Saltar al contenido

7

Manuel Martínez Cordero nació el 3 de noviembre de 1967. Su padre era natural de Granada y su madre portuense. Los estudios académicos los realiza en el Colegio La Salle, el Instituto Santo Domingo, la Universidad de Cádiz y finalmente la Universidad de Alcalá de Henares de Madrid.

En 1967, Rafael Alberti termina ‘A la pintura. Poema del color y la línea (1945-1967)’ Y ‘Roma Peligro para caminantes. (1964-1967)’.  El grupo ‘Los Simbronis’ termina su efímera andadura musical (1965-1967). Bodegas Caballero instituyó, por segundo año, el Gran Trofeo Caballero, copa de oro y plata que donaría al equipo máximo goleador de Primera División. El 17 de febrero se disputó la 6ª Etapa de la 14ª Edición de la Vuelta Ciclista a Andalucía, entre Sevilla y El Puerto; al día siguiente el recorrido sería entre El Puerto y la Línea.

La alineación del Racing Club Portuense parra la temporada 1967/68, era: Jaime, Mariano, Chares, Martínez-Jaen, Lolo, Soriano, Vera-Palmer, Hernández, Manolín, Matas y Breval, Higinio Obregón como portero, Chicharito, masajista y Ventura como entrenador.  Nace Enrique Ortiz de Landázuri Izardui, por otro nombre Bunbury, músico afincado en nuestra Ciudad.

Inició Manuel su etapa profesional como contable en el grupo de empresas Pemán Domecq y tras pasar varios años en la empresa privada en distintos puestos de responsabilidad, accede al Ayuntamiento de El Puerto de Santa María como Técnico de Biblioteca en la Biblioteca Pública. Tras varios años en la función pública, definitivamente deja atrás los balances contables y el análisis financiero para adentrarse en el mundo de los museos, trabajando desde 1998 como Secretario y Administrador de la Fundación Rafael Alberti, entidad que experimentó un notable crecimiento durante su gestión.

Después de doce años dedicados a la entidad, Manuel abandona la Fundación Alberti (en la imagen superior) en agosto de 2010 al no estar de acuerdo con la política de la dirección de la entidad.

MUSEÓLOGO.

Museólogo de profesión, tiene una acreditada experiencia en la gestión de Fundaciones y entidades culturales. Máster en Museología por la Universidad de Alcalá de Henares de Madrid, en la actualidad desarrolla su labor profesional como director de Proyectos de una empresa de Turismo Cultural, TICMUSA, desde la que ha impulsado importantes proyectos en distintas entidades y museos de ámbito nacional.

Es asesor de varias fundaciones culturales y ha impartido conferencias en distintos foros relacionados con la gestión museística y el uso de las nuevas tecnologías dentro del tercer sector.

VEHÍCULOS HISTÓRICOS.
En el año 1992 funda, junto al portuense Rafael Monclova el Volkswagen Club & Clásicos, organizando diferentes actividades relacionadas con la mítica marca alemana, una de sus pasiones. Años más tarde este club cambió su denominación por el Automóvil Club de Vehículos Históricos de El Puerto de Santa María, agrupando a todos los aficionados de la provincia. Como presidente del club y comisario de diversas exposiciones celebradas en el Monasterio de la Victoria, impulsó la conservación de los automóviles históricos como parte de nuestro patrimonio cultural. En el año 2007 el club le reconoce su labor nombrándole Presidente de Honor de la entidad. (En la imagen de la izquierda, primera actividad del Club de Automóviles de El Puerto. En la actualidad el Club sigue aún en actividad y se ha convertido en una institución de acreditado prestigio).

Una de las exposiciones fue dedicada al fabricante de automóviles local Francisco Anglada. En la fotografía, de izquierda a derecha, Ramon Bayo Valdés, el nieto de Francisco Anglada, que asistió a la muestra y Manuel Martínez.

Manolo, junto a su buen amigo José Luis Alarcos, durante una de las exposiciones de automóviles celebradas en las instalaciones del antiguo Penal.

Su afición al automovilismo de época le lleva a convertirse en un investigador de reconocido prestigio en España publicando infinidad de artículos en revistas especializadas y diversos libros sobre historia del automóvil en España.

Si hay alguna faceta destacable en este porteño, es su aportación a la historiografía local con la publicación de varios trabajos de investigación en los últimos años.

HISTORIA DEL AUTOMOVIL EN ANDALUCÍA: ANGLADA.
Como escritor, comienza su andadura con la publicación en 1997 del libro Historia del Automovilismo en Andalucía: Fábrica de Automóviles Anglada.
Francisco Anglada, natural de Málaga, instala una fábrica de automóviles en El Puerto de Santa María en 1902.  Mecánico de profesión, se instaló  junto a su mujer y ocho de sus hijos en El Puerto en 1896, para trabajar en la fábrica de Gas Lebón. Tras su paso por esta y otras empresas, decide a los 31 años abrir un pequeño taller de bicicletas en el número 30 de la calle cielo de El Puerto. Tres años después de instalarse en la ciudad, ya en 1899, Anglada se asoció con Juan Osborne Guezala y Carlos Scandella, conocidos empresarios de la ciudad, para emprender la difícil tarea de fabricar automóviles.
En 1902 y en la guía oficial de El Puerto, aparecería el siguiente anuncio: “Anglada, Fábrica de bicicletas y automóviles, taller de maquinarias, construcción de máquinas de vapor, construcción y reparación de toda clase de aparatos industriales y agrícolas. Cerrajería mecánica. Presupuesto a quien lo solicite. Cielo 30. El Puerto de Santa María”.

Su primer libro lo dedicó a Ramón Bayo Valdés, poruense entrañable, con el que le unía una gran amistad y con el que aparece en la fotografía.

El primer libro de Manuel Martínez Cordero sitúa a Cádiz como cuna del automovilismo español. Este libro se editó en español, inglés y francés.

LA HISTORIA DE FORD EN CÁDIZ.
En 1998 edita su segundo libro, patrocinado por Ford España. El libro es editado en español e inglés y describe los comienzos de la planta que Ford estableció en Cádiz entre 1919-1923.

A mediados del año 1919, la compañía Ford envía a uno de sus directivos para visitar algunos países en Europa y estudiar cuál de ellos representaba la mejor opción para establecer una fábrica, como expansión de la marca en el sur de Europa y Norte de África.

El 9 de septiembre de 1919, Ford solicitó autorización para instalar la fábrica al amparo del Depósito Franco, y dos meses después, el 6 de noviembre, el Ministerio de Hacienda dictó la Real Orden de concesión en la que se anotaba el interés de Ford por instalar un gran taller de montaje de automóviles con las piezas sueltas que recibiría de su fábrica, construyendo las carrocerías con materiales adquiridos en España.

La planta de Ford en Cádiz contaba en sus comienzos con unos 300 trabajadores.

Este segundo trabajo de investigación de Manuel Martínez Cordero nos acerca a una etapa importante de lo que podía haber sido el comienzo de una reindustrialización de la provincia. Con gran número de fotografías, fue patrocinado por Ford y presentado por el autor organizando una exposición de automóviles Ford en el Monasterio de la Victoria, para disfrute de todos los portuenses.

EL PENAL DE EL PUERTO.
Este es su tercer libro. ¿Cuántos portuenses desconocían la historia del Penal de El Puerto hasta la edición de este libro? ¿Cuántos al pasar por las cercanías de la estación de trenes nos preguntábamos, por dónde se escaparía 'el Lute'?.

Si hay un libro de historia local que haya tenido aceptación por parte de los lectores es este. Editado en 2004 y reeditado en 2005, se ha convertido en un objeto de colección para muchos descendientes de represaliados en la época franquista cuyos familiares vivieron la dureza de las prisiones franquistas.

Durante sus últimos años de existencia, el penal fue conocido entre todos los presos de España como difícil, con un régimen durísimo, sanciones continuadas, centenares de días seguidos en celdas de castigo, trato discriminatorio y una persecución constante para la que había que tener una resistencia humanamente asombrosa. La muerte del Caudillo supuso la esperanza de libertad para muchos presos sociales y políticos, que quedaron a la espera de una Amnistía General. En aquellos duros años de reivindicaciones y represión, cuando los presos llegaban al Penal de El Puerto de Santa María pensaban que ya estaban perdidos: Lo primero que se encontraban a su llegada era la suelta del Jefe de Servicios “¡ojo! y mucho cuidado que estás en El Puerto, así que ya sabes…” La tragedia para los presos comenzaba por el vestuario, ya que lo primero que hacían al llegar era uniformarles con un traje de penado que debía llevar puesto obligatoriamente. Puede decirse que el que llegaba al penal era para pasar una larga temporada.

A los presos del penal se les obligaba a utilizar postales oficiales para comunicarse con sus familiares. Postales en las que la limpieza y el orden escondían las duras condiciones de vida en una de las prisiones más duras de España.

“--Su joven autor demuestra una gran madurez y una cordura inteligente al describir los acontecimientos con la rigurosa objetividad de un investigador. Exponiendo la situación casi notarialmente, basándose en documentos, en declaraciones escritas, en datos comprobados…”, escribía Marcos Ana, preso durante veintidós años en las cárceles franquistas, y autor del prólogo del libro.

Acceso al Penal del Puerto, donde coincidían la guardia, vendedores y familires.

El libro "El Penal de El Puerto de Santa María 1886-1981", es el primer trabajo de investigación editado sobre esta parte de nuestra historia. Con gran número de ilustraciones, contiene informes de Amnistía Internacional, la Organización de Naciones Unidas y C.O.P.E.L. Recorre en orden cronológico la historia inédita de esta Prisión Central en la que estuvieron recluidos personajes como Ramón Rubial, Presidente del Partido Socialista, Lluhís Companys, expresidente de la Generalidad de Cataluña o Pablo Rada, mecánico del Plus Ultra.

BIOGRAFÍA DE ELÍAS AHUJA Y ANDRIA.
Al misterioso filántropo Elías Ahuja y Andría le dedicamos una nótula propia en Gente del Puerto. Este nuevo libro, su cuarto volúmen que verá la luz en 2011, es el resultado de ocho años de investigación en archivos españoles, de Estados Unidos y de Chile. De nuevo Manuel Martínez Cordero nos acerca una historia tan apasionante como desconocida.

En la imagen inferior, una de las muchas fotografías inéditas de nuestro misterioso filántropo, que aparece en el último libro de Manuel Martínez. A la izquierda, Elías Ahuja, junto a un grupo de amigos y su avioneta, una de sus grandes pasiones. Año 1922.

5

Tolkien huía de la alegoría. Por eso el cristianismo de ‘El Señor de los Anillos’ no hay que buscarlo tanto en sus tramas ni en los personajes, aunque se puede rastrear, sino en el vuelo de la visión y en el temple moral. Gracias a la exhaustiva investigación de José Manuel Ferrández Bru, que adelanta en su blog, www.josemanuelferrandez.com, y que desarrolla en el libro inédito ‘La conexión española de J. R. R. Tolkien’, vemos cómo el catolicismo también se encuentra (y cuánto) en la biografía del autor y en las circunstancias que hicieron posible su escritura. Con un papel esencial protagonizado, además, por un portuense.

UN PORTUENSE EN LA CORTE DEL SEÑOR DE LOS ANILLOS
Se trata de Francis Xavier Morgan y Osborne, nacido en el Puerto de Santa María en 1857, hijo de Francis, galés de nación y anglicano de fe, y de la española María Manuela Osborne. Marchó a estudiar a la Escuela del Oratorio de Birmingham, bajo la supervisión directa, nada menos, que del recientemente beatificado John Henry Newman. En 1880, el joven Morgan viaja a Roma y es recibido en audiencia por León XIII. Tres años después, en 1883 se ordena sacerdote dentro de la comunidad del Oratorio (donde lleva una vida nada ociosa de servicio a la parroquia y a la propia comunidad oratoriana, pues desempeña diversos cargos en ella). Muchos veranos, Father Morgan vuelve al Puerto de Santa María a descansar con sus hermanos, primos y sobrinos, que lo conocen con el nombre de “Tío Curro”.

La familia Morgan Osborne, de izquierda a derecha, María Manuela Osborne, Francis, Isabel y Tomás Morgan Osborne, Francis Morgan padre y Augusto Morgan Osborne. Año aproximado 1865. (Foto: Archivo Osborne).

TÍO CURRO, EL CURA QUE CUIDÓ AL JOVEN TOLKIEN.
Los hechos principales de la biografía de J.R.R. (John Ronald Reuel) Tolkien son mucho más conocidos. Nació en Bloemfontein, Sudáfrica, 3 de enero de 1892, en el seno de una familia inglesa de confesión bautista. Muere pronto el padre y en 1900 la madre, con sus dos hijos, se convierte al catolicismo, enfrentándose a su familia. Quedan en una condición económica muy delicada. Y en ese momento, aparece el padre Morgan, que, ejerciendo de párroco, los apoya moral y económicamente. Muere la madre, agotada y enferma, cuatro años más tarde. Tolkien consideró siempre que había sido una auténtica mártir por su fe. En su testamento, nombró tutor de sus dos hijos a Fr. Morgan. (En la imagen, un joven J.R.R. Tolkien).

SUBVENCIONÓ A TOLKIEN
El sacerdote asumió el encargo con celo. Animó a Ronald a continuar sus estudios en la prestigiosa King Edward’s School y, luego, en Oxford. Fr. Morgan administraba los bienes de sus pupilos, pero viendo que no bastaban, incrementaba discretamente la asignación con el dinero que le correspondía del próspero negocio bodeguero de su familia portuense. Todavía hoy los descendientes de Tolkien reconocen con agradecimiento que pudiese estudiar gracias “al dinero español del vino de jerez”.

‘NAFFARIN’, BASADO EN NUESTRO IDIOMA.
Tampoco descuidó la formación humana. Tolkien deseo aprender el español como homenaje a su tutor, para lo que usaba los libros en nuestra lengua que Morgan guardaba en su abarrotada habitación. Ese conocimiento le sirvió a Tolkien de niño para crear, jugando, el “Naffarin”, basado en nuestro idioma.

Luego, cuando en la adolescencia se enamoró perdidamente de Edith Mary Bratt, el tutor prohibió el contacto hasta la mayoría de edad. Tolkien obedeció. Hasta el mismo día que cumplió 21 años: entonces escribió a Edith, y retomaron su noviazgo. Fueron padres de cuatro hijos y, lejos de guardar rencor a Fr. Morgan, lo recibieron en su familia con cariño. Incluso pensaron que aquella dura prueba convirtió un momentáneo amor juvenil en un maduro amor conyugal. Que el sacerdote veía en Tolkien a un hijo lo demuestra el hecho de que le dejase en herencia un valioso reloj que él había heredado de su padre.

FERNÁN CABALLERO.
El ascendiente del sacerdote español fue más allá de lo crematístico. La influencia de JH Newman, insuperable prosista, le llegó a Tolkien a través de Fr. Morgan. José Manuel Ferrández Bru ha detectado, incluso, una muy probable deuda literaria de una adivinanza de Tolkien en El hobbit con una de Fernán Caballero, seudónimo de Cecilia Böhl de Faber (1796-1877), tía abuela del sacerdote. Eso testimonia una estrecha comunicación intelectual entre tutor y pupilo.

EL JEREZ, LA TINTA Y LOS ELFOS.
Las relaciones del vino de jerez con las letras son estrechas, y aún más con las letras inglesas. Es como si sus escritores hubiesen acatado con gusto el consejo shakespeariano: “Si mil hijos tuviera, el primer principio humano que les enseñaría sería abjurar de toda bebida insípida y dedicarse al vino de jerez”.

John Ruskin llegó a afirmar: “Considero justo y tolerable beber jerez desde que sale el sol hasta que se pone… Nelson el marino y Wellington el militar fueron grandes devotos del jerez…”

Una nueva página de esa vieja relación es la que escriben a la par el padre Francis Xavier Morgan Osborne y JRR Tolkien. El dinero proveniente de las bodegas pagó los sofisticados estudios que permitieron construir el complejo mundo de ‘El Señor de los Anillos’. En las bodegas del marco de jerez se dice que el incomparable aroma que produce la evaporación del vino es la parte de los ángeles. También era, y no lo sabíamos hasta ahora, la parte de los elfos. (Texto: Enrique García-Máiquez).

Francis Xavier y su hermano Augusto, mediados los años 20 del siglo pasado. (Foto: Archivo Osborne).

Casa de Augusto Morgan y Osborne, en la calle Nevería.

EL RELOJ QUE HEREDÓ TOLKIEN.
José Manuel Ferrández Bru, en su obra inédita que se encuentra en periodo de análisis por diversas editoriales, ‘La conexión española de J. R. R. Tolkien’ --a la que hacía referencia al principio de esta nótula de Enrique García-Máiquez-- escribe en el capítulo ‘Los último años’: «A la muerte de su hermano Augusto [Morgan Osborne] se complicó especialmente un asunto relativo a su herencia. Se trataba del la forma de hacer llegar su reloj (un reloj detradición familiar) a su hermano en Inglaterra. En esa época estaba muy restringida la posibilidad de sacarbienes o valores de España, de forma que la única manera de trasladar un objeto de valor como el reseñado, era llevándolo encima como si se tratara de una pertenencia personal. Francis Morgan escribió lo siguiente a su sobrino Antonio en una carta de mayo de 1933: "Es mucha bondad de tu parte tomar tanta molestia en cuanto al reloj y la cadena. Si de alguna manera pudieran ser traídos a Londres, algún amigo mío me los traería aquí. Esto podría hacerse muy fácilmente puesto que muchos amigos míos, y de los Padres, vienen de Londres aquí".


