Saltar al contenido

4

Llegaban contratados por algún noble o monarca, moro o cristiano, para ayudar en las batallas y poner su fiereza al servicio del mejor postor. En aquellas guerras civiles castellanas del siglo XIV (que nos gusta una guerra civil), Enrique II contó con las tropas mercenarias del condestable francés Du Guesclin, quien por su intervención directa pudo asesinar al hermano, Pedro I, el que siempre andaba liado con el pago de los servicios de su sicario favorito, el inglés Eduardo de Woodstock, príncipe de Gales y conocido en la Historia como el Príncipe Negro. A cambio de una buena soldada y un pellizco en botines o saqueos, escapando de las hambrunas, ingleses, franceses o alemanes venían aquí a quitar y poner reyes o a ayudar a los señores. Cogían el gusto a esto de guerrear y vaguear y terminaban por quedarse y echarse al monte.

Varios siglos antes de Curro Jiménez los bandoleros alemanes y de otros territorios europeos se refugiaban por las serranías castellanas y andaluzas, viviendo de la extorsión y del pillaje. Eran un número apreciable para que se convirtieran en la pesadilla de muchos de nuestros pueblos (con historias que darían para una serie más interesante que Bandolera). Para acrecentar el temor y su leyenda, estos alemanes se autodenominaban "wolfs", los "lobos". Con el colmillo a punto para robar, violar o matar. Los niños se acostaban con la amenaza de que se iban a presentar los "golfs".

Durante un buen tiempo los "golfs" formaron parte del paisaje porteño y de la Bahía de Cádiz y la actitud desalmada y campante que tenían de la vida terminó por acuñar el término de "golfos" para cualquier parásito social. Y así nos ha llegado la palabra, mientras que el golfo geográfico, como el Golfo de Cádiz, procede del "golfus" latino, nada que ver con el título simplón de Golfus de Roma.   (Texto: Francisco Andrés Gallardo).

Entrevista publicada en Diario de Cádiz el 26 de septiembre de 1976.

De José Fernández Sanjuán, Pepe 'el del Vapor', se puede oír hablar en cualquier sitio, por muy alejado que esté de la Bahía de Cádiz. Ha conseguido que la mayoría de los que nos embarcamos en el 'Adriano' no podamos olvidar su imagen y el timón y el rato de tertulia en el puente... Porque salir con Pepe a hacer el viaje por la Bahía era, porque ya está retirado y tiene un patrón que lleva el barco "pero yo no puedo dejar esto porque me moriría", y aún sigue siendo --nuestra conversación fue un viaje de Cádiz a El Puerto y la vuelta apoyados sobre el puente-- como un rato de charla en uno de los viejos cafés de los puertos, pero con la luz a y el aire de la Bahía que e sol que mantiene a Pepe al pie del timón. Durante cincuenta años los 'Adriano', el que en la actualidad hace el viaje es el tercero, han estado yendo tres, cuatro o cinco veces al día de El Puerto a Cádiz. La Bahía encontró en estos barcos uno de sus motivos característicos. Y Pepe como fiel protagonista de todos los días. /Foto: Colección Andrés Ferández Valimaña.

El Vapor por aguas del río Guadalete.

EN LA BAHÍA DE LA CORUÑA.
Pero en él también existió otra bahía, la de la 'morriña'; su acento gallego no lo ha perdido a pesar de los cincuenta años en la mar andaluza. La Bahía de La Coruña fue para él el comienzo de su vida marinera, de toda su vida. En aquella, fueron los pioneros de los viajes en vapor. "--Fomentamos los paseos por la Bahía de La Coruña. Lo malo que tenía era que sólo podíamos salir en verano... Pero entonces había mucha gente de Madrid. El precio del viaje, que duraba cuarenta y cinco minutos era de treinta céntimos en el interior y cincuenta en la toldilla. Se hacía por el Castillo de San Antón, hasta la Torres de Hércules y a la Marola, que era un sitio muy peligroso a donde sólo o se podía ir cuando había buena mar porque tenía unos bajos donde era fácil tocar. Hay una canción que ha reflejado esto:
"El que pasa la Marola,
pasa la mar toda".

La Peña de la Marola.

De cuando en cuando, silencio. La mirada perdida en la mar para encontrar recuerdos.
"--Las excursiones que hacíamos de niños desde Ferrol hasta Betanzos. En una ocasión, ya en el barco salimos a esperar al Rey Alfonso XIII que llegaba con los barcos de la Escuadra española. Venían el 'Jaime', el 'España' y él en el 'Alfonso'."

EN SEVILLA EN LA EXPOSICIÓN DE 1929.
De aquel recuerdo de niño a la Exposición de Sevilla del año 1929. Y en ella de nuevo ve al Rey. "--La última vez que vi a Alfonso XIII fue en Sevilla; iba por el paseo de la Palmera en un coche de caballos con la reina, solos... Igual que ahora". Pepe había llegado a Sevilla para ver la Exposición. "--Yo llegué de 'turista' en el año veintinueve. Vinimos con el 'Adriano I' y yo soy el único que queda de aquella primera tripulación que formamos mi tío, un maquinista, un patrón y un capitán. El maquinista se quedó en Cádiz, pero después, al poco tiempo, se ahogó al entrar en Ferrol, junto al castillo de Coca". /Cartel Oficial de la Exposición Iberoamericana de Sevilla de Gustavo Bacarisas.

Vapor Cádiz navegando por el Guadalete.

Y entonces les llegó la propuesta. Millán les ofreció la línea. --"Hacía un mes que estábamos en Sevilla y 'los Millanes', que formaban una empresa muy fuerte y tenía la línea [de vapores] del Puerto a Cádiz, nos la ofrecieron. 'Mercedes', Puerto de Santa María', 'Puerto Real' y 'Cádiz' eran barcos de esta empresa... Y una vez estando en El Puerto, en el año veintisiete al 'Cádiz' le reventó de noche una caldera porque se quedó sin agua. Hubo un muerto... El muelle donde atraca el Vapor era de Millán, desde la reja hasta el agua y tenía una caseta; pero entonces El Puerto no reunía las condiciones necesarias y no teníamos que salir con la marea alt. Cuando estábamos con media marea ya no podíamos salir. 'Los Millanes' fueron nuestros consignatarios hasta que murieron".

Antiguo muelle de San Ignacio, donde atracarían los primeros vapores, perteneciente a la empresa Millán. Al fondo la Plaza de las Galeras Reales.

AMANECER JUNTO AL MAR.
Y Pepe llega a El Puerto. Era El Puerto del Restorant de La Puntilla, de las veladas en la Victoria, la Fuentecilla, ... "--Cuando llegué había yerbas por las calles más céntricas y no se veía a nadie por la calle, sólo las 'comadres' que se asomaban por los ciertos. El público en el Teatro Principal estaba dividido. arriba iban las mujeres y los hombres en la parte de abajo. Y al que se atrevía a subir era considerado como un cara..."


