando por la Herradura

    | Francis Gómez Real

    BAR ‘LA HERRERÍA’.

    De 'puticlub' parece que ha tomado
    hechuras esta casa laboriosa,
    formal, trabajadora y obsequiosa,
    donde  la plebe inmunda se ha colado.

    De verdad que me siento desplazado
    ante el cambio sufrido. Y es la cosa
    que a esa gente vulgar y churretosa
    es difícil tenerla a nuestro lado.

    No diré sea el culpable Francisquito,
    siendo un sol, un tesoro y un bendito
    que aguanta tantos carros y carretas;

    pero al orden llamar, creo que debiera
    al necio ineducado y a la hortera,
    y mandarlos, sin más, a hacer puñetas.

    23 de julio de 2003.

    Paco del Castillo.


    Uso de cookies

    Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

    ACEPTAR
    Aviso de cookies