J.R.R. (John Ronald Reuel) Tolkien

Mientras se resolvía el tema del reloj, en las cartas que cruzaba Antonio Osborne con su tío en Birmingham, éste le comunicaba su idea de ir a Inglaterra puesto que ya "tenía casi convencidos a sus padres". Pero finalmente su deseo parece que no se hizo realidad y el enviado de la familia fue otro sobrino, el hijo de Rafael Osborne Guezala: Rafael Osborne MacPherson. Rafaelito, que es como se le conocía por entonces, fue el encargado de hacerle llegar el reloj junto con el crucifijo que había pertenecido a su hermana Isabel.

Firmas de nuestro protagonista español, como Francis Morgan y el familiar 'Tío Curro'. (Ilustración: Archivo José Manuel Ferrández).

A la muerte de Francis Morgan este reloj fue heredado por el mayor de sus protegidos, J.R.R. Tolkien, quien lo conservó en su estudio durante toda su vida y en más de una ocasión fue capaz de repararlo a pesar de la antigüedad de su maquinaria. La familia Tolkien llamaba al reloj ‘el flip-flap’ porque indicaba la hora girando las figuras como si fueran las páginas de un libro mientras emitía un leve ruido zumbante. Tras la muerte de Tolkien, el reloj fue heredado a su vez por su hijo mayor John, quien falleció en 2003, sin que se sepa cual fue el destino del reloj». (En la imagen, Tío Curro, ya de mayor).

1

A la memoria de Juan Bocanegra.

Dimitir no es un verbo que conjuguen con frecuencia los políticos. No es habitual que un hombre público deje sus responsabilidades en los partidos, o en la propia oposición, y mucho menos con responsabilidades ejecutivas de gobierno, salvo estrategia al efecto. (Juan Bocanegra, inmortalizado por Fito Carreto).

Cuando uno mira para detrás a los partidos democráticos –incluso a los partidos que como tal se definen, aunque la democracia interna brille por su ausencia- observa con preocupación que aquellos entusiastas jóvenes que hacen veinte o veinticinco años eran unos enardecidos luchadores por la libertad y la justicia social, hoy son mas defensores de sus puestos de trabajo, de su estatus y de su salario, que del bienestar público. Son, genéricamente, lo que se conoce despectivamente como la clase política. Afortunadamente persisten en los partidos desde antiguo gente honesta que son el referente para los más jóvenes que llegan a las formaciones políticas con ganas de trabajar por unos ideales, o un territorio. Y es que, como decía un amigo mío, “Yo haré la revolución y luego me mataré, que no quiero corromperme en el poder”. Se refería a que estaría poco tiempo en el poder. No llegó a consumir dos años de cargo público.

Tampoco es usual encontrarse a políticos que llamen a las cosas por su nombre, y en el caso del ya ex concejal Juan Bocanegra, esa era la norma durante el ejercicio de su cargo, tanto para decir cosas agradables como lo contrario. No ha sido una persona que haya dejado indiferente a la ciudadanía cuando se ha tenido que pronunciar en aspectos relativos a la política local –sobre los que no me voy a referir- o con la gestión de una difícil área en el ayuntamiento, propia de gente con sensibilidad y que ha sufrido lo suyo: Bienestar Social. ¿Olvidará Juan cuando era discriminado hace ya tantos años, por ir en silla de ruedas y no le dejaban acceder a los bares de El Puerto?. Ha proporcionado a los periodistas suculentos titulares después de sus conferencias de prensa.

Bocanegra, el concejal de la silla de ruedas, llegó a la política sensibilizado con los movimientos vecinales, fortalecido por una compañera y esposa de ideas socialmente avanzadas –Pepi-, y ha administrado un área de especial crudeza, “Yo soy el comemierda de IP, el que se come todos los marrones”, con la intuición que le ha dado estar entre los más débiles en un prolongado periodo de su vida. Ácido en sus respuestas con aquellas situaciones que no eran de su agrado, se trocaba en  lo opuesto solucionando problemas a la gente. Sin disimulos, primario, ha dejado la impronta de un caballero de la política, alguien que se va, por razones de salud,  afirmando que “siempre he sido y seré una persona de barrio”. Nada más. Y nada menos. (Texto: José María Morillo. Año 2000).

3

«Propagandista español del socialismo furierista nacido en Tarifa en mayo de 1782 y fallecido en Algeciras el 17 de febrero de 1851, del que desciende la rama portuense de los Abreu. Inició la carrera de marino a los quince años, al ingresar en septiembre de 1797 como guardiamarina. Durante la Guerra de la Independencia fue oficial de la marina mercante, y combatió como alférez. Al finalizar la guerra en 1814 renuncia al grado de oficial y vuelve a su ciudad natal. Implicado en las luchas políticas clandestinas tras el golpe de estado fernandino de 1814, tuvo que marchar al exilio. Tras su regreso, en 1820 ejerció el cargo Alcalde de Tarifa (Cádiz) durante varios meses, fue nombrado diputado provincial por el distrito de Algeciras (1820-1822) y diputado provincial por Cádiz (1822-1823). Como diputado tuvo una actuación destacada en la aprobación de la ley de reparto de bienes comunales. Formó parte de la comisión encargada de conducir a Fernando VII a Sevilla y votó a favor de su destitución, lo que le costó una condena a muerte y tener que exiliarse a Francia para evitar su cumplimiento. (En la imagen, Joaquín Abreu Orta)

Durante este nuevo exilio en Francia (1823-1834) conoció a Carlos Fourier (1772-1837), y se convirtió en uno de sus seguidores, interviniendo en la organización del primer falansterio, organizado en 1832 en Condé-sur-Vesgres. (En la imagen, Joaquín Abreu Núñez).

ESCRITOR Y POLÍTICO.
Cuando pudo regresar a España se estableció en Cádiz, convirtiéndose en uno de los primeros divulgadores del socialismo utópico de Fourier, sobre todo desde los periódicos El Nacional de Cádiz, y El Eco del Comercio de Madrid. Bajo el seudónimo de Proletario, que ya utilizara en sus primeros escritos en el periódico liberal El Grito de Carteya de Algeciras, publicó numerosos artículos en los que defendió las ideas furieristas y apoyó las elecciones libres.

Se casó en Cádiz el 28 de octubre de 1836 con su sobrina Concepción Nuñez Abreu, veinticuatro años más joven que su tío y esposo (si hemos de creer lo que dice la dispensa papal, que se conserva en el Archivo de la Diócesis de Cádiz, la novia iba embarazada).» Texto: Jorge Lombardero Álvarez. Proyecto Filosofía en Español. (En la imagen de la izquierda, escudo de los Abreu).

En sus colaboraciones de prensa predominó el tratamiento de asuntos relativos a la economía política, la agricultura, el socialismo moderno, la administración local, las leyes electorales, la mujer, el adulterio, &c., en los que se opuso a los valores y concepciones aceptados tradicionalmente en lo relativo a la familia, la educación, la moral y la distribución de la riqueza e introdujo la doctrina utópica del falansterio o comunidad igualitaria de Fourier.

Contó con numerosos seguidores entre los que destacaron Pedro Luis Hugarte, Faustino Alonso y Joaquina de Morla, que tradujeron al español textos franceses de difusión del furierismo y defendieron estos proyectos en periódicos y revistas. Estos seguidores eran principalmente comerciantes, propietarios, médicos y otros profesionales que más adelante se vincularon al republicanismo.

(En la imagen de la izquierda, el periódico francés 'La Democratie Pacifique' del 18 de mayo de 1851, donde publica su 'Necrológica').

El pasado 22 de enero de 2011 se celebró en los salones de un hotel de nuestra Ciudad una reunión familiar de los descendientes de Joaquín Abreu Orta. Más de 80 personas, entre descendientes y consortes, procedentes de la provincia de Cádiz (El Puerto, Cádiz, Conil, Jerez, Algeciras), y de varias ciudades españolas (Granada, Madrid, …), compartieron una comida de convivencia en uno de los salones del establecimiento hotelero,

Opúsculo sobre la inmoralidad de la renta de loterías, y reforma que a juicio del autor, conviniera introducir en este ramo.
Escrito por Joaquín Abreu Orta
Cádiz. Imprenta de la Viuda de Comes. 1841

Hablar del Vapor de El Puerto en la última década, era asociarlo a la entrañable figura de su patrón más conocido: Pepe. Sin embargo apenas se hablaba del otro hermano, Juan, quien también fue patrón del barco, cobrador, marinero y gestor de la nave hasta su jubilación. A Juan Fernández Sanjuán yo le tenía un afecto especial. Me relacioné con él durante 20 años por razones de índole profesional, y siempre aprendía algo de sus comentarios, parcos, pero certeros. Era un hombre de pocas palabras, las precisas, pero de un gran corazón y mucha sabiduría. Los años en el barco le hicieron ver la lámina de agua de la Bahía de forma diferente. (En la imagen, Juan Fernández, recogiendo el Premio a la Promoción Turística que le otorgó el Ayuntamiento en 1991).

Era una persona sencilla, amable, educada, que asumía la realidad de la pérdida de transportes de viajeros del Vapor con resignada corrección. Los cambios económicos y demográficos en la Bahía de Cádiz eran también cambios para el Adriano III. En eso era igual que El Puerto, que ha ido asumiendo la pérdida de negocio en la pesca, en la crianza de vinos y brandies, o en la agricultura, en silencio. Veía llegar el ocaso de la actividad del barco como veía próxima su jubilación, o el final biológico de su propia existencia. Con una sonrisa y los ojos entrecerrados, que es como mejor se mira el horizonte marítimo. Lo aceptaba. Sentí mucho no haber podido acompañarle en el adiós definitivo en febrero de 2004, va a hacer seis años, por encontrarme fuera de la Ciudad.

El Adriano III en construcción en San Adrián (Vigo) en el 1.955. En la fotografía Antonio Somorrostro, Presidente de la sociedad familiar que gestiona el barco: Motonaves Adriano, S.L. con su madre. (Foto: Colección A.F.V.)

Hogaño, otros familiares de los hermanos Fernández Sanjuán:  Andrés, hijo de Eduardo, hermano de Pepe y de Juan, y Antonio Somorrostro están al frente de este evocador transporte marítimo. El Adriano III, que no reporta beneficios a los múltiples propietarios que por herencia tiene el barco, sigue aún navegando en aguas de la Bahía más por mantener viva una tradición de sus mayores, que por negocio, y además crea unos cuantos puestos de trabajo. Otros enfoques pretenden darle al Adriano setentaiañero sus nuevos gestores. Pero están asustados antes la que se les viene encima: barcos modernos, necesarios y con precio subvencionado, recorren la bahía como antaño, cubriendo las necesidades de los viajeros del siglo XXI.

Sus gestores piensan que los catamaranes pueden dar al traste con este Bien de Interés Cultural (BIC) de toda la bahía gaditana, al no poder competir en precio por lo cuantioso de los gastos, y además, porque al estar el Vapor protegido por la ley, no pueden hacer con el cualquier cosa. Y para colmo, las pocas subvenciones públicas se les están apagando como una vela.

Ya hablan de amarrar, si no les tratan igual, si no les subvencionan ‘el billete’. Y amarrar puede ser sinónimo de final para las tablas del Adriano III. ¿O es que no nos acordamos de los desguaces de sus predecesores? Una vez más, las leyes que están para regular y proteger llevan a nuestros mayores –nuestros recuerdos, nuestra historia, nuestras costumbres- al desamparo.

Eduardo, Pepe, Juan Fernández Sanjuán no saben como patronear desde el más allá, para que el barco no encalle, como tantas cosas, en la desidia de los portuenses. (Texto: José María Morillo).

3

El navegante porteño Victor Unzueta Melgarejo, afincado en la isla de Mallorca, nació el 6 de febrero de 1962 por lo que cumple 49 años en pocos días. Es el cuarto hermano de los cinco que tuvo el matrimonio formado por Victor Unzueta Gabiola (El Puerto 10.01.1921) y de Sofía Melgarejo Osborne (Madrid 22.02.1927): Amparo Patrocinio, Fernanda, Victor,  Guadalupe y Cristina. De pequeño vivió en la casa de siempre , Larga, 130 esquina con Santo Domingo, núm. 8, donde la familia tenía una tienda de muebles clásicos. Estudió en el Colegio San Luis Gonzaga y el Instituto Pedro Muñoz Seca.

1962.
El año de su nacimiento era alcalde de la Ciudad Luis Portillo Ruiz.  Se inauguraban las viviendas de La Pescadería, reciente y parcialmente derrumbadas para recuperar la Plaza del Carmen. Rafael Alberti publica ‘Poemas Escénicos’ primera serie. Manuel Martínez Alfonso publica su libro «El Puerto de Santa María en la Literatura Española». Se rueda en El Puerto la película ‘La Becerrada’ con Fernando Fernán Gómez; la Plaza de Toros y el Vapor, espacios inmortalizados.

La Estación de Ferrocarril, en junio de 1962. (Foto: Archivo Municipal).

Se inauguraba el Hotel Meliá ‘El Caballo Blanco’. El ayuntamiento concede la Medalla de Oro de la Ciudad al dictador y Jefe del Estado, Francisco Franco. Empieza a realizar su labor docente el Colegio La Salle que, en septiembre, inaugura el Curso 1962/63. Nacen el investigador Bernardo Rodriguez Caparrini, el compositor carnavalesco Luis Galán y la actriz Montse Torrent.

DE TAL PALO…
Fue su padre, Victor Unzueta Gabiola, uno de los fundadores del Real Club Náutico de El Puerto de Santa María quien introdujo a Epi desde muy joven en el arte de la navegación a vela. Con solo siete años ya navegaga en el ‘Pinky II’I por aguas del río Guadalete y hoy, 48 años después, tanto su afición como su profesión, siguen siendo su vida.

Su padre,  abogado, ganó con mayoría minoritaria las primeras elecciones a los ayuntamientos democráticos en 1979, siendo alcaldable por UCD, aunque nunca gobernaría, merced a los pactos de los partidos de izquierdas que dieron la victoria a Antonio Álvarez Herrera, del PC, con quien mantuvo una cordial relación mientras permaneció en la corporación municipal.

Epi estuvo haciendo el servicio militar en el buque escuela de la Armada Española.

JUAN SEBASTIÁN ELCANO
Con el crucero de Instrucción ‘Juan Sebastián Elcano’, entre los años 1982 y 1983, Victor decidió dejar el tiralíneas, abandonando los estudios de arquitectura para dedicar su vida a la mar.

Con el 'Galicia Pescanova' en el año 2003. También ganaron la Vuelta a Europa y la Fastnet.

Empezó en el mundo de la vela de crucero en Galicia con el ‘Vento’ con el que cosechó numerosos triunfos tales como la ‘Vuelta a España’, la ‘Semana Kiel’, la ‘Admirals Cup’ y Campeonatos del Mundo de ‘One Toner’.

Ola Proa en la Copa América.

COPA AMÉRICA Y EL REY.
Mas adelante se involucró a fondo en la ‘Copa América’, cosechando cuatro ediciones, tres con el equipo español y una con el italiano de ‘Prada’. Durante esos veinte años de ‘Copa América’, navegó en el ‘Bribón’ con S.M. el Rey Juan Carlos, y en el ‘CAM’ con S.A.R. el Príncipe Felipe, con el que ganó el Campeonato del Mundo de 50 piés.

LA VUELTA AL MUNDO.
La primera vez que circundó el mundo por mar fue con los ‘Gallegos’. La segunda vuelta la realizó con un gran amigo de El Puerto: Javier Soto Díez, que aunque nacido en Jerez, también es y se siente portuense; esta fue sin lugar a dudas una vuelta muy enriquecedora pues circunnavegaron el globo durante tres años, viviendo todo tipo de situaciones y anécdotas, algunas de verdadero peligro. En otra ocasión con el ‘Galicia 93 Pescanova’ con el mejor resultado --hasta el momento-- en este tipo de regatas, quedando en tercera posición.

En las Islas Salomón --Santa Ana-- en el continente de Oceanía, durante la Vuelta al Mundo en 1997. Epi sostiene una cámara que grababa el periplo.

Durante las Vuelta al Mundo, en Las Molucas, en  1998. Las Islas Molucas es un archipiélago también conocido como Islas de las Especias, perteneciente a Indonesia

La vida laboral de Victor ha tenido un elemento que ha jugado a su favor, y es que su trabajo coincide con su afición: el mundo del mar. Dedicado al deporte de vela profesionalmente y a la construcción de embarcaciones de regata, en la actualidad sigue navegando en otra de sus pasiones, la Vela Clásica.

(En la imagen de la izquierda, Epi en Borneo, durante la Vuetla al Mundo, en 1998).

VELA CLÁSICA DE ÉPOCA.
Victor dirige actualmente una empresa de barcos clásicos reconstruidos con la mayor exquisitez, que es la pionera en el Mediterráneo y que se dedica a charters, poniendo al alcance de todos la posibilidad de disfrutar del arte de la navegación en unos barcos ciertamente impresionantes y de gran valor histórico. La flota la componen: ‘Rafael Verdera’, ‘Kilena of Corsica’ ‘Ifarra’, ‘Freya’, ‘Dinghies’ y el ‘So Fong’ que es el barco que patronea en la actualidad.

Algunos barcos de la flota de la empresa 'Vela Clásica de Época'.

"Queremos que nuestros clientes puedan participar activamente, si así lo desean y dependiendo de la experiencia de cada uno, en la navegación, en las maniobras o en las tareas de a bordo, para experimentar la vida marinera característica de los barcos de vela clásicos. Por citar algunos ejemplos, las maniobras de izar, arriar, rizar, echar el bote al agua o fondear, se llevan a cabo, dependiendo de cada embarcación, con los métodos tradicionales anteriores a la modernización de la práctica de la vela, lo que proporciona una experiencia exclusiva, tanto si quiere participar como marinero como si tan sólo quiere relajarse y disfrutar del espectáculo", afirman.