En la imagen los Vapores Adriano I, atracado y Adriano II.

El 'ADRIANO I' COMIENZO DE SUS VIAJES.
"--Al principio, en El Puerto, no había muelle, ni entrada. Era muy peligrosa la salida; la barra suponía cada día el riesgo de pasarla con la incertidumbre de tocar o no Una vez que se toca, ya el barco se queda sin gobierno y el viento puede llevarlo a donde quiera". Todas las mañanas iban andando y veían amanecer junto al mar y sabían entonces si podían salir o no. "--A pesar de esto hubo veces que tuvimos que volvernos con el pasaje, lo mismo volver a Cádiz o a El Puerto porque no se podía entrar en el otro sitio".

¿Cuanto costaba el billete en el año veintinueve? "--Valía noventa y cinco céntimos y cincuenta los cosarios". ¿Y el Cádiz de aquella época? "--Entonces era cuando los Carnavales y el Corpus eran fiestas de verdad. En Carnavales la calle San Francisco tenía de serpentinas y papelillos como medio barco de este. Entonces había menos gamberristmo, la gente se divertía mejor".

Antiguo muelle de Cádiz.

LAS MEJORES OBRAS.
¿Como ve el Cádiz actual? "--La mejor obra que han podido hacer son los espigones del puerto, el de Levante y el de la Punta de San Felipe. Antes, cuando había Levante no se podía estar en el puerto. Muchos barcos se iban a Matagorda y los que sabían entrar se iban a El Puerto, donde también los espigones ha sido lo mejor que se ha hecho. Prueba de lo peligroso que era el puerto con Levante es que una vez se hundió un barco de los Prácticos [del Puerto]; se fue al fondo porque se le rompió un 'muerto'. Por otra parte, todo lo que es la parte de Puerta de Tierra se lo debe Cádiz a la explosión y si no fuera por las víctimas que hubo debería haber muchas más. El Cádiz del interior está abandonado. Está igual que hace 50 años".

En el Adriano II, sentados José Fernández Fernández (Padre de Pepe  ‘el del Vapor’), Asunción Posada (su esposa) con su hija Asunción en brazos, Pepe Fernández Sanjuán con su hijo Juani, en el centro su otra hija Socorro, ya fallecida. De pie detrás de izquierda a derecha: Antonio y Pepe. Año 1.955. (Foto Colección A.F.V.)

FALTA DE COMBUSTIBLE Y EXTRAPERLO.
Hasta 1940 estuvo funcionando el 'Adriano I', pero desde 1936 se encontraba ya en El Puerto el 'Adriano II'. Del primero aún queda algo de su esqueleto porque los gitanos y los niños se encargaron de irlo desguazando. Fue el barco que peores ratos les hizo pasar en la barra [del río]. Durante el Movimiento estos dos barcos tuvieron su papel. "--Estaban fondeados en la Bahía los barcos italianos y nacionales y me obligaron a traerlo a los soldados a Cádiz o al Puerto. Nunca estuvimos parados, estuvimos trabajando a pesar de todo, solo tuvimos que dejar de salir cuando cortaron el combustible, ya en el año treinta y nueve".

Era el momento del estraperlo y en el vapor ocurrió un hecho con el que Pepe pudo salir perjudicado. "--Los estraperlistas traían pan y patatas. La Fiscalía había fichado el barco y cuando llegaron, los estraperlistas lograron escaparse y dejaron la mercancía en el barco. Las culpas vinieron para mi y no me querían admitir un pliego de descargo hasta que al fin se solucionó todo".

NADANDO HASTA JEREZ.
En El Puerto, los días de toros cada vez que llegaba el Vapor, las 'Cuatro Esquinas se llenaban de gente que venía para ver la corrida. "--Estos viajes eran muy malos por las discusiones y las peleas y cuando un barco va tan abarrotado cualquier cosa de estas supone un disgusto muy grande. Una vez, uno de jerez que venía borracho se tiró al agua y decía que quería llegar nadando hasta Jerez. Tuvo la suerte de que estaba la Draga cerca y 'los ganguis' salieron pronto a recogerlo. Pero él seguía en sus trece y tuvieron que llevarlo hasta El Puerto tendido boca abajo en la cubierta. Allí lo estaba esperando la Guardia Civil. Era Comandante de Marina don Francisco Martel y lo dejaron libre porque la madre vino llorando y todo". /En la imagen, un desconocido Pepe sin su popular boina, aunque si, como siempre, de negro y con corbata. /Foto: Colección Andrés Ferández Valimaña.

La barra [del Guadalete] les dio una vez un susto. "--Nos quedamos varados porque tocamos con un ancla de la Draga. Gracias a que la mar estaba buena y el barco sólo se quedó encallado. El pasaje se transbordó a un remolcador y no pasó nada".

¡AUXILIO!
¿A que pasajeros recuerda con más cariño? "--A José León de Carranza, que venía casi todos los días (en la imagen de la izquierda), a Blázquez, Álvaro Picardo, Alfonso Sancho [bodegueros]. También a don Joaquín Vich, que fue el que mas malos ratos ha pasado con el problema de la barra. El fue mi gran maestro, venía todos los días con nosotros. Era el capitán más joven que tuvo la Comapñía Transmediterránea y vivía en una casa frente al muelle del Puerto y tenía un molino para el agua; a mi me consideraban como de la familia y aún le queda una hermana que tiene ochenta años. Después estuvo en Mecánica de la Marina de Guerra".

Y a sus recuerdos vienen también un pasajero llamado padre Alegría. Pepe sonríe antes de contarlo. "--Es la primera vez que he visto a una persona que, cayendo, grite ¡auxilios! Habíamos atracado en el muelle de El Puerto y cayó entre él y el barco. Le dio tiempo a gritar por el aire. Fue increíble porque, además, no le pasó nada".

RUMBO GARBOSO.
Desde hace unos doce años, el 'Adriano III' ha venido a cargar con el peso de los viajes diarios, dejándole al 'Adriano II' los momentos más solemnes de los paseos turísticos por la Bahía. "--El viejo es más alegre, pero este es más cómodo".

Paco Alba, en la imagen de la izquierda.

Lo que no cambia nada es la imagen de la blanca estela del vapor cruzando la Bahía que ha llegado a crear incluso una literatura no loo a nivel de escritores consagrados sino en el sentimiento popular Los pueblos que se asoman a las dos bahías que han enmarcado la vida de Pepe han dejado para siempre en sus cantes el recuerdo entrañable de este pequeño barco que sin dejarse intimidar por los grandes trasatlánticos ni por el tiempo, supo ser cada día una manifestación del espíritu de esa tierra. Y ella así lo reconoce. De la voz nostálgica gallega:

"Venimos de bordear la Bahía
en el Adriano.
Mi novio no quería
y yo le dije: anda pocho
que allí gozamos".

Pepe, con 'Los Hombres de la Mar' y junto al popular 'Sopa de Cádiz'. /Foto: Colección Andrés Ferández Valimaña.

A Cádiz, la voz de Paco Alba, en su comparsa de 1965 'Los Hombres de la Mar', (en la imagen superior) le dedicó estas coplas:

"¡Ay vaporcito del Puerto!
cuando en ti me embarco,
cuando en ti navego,
me contagias los recuerdos
de tus viejos sueños,
sueños marineros.

¡Ay vaporcito del Puerto!
Tú eres la alegría,
tú eres la alegría,
de este muelle tan hermoso
con ese rumbo garboso
con que cruzas la Bahía".

Pepe, dirigiendo el Vapor, desde la cabina del 'Adriano III'. /Foto: Colección Andrés Ferández Valimaña.

EL MAR, SU VIDA.
Y Pepe nos dice que le gustan mucho. ¿Cual fue la mejor época del Vapor? "--Los años mejores son ahora que se puede navegar tranquilo. Hay mucho más tráfico de barcos, pero salvo una vez que un bar o inglés nos dio un rozonazo al desatracar en El Puerto, nunca nos ha pasado nada. Otra vez quedamos en la Bahía porque había una niebla tan grande que no pudimos llegar al Puerto". ¿Y cuando descansa, Pepe? "--Nunca he descansado. Seguro que soy el que menos gasto ha hecho a la Seguridad Social".

Pepe Fernández, con la Medalla al Mérito Naval que le fue impuesta durante las Fiestas de la Hispanidad de 1966. En la fotografía, junto al alcalde, Luis Portillo Ruiz. Aparecen en la imagen, a la derecha, Juan Martín Vélez y Antonio Romero Castro. También le entregaron un gallardete de la Armada./Foto: Archivo Municipal.

Pepe le han llamado don José y casi se ha molestado, está retirado, pero a pesar de todo sigue faenando en el barco. "--No me acostumbro a estar en tierra" y desde su mundo nos ha ido hablando dejando a un lado su gran timidez, no como cuando le concedieron la Cruz del Mérito Naval y la Medalla de la Ciudad. "--Me hicieron pasar un mal rato... uno no está acostumbrado a eso". [y añade] "--Yo ya que voy a ambicionar, sólo quiero tener para poder pagar". Pepe querría mucho tiempo para seguir trabajando en el mar, que no sólo es su costumbre, que es su vida.  (Textos: Gabi Cañas y José Ignacio Buhigas).

Ayer se cumplía el 190 aniversario de su nacimiento.

Cuando sublevó Juan Bautista Topete Carballo la flota a su mando, el 17 de septiembre de 1868, estando a bordo de la fragata acorazada “Zaragoza”, fondeada en aguas de la Bahía de Cádiz, secundaba un movimiento revolucionario militar que encabezaba el General Prim, al que acompañaban media docena de camaradas sediciosos o, tal vez, suene mejor la expresión disconforme con la política regia. Era, por aquellos tiempos ya tan lejanos, a sus 47 años, un veterano de la Armada de Guerra, condecorado por numerosas acciones militares, algunas de ellas, como el bombardeo del puerto de El Callao, calificadas de heroicas por sus contemporáneos y con varias cicatrices en su cuerpo, incluida la que le infringiera el poeta Campoamor en el duelo de honor que sostuvo en 1862, a sablazo limpio, por una crítica que hizo a sus compañeros de armas en el periódico “La Época”. Entonces ejercía como segundo comandante en La Carraca. Ahora, en el momento de iniciar nuestro relato, Topete era Brigadier y capitán del puerto de Cádiz.

Prim, Serrano y Topete subastan los atributos del trono español, publicado en la publicación 'La Flaca', abril de 1869. Posterior a 'La Gloriosa' o Revolución de 1868. Las caricaturas marcaron época, fijando el estilo y el tipo de caricaturismo político español del siglo XIX. 'La Flaca' está considerada por diversos historiadores como la publicación más incisiva y crítica de la realidad de su tiempo. Poseía buenos colaboradores; los textos aparecían sin firmar o con pseudónimo, pero lo más destacable es la calidad de sus ilustraciones, realizadas en cuatricromía por Tomás Padró.

MINISTRO.

La revolución triunfó, como es bien sabido, marchando al exilio la reina Isabel II. Nuestro personaje ocuparía, a raíz de estos acontecimientos, diversas carteras ministeriales, presidiendo el Consejo de Ministros con carácter interino en tres ocasiones y, finalmente, el 29 de octubre de 1885 fallecería en Madrid, donde residía, ostentando la graduación de Vicealmirante de la Real Armada.

Gobierno Provisional, 1869. Figuerola, Sagasta, Ruiz Zorrilla, Prim, Serrano, Topete, López Ayala, Romero Ortiz y Lorenzana. Foto: J. Laurent (1816-1886).

ASCENDENTES PORTUENSES.
Juan Bautista Topete Carballo, con un destacado protagonismo en la Historia de España, había nacido en Méjico, en uno de los parajes más bellos y visitados del estado de Veracruz: San Andrés de Tuxtla, el 24 de mayo de 1821. Fueron sus padres Juan Bautista Topete Viaña, capitán de fragata, destinado en el apostadero de Veracruz. y María Clara Carballo, miembro de una destacada familia criolla. Este ilustre marino había nacido en Cartagena (Murcia). Su hermano Francisco de Paula Topete --tío de nuestro protagonista--, capitán de fragata, igualmente, fue portuense de nacimiento, al igual que la madre y la abuela de ambos. A Francisco de Paula, lo bautizó en la pila de la Iglesia Mayor Prioral el párroco castrense de la Isla de León el 20 de junio de 1782. Al igual que su padre, fue admitido como Caballero Pensionista de la Real Orden de Carlos III.. No conocemos mucho más de su vida, salvo que en la fecha del nacimiento de su sobrino estaba soltero y destinado en el apostadero de La Habana.

LA ABUELA MATERNA PORTUENSE.
De casta le venía al popular brigadier Topete, pues aparte su progenitor y su tío, estimados miembros de la Armada, el padre de estos, su abuelo paterno, Ramón Topete Fuentes, un bragado marino, natural de la villa de Morón (Sevilla), que ostentó el cargo de Jefe de Escuadra y estuvo en todos los fregados náuticos, que no fueron pocos, de finales del siglo XVIII y comienzos del XIX. Entre misión y misión, plagada de escaramuzas con los tradicionales enemigos, la armada inglesa, navegando de Cartagena a El Ferrol, pasando por Cádiz y viceversa, tuvo lances amorosos con una dama portuense, con la que casó por poderes, tal como se indica en el acta de su boda que figura en el libro de casamientos secretos de la Iglesia Parroquial y Mayor de El Puerto de fecha 16 de diciembre de 1780.