Sus hermanas Lupe y Fernanda. Tiene otro hermana que también vive en las islas, Secretaria Judicial de un Juzgado en Manacor

Su mujer Elena y su hija Alejandra.

EL ‘SO FONG’.
Antonia Justicia nos habla así del ‘So Fong’, «Lleva 73 años surcando los mares y la mayoría de las veces por el placer de su propietario, pero en las páginas de su historia están escritos los más de dos años que fue requerido por el Gobierno de Estados Unidos para hacer de guardacostas durante la segunda Guerra Mundial, o los más de diez años que estuvo retenido en Vietnam al ser considerado como barco espía. Es el 'So Fong', una embarcación de época de 41,4 metros de eslora diseñado Sparkman & Stephens y construido en 1937 en Hong Kong. Una maravilla de la náutica, actualmente propiedad de la empresa Vela Clásica de Época, que participó el pasado julio de 2010  en la tercera edición de la regata Puig Vela Clásica Barcelona.

El 'So Fong' patroneado por Epi Unzueta, al que se puede adivinar al timón.

El 'So Fong' era la primera vez que participaba en la regata catalana y lo hacía de la mano de su actual patrón, Víctor Unzueta, más conocido en el mundillo como Epi. Aunque no es la embarcación más antigua de la empresa, cuando habla de ella le sale el orgullo de padre. «--Es una maravilla, hasta tiene chimenea», explica el patrón, cuya empresa ha llevado a cabo la reconstrucción íntegra del barco, desde los intrincados ornamentos originarios de Hong Kong hasta los detalles en bronce. Junto al So Fong, la empresa de Unzueta también llevó a Barcelona el Rafael Verdera, un paquebote de 1841, uno de los más antiguos que se conservan, que en sus años de esplendor hacía el cabotaje entre Barcelona e Ibiza transportando sal»

6

Luisa María Lojo García nació el 21 de octubre de 1978, tercera hija de los cinco hijos del matrimonio formado por Eugenio Lojo Robles ‘el Gordo’ pescadero de toda la vida y Milagros García Gómez, criándose con ellos un primo como un hermano más.  Su abuelo materno era 'el Tabique'. Vivió junto a su familia en el número 2 de la Avda. Rafael Alberti, donde se encontraba al negocio familiar: Bar ‘el Gordo’.

El año de su nacimiento se promulga la Constitución Española de 1978, norma suprema del ordenamiento jurídico del Reino de España, a la que están sujetos los poderes públicos y los ciudadanos de España, en vigor desde el 29 de diciembre de ese año. Dicha norma fundamental fue ratificada en referéndum el 6 de diciembre de 1978, siendo posteriormente sancionada por el Rey el 27 de diciembre y publicada en el Boletín Oficial del Estado el 29 de diciembre del mismo año.

La promulgación de la Constitución implicó la culminación de la llamada Transición Española, que tuvo lugar como consecuencia de la muerte, el 20 de noviembre de 1975, del anterior Jefe del Estado, el General Francisco Franco, precipitando una serie de acontecimientos políticos e históricos que transformaron el anterior régimen franquista en un Estado Social y Democrático de Derecho, bajo la forma política de Monarquía Parlamentaria.

«--El baile es un medio que me hace poder descargarlo todo, lo bueno y lo malo. Es mi medio de expresión, me ayuda a comunicar lo que siento, y en él pongo toda mi pasión», afirma esta porteña afincada en Nápoles. (En la imagen de la izquierda, cartel de la actuación de Luisa Lojo, en Milán. Italia).

La pequeña Luisa, con apenas cuatro años, ya empezaba a bailar...

DESDE LOS 4 AÑOS.
Los estudios académicos los realiza Luisa en SAFA San Luis e Instituto Santo Domingo. Pero lo que siempre le atrajo, desde pequeña, era todo lo que sonaba a andaluz, a folcklore español, al arte flamenco. Empezó de pequeña, con tan solo cuatro años, en una academia que estaba en donde hoy se encuentran las oficinas de la Concejalía de Deportes --la antigua OJE--, con Milagros Forte, conociendo más adelante a la maestra portuense Josefa Sánchez ‘Loliti’. Y nuestra protagonista crece en el baile y crece sabiendo que es eso lo que le gustaba.

Con Antonio Canales y una compañera.

Así marchará a Cádiz, donde permanecerá entre 1996 y 2000, para perfeccionarse en la Escuela de Charo Cruz, estudiando flamenco, ballet clásico y español, con figuras profesionales tanto en Cádiz como en Jerez: Antonio Canales, Alejandro Granados, Eva ‘la Yerbabuena’, Joaquín ‘el Grillo’, Chiqui de Jerez, organizados por el Centro de Flamenco de Jerez, Javier Latorre, Javier Barón, etc…

SEVILLA Y MADRID.
En el año 2000 se traslada a Sevilla para continuar perfeccionándose, y recibe enseñanzas en la Escuela de Matilde Coral, donde estudia ‘la bata de cola’ y el ballet clásico;  Manolo Marín Juan Amaya, entre otros. También con Antonio ‘el Pipa’ en la Fundación de la neoyorquina Cristina Heeren de Arte Flamenco.

En Madrid, con un grupo de compañeros, y a pesar de eso, amigos: de izquierda a derecha: Vanessa Rodríguez, Luisa Lojo, María Montero y Paco Montoya en la Maratón de Danza. Teatro de Madrid. 2003.

En el año 2002 y durante año y medio  marchará a Madrid donde sigue cursos profesionales en el conocido Centro de Arte Flamenco y Danza Española ‘Amor de Dios’, un señalado espacio de arte flamenco y danza española que no otorga títulos, sino que forma profesionales al estilo tradicional, enseñándoles a moverse por el escenario. Allí conoce a maestros como Domingo Ortega, Manuel Reyes, Antonio Reyes, Hiniesta Cortés, Belén Maya, perfeccionando ballet clásico con la bailarina Dagmara Brown.

PRIMERAS ACTUACIONES.
Desde pequeña bailará en peñas, como las de Camarón, la Tertulia, Chato de la Isla para, partir de 1998 y hasta el año 2000 formar parte de la Compañía de Flamenco Cibayi, actuando por diversas capitales andaluzas bajo la dirección de Charo Cruz.  De marzo a septiembre de 2001 baila en las Cuevas del Sacromonte (Granada) en Los Tarantos.

En Japón, con miembros de la Compañía, donde estuvo tres meses. La instantánea está tomada en Osaka 2002 y aparece en compañía de Paco Montoya.

JAPÓN
Y con 22 años, de octubre a diciembre de ese año 2001 trabajará como profesora para la Compañía Sapinkikaku, Alma de Flamenco, en Japón, actuando para dicha compañía en tablaos de Osaka y Kyoto. Luego vendrían otros países: Italia, Francia, Emiratos Árabes, Brasil, …

MADRID.
En 2002, trabajará en Madrid en el Teatro Calderón, junto a Lola y José Greco, con música de Losadas y coreografía de Antonio Canales. También el Teatro de Madrid verá sus evoluciones y las salas ‘Los Gabrieles’, ‘Madrid se hizo Flamenco’, ‘La Axarquía’, ctc… El año 2003 participa en la Gala del Orgullo Gay de Madrid y en el Maratón de Danza del Teatro de Madrid.

Compañeras en el ballet flamenco de Barcelona: Mariquilla, Raquel Alegría y Luisa Lojo.

BARCELONA.

Al año siguiente, 2004 se traslada a Barcelona donde trabaja en los tablaos ‘Los Tarantos’ y ‘El Carmen’. En el Teatro Sala Guash, en el Forum de las Culturas de Barcelona, colabora con el grupo Ayana. Durante el tiempo que pasa en Barcelona enseña en el Centro Andaluz de Flamenco N.S. Esperanza, impartiendo también cuatro cursos intensivos de flamenco en Baracaldo (Bilbao) a donde se desplaza.

EMIRATOS ÁRABES, BRASIL, ITALIA.

En 2004 se desplazará a Abudabi (Emiratos Árabes), donde participará en la Noche Española del Hotel Gulf di Abudabi. Ese año, también, actuará con la Compñaía de Iñaki Márquez en Salerno (Italia) y en noviembre trabajará por un año para la Compañía de Ballet Clásico Español de Maite Ferrer (de Barcelona), actuando con la compañía de cruceros MSC por Brasil y el Mediterráneo.

Con amigos, en Italia. De izquierda a derecha, el guitarrista argentino Mariano Manzella y el bailaor de la misma nacionalidad Sergio 'el Javi'.

EL PUERTO, BILBAO E… ITALIA DEFINITIVA.
En 2006 regresa a su ciudad natal, El Puerto de Santa María, e imparte cursos de flamenco en la Escuela de Teatro ‘Sala Poniente', donde ve un «Puerto descuidado, una Ciudad a la que no se le saca todo el partido que se le pudiera sacar, una ciudad tan maravillosa, una ciudad que tiene casi de todo,… y lo dice una que ha viajado y vivido en varias ciudades. Es una pena», afirma. Al año siguiente, 2007 participa en los Encuentros de Flamenco Ciudad de Bilbao y ese mismo año se traslada a Italia donde enseña flamenco por toda la provincia de Nápoles, impartiendo cursillos y actuando por parte de la península italiana.

Con su familia, en El Puerto de Santa María. De izquierda a derecha, Álvaro Lojo,  Luisa, Mari, Cayetano, su madre Milagros García, Eugenio, Teresa Alcalá con su hija Laura, y Cristina Lojo y su marido Carlos Alberto Cabrera Pinto, ambos dos periodistas.

Allí se establece por amor, y allí permanece desde hace algo más de tres años. Está casada, desde hace dos, con Gaetano d’Esposito y, de momento, no tiene hijos.  «--La verdad es que puedo sentirme privilegiada, pues en Italia tengo la posibilidad de disfrutar del amor mientras trabajo en lo mío, bailando e impartiendo clases».

Acaba de abrir una tienda de productos flamencos on line, dirigida al público italiano: www.flamenca.it.

5

Juan  José Carreto Aparicio, canónigo magistral de la S.R. E.J. Iglesia Colegial de Jerez de la Frontera, nació en la calle Alquiladores, núm. 4 el 15 de octubre de 1930, hijo de Francisco Carreto Sánchez y Carmen Aparicio García, fallecida en el parto de Juan. La partera que la asistió venía de otro alumbramiento y no se aseó adecuadamente, falleciendo la madre de nuestro protagonista de una infección general o septicemia. Juan será bautizado casi dos meses después en la Iglesia Mayor Prioral, el 6 de diciembre, por  el coadjutor Rodrigo Sánchez Laínez.

AÑO 1930
El año de su nacimiento, 1930, se crea en El Puerto de Santa María el Instituto Colombino. El Castillo de San Marcos es declarado Monumento Nacional. Rafael Alberti publica su libro de poesías 'Sermones y Moradas'.  Se produce relevo de alcaldes, siendo elegido el 26 de febrero José Luis de la Cuesta Aldaz y el 18 de marzo, Eduardo Ruiz Golluri. El 6 de junio se desborda el río Guadalete por el temporal de lluvias, arrastrando millares de haces de trigo y cebada y muchos animales muertos.

Alfonso XIII, acompañado de una abundante comitiva, visitó las Cuevas Canteras de la Sierra de San Cristobal en 1930, engalanadas para la ocasión con colgaduras y guirnaldas de hiedra. Visitantes de alcurnia, ágapes para la ocasión, jubileo en El Puerto y la provincia. La visita del rey y sus palabras: –»Efectivamente estas son las cuevas mas grandes y maravillosas que he visto», y la publicidad inherente a la misma propiciaron que las cuevas resurgieran de su anonimato y que fueran visitadas por personajes importantes de la época.

Edificio de la Real Sociedad del Tiro de Pichón, donde hoy se encuentra la Bodega de Osborne 'El Tiro'. (Foto: Centro Municipal de Patrimonio Histórico).

En agosto se celebró el Campeonato de Tiro de Pichón de El Puerto, resultando premiado el marqués de Villar del Tajo; en señoras, la señorita Lassaleta resultó ganadora. La Virgen del Carmen realiza el 15 de agosto su primera procesión marítima. Durante el verano  el novel equipo del Racing Club Portuense organizó una exitosa verbena en la calle José Navarrete --hoy Palacios--, donde tenía su sede social. En la plaza Marqués del Real Tesoro, se jugó un partido entre el Balompié F.C. de El Puerto de Santa María y el Andalucía F.C. de Puerto Real, venciendo los locales por 1-0.

A Pedro Muñoz Seca le dedican en Madrid un teatro con su nombre y ese año estrena, siete obras de teatro. El restaurador Juan Botaro da a conocer ese año la autoría, por parte de Juan de Mesa, de la imagen del San Francisco Javier, custodiada en la iglesia de San Francisco. Se funda la Hermandad de la Misericordia y Ntra. Sra. de la Piedad. Nace también, José Luis Mediana Gutiérrez, 'Peligro', conocido dependiente de la tienda de la calle Cruces 'Casa del Curita'.  (La imagen de la izquierda fue tomada en la calle Nevería, esquina con Palacios, delante del Cosario de Tablas. De izquierda a derecha, José y Francisco Llorca Ortiz, Juan Santisteban Muñoz con un bocadillo en la mano, José Gómez Moya 'Lupo Chico' con una garrafa. Delante Juan Carreto con el uniforme de botones del Banco Central. 26 de febrero de 1945).

SE CRÍA CON LA FAMILIA.
Como consecuencia de la desaparición de su madre, Juan se criará con su abuela Manuela García Tomeu y sus tías Luisa y Antonia Aparicio García. Con posterioridad, a raíz de las segundas nupcias de su padre con Luisa, nuestro joven protagonista convivirá con ambos, asistiendo al ‘Colegio/Amiga’ de Carmen, en la calle San Bartolomé. Años, después puestos de acuerdo su padre con su abuela y las tías anteriormente citadas, el  niño Juan volverá a vivir con ellas y con sus primos Juan y Manuel Muñoz Aparicio, así como con Pepito Ruiz Aparicio. En 1945, con 15 años de edad entrará a trabajar como botones en el Banco Central.

El Banco Central, segunda casa por la izquierda; la primera la Confitería La Perla.

LA VOCACIÓN.
Desde muy temprana edad, Juan ya ejercía como monaguillo en la Iglesia de las Concepcionistas, en la calle Nevería, adonde se llevaba de ayudante a su querido primo Manolín Muñoz Aparicio. Y un buen día le vino la vocación al sacerdocio. En 1947, con 17 años, ingresará en el Seminario Menor de Bonanza, (Sanlúcar de Barrameda), donde inició sus estudios religiosos, permaneciendo hasta 1952, año en el que pasa al Seminario Mayor Metropolitano de Sevilla, donde finaliza la carrera sacerdotal.

Juan Carreto, Paco Trabadelas y  José Luis Repeto Betes, natural de Sanlúcar de Barrameda y, durante muchos años, Deán de la Catedral de Jerez.

ORDENACIÓN.
El 21 de Junio de 1959 se ordena sacerdote con el ceremonial de ritual y en la Santa Iglesia Catedral de Sevilla,  siendo oficiada la ceremonia por el Cardenal Arzobispo, Dr. José María Bueno Monreal, junto a otro porteño, Jose Robles Gómez.  La Revista Cruzados contaba que "Al finalizar la ceremonia de ordenación y tras la unción de las manos por el Prelado, la madre y tía de los ordenados ataron las manos de aquellos como símbolo de la dedicación a las cosas de Dios. El Cardenal, a continuación, abrazó a todos al pedir la promesa de obediencia, y con las manos atadas tocaron el cáliz y la patena, y a partir del Ofertorio, hizo Bueno Monreal el ofrecimiento conjunto de los 21 sacerdotes que se ordenaban, oficiando éstos la ceremonia de concelebración del rito latino".

De izquierda a derecha, Luisa Aparicio García, Nicolasa Galarza, Carreto, Carlos J. de Terry, Francisco Carreto Sánchez.

Días después, el 24, cantó misa por primera vez en El Puerto, a las 6:30 de la tarde en el altar mayor de la Iglesia  Prioral, actuando como subdiácono, Manuel María Pérez Sánchez –‘Niño Pérez—y de Diácono el padre Robles, siendo los padrinos de altar el entonces arcipreste, Manuel Salido Gutiérrez y el párroco de San Joaquín, José María Rivas Rodríguez y padrino de honor Carlos Joaquín de Terry y del Cuvillo y su hija Milagros Terry Galarza, quienes eran sus benefactores. Su padre Francisco Carreto Sánchez y su tía Luisa Aparicio García ocupaban también el presbiterio.

El misacantano, entrando en la Prioral, José Robles y Sánchez Pérez y Carreto Aparicio.  A su derecha Nicolasa Galarza y a su izquierda Carlos J. de Terry y del Cuvillo.

Carreto era recibido esa tarde a las puertas del templo por el clero, órdenes religiosas, padrinos y familiares, efectuando solemne entrada en la Prioral. En el interior le esperaban, revestidos de capa y pértiga, otros sacerdotes y seminaristas compañeros del misacantano. En lugar destacado, asístían varios sacerdotes del clero, Jesuitas y Agustinos.

De izquierda a derecha, Manuel Salido Gutiérrez, arcipreste de la Ciudad, José Robles Gómez, Juan Carreto Aparicio y Manuel María Pérez Sánchez.

El cura ecónomo de la gaditana parroquia de San Severiano, Francisco Carmona Romero pronunció el panegírico, finalizando el acto con un besamanos al nuevo sacerdote. La capilla musical de Acción Católica interpretó a gran orquesta la misa de primera pontifical de Perossi. Era alcalde de la Ciudad, Miguel Castro Merello.