La contrayente era una adinerada dama portuense: Francisca de Paula Viaña Sánchez de Sanz, hija de un hidalgo montañés, oriundo de Lorio, asentado en El Puerto, José Enrique Viaña Fernández, Regidor del Cabildo local y Diputado del Común en el último tercio del siglo XVIII. Este caballero, cuya ejecutoria de hidalguía se conserva en el Archivo Histórico Municipal, contrajo matrimonio con María Pilar Sánchez de Sanz en el verano de 1759,contando la novia 22 años de edad, pues había sido bautizada en la iglesia Mayor, de manos del cura beneficiado de la misma, Juan Gaspar de Cañas Trujillo, el 21 de marzo de 1737. Diez meses y medio después nacería la abuela de Juan Bautista Topete, Francisca de Paula Viaña, que fue bautizada por su tío Juan de Viaña, Lector de Teología en el convento franciscano de Cádiz, el 7 de julio de 1760 en las varias veces mencionada Iglesia Mayor de nuestra Ciudad.

Esta boda en El Puerto, la del bizarro marino, de prestigiosa carrera aunque de escasos recursos, con la primogénita de los Viaña Sanchez de Sanz, de hidalga ascendencia y desahogada posición, idealizaba la pareja pues introducía en la mejor sociedad, la elitista de la Armada, a ella, actualizando y modernizando su rancia estirpe y a él, que dependía de su soldada, escasa y llena de atrasos como era habitual en la hacienda real, la dote nupcial le garantizaba una vida digna y desahogada en los años iniciales de su vida en común. La dote ascendió a 12.000 ducados, que podemos estimar en unos 150.000 reales de vellón, entregados en moneda y frutos del campo, percibidos en distintas partidas. Fueron decisivos para la educación de la prole, especialmente para sostener los estudios de guardia marina de sus hijos Juan Bautista, padre de nuestro protagonista y Francisco de Paula.

RETIRADO EN EL PUERTO.
Retirado en nuestra ciudad después de ejercer cono Jefe de Escuadra, Ramón Topete abuelo de nuestro protagonista, que en realidad debía apellidarse “García” o “García Topete” pues era hijo de José García Topete y María Ventura Fuentes, estando ya viudo, cayó enfermo en el verano de 1821. En esa fecha, dos de los cuatro hijos habido en su matrimonio, José y Ramona Topete Viaña, al igual que su esposa, habían fallecido. Los otros dos se encontraban al otro lado del atlántico y no nos consta que retornasen. Durante los 15 meses que duraron sus dolencias, con mejoras y recaídas, tuvo el consuelo de dos viejos camaradas, el brigadier Cosme Carranza y el que fuera Comandante General del Cuerpo de Pilotos, Joaquín Rodríguez de Rivera que hicieron. compañía a su soledad con sus visitas.

Falleció, creemos que en una casa de la calle Durango, dato este sin confirmar, el 12 de diciembre de 1822, con lo puesto, prácticamente, según el mismo declara en sus últimas voluntades. Refiriéndose a la dote recibida, en diferentes partidas, como antes indicamos, dice: “…, las cuales se consumieron en varias atenciones de la casa y familia, educación de los hijos y otras urgencias para las que no alcanzaban los sueldos del empleo en unas ocasiones y en otras los atrasos que he experimentado en mi carrera militar, falta de pago y otras causas que son bien notorias a mis hijos.” Con este dato finalizamos la pequeña historia de la familia portuense del militar que realizó la primera proclama de la Revolución de 1868, dirigida a los gaditanos, de donde eran algunos de sus ancestros. (Texto: Antonio Gutiérrez Ruiz. Asociación Cultural Puertoguía).

22

La Hermana Matilde Pavón nació el 20 de junio de 1926 en La Palma del Condado (Huelva). La madrugada de antes de anoche, 23 de mayo fallecía en Cádiz, a las cinco de la madrugada, en la Residencia que las Carmelitas tienen para hermanas de avanzada edad. Iba pues a cumplir 85 años.

En su municipio natal existe una importante institución benéfico docente de ‘Asilo y Escuela de Ntra. Sra. del Carmen’, fundado en 1934, y dirigido por las Carmelitas desde 1942. Allí le vino la vocación. En 1951 marchó al noviciado de Carabanchel (Madrid), donde permaneció por espacio de tres años, siendo su primer y único destino El Puerto de Santa María a donde, en 1954, --con 28 años-- llegó como ayudante de la Hermana Natividad, que era la responsable de la clase de los niños. Debía de ser muy cariñosa porque, a pesar de tener un aspecto bastante serio y adusto, con esas gafas tan oscuras que gastaba, los niños la querían mucho.

Todos gentes de El Puerto: los hermanos Bellvis: Javier y Marisol, única niña por aquello de separar las niñas de los niños; Luis Áspera, Paco Zamudio, Jaime Renedo, Mariano Medinilla, Miguel Lizaso, Javier Díaz, Hörh, Velarde, Julián Flores y otros… Primera Comunión en Las Carmelitas. Mayo 1958.

EXCURSIONES A MADRID.
Una curiosa anécdota que todavía hoy recuerdan algunos antiguos alumnos son las ‘Excursiones a Madrid’, que no era ni mas ni menos que un paseo de los niños de infantil a la azotea. Ese era el Madrid más cercano de Matilde Pavón.

En la imagen, vestidas de Primera Comunión Ana María y Celia Insúa Lavín. Detrás Matita Muñoz y María del Carmen García de Cossío. El angelito de en medio es Marisol Muñoz Bellvís. Procesión de la Virgen Niña o Niña María que salía los 21 de noviembre del Colegio de las Carmelitas, con motivo de la festividad católica de la Presentación de la Virgen.

LOS NIÑOS AMERICANOS.
Celia Insúa Lavín la recuerda así: “En aquella época empezaron a ir al Colegio muchos niños americanos , de la Base de Rota. Estaban un poco aparte porque no sabían nada de español y salían solos al recreo, sin mezclarse con los otros niños. La hermana Matilde Pavón era la que se ocupaba de ellos. Nosotras estábamos en 5º de Bachillerato y ya sabíamos algo de inglés, por lo que solíamos a hablarles un poco, les preguntábamos cosas y, en cierto, modo los entreteníamos. Nunca supimos si la Hermana Matilde sabía o no inglés, lo cierto es que lo niños la adoraban y en el momento que les pasaba algo salían corriendo y se abrazaban a ella, quien los consolaba con mucho cariño. Creo que siempre nos  agradeció que, de alguna manera, le echáramos una mano porque, al ser bastante buenas estudiantes teníamos fama de responsables y serias y muchas veces nos dejaban solas. Me acuerdo que a uno de los niños, que era especialmente bruto le llamábamos "donkey" (burro); aquello  no le gustaba nada y nos decía que “--No es caritativo ponerle ese mote”. Nuestra clase estaba al lado de la de la Hermana Matilde y ,la verdad, es que nos portábamos fatal. Pues bien, ella siempre venía y con una paciencia enorme nos hacia entrar en razón pero nunca nos reñía fuerte.”

Escolares en el patio del Colegio de las Carmelitas.

CINCUENTA Y UN AÑOS EN EL PUERTO.
Siempre estuvo a cargo, durante su etapa docente hasta su jubilación, en 1991, de los niños de párvulos y preescolar, lo que hoy se conoce como Educación Infantil, es decir niños de 5 a 7 años. Era de los pocos colegios que, en aquellos tiempos acogían niños de corta edad por lo que, al ser un ‘colegio de pago’ entonces --hoy centro concertado-- pasaron por sus manos, infinidad de niños y niñas de El Puerto. Como también lo hicieron quienes, en la Prioral, recibieron sus catequesis de Confirmación. En 1991, a su jubilación, pasó a la portería del Colegio hasta que, 14 años después, en 2005 se trasladó a la Residencia para Hermanas Mayores que las Carmelitas tienen en Cádiz, donde ha vivido, por espacio de seis años, hasta la muerte que le sobrevino la madrugada del pasado 23 de mayo

En primera fila, la hermana Matilde Pavón, a la izquierda, con la directora del Colegio Teresa Fernández, Inmaculada Ameneiro, la Hermana Matilde Soto el entonces concejal de Educación, Joaquín Corredera y el presidente de la APA de hace unos años, Manolo Morillo.

ESCRIBE PIPI GAGO.
“He tenido la suerte de contar a lo largo de mi vida con buenos maestros, que por su buen hacer, siempre los he tenido presente en mi memoria. De ninguno de ellos guardo un mal recuerdo y si en algún momento los he puesto en cuarentena, al final, el tiempo les ha dado la razón y me la han quitado a mí.  En buena medida hoy soy un conglomerado de la enseñanza de todos ellos. Me siento muy orgullosa de hasta donde he llegado y, creo, que la hermana Matilde Pavón, hija de la Caridad y seguidora de la obra de su admirada y querida Santa Joaquina de Vedruna (esposa, madre, viuda y monja, si mi memoria no me falla) fallecida, hoy también lo estaría.

Con ella comenzó mi andadura en el colegio de Las Carmelitas allá por el curso 1968/69 del siglo pasado!!! La hermana Matilde me enseñó a leer y escribir y lo hizo tan magistralmente que desde entonces, perderme en cualquier libro es mi pasatiempo favorito.

Su paciencia y el libro de lectura Can y Ben siempre han ido de la mano al igual que sus enfados, cuando hacíamos algo mal. Todavía no llego a entender como profesoras como ella disfrutaban enseñando a más de 30 alumnas por aula y, hoy en día, no se puede con 20. Respeto le tuve los nueve años que estuve en el colegio. De hecho, cuando te la  encontrabas por cualquiera de los pasillos de frente nos poníamos tan derechas de inmediato,  que parecía que nunca rompíamos un plato.

Me estoy dando cuenta que Matilde Pavón fue la primera de las hermanas que atendió mi educación. A ella le siguieron otras tan encantadoras como Juana; Rosario, que luego fue la  portera; Enriqueta que preparaba para la comunión; Emiliana, un torbellino que jugaba al baloncesto; Emilia con su música, y por supuesto, Maria Antonia Palomino que se encargó de encauzarme para la siguiente etapa escolar, ya en los Jesuitas. A todas y cada una de ellas les agradezco lo que hicieron por mi y todas mis compañeras de clase. Tuve mucho suerte porque, entonces, a pesar de las circunstancias de la época que no daban para mucho,  me encontré con un grupo de mujeres  que estaban en la enseñanza solo y exclusivamente por vocación y eso es de agradecer. Me inculcaron  valores sólidos  que siempre han estado presente en mi vida personal y profesional, y que, por supuesto, he transmitido a mi hijo.

Recordar a la hermana Matilde es recuperar una época muy feliz de mi infancia como  mis primeras excursiones a la playa de la Puntilla, las fiestas de Naveros, las canciones de Amosa, los guisos de María la cocinera, Loli, la amable portera, la festividad del mes de mayo, la tómbola, la Navidade con Amor en el ya desaparecido Teatro Principal; las películas de Marisol, los conciertos de flauta, los espectáculos que Chati preparaba a final de cada curso en el Polideportivo entonces de la Diputación y, sobre todo, los horribles puchos que debíamos llevar bajo la falda blanca de deporte para que cuando hiciéramos ejercicio no se nos viera absolutamente nada. ¡Igualito que ahora!

Hermana Matilde te echaremos de menos, aunque, si no has cambiado mucho en estos últimos treinta años, seguro que ya estás organizando con esmero y precisión  todito el Reino Celestial. ¡Qué tiemble San Pedro! Descansa en paz que te lo mereces. (Pipi Gago. Lcda. en Ciencias de la Información. Periodista).

15

José Sánchez González nace el 25 de Abril de 1947,  sábado de feria de Primavera, en la calle Diego Niño, 9. Fue atendido por Agustín Fernández, que según contaba su madre Rosario, hubo que ir a buscarlo a ‘El Cortijo’, caseta municipal que se encontraba en el Paseo de la Victoria, entonces recinto ferial. Su padre José, su madre Rosario, ambos nacidos y criados en nuestra Ciudad, siendo el primogénito de sus hermanos, en este caso de su hermana Catalina.

José Sánchez González, con sus padres y hermana, en el Bar Tadeo, de su tío Tadeo Sánchez Rodríguez, en 1949.

Se casó con Antonia García Bello la fría tarde del 6 de Noviembre de 1976, de cuyo enlace nacen el 5 de septiembre de 1977 su hijo mayor, Francisco José y el 20 de Noviembre de 1984 su hija Elena.

José Sánchez, con sus padres y hermana, en la caseta que su tío Tadeo (en la imagen, el primero por la izquierda, detrás) instalaba en la Feria de Ganados. Años 1951.