En la imagen, Carreto, Nicolasa Galarza, Clara Muñoz Villanueva y Antonio Rives Avellá, que cantará misa el 17 de junio de 1962; mas tarde colgaría los hábitos.

En mayo de 2009 se celebraba un acto en la Casa de Ejercicios de La Inmaculada, donde se conmemoró el 50 aniversario de la ordenación de tres sacerdotes de la Diócesis, entre los que se encontraba Juan Carreto, que no pudo asistir, ya aquejado de la enfermedad por la que pocos meses después fallecería.

DESTINOS.
Su primer destino fue como coadjutor en la parroquia de Villamartín. Después, ya como Párroco, en Bonanza (Sanlúcar), Guadajoz, Dos Hermanas y Montellano, (Sevilla), municipios que pertenecían a la Archidiócesis de Sevilla en la que estaba incluido El Puerto, hasta la segregación de la parte gaditana en la diócesis de Jerez.

CAPELLÁN DE PRISIONES.
Hizo oposiciones a Campellán de Cuerpo General de Prisiones, alcanzando el número uno en su promoción, estando destinado en los Centros de Cumplimiento Penitenciarios de Oviedo, Las Palmas de Gran Canarias y El Puerto de Santa María.

El antiguo Penal de El Puerto, antes de derrummbar sus edificaciones anejas.

FILÓSOFO Y TEÓLOGO.
Además, una persona tan inquieta como él, emprende de nuevo estudios obteniendo las licenciaturas de Filosofía y Teología, en la Universidad Angelicum, de Roma (Italia), llegando a dominar las lenguas muertas Latín y Griego, al nivel de los intelectuales docentes de la época.

Los padrinos en su toma de posesión como canónigo magistral, Milagros y Nicolás Terry Galarza.

El 29 de abril de 1978 fue requerido por el Dr. Bueno Monreal para que ocupara la Canonjía Magistral de la S.R., E.J. Iglesia Colegial de la vecina ciudad de Jerez, sumando nuevas obligaciones que  en él delegaban su círculo de confianza, entre otros ‘su primo’ –en realidad no le tocaba nada— José Luis Repeto Betes, antiguo Abad y Dean de la Colegial jerezana.

El Cura Carreto con sombrero y sotana blanca a la derecna, delante de la iglesia de una de las misiones en Barquisemeto (Venezuela).

VENEZUELA Y COSTA RICA.
Siempre se ha dicho que una canonjía, o capellanía, en el Derecho Canóico es como ser nombrado Consejero de una gran empresa a nivel estatal: buenos sueldos y poco trabajo, a lo sumo asistir a las sesiones de los consejos. Pues todos esos privilegios los cambió el Cura Carreto para irse a vivir a las selvas de Venezuela y Costa Rica. Allí durante casi 20 años realizaría una importante labor humanitaria y de apostolado católico.

Rodeado de niños en Barquisemeto (Venezuela).

Se adscribió a la Obra de Cooperación Sacerdotal Hispano Americana, obteniendo permisos especiales de la Dirección General de Prisiones y del Cardenal Bueno Monreal, para poder trabajar en excedencia donde entendía que debía de trabajar, con los más desfavorecidos de aquellos países  latinoamericanos.

En 1997, la enfermedad  de un célebre alemán, de apellido Alzeheimer le visitó y se instaló a vivir con él, acompañándole hasta el final de sus días, en la festividad de San Carlos Borromeo, el 4 de noviembre del año 2009, óbito que le sobrevino con 79 años en la residencia donde vivía, en el Geriátrico de Montealto (Jerez), siendo concelebrado su sepelio en una multitudinaria ceremonia presidida por Monseñor Mazuelos,  acompañado por sus hermanos sacerdotes, en la Iglesia Mayor Prioral.

Alzado de la fachada Este de la bodega de Ramón García Gastón y Angel María de Castrisiones, hoy bodegas Colosía la parte izquierda y una distribuidora alimentaria, la parte derecha.

Dibujo de alzado de la fachada Este de las Bodegas Colosía, levantado en la década de 1830.

En paralelo y perpendicular a la margen derecha del río Guadalete, en las inmediaciones de la que era entonces su desembocadura a la Bahía de Cádiz y en las cercanías de donde se encontraba la antigua ermita de Guía, se extiende el más singular de los ensanches urbanos de nuestro país: el polígono industrial bodeguero del Campo de Guía,

Su interés radica en su impronta en la trama urbana de El Puerto y en el hecho de ser el único ensanche industrial bodeguero planificado en España en el primer tercio del siglo XIX, en la transición del Antiguo Régimen al liberalismo. El planeamiento, que fue obra de los insignes arquitectos Torcuato-José Benjumeda y Juan Daura y contó con la aprobación de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en 1835, se desarrolló en medio de conflictos de intereses públicos y privados e interparticulares.

Se trató de la segunda etapa de auge constructivo bodeguero en la zona (la primera tuvo lugar durante el último tercio del siglo XVIII), tras las guerras finiseculares y la de la Independencia y después de la emancipación de las colonias españolas en América Precisamente, parte de los capitales invertidos en este polígono bodeguero lo eran de indianos repatriados y de comerciantes de la zona que tuvieron que reorientar sus actividades económicas. Y entonces la vinatería ofrecía enormes expectativas de negocio. (Puerta de acceso a la actual Bodega de San José, en la Plaza Elías Ahuja).

El ensanche del Campo de Guía de El Puerto constituye un paisaje industrial urbano peculiar: lo forman grandes "bodegas catedrales" y amplios trabajaderos de tonelería, Las bodegas son de cubiertas a dos aguas, fachadas con ventanas a la máxima altura posible (excepto en los escritorios) y portadas neoclásicas rematadas en frontones triangulares. Los trabajaderos de tonelería son de menor altura, con ventanas simuladas con o sin ellas y sólo están cubiertos parcialmente Estas líneas arquitectónicas presentan varios colores: el blanco de los muros; las tonalidades ocres de las tejas y sillares y la calamocha de cornisas, recercados de frontones, vanos y zócalos; y el verde carruaje de persianas, rejerías y portones. (Portada ornamentla el el ensanche bodeguero de Campo de Guía.

A través de ventanas y puertas, el paisaje urbano se prolonga hacia los techos de las naves de bodegas y, sobre todo, a los almizcates y bellos patios interiores de bodegas y trabajaderos de tonelería. Desde las altura, de azoteas cercanas se disfruta de otras perspectivas sorprendentes.

Antiguas Bodegas Duff Gordon, germen de la bodega Osborne, a cuyo grupo perteneció, hoy desamortizada como bodega aunqueno en su totalidad pues existen botas en su interior, siendo un lugar para eventos y celebraciones, --la Bodega San José--, perteneciente al Grupo Los Jándalos, que gestiona el empresario Santiago Cobo Cobo.

El ensanche bodeguero del Campo de Guía es uno de los conjuntos constructivos de mayor "personalidad" de los que conforman la fisonomía urbana de El Puerto de Santa María y constituye un paisaje industrial único en su género, que hay que saber remodelar para seguir "reno-conser-vándolo". (Texto: Javier Maldonado Rosso. Director del Centro Municipal de Patrimonio Histórico).

El Puerto de Santa María, su historia y hasta la más popular de sus devociones, están asociadas íntimamente a la figura y al recuerdo de Alfonso X "Rey de Castilla, León y de Andalucía". En efecto, El Puerto de Santa María fue poblada y organizada por Alfonso X a través de una serie de actuaciones que culminaron en la concesión a la Ciudad el 16 de diciembre de 1281 de una carta-puebla que puede ser considerada justamente como el texto fundacional de esta Ciudad, a la que el rey dio nombre de Gran Puerto de Santa María.

Estas consideraciones justifican sobradamente la creación de la Cátedra que lleva el nombre del monarca en 1998, en El Puerto de Santa María y con sede en el Castillo de San Marcos, que contiene entre sus muros la antigua mezquita transformada en iglesia por el monarca castellano, de la "Cátedra Alfonso X el Sabio".

Sus objetivos principales son el estudio y difusión de la personalidad, época y obra del más universal de los reyes hispánicos medievales. La actuación de la "Cátedra Alfonso X el Sabio" se manifiesta a través de la celebración bienal de una Semana de Estudios Alfonsíes y en la publicación de los textos allí presentados y de otros estudios en la revista Alcanate. Revista de Estudios Alfonsíes.

Como actividad permanente, la "Cátedra Alfonso X el Sabio" tiene la intención de establecer en el Castillo de San Marcos un Centro de Estudios sobre Alfonso X y la creación de una biblioteca especializada en  temas referentes al Rey Sabio y a su época. Para ello está en fase adaptación una casa aneja al castillo de San Marcos. La "Cátedra Alfonso X el Sabio" está abierta a la colaboración de todas las universidades españolas y extranjeras interesadas en participar en este proyecto, que cuenta con el generoso apoyo y mecenazgo de la firma portuense Luis Caballero, S.A., propietaria del Castillo de San Marcos.

JUNTA DIRECTIVA
La cátedra está presidida por Luis Caballero Florido, siendo su director Manuel González Jiménez y vocales Rafael Cano, Luis de Mora Figueroa y Luis Suárez Ávila.

PUBLICACIONES.
Las publicación  Alcanate. Revista de Estudios Alfonsíes,  de carácter igualmente bienal, actúa como libro actas de las Semanas Alfonsíes, pudiendo ser consultado su índice en esta página de internet:  http://www.institucional.us.es/dhmcthus/alcanate.htm

CONGRESOS CELEBRADOS.
La celebración de los congresos, todos ellos celebrados en nuestra Ciudad, tienen carácter de bienal.

  • VII Semana de Estudios Alfonsíes, «El arte durante el reinado de Alfonso X», del 15 al 17 de abril de 2010.
  • VI Semana de Estudios Alfonsíes: «Alfonso X en la historia del español», del 3 al 5 de abril de 2008.
  • V Semana de Estudios Alfonsíes: «Diversiones, juegos y magia en la corte de Alfonso X», del 20 al 22 de abril de 2006.
  • IV Semana de Estudios Alfonsíes: «Alfonso X en Europa», del 16 al 18 de diciembre de 2004.
  • III Semana de Estudios Alfonsíes, «750 Aniversario. Permanencia e Innovaciones». 12 al 14 de diciembre de 2002.
  • II Semana de Estudios Alfonsíes: «Alfonso X y las órdenes militares». , del 14 al 16 de diciembre de 2000.
  • I Semana de Estudios Alfonsíes: «Estudios y Saberes» 1998.

PREMIO DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA.
La Cátedra Alfonso X ‘el Sabio’, fiel a sus objetivos de promoción e impulso de los estudios relativos a Alfonso X, instituye el Premio ‘Castillo de San Marcos, de investigación en torno a la figura de Alfonso X, su época y proyección histórica. Tendrá carácter bienal y se convocará todos los años pares. La primera edición ha sido en 2010 y está dirigido a estudiosos, preferentemente en sus fases iniciales de investigación, interesados en la temática propuesta. El estudio presentado habrá de ser original, siendo posible toda perspectiva de acercamiento al tema --historica, literaria, artística, arqueológica, …--, siempre que el tratamiento de las fuentes utilizadas responda a las exigencias críticas y metodológicas de un auténtico trabajo de investigación. Mas información en la sede de la Cátredra.

Asociación Cultural ‘Cátedra Alfonso X el SAbio’.
Plaza Alfonso X el Xabio
E-11500 El Puerto de Santa María (Cádiz) España.
Correo electrónico: castillosanmarcos@caballero.es

3


De izquierda a derecha, María Dolores Seren e hijo; desconocida, Isabel, desconocida; fila del centro; María Carreño, Mercedes Martínez, Isabel Ruiz Bazo, Maribel Valencia Ruiz, María José Alcaide y Margarita; fila de abajo, Maribel Bautista Feria, Trini, Isabel, María Luisa (trabaja en Carrefour) y el Padre Martínez. Falta Mercedes Fajardo de la Base Nava de Rota.

Una vez al año, el Padre Martínez, reunía a las antiguas alumnas, por Navidad, y organizaban un ágape en SAFA-San Luis: merendaban juntos. Esta instantánea se corresponde con el año 1988. La promoción era la primera exclusiva de mujeres que estudiaba en SAFA-San Luis, Formación Profesional de Primer Grado Delineante, siendo 16 alumnas. En el segundo año quedaron 12 y entraron también las de Administrativo. Corrían los años de 1975 y 1976 y España empezaba a respirar aires de libertad.

Se dio la fatal circunstancia de que Margarita y su hermano Ricardo se quedaron huérfanos de ambos padres en cuestión de meses. Los compañeros demostraron una solidaridad fuera de toda duda,  destinando lo recaudado con motivo del Viaje de Estudios para que estos hermanos no tuvieran que abandonar los estudios.

5

Felipe Colón de Carvajal y Osborne, hijo de Juan Manuel Colón de Carvajal y Maroto y de María Fernanda Osborne Marenco, es junto a su hermano Juan, descendiente del descubridor Cristóbal Colón, del último rey azteca Moctezuma y por El Puerto, de los Osborne. Nació en Madrid, pero se siente muy vinculado con El Puerto donde veranea desde muy pequeño y viene con cierta frecuencia, donde vive la mayor parte de su familia. Estudió en la Universidad Herrera-CEU, licenciándose en Derecho.

Este empresario, dedicado a la importación y exportación, fundó en 1986 junto a un socio la empresa Alter y Ego International, de la que es su Director General especializada en productos originales.

«Si hoy viajara a la India en busca de especias, su carabela se llamaría Internet: la mayoría de productos que importa de países asiáticos (como unos chupetes con termómetro incorporado) los ha descubierto previamente navegando por la Red.»

Más información en:
http://www.alteryego.com

PROYECTO SOCIAL CON PRISIONES.
Tiene en marcha un proyecto de reinserción social laboral, mediante un convenio firmado con Instituciones Penitenciarias para la fabricación de una prensa que sirve para reutilizar papel usado, colaborando en la formación de los reclusos que les permitirá la reinserción laboral una vez finalizado el período de reclusión, al tiempo que reciben un sueldo por su trabajo y cotizan a la seguridad social. «--Los reclusos hacen un curso inicial y luego formación continuada, especializándose en carpintería metálica. Están más motivados y eso se nota en la calidad del producto, en su respuesta ante cualquier incidencia técnica y en sus ganas de tener trabajo. Este valor añadido de contribuir a su integración me satisface mucho». (En la imagen de la izquierda, en el centro penitenciario de Cuatre Camins).

PRENSA RECICLA PAPEL.
El único sistema para la obtención de combustible reciclado con un poder calorífico superior al de los tradicionales leños, obteniendo la máxima eficacia para la chimenea al mínimo coste. Contribuye a la protección del Medio Ambiente a la vez que hace utilizables al 100% los desechos del hogar. Se corta el papel en trozos de una cuarta aproximadamente; se puede usar papel de periódico o cartón fino. Se colocan los trozos de papel en remojo durante unos 20 minutos hasta que estén bien empapados. Se introduce el papel y, mediante sus placas perforadas, se presiona utilizando el mando de la prensa, a fin de compactarlo bien expulsando el agua sobrante. Una vez compactadas las briquetas, se han de dejar secar durante un par de días en un lugar seco y ventilado. Las briquetas, una vez secas, tienen un peso de alrededor de un kilo y unas dimensiones de 22x10x8cms aproximadamente.

Alter y Ego lleva más de quince años colaborando con los centros penitenciarios, y en la actualidad esta prensa se exporta a 17 países de Europa, EEUU y Canada.

Más información en:
http://prensapapel.blogspot.com

DESCENDIENTE DE LOS OSBORNE
Felipe Colón de Carvajal y Osborne, es descendiente del notable empresario portuense Roberto Osborne Guezala, fundador de Conservas Sur en El Puerto y La Cruz del Campo en Sevilla. El enlace familiar de Felipe con El Puerto, afincados en Madrid, es como sigue:  La madre es María Fernanda Osborne Marenco, es una de los cuatro hijas del matrimonio formado por Juan Osborne Vázquez (María Teresa, madre de Norberto Ortíz Osborne ‘Bertín Osborne’ para el mundo de la música; Ángeles, Carmen y la ya mentada María Fernanda), hijo de Roberto Osborne Guezala y de María Vázquez.

(En la imagen de la izquierda, Roberto Osborne Guezala).

DESCENDIENTE DE CRISTÓBAL COLÓN.
El  padre, Juan Manuel Colón de Carvajal y Maroto es hijo de Ramón Colon de Carvajal Hurtado de Mendoza (1989-1941) que reunió en su persona los títulos de Marqués de Aguilafuente, Duque de Veragua, Duque de la Vega de la Isla de Santo Domingo, Marqués de Jamaica y el de Almirante y Adelantado Mayor der las Indias. Era el segundo de los 8 hijos que tuvieron el el matrimonio formado por Manuel Carvajal Hurtado de Mendoza, Marqués de Aguilafuente y Maria Pilar Colón Aguilera. Al fallecer el primogénito de la familia en edad párvula adquirió ese derecho. Cambió el orden de los apellidos, como algunos otros de sus hermanos, poniendo en primer lugar el materno. Su madre, duquesa de la Vega de la Isla de Santo Domingo, era hija de Cristobal Colón de la Cerda, XV duque de Veragua, y otro apellido tan vinculado a nuestra ciudad por los siglos que mantuvo esta estirpe, la de los Medinaceli, el condado de El Puerto de Santa María. (En la imagen de la izquierda, Cristóbal Colón, en la pintura Virgen de los Navegantes por Alejo Fernández entre 1505 y 1536 (Sala de los Almirantes, Reales Alcázares de Sevilla).

Firma del Almirante Cristóbal Colón.

Felipe, junto al retrato de su bisabuelo Cristóbal Colón de La Cerda, duque de Veragua, en una imagen tomada en el año 2000.

Hace unos años, en Magazine, destacaban: «A Felipe Colón de Carvajal y Osborne se le desbocó el corazón cuando avistó La Martinica desde un confortable velero turístico. No era la mítica Guanahaní (San Salvador, en las Bahamas) que su antepasado --Cristóbal Colón-- pisó el 12 de octubre de 1492, pero sintió un escalofrío que le trasladó a un pasado remoto y familiar. «--Al ver la isla no pude evitar retrotraerme 500 años atrás--», recuerda este empresario de 42 años. Por entonces tenía unos 20 años -era la primera vez que cruzaba el Atlántico- y le faltó poco para gritar "¡tierra a la vista!".

Sentía una necesidad vital de hacer aquel viaje, y en 1991 se enroló en un barco que cubría la Ruta del Descubrimiento. Si Colón empleó más de dos meses en llegar a América, él cubrió el trayecto en dos semanas.

«--Me apasiona viajar», dice mientras desenrolla su frondoso árbol genealógico. Es aficionado a la heráldica: «--Por línea directa desciendo del primogénito del almirante, Diego Colón, fruto de su primer matrimonio con la portuguesa Felipa Muñiz de Parestrello», precisa. El familiar más vinculado con la navegación es su primo mayor Cristóbal Colón Gorosábel, heredero de los títulos del almirante: duque de Veragua, duque de la Vega y marqués de Jamaica, Almirante de la Mar Océana y Adelantado Mayor de las Indias y marino de guerra, como su padre --que fue comandante del Elcano y murió asesinado por ETA--. (En la imagen de la izquierda, Diego Colón, el hijo del descubridor).

DESCENDIENTE DE MOCTEZUMA.
De los apellidos de Felipe se deduce un curioso mestizaje: «--Soy tan Colón como Moctezuma, el último emperador azteca, ya que una nieta del emperador azteca casó con un español, y de esa unión procede la casa de Carvajal», afirma.»

En el periódico de México «La Voz de España», se publicó el 25 de febrero de 1882: «Herido el Emperador equivocadamente por los mismos suyos, momentos antes de morir hizo llamar a Hernán Cortés y le encomendó a sus tres hijas, muy especialmente a la mayor, a quien él más quería y a la cual reputaba como su hija legítima y heredera. Testó en favor de ésta, siendo testigos D. Pedro de Alvarado, D. Cristóbal de Olid, D. Diego de Ordáz, D. Gonzalo de Sandoval y D. Alonso de Grado, quedando Cortés como tutor de ellas. Bautizadas después estas tres princesas, se llamaron Dª Isabel, Dª María y Dª Marina.Más información en: http:// descendenciademoctezuma.blogspot.com. (En la imagen de la izquierda, Moctezuma, el último emperador azteca).

Representación de Moctezuma, último rey azteca.

ARBOL GENEALÓGICO DE MOCTEZUMA.
I. Moctezuma II Xocoyotzin, Emperador de los Aztecas (Entregó la soberanía del Imperio a Hernán Cortés, Conquistador de México). oo Teixtalco de Tacuba
II. Isabel de Moctezuma (Tecuixpo Ixtlaxochith), Princesa del Imperio Azteca, oo las dos primeras veces con sus tíos, Cuitlahuac y Cuauhtemoc, últimos Emperadores Aztecas. oo Juan Cano Saavedra, Capitán Cacereño de la Conquista de México.
III. Juan Cano de Moctezuma, progenitor de los Marqueses de Cáceres, nació y murió en México. oo  Elvira de Toledo.
IV. Juan Toledo de Moctezuma. oo  Mariana de Carvajal
V. Juan de Moctezuma y Carvajal, Caballero de Alcántara. oo Isabel de Sotomayor.
VI. Mariana de Toledo y Moctezuma. oo Álvaro Vivero y Luna, General de Caballería, Señor de Encinillas
VII. Isabel Vivero de Moctezuma. oo Juan de Carvajal, I Conde de la Quinta de la Enjarada

Más información en:
http:// descendenciademoctezuma.blogspot.com

DIVISERO DE LA CASA DE LA PISCINA PROBÁTICA
Es divisero 1993, de la Divisa, Solar y Casa Real de la Piscina, cuyo Patrono de Honor es S.M. el Rey, de la iglesia-basílica dedicaca a Santa María de la Probática (lugar por donde un antepasado participó en la I Cruzada, entrando en Jerusalén por dicha Piscina) situada cerca del lugar de Peciña, en la antigua Sonsierra de Navarra, jurisdicción de San Vicente de la Sonsierra, en La Rioja.

(En la imagen de la izquierda, el escudo de la Divisa, Solar y Casa Real de la Piscina).

Iglesia Piscina de Sonsierra, de la que Felipe es divisero.

Más información en:
http://realdivisa.blog.terra.com/

3

Podemos considerarnos dichosos, a pesar de todo, de conservar aún algunas casas de ilustres cargadores en la zona de la antigua marina: Vizarrón, Reynoso, Aranibar… porque de otros suntuosos palacios y edificios singulares, como los que se reproducen en el documento rescatado hace años del archivo militar de Segovia por el Sr. García Bernal, un Proyecto de Alameda y Campo de Entrenamiento para Tropas de Caballería en lo que conocemos como Campo de Guía, edificios de los que, un cuarto de siglo más un lustro después, solo queda –si es que queda- la memoria histórica de su existencia.

Trasposición actual del espacio explicado.

LETRA F: CASAS DE CORTÉS.

Nada menos que dos familias de comerciantes y aristócratas, de las más importantes de la oligarquía local del siglo XVIII, los Rodríguez Cortés y los Tirry tienen sus inmuebles reproducidos en este extraordinario plano. La casa de los primeros se indica con la letra F: “Casas de Cortés”.

Naturalmente, el personaje en cuestión, Luis Lorenzo Rodriguez Cortés y Barrios, no promocionaba su apellido “vulgar” como tantos otros que  esconden en una sola sigla (P.) el de Pérez o lo camuflan y engordan añadiéndole el siguiente, normalmente más rimbombante y enjundioso al de López o García y por eso mismo,  no es de extrañar que este inmueble que ocuparía las escuadra de las calles Aurora/ Los Moros, donde se ubica la empresa Rives en la actualidad,  y la de Los Moros/Ximenez de Sandoval, fuesen sus casas principales. No afirmo, solo apunto la posibilidad de que lo fuesen, habitando el edificio de mayor porte  y dedicando los bajos de ambos como almacenes de los productos o frutos propios(vino, vinagre, aguardiente, aceite) que exportaba, en su calidad de cargador.  Ocupó el cargo de alcalde provincial de la Santa Hermandad y era titular de una de las regidurías del cabildo local. Poseía viñas, olivares, bodegas, un molino de aceite, numerosos inmuebles y hasta un paquebote, con lo que tal vez fuese el bisabuelo lejano de nuestro vaporcito, llevando correo y pasaje a la vecina Cádiz.

LETRA Y. CASA DEL MARQUÉS DE LA CAÑADA.

Marcada con la letra Y figura la “casa del Marqués de la Cañada”. Era un palacio, tanto por su arquitectura, como por su contenido artístico, destacando una selecta biblioteca de más de siete mil volúmenes y un gabinete de antigüedades clásicas con piezas de gran valor en su colección, según relatan los eruditos. En la fecha en que está datado el documento vivía Guillermo Tirry y Tirry que, además de marqués era el Alférez Mayor de la Ciudad, título por el que pagó 60.000 Reales de Vellón, según  Hipólito Sancho, su esposa Mª Francisca Lacy, Camarera de la Reina, y su prole.  Parece bastante probable que el palacio ocupase el mismo espacio que el que ahora ocupa el Hotel Santa María junto con la letra H.

LETRA H. VAN DANME.

A su lado, marcado con la letra H, figura el denominado “sitio de Bandan”. Creemos se trata de la sede social, por definirlo de alguna manera, de la compañía que Pedro Van Damme, de nación flamenca, dedicado a la exportación e importación, tenía en nuestra ciudad.

LETRA L. CASAS MARQUÉS CUMBRE HERMOSA.

El impresionante edificio que cubría la escuadra de las calles Aurora y actual Valdés,  está señalado con la letra L.

Figura citado como “casas del marqués de Cumbrehermosa” y tiene un grave error en su enunciado porque Lorenzo Ferrari y Porro, un sevillano de ascendencia italiana que realizó una meteórica carrera en los negocios de la época, si bien adquirió un título de Castilla a la marquesa de Bedmar, con la debida licencia real, este se denominó “Conde de Cumbre Hermosa” y no marqués. Incluso, el Sr. Ferrari, que era Gentilhombre de S.M., pretendió obtener el título de vizconde de Casa Ferrari, que le fue denegado.  Al redactar estas líneas a vuelapluma no hemos tenido ocasión de comprobar  si el I conde de Cumbre Hermosa vivía en su palacio el año en que se imprimió este grabado, es decir si estaba vivo en esa fecha, o era su sucesor en el condado, su hermana Antonia, casada con un coronel de Infantería la que pudiera residir en temporadas en el mismo, ya que, habitualmente vivía en Madrid. El título nobiliario que dio nombre a la casa hasta que fue derribada por la piqueta (imagen de la izquierda), es uno de los muchos que en la actualidad están vacantes. El último poseedor y VII conde de Cumbre Hermosa, en 1888, fue Francisco Mayone del Mazo.

LETRA G. CASAS DE JOSEPH TERCERO.

La casa esquinera, señalada con la letra G como “casas de Joseph Tercero” en esa fecha estaban bastante deterioradas y cargadas de censos. El propietario real del inmueble creemos que era la madre de Joseph Tercero, doña Ana Vidal, viuda del conocido contraste platero de El Puerto, Pedro Tercero de Roxas, aunque tenía cedido su uso a su hijo, que ejercía como cargador a Indias.

LETRA D. HOSPICIO DE LOS JESUITAS.

Finalmente, con la letra D está marcado un bello edificio, mirando a la bahía, en el que destacan dos torres simétricas en sendos costados del mismo.  Está rotulado como "Ospicio de los jesuitas" y es el conocido y denominado en la historiografía como Hospicio de Indias de la Compañía de Jesús. La palabra hospicio puede confundir sus fines, aunque una de sus acepciones antiguas es la de "casa  para albergar peregrinos". Quizás hospedería se aproxima más al contenido para el que fue creado, el hospedaje, aclimatación y entrenamiento de los miembros de la Compañía que partian a las misiones jesuitas allende los mares. Formaba esquina con la calle Comedias y estaba casi estrenándose en la fecha que figura en el grabado pues se terminó de construir en 1735, fecha en la que, paralelamente, dicha compañía religiosa edificaba el colegio de San Francisco Javier en la calle Luna, en todo el frente de la manzana de esta calle, entre Pedro Muñoz Seca o Nevería y San Bartolomé. Por la descripción que del Hospicio de Indias realiza Anselmo Ruiz de Cortazar, historiador local contemporáneo, podemos hacernos una idea de su magnificencia: "...una casa de piedra labrada de tres altos con muchos aposentos, capaz de hospedar hasta ochenta sujetos, con un patio claustrado con muchas ventanas con rejas de hierro y dos torres que dan vista a la bahía y parte del Océano que le cae enfrente. Tiene una iglesia interiior como oratorio en que compitieron la generosidad, primor y devoción para que fuese admiración de propios y extraños. Sus seis altares, imágenes, reliquias y adornos, al paso que forman un hermoso prospecto, mueven a una profunda veneración."

Leyenda del Plano que se conserva en el Archivo Municipal de Segovia. 1755.

Estas son los principales componentes -todos desaparecidos- del llamado Campo del Socorro, por la ermita de esa advocación que también figura en el grabado, señalada con la letra M. Parece que, ese mismo año, en noviembre, fue arrasada por la fuerza del mar, al igual que la de Santa Catalina, Guía y San Antón, como consecuencia del reflujo marino o pequeño tsunami que siguió al terremoto de Lisboa.

Posteriormente la toponimia del lugar derivará en “Campo de Guia”, tomando también el nombre de otra ermita situada en la zona. (Texto: A. Gutiérrez Ruiz. A.C.PUERTOGUÍA)

1

La Mota Ediciones es una cooperativa formada por los hermanos Guisado Hernández, Jesús y César y Tali Carreto, dedicada a la comunicación, promoción, publicidad, y producción de eventos. Los dos bloques en los que trabajan la mayoría del año son la revista Freek! y el festival Monkey Week. Gracias a ella se han posicionado como una de las empresas del sector cultural más representativas de Andalucía. La revista consiguió el premio a la mejor publicación joven en 2007 y el festival Monkey Week ganó en2010 el Premio al Mejor Festival del año concedido por la Unión Fonográfica Independiente que agrupa a la mayoría de sellos nacionales.

Jesús Miguel Guisado Hernández, nació en Madrid el 14 de Julio de 1975 (no llegó a conocer al dictador). Con un año y medio su familia se vino a vivir El Puerto. Es el hermano mayor, junto a Cesar. Sus padres le cuentan que dejó de llorar cuando entró la Democracia en España. Sus padres, Fulgencio y María del Carmen, son de un pequeño pueblo de la provincia de Ávila llamado Villanueva de Ávila. Vinieron por primera vez a El Puerto en el año 1974 para unas vacaciones. En aquella tiempos se tardaban 12 horas en coche desde Madrid a nuestra Ciudad. Entonces afirmaron que no volverían más por que estaba muy lejos. Dos años después acabaron instalándose aquí en Valdelagrana.. Y hasta la fecha. Estudió en el colegio Guadalete 5 años, luego en el Colegio Público. Valdelagrana en cuanto lo inauguraron y, posteriormente el bachillerato eneal Instituto Pedro Muñoz Seca.

¿Qué haría Jesús Miguel si fuera... Dios? “–Me iría de vacaciones”; … el Diablo? “–Me quedaría quietecito en el infierno”; …el presidente del gobierno? “—Volvería a la peseta”; … un cura? “—Colgaba los hábitos y me iba a Sudamérica, África o Asia a hacer lo que a Dios le importa”; … el alcalde? “—Sin dudarlo, su fuera el alcalde me volcaría en proyectos como el Monkey Week, je, je, je”.

Los hermanos Guisado, de pequeños en El Puerto.

Con Rober Englund (Freddy Krugger, Pesadilla en Elm Street) en el festival de cine de Sitges.

Comenzó su experiencia en el mundo laboral haciendo prácticas en la imprenta Fotocromía Lineal. Un año después fué elegido como Director de Arte de la revista de Arte Contemporáneo MU. En 2004, decide asociarme con sus actuales compañeros: su hermano Cesar y Tali Carreto y fundan la revista Freek! editada por La Mota Ediciones, de la que son propietarios. En 2007 deciden ampliar su espectro de trabajo y montar el primer Freek Fest. Dos años después dieron el gran salto a Monkey Week Festival.

Jesús, tocando con su grupo, Perro Peligro.

Jesús Miguel ha realizado, además, trabajos entre muchos otros para Interrviú, la Junta de Andalucía, Enrique Bunbury, y el Ayuntamiento de El Puerto de Santa María.

Jesús, con un grupo de amigos, en la Plaza de Cristóbal Colón.

Viaja lo que puede. Sus dos mayores aficiones son su trabajo y disfrutar de mis amigos. “--Creo firmemente que en El Puerto hay muchísimo talento, tengo multitud de amigos que no han podido encontrar su lugar aquí por falta de trabajo en sus áreas. Muchos de mis auténticos amigos no han tenido la suerte de poder vivir aquí, me considero un privilegiado de poder trabajar en lo que me gusta y se hacer, sin vivir en una de las grandes ciudades de este país. Esperemos que la cosa cambie."

Cesar Guisado Hernández, capricornio, nació la Nochebuena de 1976, el 24 de diciembre, en Madrid. Su madre le contaba que aquella noche los médicos y enfermeras tocaban la pandereta y cantaban villancicos por los pasillos del Hospital mientras ella estaba de parto. Y como su hermano mayor Jesús, vivió las mismas experiencias en el seno familiar. Cesar estudió preescolar en el Colegio Sagrado Corazón, estudiando EGB en el Colegio Guadalete, hasta que abrieron el colegio público en Valdelagrana, en 5º de EGB. BUP y COU, al igual que Jesús, en el INB Pedro Muñoz Seca.

Tras estudiar en la Universidad de Cádiz y licenciarse en Filología Inglesa, pasó una corta temporada como profesor en una academia de inglés en nuestra Ciudad, trabajando como eventual con posterioridad en diferentes industrias metalúrgicas de la Bahía de Cádiz, algunas de ellas ilustre y ya extinta, que prefiere no mencionar.

Otra instantánea de Jesús y Cesar Guisado de pequeños.

Con Morgan Freeman, tras una entrevista para la revista Freek!

En 2004 se embarcó como ya se ha dicho con su hermano Jesús y Tali Carreto en la creación de la revista Freek! en la que, de editores para abajo, hacen de todo con la empresa que la sustenta: La Mota Ediciones, desde entonces y hasta el día de hoy continúan batallando para sacar adelante diferentes proyectos culturales como el festival Freek Fest en 2007 y 2008, Monkey Week 2009 y 2010 y la revista Freek!, todos ellos radicados en El Puerto.

Monkey Week 2o1o, en la Sala Milwakee.

¿Qué haría Cesar si fuera... un zombie? “--Cuidarme de los humanos que tienen mucho peligro cuando ven a un zombie”; …una estrella de Hollywood? “--Cargarme al zombie disparandole a la cabeza y pirarme a una isla desierta con la protagonista y guapa de la peli (pero al final nos pillan los zombies, como siempre...)”; …un militar? “--Me doy de baja o me retiro del tirón”; …un extraterrestre?: “--Pedirme un plato de langostinos y una botellita de fino La Draga, por ejemplo”;  …del sexo opuesto?: “--No se lo que haría pero tendría un lio en la cabeza del copón”.