1947, año que viene marcado inexorablemente en esta tierra nuestra por la Explosión de Cádiz, la famosa catástrofe que marca el verano de este año, y que según las crónicas de la época, fue la noche en la que Antonio Machín nunca actuó en Cádiz. A final del verano andaluz, muere El Califa Manuel Rodríguez “Manolete”, el más grande de los toreros, revolucionando con su quietud el arte de Cuchares. Y para cerrar este contexto histórico, una particularidad curiosa, el artista portuense nace exactamente el mismo día que el futbolista y entrenador de fútbol holandés Johan Cruyff.

En el Colegio de las Carmelitas, de izquierda a derecha, Diego Muñoz Ávila, José Felipe González Gómez, Andrés Soler Ferrer, Javier Merchante Gutiérrez, José Sánchez González, Francisco Rodríguez Rendón, Rafael Muñoz Bellvís, José Ignacio González Nandín 'Chato Jiménez' para los aficionados al fútbol. Año 1954.

ESTUDIOS.
Asiste al colegio de las Hermanas Carmelitas de la Caridad desde párvulos hasta que cumple la edad de 8 años, recibiendo la comunión, y continuando su formación para la preparación del primer ciclo en el colegio de ‘la Pescadería’, es decir, San José y San Estanislao, situado en Pescadería, 35.Realiza en el Instituto Padre Coloma de Jerez de la Frontera el examen de ingreso al Bachiller, aprobándolo y comenzando al año siguiente en el Instituto Laboral, hoy Instituto Santo Domingo. /En la imagen de la izquierda, José con el jugador del Racing Portuense 'Peloti', en un partido que se jugó contra el Cádiz en Tercera División. A la izquierda, con chaqueta blanca, el padre de nuestro protagonista. Campo de Mirandilla, Cádiz. El resultado fue 4 a 0 favorable al Cádiz. 19.12.1954.

PRIMER CONTACTO CON EL ARTE.
El primer año que cursó, es en la asignatura de Dibujo Artístico donde tiene el primer contacto con el natural, escayolas, grafito, carboncillo y con los difuminos, y porqué no decirlo, con quien tuvo mucho contacto fue con la goma de borrar. Recuerda de esta época a Jesús Peña Pérez y a José Martínez Argelés, que pintaba al óleo unos bocadillos de jamón impresionantes. Durante el bachillerato jugó al fútbol, formando parte de la selección de la Liga de Institutos Provincial.

De izquierda a derecha, de pie, Enrique Miranda García, Luis Manuel Hoyo Mateo, Juan Manuel Fernández Izquierdo, Juan Nimo Bernal, Mariano Cantera Farrugia, desconocido; agachados, Joaquín Casado González, dos desconocidos, José Nogués Ropero y José Sánchez González, en el Campo Eduardo Dato, el 25 de enero de 1960 /Foto: Rafa.

BELLAS ARTES.
Por aquella época se matriculó en la academia de Bellas Artes Santa Cecilia, en la asignatura de dibujo artístico. El profesor era, curiosamente, su hoy compañero en la Junta Directiva de dicha Academia, Luis Ortega García, con el cual continuó los trabajos de ‘sombras al carbón’. A lo largo de varios años aprendió diferentes y variadas técnicas, como la acuarela, tempera, plumilla y el oleo.

En todo este aprendizaje además de adquirir la técnica necesaria para dominar diferentes artes pictóricas, también se procesó algo más importante si cabe, que fue la amistad y la camaradería, entre otros compañeros destaca a José Fernández Villegas, Álvaro Rendón, Antonio 'Korral', Javier Díaz Conejo y al magnífico compañero y amigo Enrique Calvario, del que recuerda que siempre decía: “--Yo soy aprendiz de artista”.

José Sánchez González y su padre, en el Bar 'Los Tres Reyes', en la calle Nevería.

PRIMER PREMIO Y TRABAJO.
En 1963 consigue en Cádiz su primer premio de dibujo. Eran estos años donde además de su asistencia al Instituto laboral y a la Academia de Bellas Artes Santa Cecilia, ayudaba a su padre José “el Nene” en el negocio familiar, el bar “Los Tres Reyes”, que estaba situado en la calle Nevería, 13. Esta fue su ajetreada y ocupada vida hasta que tuvo que incorporarse al servicio militar, donde realizó su prestación en el Ejército del Aire, en la localidad de Jerez de la Frontera, en la Base Aérea de la Parra, que en la actualidad es el aeropuerto de nuestra vecina localidad.

José Sánchez y unos compañeros, en la Base Aérea de 'La Parra'.

Trío de artistas, los hermanos Pantoja del Puerto y Pepe Sánchez, en una exposición colectiva.

PROFESOR ADJUNTO
Una vez acabada su formación en la Academia d, la institución lo nombra profesor adjunto de dibujo, y comienza a pintar para la Galería de arte Manuel Guerra.

ARTES GRÁFICAS.
En 1971 comienza a sumergirse en el mundo de las artes gráficas, entrando a formar parte del equipo de trabajo de la empresa Grafisherry S.L. como diseñador gráfico, que allá por los años setenta estaba situada en la calle Los Moros situada en la actualidad en el Polígono ‘Las Salinas de Levante’. Como dibujante y diseñador de Grafisherry realizó logotipos, anagramas, catálogos, folletos, portadas de libros y sobre todo etiquetas para las bodegas. / A la izquierda cartel de la VII Gran Coquiná de la Peña 'La Mezquita'. 1992.

CARTELISTA.
Además comienza a practicar la cartelería y a participar en diferentes concursos, consiguiendo varios premios, como el cartel anunciador de la Feria de Primavera en los años 1975, 1982 y 1983, el cartel anunciador del Carnaval de El Puerto en los años 1987, 1992, 2008 y 2011, y en 1987 el cartel que anuncia las fiestas de Don Carnal en la vecina localidad de Rota. Para la Semana Santa también realiza numerosísimos trabajos para diferentes hermandades de la Ciudad, desde óleos, diseños para insignias y cartelería así como diplomas. La Coquiná del año 1992, y la imagen de la fiesta de San Antón de ese mismo año también corren a cargo del pintor.

De izquierda a derecha, José Sánchez, Juan Lara, Luis Ortega y Agustín Merello el día del Pregón de éste último en la Caseta Helo-Libo. Mayo 1989.

Carteles de Carnaval de los años 1992 y 2008


Carteles de la Feria de Primavera de los años 1982 y 1983

Pepe Sánchez ante su última creación, el cartel anunciador del Carnaval 2011. /Foto: fiestasdelpuerto.com

FÁBRICA NACIONAL DE MONEDA Y TIMBRE. (FNMT)
Esto le llevará a traspasar los límites de nuestra ciudad, después la provincia y finalmente tiene su trascendencia a nivel nacional. Desde 1994 hasta 2003 colabora con los servicios autónomos de correos y la Fabrica Nacional de Moneda y Timbre, creando diferentes matasellos conmemorativos y primer día de circulación, ilustra una hojita bloque de Juan de la Cosa con diferentes motivos portuenses. Además de realizar el cartel para la Exposición Nacional de Filatelia Juvenil del año 1997 cuya imagen se convertiría en el primer sello postal de El Puerto de Santa María del cual se emiten dos millones y medio de ejemplares. Se acuña una moneda con el logotipo de la exposición Juvenia 97. /A la izquierda, el sello conmemorativo de Juvenia. Año 1997.

Sello de Correos dedicado a Juan de la Cosa, la F.N.M.T. emitió una estampilla con la carta de navegación. Los dibujos son de nuestro protagonista.

Nuestro protagonista con Rafael Alberti.

En el año 2007 se retira del mundo laboral, de su empresa de toda la vida, Grafisherry S.L. Actualmente sigue dibujando, pintando, dando clases en la academia de Bellas Artes Santa Cecilia y lo que es más importante disfrutando de la vida, de su ciudad, y de su familia. (Textos: Fran Sánchez).

3

Durante la democracia, el Ayuntamiento ha tenido seis alcaldes que han pertenecido a cuatro partidos distintos: dos PC/IU; uno PSOE; dos IP y uno PP. Solo entre 1995-1999 gobernó IP por mayoría absoluta, conformando los diferentes partidos pactos y coaliciones en el resto de ocasiones, para gobernar la Ciudad.

Curiosamente, hoy, el ciudadano además de votar cual es el partido o político de su preferencia, o votando ‘en contra’ del que menos le gusta, ha de hacer otra serie de cálculos mentales adicionales para pensar quien puede acabar gobernando la ciudad, en base de pactos dejando fuera la lista más votada, caso de que ésta no pudiera alcanzar la mayoría absoluta, o no pudiera ponerse de acuerdo con posibles socios de gobierno.

Esta es una de las viejas reivindicaciones ciudadanas: que gobierne la lista más votada para no hurtar la mayoría en la voluntad popular, unida a la limitación de mandatos y listas abiertas. /A la izquierda, Timbre Municipal de antes de la Guerra Civil.

Está claro que, 32 años después de las primeras elecciones democráticas, los partidos mayoritarios no han querido hacer estos cambios que, entre otros ‘Democracia real, Ya!’ están demandando y que hasta ahora han sido motivos para que cerca del 50% del censo (en el caso de El Puerto) no suela acudir a las urnas.

El 19 de abril de 1979 resulta elegido primer alcalde los ayuntamientos democráticos Antonio Álvarez Herrera (PCE), merced al pacto de los partidos de izquierda: PCE, PSOE, PSA. Ver nótula 362 en GdP.

En 1979, merced al pacto de las izquierdas en el que gobernaría la lista de estos partidos más votada (salvo negociaciones en las cúpulas de los partidos), gobernó, primero Antonio Álvarez Herrera Herrera (PCE) y luego Rafael Gómez Ojeda que relevó al anterior por cuestiones partidarias internas. El PCE contó con el apoyo del PSOE con Esteban Caamaño Bernal de cabeza de lista (vendrían dimisiones por cuestiones internas) y el PSA con José María Simón Castilla como alcaldable, que dimitiría durante el mandato por la desaparición de la ‘S’ socialista del nombre del partido, quedando en la oposición la lista más votada: UCD encabezada por Victor Unzueta Gabiola y un testimonial concejal de Coalición Democrática, grupo de derechas que aupó al puesto a Manuel Moreno.

El 18 de septiembre de 1981, Rafael Gómez Ojeda (PCE) sustituye a Antonio Álvarez, por razones de partido internas, acusándole de aburguesamiento. Ver nótula 488 en GdP.

En 1983 Rafael Gómez Ojeda revalidó la alcaldía con el apoyo del PSOE con Alfonso Sevillano de candidato a la alcaldía (el PSA desaparecía de la Corporación); Alianza Popular pasaba a la oposición con Manuel Moreno como alcaldable y con Antonio Nogués Ropero, durante el anterior mandato concejal de UCD, ahora integrado en AP. Antonio Álvarez volvía a la corporación con un concejal obtenido por el Grupo Independiente (GI). Durante el mandato la lista del PSOE, con la dimisión de cuatro concejales por problemas internos llevó a la corporación a dos suplentes. Al finalizar el mandato, en los últimos 9 meses, PSOE y AP realizaron una moción de censura a Rafael Gómez Ojeda, consiguiendo la alcaldía Juan Manuel Torres Ramírez, número 5 de la lista socialista, con el apoyo de los populares. Teófila Martínez, concejala de El Puerto, dirigió el Área de Urbanismo.

La Corporación Municipal de 1983. En 1986 se produciría la moción de censura. De izquierda a derecha y de arriba abajo, Ramiro Cerezo Magán (AP), Rafael Varela Rey (PSOE), José Luis Romero Pacheco (PSOE), Francisco Lara Fernández (PSOE), Miguel Cirera (+) (PSOE), Alfonso Sevillano García (PSOE), Rafael Solo de Zaldívar y Ducasse (PSOE). En la fila de enmedio: Luis Suárez Ávila (AP), Manuel Pérez Blanco Muñoz (AP), Pedro López Fernández (PC), Teófila Martínez Sáiz (AP), Antonio Sánchez González (PSOE), Aurelio Sánchez Ramos (indpendiente en las filas de AP), Mario Peluffo Rojas (PC), Juan Manuel Torres Ramírez (PSOE) Manuel Rodríguez González (PC). En la fila de abajo, Antonio Nogués Ropero (+) (AP, proveniente de UCD), Manuel Moreno Romero (AP), José Serrano (PC), José Luis Sánchez Alonso (PC), Eduardo Bocarando Gándara (PC), Rafael Gómez Ojeda (PC), Ana Perea España (PC) y su marido, Manuel Espinar Galán (PC). En la fotografía falta Antonio Álvarez Herrera, que volvía a la corporación como único concejal del Grupo Independiente (GI). (La fotografía de Rafa está tomada en el patio del Palacio Municipal, en la escalera de acceso a la planta noble el 23 de mayo de 1983, día de la constitución de las corporaciones, siendo el segundo mandato democrático. / Foto Colección V.G.L.

El 13 de octubre de 1986, mediante moción de censura conjunta PSOE/AP a Rafael Gómez Ojeda, Juan Manuel Torres Ramírez, accede a la alcaldía. Ver nótula 827 en GdP.

En 1987 se revalida el pacto PSOE/PP (el partido de derechas había sido refundado y en El Puerto su alcaldable y luego primer teniente de alcalde sería Indalecio Rábago Vega) y Juan Manuel Torres vuelve a ocupar el sillón de la alcaldía. El exalcalde Álvarez Herrera iba en la lista del PSOE en el puesto número 10, que fueron los concejales obtenidos. La oposición la integran IU con Rafael Gómez como alcaldable, el PA, con Diego Utrera en idéntica situación y Manuel García Campos, alcaldable del Centro Democrático y Social, junto a Enrique Bartoloméz, quien dimitió unos meses antes para preparar su candidatura a las siguientes elecciones por el PA, aunque se quedó fuera. Fue una candidatura convulsa, con pasos de concejales de sus respectivos partidos al grupo mixto: (Hernán Díaz Cortés, Francisco M. Arniz Sanz, José Antonio Hernández y Juan Vaca Ramos) y de IU apoyando al PSOE: Ana Alonso Lorente, Manuel Espinar Galán, Manuel Rodríguez, tras la ruptura del pacto con el PP y los concejales de derechas no adscritos.

Corporación Municipal en sesión del Excmo. Ayuntamiento Pleno, durante el mandato 1987-1991.  Podemos ver de izquierda a derecha a Rafael Gómez Ojeda, José Antonio Castro Cortegana, Carlos Álvarez (IU) Indalecio Rábago Vega, Ramiro Cerezo Magán, José Antonio Hernández, Francisco Arniz Sanz, Juan Vaca Ramos, Hernán Díaz Cortés (PP); Manuel García Campos y Enrique Bartolomé (CDS); Manuel Rodríguez, Manuel Espinar Galán y Ana Alonso Lorente (Grupo Mixto); Rafael Contreras de Oliveras, Antonio Álvarez Herrera, Francisco Sánchez Gatica, Pedro Alamillos Ortega, Juan Vicente Sucino Rico, Rosario Sánchez, Francisco Corbacho, Miguel Marroquín Trravieso y José Antonio Navarro Ortíz.,(PSOE). Presidía la sesión Juan Manuel Torres Ramírez, alcalde socialista.

El 15 de junio de 1991 Hernán Díaz Cortés accede a la alcaldía, primero en solitario, gobernando luego con el apoyo del PSOE.

En 1991 gana la elecciones por mayoría minoritaria Independientes Portuenses con Hernán Díaz Cortés que ocupará la alcaldía gobernando en solitario los seis primeros meses hasta que, en enero de 1992 firma un pacto de gobierno con el PSOE. Juan Manuel Torres Ramírez dimitiría de concejal al no obtener la portavocía que pasó a ocuparla el siguiente en la lista (le sustituye Josefa Andrades) y luego Primer Teniente de Alcalde, Luis Benvenuty. José Antonio Navarro, Primer Teniente de Alcalde en el anterior mandato fue apartado del pacto. En la oposición, Rafael Gómez Ojeda por IU y Francisco del Castillo, por el Partido Popular. Diego Utrera y Basilio Lloret, concejales del PA, no entregaron sus actas y permanecieron en el mixto al pasarse al PAP de Pedro Pacheco. El pacto con los socialistas se rompe un año antes de finalizar las elecciones, pasando Fernando Gago del PSOE al grupo mixto y dimitiendo de concejal antes de las elecciones, al anunciar su compromiso con IP para las siguientes municipales. En este mandato fallece Antonio Requena, concejal popular, que es sustituido por Carlota Benjumeda Abreu y dimite de su cargo Alejandro Moreno, del mismo partido.

Elección de alcalde en 1991. Los ediles, antes de la votación, sentados en los asientos del Salón. No aparecen en la foto, por estar presidiendo la mesa de edad, Fernando Gago García (PSOE) y Alejandro Moreno (PP). La Corporación estaba compuesta por IP (9), PSOE (8), IU (3), PP(3), PA (2). De izquierda a derecha, Juan Manuel Torres Ramírez, Luis Benvenuty Morales, José Antonio Navarro Ortíz, Manuel Palma Silgado, Diego Caro Cancela, José García González, Josefa Andrades García (del PSOE); Rafael Gómez Ojeda, Marisa Montes Hurtado, Sebastián, por IU); Requena, Francisco del Castillo (por el PP); Basilio Lloret Llinares, Diego Utrera Sánchez (por el PA); Javier Camacho Barba, José Fernández Sánchez, Jaime Gutiérrez Perea, Eduardo Moreno Zamorano, Juan Gómez Fernández, Miguel León Ortega y Hernán Díaz Cortés (por IP).

En 1995 IP revalida el sillón de la alcaldía produciéndose, por primera vez en la historia de los nuevos ayuntamiento democráticos, que un partido obtenga la mayoría absoluta con Hernán Díaz Cortés de nuevo como primer edil, con 16 concejales. El PSOE sufre un descalabro pasando a tener dos concejales con Benvenuty, e IU, de nuevo con Rafael Gómez Ojeda. Pasará a liderar la oposición con el PP, el gaditano afincado en El Puerto, Rafael Vallejo. Marisa Montes, concejal de IU pasará un año antes de finalizar el mandato, al Grupo Mixto, afiliándose al Partido Democrático de la Nueva Izquierda (PDNI).

Corporación Municipal de 1995. De izquierda a derecha, Carlos López (IU), Fernando Jiménez, Secretario General, Silvia Gómez, María del Carmen Cantos, Eduardo Moreno, María Angeles Fdez. Bustabad, Jiménez Portela, (todos de IP), Luis Benbenuti (PSOE), Miguel León, Jaime Gutiérrez Perea, José Manuel Cauqui, Hernán Díaz, Pedro Pablo Lamadrid, (todos de IP) Pilar Osborne (PP), Marisa Montes (IU), Aurelio Sánchez, José Ignacio González Nieto (los dos de PP), Ignacio García (IU); en silla de ruedas, Juan Bocanegra Muñoz, agachados, Fernando Gago y Juan Gómez Fernádnez. Con la chaqueta blanca, Rafael Alberti que resultaría nombrado alcalde honorario y perpetuo de El Puerto en un pleno solemne celebrado en el Monasterio de la Victoria. El mismo día se le haría entrega del Premio a la Promoción Turística de la Ciudad.

En 1999, IP pierde la mayoría absoluta pasando de 16 a 10 concejales, pero permaneciendo Díaz Cortés en la alcaldía. El PSOE, con Consuelo Gamero de alcaldable obtendrá cuatro concejales --aducido a una fractura interna en el partido--; IU estrena líder, Ignacio García, azote de IP a lo largo de dos mandatos, y el partido popular rescata como número uno a un antiguo militante que habrá sido parlamentario andaluz y luego diputado nacional: Aurelio Sánchez Ramos. Se produce un estrangulamiento a la política de IP, haciendo un pinzamiento entre los partidos de la oposición a la política de los Independientes. Juan Vaca Ramos y