Entre sus aficiones, los buenos amigos que le quieren de verdad, su trabajo, la música, el cine y, sibarita y anacreóntico: el buen yantar y mejor beber. La mayoría de los viajes que realiza lo son por cuestiones de trabajo, pero aún así siempre los disfruta. Destaca las inmensas posibilidades que tiene El Puerto para llevar a cabo proyectos culturales de envergadura que pueden servir para dar un gran impulso a la Ciudad.

FREEK FEST
El Freek Fest significó para los hermanos Guisado y su socio, Tali Carreto, el comienzo de una nueva era. “--Fue nuestra primera experiencia cómo promotores y ha sido la llave para hacer lo que hacemos ahora. No descartamos retomarlo, era una cita muy fresca para el verano portuense, pero esperemos que vengan tiempos mejores por que actualmente vemos muy complicado conseguir financiación y ayudas para el mismo”, afirma Jesús Miguel

MONKEY WEEK FESTIVAL
El Monkey Week supuso un salto cuantitativo en cuanto a la producción de eventos culturales. Todo comenzó con una reunión donde Enrique Bunbury les prestó su apoyo cómo figura pública para empezar a promover la idea de un gran evento internacional de la industria de la música indi. Actualmente con sólo dos años de existencia es la Feria Musical Independiente más importante en España, organizada con una ínfima parte del presupuesto con el que cuentan otros festivales similares. “--Es algo que debemos conservar, mimar y trabajar, por que podemos ver perfectamente que en unos años puede convertirse en un punto de referencia europeo”, abunda Jesús.

El Puerto de Santa María cómo ciudad juega un papel importantísimo en el éxito de la muestra. La gastronomía, su centro histórico, los recintos donde se celebran los conciertos, la hospitalidad de la gente acostumbrada a las visitas estivales, son una pieza fundamental para el éxito del evento. Y esperan que lo sea por muchos, muchos años.

Cesar, Tali y Jesús, los tres socios de La Mota Ediciones, editora de Freek! y orgaizadores del Freek Fest y del Monkey Week Festival.

EL MUNDO DEL PATROCINIO MUSICAL.
No trabajar en Madrid o Barcelona dificulta la labor de encontrar patrocinios, pero nuestros protagonistas creen firmemente en que han de permanecer en El Puerto de Santa María poniendo su granito de arena para impulsar la industria cultural, y en concreto la musical, en la zona. “--Estamos viviendo unos momentos confusos y no sabemos donde puede desembocar todo esto. Notamos muchísimo los recortes de las empresas. Es válido afirmar que casi nos costó menos trabajo conseguir nuestros primeros patrocinios para Freek Fest que conseguir las ayudas para Monkey Week. Esperemos que pase esta etapa convulsa y podamos disponer de más recursos para hacer que Monkey Week crezca, pero somos conscientes de que ninguna casa se construye por el tejado”.

Actuación pública en la Plaza del Castillo. Monkey Week 2009. (Foto: Pony Bravo).

Son sinceros y se confiesan: “--No se está aprovechando la riqueza que se puede generar en la provincia de Cádiz y en concreto de la mancomunidad de la Bahía de Cádiz. no existen muchos núcleos de población como un potencial tan grande como éste. Esperemos que los políticos se pongan las pilas al respecto”.


16

En El Puerto nos hemos caracterizado por unir a nuestro nomenclátor de apellidos, los de muchos extranjeros que vinieron a engrandecer, con su esfuerzo profesional, a la Ciudad. Excepción hecha de algún neocolonizador, que también de éstos habitan entre nosotros. Durante 25 años justos –entre 1958 y 1983-, José Luis Kutz Muñagorri estuvo regentando el antigo Parador, luego Hotel Fuenterrabía, (que no Fuentebravía) uno de los establecimientos de alojamiento y restauración que brillaron como solitarias estrellas en la provincia de Cádiz en aquella España que todavía era cañí.

Una casa de la que salió la famosa “Tarta Imperial” de Pepe Mesa, y que ya es dulce típico de El Puerto, anterior incluso a la dirección de Kutz. ¿Qué contemporáneo de aquella época no se acuerda de los profesionales que allí fueron formados; del ambiente glamouroso vivido allí durante años, cuando el turismo empezaba a florecer en nuestro país; de los primeros tiempos del Casino Bahía de Cádiz, instalado provisionalmente en el Parador; y por supuesto de José Luis Kutz , su sonrisa, y su retranca madrileño-andaluza?

A pesar de sus apellidos, Kutz era madrileño de nacimiento. Vio la luz  circunstancialmente en 1919 en Madrid, hijo los vascos de Luis Kutz Igarzábal y Elvira Muñagorri Aguirrebarrena, siendo tres los frutos del matrimonio. Allá por 1840 y tantos llegó su familia a España, procedente de la Alsacia, en un carro tirado por bueyes, con todos los avíos para fabricar cerveza. Y ya para siempre, su familia estuvo entroncada con la hostelería y el turismo, incluso en la actualidad pues uno de sus descendientes, su hijo Fermín está ligado a la patronal de Hostelería HORECA, entidad de la que Kutz fue fundador y su primer presidente, habiendo pertenecido con anterioridad a la desaparecida HORECA Internacional, allá por 1950..

Vivían entre San Sebastián, Pamplona y Madrid, por temporadas. En San Sebastián su familia regentaba un Café Bar y tenían la Fábrica de Cerveza de Luis Kutz primero y luego Hijos de Kutz, así como el primer cine de la capital donostiarra. En Pamplona el Café Kutz en la famosa Plaza del Castillo donde hoy tiene el BBVA sus oficinas y en Madrid otro Café en el número 9 de la Gran Vía.

HEMINGWAY, CELA Y KUTZ.
El Café Kutz de Pamplona no existe en la actualidad. Ocupaba el local situado entre el Café Iruña y el Pasaje de la Jacoba. Inaugurado por Luis Kutz en el año 1912. Hemingway habitó su terraza en numerosas ocasiones, dejando constancia de ello en su libro Muerte en la tarde. José Luis Kutz, hijo del fundador de este café, rememoraba hace unos años sus recuerdos de las estancias del escritor norteamericano, destacando la imagen mítica que en los años cincuenta alcanzó este personaje entre sus compatriotas: “le veneraban, casi se arrodillaban ante su presencia.” Tras el fallecimiento de Luis Kutz el café pasó a manos de su esposa Elvira, quien con la ayuda de sus hijos Mª Luisa y José Luis, mantuvo abiertas sus puertas hasta el año 1961. Curiosamente entre los clientes del Kutz estuvo otro escritor que también llegaría a ser galardonado con el Premio Nobel de Literatura; se trata de Camilo José Cela, quien mantenía una buena amistad con José Luis Kutz, antiguos compañeros de estudios. Actualmente los locales que ocupó el Kutz acogen a una oficina bancaria del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria.

Vista del Funicular que comunicaba la playa de Fuenterrabía con el Parador. En la imagen, Antonio y su sobrino Tomas Osborne Vazquez. (Foto: Colección V.G.L.)

Vista del Funicular; de pasajeros,  Ignacio y José Luis Osborne Vázquez. (Foto: Colección V.G.L.)

José Luis estudiará en Madrid en los Maristas y luego la carrera de Comercio entre Pamplona y Bayona (Francia) en castellano y francés;  el idioma vasco lo consideraban entonces un lenguaje ancilar, que no se transmitía a los hijos. Luego vendrá la Guerra Civil y, entre 1936 y 1942 realiza un prolongado servicio militar que finaliza en Alicante. Ese año fallece su padre y se hace cargo de los negocios familiares, empezando una vida laboral que concluye a su fallecimiento en octubre de 1992.

En 1947 crea la Cooperativa de Hosteleros de Navarra, siendo su primer presidente y la única que todavía funciona en la cornisa cantábrica. También formaría parte del Sindicato Vertical, siendo Jefe Nacional de Café Bares durante dos años. Se le entendía todo y no todo se podía hacer, por lo que lo dejó..

En Madrid llegará a regentar el Bar de la Embajada Americana y en San Sebastián la hostelería del Tiro de Pichón. Se casa en 1957 con Mónica Bruch Chapán, una francesa de Burdeos, con la que enn el viaje de novios estuvo recorriendo diferentes puntos del litoral español, y entre Ayamonte (Huelva) y Altea (Alicante) se decidió, tras dudar entre Huelva –que no había arrancado--, Málaga –que se había venido abajo-- y El Puerto por la ciudad que lo prendó para siempre: El Puerto de Santa María. Así escogió a El Puerto -¿o El Puerto lo escogió a él?- y ya vino a luchar por sus negocios, y por tanto por su Ciudad de adopción, innovando, experimentando, y luchando con la fuerza de tantos que han venido a hacer crecer a nuestra Ciudad.

Mónica y José Luis, en 1960, en el Parador Fuentebravía.

Visita del Gobernador Civil, Guillén Moreno, Santiago a El Puerto de Santa María con Portilo Ruiz, Luis (Alcalde de la Ciudad) saliendo de la Iglesia Mayor Prioral donde asistieron a una  Salve en la capilla de la Virgen de los Milagros. Además de los antes citados podemos distinguir a Osborne Vázquez, Joaquín, Pérez de Andrés, Anastasio; Rivas Rodríguez, José María; Salido Gutiérrez, Manuel; Puente García, José; Kutz Muñagorri, José Luis  a la derecha de la imagen. Año 1962.

HOTEL FUENTEBRAVÍA.
Afirmaba –y aquí dejaba caer su retranca- que la ubicación del Parador debía ser inmejorable, al estar situado entre la Residencia de los Jesuítas y la Base Naval de Rota: “--Si a la izquierda estaban los Jesuitas y a la derecha los americanos, era el mejor sitio del mundo”. Optó por el Parador de Fuenterrabía que arrendó con opción a compra a Antonio Sancho y Gloria Jiménez, opción que ejecutó casi de forma inmediata. En 1958 ya estaba instalado entre nosotros, siendo hasta 1962, año en el que se inaugura el Motel Meliá ‘El Caballo Blanco’, y un año después la ciudad de vacaciones ‘El Cangrejo Rojo’ los pioneros del nuevo turismo de El Puerto.

Vistas de la Playa de Fuenterrabía, desde el Parador. (1).


Vistas de la Playa de Fuenterrabía, desde el Parador. (2).

José Luis quiso que se respetara el nombre por el que era conocido ‘el Parador’, pero la negativa del ministro Arias Salgado, que no quería que se confundiese con la Red de Paradores del Estado, hizo que cambiase la denominaci´ñon a hotel. Lo que si consiguió Kutz fue que se cambiase la denominación a todo un paraje y a la playa, para no confundirla con la vasca Fuenterrabía (Ondarribia) y durante años hasta 1996 en el que recuperó su nombre original, estuvo oficialmente en mapas, señalizaciones, geolocalizaciones y denominaciones oficiales como ‘Fuentebravía’.

El Salón del Hotel Fuenterrabía.

Bar típico andaluz y marinero del hotel Fuenterrabía.

Aquel Parador que compró Kutz, aquel Hotel que logró hacer referente en el turismo de la Costa de la Luz tuvo una importante y singular cocina –ya nos hemos referido a Gloria Jiménez y Antonio Sancho como sus principales gestores—con la maestría de Mesa, que cocía las langostas en agua de mar e hizo famosa la Tarta Imperial, que hoy su hijo Pepe elabora artesanalmente en un obrador heredero de aquella tradición. Ver nótula núm. 242 de Pepe Mesa.

Jardín del hotel, con la araucaria que lo presidió durante tantos años.

El Hotel ocupaba tres parcelas: Fuenterrabía, La Palma y Suerte Real y pasó de tener 20 habitaciones a 90, con tres edificios. Una de sus frases preferidas en cuanto a éstas era que: “--Las habitaciones de hotel son como las naranjas, valen si hay o no existencias, valen si hay o no clientes”. A los empleados que estudiaban inglés en invierno los gratificaba.

José Luis, a la derecha, junto al alcalde Luis Portillo Ruiz, atiende al Obispo Auxiliar de Jerez, Monseñor José María  Cirarda Lachiondo, en la inauguración del tercer edificio del hotel, en 1967.

En enero de 1983 lo vendió a Patrimonio del Estado, en concreto al Ministerio de Defensa, para Residencia Militar, dada su proximidad con la Base Naval de Rota. De hecho se hicieron algunas obras en su interior, desestimándose con posterioridad dicho proyecto. El Puerto había perdido un hotel con solera ya que desde el Ayuntamiento no se adoptaron las medidas de preservar aquel suelo para uso hotelero, acabando convertido en viviendas y encareciendo el suelo y el acceso a las mismas, en una maniobra especulativa muy propia de los ochenta del siglo pasado. Lo que hubiera permitido el disfrute de muchos, como hasta entonces, ya sería de uso privativo.

Los tres edificios que conformaban el hotel, poco antes de su venta en 1983.

Fuenterrabaía y El Manantial, en la actualidad. (Foto: Jorge Roa).

PUNTA DEL ESTE (URUGUAY).
Hombre peculiar y original en sus planteamientos empresariales y laborales, había estudiado hacer una réplica del Hotel Fuentebravía en Punta del Este (Uruguay), desmontar el mobiliario, enseres y demás ajuares del hotel portuense, meterlos en contenedores y, enviados por barco, trabajar siempre en temporada alta –de septiembre a abril— en aquel país sudamericano.

José Luis, haciendo uso de la palabra en el Congreso Internacional de HORECA, en 1975, celebrado en España. Visita a la Bodegas Pedro Domecq. A la derecha, sentado, el empresario José Basteiro Pereira.

HORECA.
Al desaparecer por decreto los sindicatos verticales, con el advenimiento de la Democracia, funda el 26 de junio de 1977  con un grupo de amigos la patronal de hostelería HORECA, de la que sería su primer presidente durante dos mandatos y luego presidente honorario, como también llegaría a serlo de la Confederación de Empresarios de Cádiz (CEC).

La Asamblea Constituyente se celebró en El Puerto de Santa María y lo que se inició entre un grupo de amigos empresarios aglutina en la actualidad la máxima representación empresarial hostelera de la provincia de gaditana, constituyéndose en órgano de gestión y consulta, estando integrada por las siguientes Asociaciones Provinciales: de Hoteles, de Restaurantes y Cafeterías, de Café-Bares y Tabernas, de Salas de Fiestas y Discotecas, de Campamentos Turísticos y Ciudades de Vacaciones, de Hostales y Pensiones de Obradores de Pastelería y Confiterías.

En la imagen, Asamblea de HORECA celebrada en el Casino Bahía de Cádiz, durante la elección del primer presidente de la entidad, José Luis Kutz Muñagorri. De izquierda a derecha, Francisco Vallejo, Antonio Rodríguez, desconocido, Pepe Basteiro, desconocido, José Luis Kutz Muñagorri, Antonio Gamero, –segundo presidente de la entidad–, José Luis Muñoz Martín, entonces director del Hotel Puertobahía, dos desconocidos y Sebastián Martínez, entonces presidente de Hoteles, integrado en HORECA. 26 de junio de 1977.

El acta constituyente relaciona, por orden de aparición, como en las buenas obras de teatro, a los siguientes: Antonio Gamero Alba, de la Camelia (Cádiz); José Basteiro Pereira, Cervecería El Puerto y Cafetería La Ponderosa (El Puerto); Sebastián Martínez Garrido, hostal Imar (Cádiz); Juan Vallejo Vázquez, restaurante San Francisco, hoy hotel Serit (Jerez); Manuel Benítez Sánchez-Romero, Bar Central (Rota); José Luis Jiménez Alcazar, Hotel Capele (Jerez); Manuel Vieites  Bascuas, La Flor de Galicia (Cádiz); Antonio Ibáñez García de Movellan, Bar El Arco (Cádiz); Antonio Montero del Carmen, Hotel Octavio (Algeciras); Maximino Sordo Díaz, El Resbaladero (El Puerto); Antonio Rodríguez Álvarez, Restaurante El Bosque y Cátering Alfonso (Jerez); Luis Martín Martín entonces Hotel Alarde (Algeciras); Antonio Gil Guijarro, Cafetería Estación Marítima (Algeciras) y Manuel Espejo Posada, del Bar Tip-Top (Jerez) y al propio Kutz.

El hotel Fuentebravía, en la playa, entonces, del mismo nombre. (Foto: Colección V.G.L.).

EL 23-F Y EL CONVENIO.
El 23 de febrero de 1981 le cogió en el Gobierno Civil de Cádiz, negociando el Convenio de Hostelería. Cuando se produjo el asalto al Congreso de los Diputados, los representantes sindicales se marchaban pero Kutz, con toda la retranca del mundo les animó a que se marcharan, no sin antes dejar firmado el Convenio, por lo que pudiera pasar.

HORAS DE PRESENCIA.
Una curiosidad de la peculiar forma de pensar de Kutz, que no gustó a la parte laboral y que llegó a plantear en alguna negociación de convenio, era valorar dos tipos de horas de trabajo, a la hora de conformar la nómina. Y es que en hostelería, afirmaba, estaban las horas de presencia, cuando no había clientes, y las horas de trabajo efectivo. Fue algo que la masa social no vio con buenos ojos y no prosperó.

De izquierda a derecha, Antonio Rodríguez, Pedro Pacheco alcalde de Jerez, Juan Antonio Castillo Manzano consejero de Turismo de la Junta de Andalucía,  José Luis Kutz, presidente de Horeca y Francisco Vallejo, durante la inauguración de la Primera Feria de Equipamiento de Hostelería del Sur,  HOSTELSUR, en los jardines de El Bosque --Parque González Hontoria-- que sería el germen del Palacio de Ferias y Exposiciones de Jerez, gestionado por la Institución Ferial de Cádiz (IFECA). Año 1983.

EL MILAGRO DE LOURDES.
También se refería Kutz a la expansión del turismo poniendo como ejemplo al fenómeno del turismo religioso que se da en Lourdes (Francia) “--Si aquí ocurriera como en Lourdes, un milagro: que se apareciera la Virgen, se conformaría una industria de turismo religioso de primer orden y no tendríamos problemas de estacionalidad, con ocupación todo el año”.

EL CARBÓN.
Allá por 1981 consideraba que había sido un gran error por parte de los empresarios europeos el poner sus industrias en manos del petróleo. «--Lo que habré luchado yo con mi mujer por este motivo, que si el gas es mejor, que si el fuel, nada, que quería propanizarme hasta la cocina. Pero yo me he mantenido fiel al carbón, que, poco o mucho, por lo menos es la energía que producimos».

En la imagen, el entonces presidente de la Confederación de Empresarios de España (CEOE), José María Cuevas junto al sucesor de Kutz, Florencio Molinero, entregaba una placa de reconocimiento con motivo del X Aniversario de la CEC, en el Casino Bahía de Cádiz. Año 1988.

CONFEDERACIÓN DE EMPRESARIOS DE CÁDIZ.
La Confederación de Empresarios de Cádiz (CEC) que presidió en el primer mandato, fue creada un año después, en mayo de 1978, representando a los sectores de hostelería, metal, comercio-textil y construcción, siendo el paso lógico de la dictadura a la democracia con la libertad de asociación, tratándose en muchos casos de gremios procedentes del sindicato vertical. Un año después, en 1979, se crea la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), a nivel regional.

La 'Hoja del Lunes' recogía el evento empresarial, de la 'SAMBLEA' [sic].

ALFÉRECES LABORALES.
Escribe Ángel Duarte una anécdota acaecida en 1965 sobre que pensaba Kuz en cuanto a organización del trabajo: «El 28 de noviembre José Luis Kutz, hostelero, escribía a Luis Galdós García, procurador en Cortes y presidente del Consejo Nacional de Empresarios. La carta llevaba el membrete de su hotel, el Fuentebravía. Kutz respondía, con esa misiva, a la previa petición de sugerencias por parte de Galdós. Sugerencias con las que hacer frente a los problemas más urgentes que afectaban a “la Organización Sindical y la Economía Española”. En los primeros párrafos el tono era aguerrido, combativo, militante. El crecimiento de la economía -”a partir del año 57, se acrecienta y acelera nuestro afán de desarrollo y actualmente nuestro gigantismo elefantiásico”- hacía urgente la creación de cuadros. ¡Qué digo cuadros! ¡Mandos!

Cuando la guerra, para soslayar el problema de la ausencia de mandos “se pensó, luminosa idea, en la creación de los Alféreces Provisionales”. Pues bien, “ahora en este terrible Pacear” habría que hacer otro tanto. Entre los que murieron en la guerra, los exilados y los que se fueron buscando mejor salario… se ha producido un vacío. ¿Cómo llenarlo? Dando paso, “cual Provisionales”, a unos inéditos “alféreces laborales, que sean los que salven una vez más la situación crítica”.»

Vista de la piscina del Hotel.

Una piscina junto al mar.

EL LITIGIO DE VISTAHERMOSA.
El litigio que en 1981 mantenía el Ayuntamiento con la Urbanización Vistahermosa por el cierre del acceso a las playas a través de los caminos públicos --la famosa barrera móvil--, se presentaba de fácil solución para nuestro protagonista, según confesaba a Lola Galán, en una entrevista concedida al periódico El País, en agosto de ese año:

«Los dos tienen razón», señala, con un gesto conciliador de sus gruesos brazos, este navarro enamorado de Andalucía y casado con una francesa, que parece conocer todas las claves de la vida en El Puerto. ‘El Ayuntamiento, que, además, tiene muy buena voluntad, aunque no lo esté haciendo demasiado bien, tiene razón; Vista Hermosa cegó un camino público que bajaba a la playa. Pero también la urbanización la tiene, porque las calles son particulares, y la solución para que sigan siendo de uso casi exclusivo de sus habitantes está en dejar libre el acceso a todo el mundo, pero impedirles aparcar abajo. ¡A ver quién es el guapo que es capaz de ir a esa playa si tiene que aparcar el coche dos kilómetros más arriba!’».

Los temporales ya afectaban en 1979, a la playa y a las instalaciones del hotel. La instantánea está tomada el 13 de febrero de 1979.

El parador de Fuenterrabía, en la playa, antes de su desaparición. (Foto: Mata).

El lugar del parador, en la actualidad. Año 2002. (Foto: Mata).

CANDIDATO POR LA FALANGE.
Una persona tan peculiar sería original hasta hasta el final, presentándose por Falange Española de  las JONS, como candidato al Congreso de los Diputados en 1977. Encabezaba la lista junto a Fernando Parilla Garrido, Enrique Arduán de Torres, María Victoria Quirós Gómez, José Luis Cardóse López, Pedro Cobo Díaz, Manuel Xodi Galarco, Rafael Oliver Falcón, Juan Antonio Cabeza Anula y José Luis Antolín de Antonio. El ex alcalde de Cádiz, Jerónimo Almagro, Fernando Porro Guerrero y Eduardo Ballesteros Morales conformaban la lista para el Senado.

En el programa electoral destacaba la  pintoresca propuesta de José Luis Kutz, que sugería reconvertir la base, «en 24 horas, dada su valiosa infraestructura», en lo que él denominaba «un emporio turístico de primer orden». Una Ciudad de Vacaciones que multiplicaría por x el número de plazas del Club Mediterráneo y que hoy dejaría en pañales a Marina d’Or.

Mónica Bruch y José Luis Kutz, durante la asistencia a uno de los múltiples congresos en los que participó.

IN MEMORIAM.
En los primeros tiempos, el Casino Bahía de Cádiz tuvo como instalaciones provisionales el Hotel Fuentebravía, mientras se ultimaba su construcción. Kutz conoció El Puerto, como tantos ciudadanos que hoy lo habitan, fruto de la casualidad, pero hoy El Puerto tiene con Kutz una deuda de agradecimiento para este forjador y pionero de la industria turística tal y como hoy la conocemos. Porque se es de donde se pace, y no de donde se nace, El Puerto le debe un reconocimiento en forma de calle o plaza a uno de sus hijos, a José Luis Kutz. A su memoria.

Usted habrá comprobado por las estadísticas que el paro crece; que el paro decrece; que el paro se estabiliza. Total, lo que le dicen. Y usted lo creerá o no lo creerá. La verdad es que, desde que Chaves dice no se limpia los zapatos, el paro va a más. Si viviera el bedel Correas que, en el Club de Derecho de Sevilla padeció a Chaves y a otros muchos, le podría contar a Vd. qué clase de señoritingos del pan pringado eran, por los años sesenta, estos, hoy, servidores preclaros de la Patria. Pero lo más grave es que Chaves afeó a Arenas el que contratara a un limpiabotas para el aseo de sus zapatos y que fuera sorprendido por tal cual avispado fotógrafo de prensa en plena faena y en plena  campaña electoral. Chaves apostilló: "A mí nunca me han limpiado los zapatos". Eso, además de ser mentira, porque yo lo sé de ciencia propia, es una maniobra desestabilizadora del empleo, aunque sea un empleo precario y sumergido.

Al igual que publican --y con gran éxito-- libros sobre las "salidas" de las carreras para estudiantes desesperados y en trance terminar o haber concluido ya sus estudios, debiera de haber algún autor o algún organismo que se preocupara de sacar a la luz un libro sobre actividades ingeniosas y con porvenir, en trance de perderse.

Los palmitos, las tagarninas, los espárragos trigueros, los caracoles... ya no son objeto de ese "ius usus innocui", consuetudinariamente consagrado, como el rebusco en la viña, en los garbanzales o en los olivares. Ya los palmitos, los espárragos, las tagarninas, los caracoles, los higos de tuna y hasta los camarones nos vienen de Marruecos. Tenemos aquí un complejo de nuevos ricos, desde que el P.S.O.E. nos ha colocado en el mercado europeo, que nos está manteniendo en esa situación de gente bien, venida a menos, que no tiene redaños para confesarse pobre de solemnidad.

¿Quiere Vd. creerme si le digo que, en El Puerto, no hay, hoy en día, un solo limpiabotas? Pues no, no lo hay. (No lo había en 1994, ahora tenemos a José Serrano, Serranito, en la imagen de la izquierda).

En Sevilla, en el Bar Laredo, hace una semana, me cobraron quinientas del ala por adecentarme los zapatos y con todos los avíos: cepillado previo, dandi ( fabricado artesanalmente con anilina, goma tragacantos y agua del grifo [se advierte que algunos desaprensivos, no profesionales, le añaden algo de alcohol, que produce, al cabo del tiempo, grietas en la piel del zapato]), aplicación con los dedos de crema de cera (traida de Portugal, porque aquí, con los adelantos, ya se han perdido aquellas cremas "Tractor" o "Eclipse" tan puras en ceras vírgenes), cepillado a dos manos y lustrado con la bayeta de gamo. Como debe ser.

Pues este pequeño placer no te lo puedes permitir en esta Ciudad [de Historia, Turismo y Congresos]. Y no es que a uno le guste tener a un congénere arrodillado ante sí, realizando un trabajo servil. Nada de eso. El trabajo de betunero es una especialidad a la que no todo el mundo tiene acceso. ¿A que ni  Vd., ni  su santa esposa, ni  su criada de toda la vida son capaces de dejar unos zapatos tan lustrosos como un limpiabotas? El secreto está en la especialización. Cuando nos demos cuenta de que estamos en Europa, nos apercibiremos que lo necesaria que es la especialización.

Aquí, como digo, no hay quien pueda utilizar, hoy por hoy, los servicios de un honrado betunero. Y no por falta de tradición.

Sin remontarnos muy lejos, Vd. recordará los gloriosos nombres de "El Caneco", "El Tigre", "Calla-calla", "Dominguito", "El Quico", "El Mudo" o "El Lustre", por poner unos ejemplos. Usted recordará, sin duda, el salón de limpieza de calzado y la zapatería de Roque. Vd. recordará a Camacho que, solamente ejercía de limpabotas los domingos, porque el resto de la semana trabajaba en Haüpold. (Antonio, el Caneco, en la imagen de la izquierda).

Pues estos honrados profesionales mantenían  el calzado brillante a los portuenses y, además de revenderles lotería o tabaco, ellos --y los barberos-- tenían informada a la población de todo aquello que no podía publicarse ni en la "Revista Portuense", ni, luego, en "Cruzados" o en "La Voz de la Bahía". Item más, algunos, como "El Caneco", "El Tigre" o "El Mudo" dieron rienda suelta a su afición taurina, participando, gloriosamente, en festivales benéficos en nuestra Plaza de Toros. Juntos y por separado, dejaron muy alto el cartel de su torería, con "Cándida La Negra" pidiendo las llaves del toril, montada en un burro, a la presidenta, que no era otra que "La Farfolla", acompañada por preciosas señoritas, de la raza "calé",  naturales de las calles Lechería, Rosa y Santa Clara.

Vd. recordará a "El Tigre" vestido de "hombre hierba", sobre un pedestal, en el platillo de la Plaza, quieto como "Don Tancredo", forrado de hierbajos, salir de estampida cuando la vaca empezaba a dejarlo al descubierto después de engullir y rumiar su forraje verde. Vd. recordará a "El Tigre", esperando a porta-gayola al toro, vestido con un baby de crudillo y la máquina de fotos al minuto, prestada por Cuellar, con su cubito y su pañito,y, al punto, verla toda hecha añicos por el fiero animal.

Joaquín Zapata 'el Tigre', en su versión de 'El Hombre de Hierba', suerte por él inventada. Festival del 7 de enero de 1940.

Vd. tendrá memoria de "El Caneco" y de "El Mudo" dando lances irrepetibles, junto con "Cagancho" o "Moroncillo".

El Tigre, a la izquierda y El Chumi, a la derecha --desconocido el personaje del centro-- ante la puerta del Hospitalito, en la calle Zarza esquina con Ganado.

Pues "El Tigre", "El Caneco", "El Mudo", "El Quico" (cuya fotografía aún puede verse colgada en la taberna de Pedro "El de Los Majaras"), "Calla-calla" (todavía vivo, a pesar de sus muchos años y dolorosamente ciego), "Dominguito" (jorobado del que no he dicho, al presente,  que debe su renombre nacional a haber salido en "El Caso" con ocasión del asesinato de su hermana Antoñita a manos de "El Arropiero") y "El Lustre" (antiguo lugarteniente del general Miaja, en el bando republicano, durante la Guerra Civil), no solo mantenían su ambulante negocio en el Bar Central, en La Fuentecilla, en La Perdiz, en El Continental, en el Puerto-Bar, en La Granja, en La Liga y en los Casinos Portuense, de Labradores y el Mercantil, sino que giraban visita profesional a casas y escritorios de bodegas para dejar a sus clientes  con los zapatos más límpios que un espejo.

Calle Larga, engalanada para las fiestas a principios del siglo XX. A la derecha tienda de limpieza de  calzado, donde mas tarde se instalaría la zapatería de Roque y hoy hay una pequeña tienda de ropa;  en frente, donde hoy está el ‘Café di Roma’,  el Casino Portuense. (Foto Centro Municipal Patrimonio Histórico).

"El caballero elegante, lleva el calzado brillante"; "No creas que la elegancia empieza en el sombrero; empieza en los zapatos que te limpia el betunero". Así pregonaba "El Lustre". "El Lustre" se las daba de poeta. Tan es así que en los primeros Juegos Florales de las Fiestas de la Hispanidad presentó un poema que decía: "De España salió Colón/ con rumbo desconocido/ y al llegar al Ecuador/ dijeron todos a una voz:/-Mira, señor, un lantisco". La verdad es que, como él argumentaba y puede verse en la magnífica construcción del original poema, no se llevó la flor natural, por sus ideas políticas y porque, como España estaba como estaba, antes de la democracia, el premio se lo dieron a Eduardo Gener Cuadrado, poeta y almirante, afincado en Puerto Real.

El Bar Central --hoy un edificio nuevo sede del Banco de Andalucía-- en la confluencia de las calles Luna y Larga. 23 de febrero de 1978. (Foto: Archivo Municipal).

Sus temores tenía "El Lustre" en la España de Franco. Su militancia comunista le tenía un poco asustado. Yo no sé quien le dijo que José Manuel Almagro era Fiscal del Tribunal de Orden Público que venía a investigar las responsabilidades de sangre del bando republicano, cuando la guerra. El caso es que , cuando José Manuel venía de vacaciones de verano --estudiaba Económicas en Madrid- y asentaba sus reales en el Bar Central, "El Lustre" no aparecía por ese bar y merodeaba otros hasta que, a finales de septiembre, se le acababan las vacaciones a José Manuel. Entonces "El Lustre" respiraba. Pero José Manuel Almagro, del asunto, no sabía nada.

Los demás betuneros, nada versados en versos, se limitaban a acercarse al personal y ofertarse respetuosamente: "Se limpia el calzado, caballero". Excepto "El Mudo" que te señalaba  los pies y hacía un sonido así: "mun, mun, mun". El mismo sonido con el que, sacándose del bolsillo tabaco de contrabando o lotería, los ofrecía a los parroquianos.

Sin embargo, "El Caneco" era un hombre genial. Daba su vueltecita por bulerías, cantaba saetas y romances, disfrutaba de la amistad de todo el mundo e incluso abrazaba, cuando lo encontraba por la calle, al Secretario General del Excmo. Ayuntamiento, Don Federico Sánchez-Pece, diciéndole: "--Don Federico de mi arma, mi niño Antonio..., mi niño Antonio..., mi niño Antonio..." y alababa las cualidades de su hijo.  (En la imagen de la izquierda, otra fotografía de 'El Caneco').

"El Quico" era hombre muy aficionado al Carnaval, muy colorado, dicharachero y jovial. Murió joven.

"Dominguito" tenía la especialidad de batir los cepillos a dos manos y recogerlos después de haberlos tirado por alto.  Cuando se cansaba de andar por los bares, recalaba por el escritorio de Osborne, donde, además e limpiar zapatos, hacía los más peregrinos mandados a los escribientes: desde irles a pagar una letra o cobrar un cheque, hasta comprarles los periódicos.

El que era un hombre enfermizo de toda la vida, siempre asmástico, era Antonio "Calla, calla", pero los ha sobrevivido a todos. Todavía se le puede ver por ahí, de cuando en cuando, ciego, apoyado en el brazo de su mujer. Durante un tiempo vendió cupones de la O.N.C.E.. Ahora vive jubilado. Que sea por muchos años.

La gente es tan original que, al cerrar la zapatería y salón de limpieza de calzado de "Roque", por jubilación de Miguel, han puesto una boutique. La casa de Roque era un lugar en que se pecaba. Pero se pecaba venialmente contra el octavo mandamiento de la Ley de Dios. Yo, donde he oído más mentiras en toda mi vida ha sido en casa de Roque, mientras me limpiaba los zapatos. Y ocurrencias: lo que no se le ocurría a Roque, padre, se le ocurría a Miguel, hijo, mientras Serafín, que remojaba y batía las suelas para coserlas, lo presenciaba todo, sentado, al lado de la izquierda, en su banquillo, callaba y reía socarronamente cerrando la boca, huérfana de dientes, hasta darse con la barbilla en la punta de la nariz. (En la imagen de la izquierda, el desaparecido zapatero Miguel Morales Augusto, 'Roque').

Un fenotipo, totalmente distinto, subespecie del pícaro de los siglos áureos, era el gitano trashumante que, en tiempo de feria, aparecía con su caja. Si te descuidabas, además de dejarte los zapatos hechos trizas, te ponía unas herraduritas, unos virones, unas tapas y hasta unas medias suelas y todo ello, sin pedírselo, en un santiamén, para luego exigirte y de malos modos, un capital por sus servicios. Pero eso, siempre con un zapato en la mano. De manera que, o le dabas lo que te pedía, o tenías altercado.

Y, como siempre, los guardias por otro lado. ¿Habrá cosa más inútil que limpiarse los zapatos en la feria? Pues había quien se los limpiaba y no por exceso de pulcritud, sino por exceso de vino. Así, esos gitanos trashumantes, andaban a sus anchas.

Pero volvamos a los honrados betuneros portuenses. Los primeros en sucumbir fueron "El Tigre", "El Mudo" y "El Caneco". Le siguió "El Quico" y , luego, "Dominguito" y, así, se fue extinguiendo el contingente humano de la profesión.

Al cabo de los años, apareció un hombre, de raza gitana, procedente de Granada que pululaba del Bar Buenavista" al "Bar Trevi". Un buen día se supo que marchó a su tierra y que no volvió más.

José Serrano 'Serranito', en plena faena de limpiar el calzado, en la calle Larga, en las mesas del Bar Vega. (Foto: A. Gaitán Fariñas).

Desde entonces, nada. Han faltado vocaciones. Porque, para ponerte de rodillas a darle al cepillo y dejar los zapatos de cada quisque como los chorros del oro hace falta vocación y entrega. El caso es que no han salido nuevos betuneros y la gente se conforma con las esponjitas que venden en los hipermercados o los aplicadores de crema --con lanolina-- que ni necesitan cepillar. Y al cabo del tiempo los zapatos tienen costra y se tiran. Porque el secreto bien guardado de los betuneros era poner crema y quitarla a fuerza de cepillo. Hoy, como el consejo autonómico es no limpiarse los zapatos y consumir productos andaluces, lo que comemos viene de Marruecos y los limpiabotas no existen. (Texto: Luis Suárez Ávila). Escrito  en el año 1994.

2

En la puerta del Bar ‘Los 48’, hoy ‘La Solera’ en la calle Ganado., tramo comprendido entre Larga y Nevería, acera de la izquierda en dirección al Mercado de Abastos. De izquierda a derecha, José Pantoja Leal, José Pérez Camacho --tenía una barbería en la calle Larga, frente a la zapatería de Roque aproximadamente--; dos desconocidos; Mora, encargado del bar que, posteriormente, sería fotógrafo del R.C. Portuense; Victor Gimenez Benito; el que está delante es Antonio Pantoja Leal, tenía una droguería en esa misma calle, un poco más adelante, donde hoy está la de Roque.

«Junto al Hostal Loreto, ha estado abierto hasta hace escasas fechas el Restaurante ‘La Solera’ regentado por José Luis Jiménez Alcázar. A fines del XIX era una sombrerería. En 1908, cuando lo llevaban Gervasio Brañas y Antonio Muñoz Cordero, era una taberna llamada ‘El número 15’ (el de la calle). En los años 10 su especialidad era el amontillado Amoroso, el fino Quinta X, el fino Menesteo, la manzanilla La Palma y el Aperitivo Radium, al precio de 15 céntimos la ‘chica’ de fino.

A fines de los 30, tras estar algún tiempo bajo la dirección de Vicente García, pasó a llamarse ‘Los 48’, siendo su dueño Manuel García de Velasco y sus especialidades la manzanilla Los 48, la manzanilla pasada (amontillada) de la bodega de los hermanos González Rico, y el coñac Diplomático.

En los años 50 fue llevado por Benito Sacaluga, luego por Manuel Gil y luego hasta su jubilación por Manuel Moreno Simeón, hijo del antiguo propietario de la ‘Antigua de Cabo’. Y como no mencionar aquí a la madre de éste, Bella Simeón, una de las mejores cocineras que en El Puerto han sido, desde su primera juventud aficionada a tocar, y bien que tocaba, el piano. Luego lo regentarían, con escaso éxito, hasta hace unos años que lo ha estado llevando Jiménez Alcázar, que lo tiene en barbecho  dado que está gestionando en la actualidad ‘Pescados Capitales’ y la antigua ‘Casa Luis’, en la Ribera del Marisco». Texto: Enrique Pérez Fernández.

3

Carmen Bousada Lara nació en Cádiz el 5 de junio de 1940. Tenía dos hermanos, Ricardo y José Luis. El 29 de diciembre de 2006, esta vecina de El Puerto se convertía en la madre mas longeva del mundo, a sus 67 años, gracias  al tratamiento de fertilidad recibido en una clínica de Los Ángeles (EEUU). Los dos hijos de Carmen, Pau y Crhistian, nacían en la clínica Sant Pau de Barcelona. Pesaron al nacer 2,100 y 2,300 kilos respectivamente. El caso dio la vuelta al mundo y suponía una nueva entrada en el Libro Guinness de los Records. (En la imagen, Carmen Bousada. Foto: Europa Press).

En El Puerto vivía en un primer piso del número 55 de la calle Revolera, en la Barriada de los Toreros. Carmen era una mujer soltera, administrativa en las céntricas Galerías Preciados en la gaditana calle Ancha, que en 2005 decidió hacer realidad su sueño de quedarse embarazada, una vez que su anciana madre, Eugenia Lara Ros a la que cuidó durante tantos años, falleciera hace dos la edad de 101 años. Bousada llegaría a confesar en alguna de las exclusivas que concedió que tuvo una relación de adolescente que le rompió el corazón, luego alguna relación corta, pero cuando su madre enviudó se tuvo que hacer cargo de ella. Quería buscar un padre para sus hijos: «--Me encantaría encontrar a alguien un poco más joven que yo y que le gusten los niños, desde luego».

CLÍNICA DE FERTILIDAD EN EEUU.

Carmen vendió su casa en la capital gaditana para poder costearse un tratamiento médico que le costó 47.000 euros, para poder llegar a ser madre a los 67 años. Por su parte, el periódico Los Angeles Times, afirmaba que la madre vendió su casa en la capital gaditana por 60.000 dólares para costearse el viaje a los Estados Unidos y el proceso de fertilización ‘in vitro’ El costo del tratamiento en la clínica Pacific Center de Los Ángeles (Estados Unidos), rondaba los 10.000 dólares por la atención médica y otros 30.000 dólares por la donación de óvulos, según el medio californiano.

Pero el médico estadounidense que la atendió en la clínica de fertilidad, Vicken Sahakian afirmó, al enterarse del parto, dada la repercusión mediática que tuvo, sentirse utilizado, «de haber sabido la verdadera edad de la mujer no hubiera realizado el tratamiento que acabó en un embarazo gemelar. Falsificó documentos, sabiendo que mi límite para tratar mujeres solteras es de 55 años», aseguraba en la edición digital de Los Ángeles Times. Pulsando sobre estas líneas, podemos ver un vídeo de la clínica estado unidense.

La propia madre reconoció, en una entrevista concedida a la revista británica News of the World, (en la imagen de la izquierda) que mintió sobre su edad a los doctores de la clínica en la que la trataron, donde afirmó tener 55 años. «--Nadie me preguntó por mi edad o mi pasaporte. Ahora puedo parecer cansada, pero antes del alumbramiento estaba delgada y parecía mucho más joven». Y abundaba a dicho medio: «--Cada uno debe tener niños en el momento adecuado. Este era el momento exacto para mí y he podido cumplir algo con lo que siempre soñaba. La gente puede dar sus opiniones pero no debe juzgarme».

EL TRATAMIENTO.
La revista británica relata que lo primero que los médicos tuvieron que hacer fue un tratamiento hormonal para invertir la menopausia y preparar su matriz inactiva para la inseminación artificial de los óvulos y el esperma: «--Tener el periodo otra vez después de tantos años, era extraño. No puedo decir que me gustó tener la regla otra vez y todos los cambios bruscos de humor y calambres en el estómago», afirmaba. Hacía 18 años que no tenía la regla y 10 que no que no tenía relaciones sexuales, que es como le hubiera gustado concebir a sus hijos, pero era algo que sabía que no podía ser.

Clínica de Barcelona --San Pau-- donde nacieron los pequeños Pau y Crhistian

Le chocaba el método de elección de los óvulos y el esperma, que se hizo por catálogo , «como si estuviera eligiendo una casa, siendo la elección final la de un óvulo de una chica de 18 años bonita, con pelo castaño, y esperma de un rubio italoamericano con ojos azules», afirmando que «quería encontrar una mezcla».

Tras un embarazo complicado, no exento de problemas como ella misma reconoció. Bousada había cumplido 67 años una semana antes de dar a luz en diciembre de 2006, superando a la rumana Adriana Iliescu, (en la imagen de la izquierda) que tuvo a su hija Eliza el año 2005, siendo 130 días más joven que nuestra protagonista, lo que la convirtió en un registro más para el libro mundial de los récords. Algunas historias como la de Iliescu, que aparecían en revistas y otros medios de comunicación, le hicieron madurar la idea, que acabaría convirtiéndose en una realidad.

Precisamente la rumana le mandaba, por medio del periódico ‘El Mundo’ un mensaje a la portuense: «--Sólo le diría a esa española que siga su vida de madre y de mujer . Y que no deje que su experiencia sea tratada desde la óptica moral ni entre en un circo mediático. Porque después todos se olvidan de tí. También que haga mucho ejercicio y que aproveche para hacerle a los niños todas las fotos y vídeos que pueda. Así, cuando tenga más de 100 años, podrá recordar que lo más bonito de su vida llegó cuando otras se acaban».

Carmen posando con sus hijos. Imagen de TVE de la entrevista en News of the World

PREMATURO FINAL.
«--Mi madre vivió 101 años y no hay ninguna razón para que a mí no me pase lo mismo. Si alcanzo aquella edad, aún podría conocer a mis nietos» reconocía con optimismo. Sobre la posibilidad de que el tratamiento al que fue sometida Carmen para poder convertirse en madre a los 67 años le propiciara una formación tumoral, un médico especialista afirmaba en 2009 a Diario de Cádiz que «--No tiene por qué ser así», a pesar de que transcurrieron muy pocos meses entre su parto y la detección del tumor que le condujo a la muerte.

Vivienda donde habitaba en El Puerto en la calle Revolera.

Carmen fallecía hace un año y medio, el 14 de julio de 2009 a la edad de 70 años en su domicilio de El Puerto en la calle Revolera, donde vivía con sus dos hijos. Según Diario de Cádiz, un tumor tuboovárico que se le diagnosticó muy poco tiempo después de dar a luz en la clínica catalana, fue la causa. Fue sometida a una delicada operación en el Hospital Puerta del Mar gaditano, después de tan fatídico diagnóstico. También ese fallecimiento, el de la madre más longeva, daba la vuelta al mundo. Un sobrino, padrino de los niños y primo de éstos, iniciaba los trámites para quedar como tutor legal de los huérfanos Pau y Christian. Carmen, durante una entrevista concedida en la televisión, ya afirmó en su momento que no se sentía preocupada por qué pasaría con sus hijos cuando ella falleciera porque los dos contaban con unos padrinos muy jóvenes.

Más vídeos en Antena3

1

Terrenos bodegueros de Campo de Guía, entre Valdés y Los Moros, el río y la Plaza de Toros. Vista parcial del plano levantado por los arquitectos Torcuato José Benjumeda y  Juan Daura. (Ilustración: Centro Municipal de Patrimonio Histórico).

El Puerto ciudad de misterios, de sombras y de leyendas, tiene una calle o mejor dicho un callejón que no existe, un callejón fantasma. Éste, bien podría ser el comienzo de cualquier novela ligada al relato fantástico imbricada con el género literario de terror, pero no es el caso.

‘En paralelo y perpendicular a la margen derecha del río Guadalete, en las inmediaciones de la que era a principios del siglo XIX  su desembocadura en la Bahía de Cádiz y en las cercanías de donde se encontraba la antigua ermita de Guía, se extiende el más singular de los ensanches urbanos de nuestro país: el polígono industrial bodeguero del Campo de Guía’.

Estas palabras del historiador portuense Javier Maldonado Rosso, director del Centro Municipal del Patrimonio Histórico de nuestra ciudad, lanzadas al aire en las Jornadas Europeas de Patrimonio celebradas en El Puerto en el año 2008, nos retrotrajeron a una publicación del también historiador y buen amigo Rafael Sánchez González, editada por la antigua Caja de Ahorros de Cádiz en 1987, en la que se hace una introducción pormenorizada al estudio del urbanismo portuense en la década comprendida entre los años 1828 - 1838 sobre el Ensanche del Campo de Guía.

Cargando botas en la calle de Los Moros.

En el capítulo cuarto de esa publicación, el profesor Sánchez González ilustra su investigación con la reproducción del plano topográfico del Campo de Guía que realizaron a instancias del Ayuntamiento en 1835 el arquitecto portuense Torcuato-José Benjumeda y el tarraconense Juan Daura, ambos ejercientes en la capital gaditana y Académicos de Mérito de la Real Academia de San Fernando. Siguiendo sus explicaciones y contemplando detenidamente el plano caemos en la cuenta de que existe un callejón sin salida poco, o muy poco conocido por el común de los porteños. Nos estamos refiriendo al callejón de San Diego.

Si reparan en la reproducción del plano que complementa este artículo cedido gentilmente por el Centro Municipal de Patrimonio Histórico, observarán que hacia el centro del tramo de la calle San Bartolomé comprendido entre la calle de los Moros y la calle Valdés se ubica un callejón oculto entre paredes bodegueras que como veremos más adelante nunca debió existir.

Jardines de acceso a los escritorios y demás dependencias de las Bodegas de Mora, hoy propiedad de Bodegas Osborne.

Vista actual del mismo espacio de acceso a Bodegas Osborne, por la calle Los Moros.

El Ayuntamiento de El Puerto toma en su momento la decisión de racionalizar toda la zona conocida como el Campo de Guía. Paraje en el que ya se habían construido algunas bodegas, como la de don Manuel Moreno de Mora, y otros ya habían echado los cimientos para su construcción, como era el caso de don Carlos Carrera, siguiendo la línea marcada con un anterior plano que más tarde se desechó proyectado por don Valentín del Río el 13 de septiembre de 1833. Ante esta medida ninguno de los dos propietarios va a quedar conforme con el propósito del Ayuntamiento, pues veían perjudicados sus intereses.

Sería largo y enrevesado de contar las discusiones que se mantuvieron para fijar las calles maestras que habrían de servir como guías para planificar adecuadamente el ensanche industrial perseguido, pero no podemos obviar lo acontecido sobre el callejón oculto al que nos referimos.

Escritorio, Sala de Muestras y de Referencias de las Bodegas de Mora, hoy de Osborne.

Observarán en el plano que el callejón de San Diego sigue su proyección hasta la calle Aurora en paralelo con la de los Moros, pero que éste se corta a mitad de una manzana de bodegas. Los arquitectos redactores del plan consideraron más sensato que la trama viaria se basara sobre dos calles maestras: la calle Valdés y la calle de los Moros pretendiendo con ello sin destruir las líneas cardinales del proyecto, conseguir una cierta uniformidad en todo el conjunto.

Por tal motivo fue rechazada la nueva calle que se alzó con el proyecto de 1833 ‘calle proyectada equivocadamente por el “aficionado” que hizo el plano primitivo, la cual acomete contra la bodega del Sr. Mora y debe cerrarse en la embocadura de la de San Bartolomé…’, según palabras textuales de los arquitectos; de la cual se puede decir que no tendría la categoría de calle, pues sería un callejón formado entre dos edificios que presentaría además muchos inconvenientes. Pensaron en cambio que podría ser utilizada como comunicación interior por las bodegas ya edificadas y las que estaban edificándose en esos momentos, ya que su espacio aunque estrecho podría servir para desahogo, luz y ventilación de los edificios.

Vista aérea de la Bodega de Mora y el patio del Magnolio. Al fondo, sin desarrollar urbanísticamente Valdés y la zona de la Avda. de la Constitución y Crevillet. A la izquierda podemos observar la chimenea de la desaparecida fábrica de botellas VIPA.

Se razonaba entre otras consideraciones que “al quedar como callejón sería una zona propicia para el robo, y al estar al mismo tiempo habilitada como lugar de trabajaderos con un alto índice de combustibilidad se podrían causar importantes daños dado un fuego, que no sólo arruinaría a todos los dueños, sino que también produciría la infelicidad de multitud de familias que dependían de unos establecimientos tan poderosos que constituían la mayor parte de la riqueza de la ciudad.”

Interior de la Bodega de Mora, imagen de una antigua postal coloreada.

Finalmente se decidió que se cerrara con una portada por la calle San Bartolomé de la cual había de tener cada uno de los interesados una llave para cuando les fuese necesario, quedando en la obligación que en las horas de la noche tendría que estar cerrada para evitar los perjuicios que en otro caso pudieran ocasionarse no sólo a las bodegas sino al público en general.

El Campo de Guía, en un proyecto anterior a la construcción de las bodegas, previsto para lugar de entrenamiento de tropas militares, que no se llegó a ejecutar. Vemos la calle de los Moros, perpendicular al río con palacios, hospitales y residencias. Archivo Militar de Segovia. (Colección J.M.M.)

Como habrán podido comprobar, El Puerto ciudad de misterios, de sombras y de leyendas tiene un callejón que nació torcido cuyo espíritu permanece escondido entre cuatro paredes con olor a vinaza. (Texto: Manolo Morillo).

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies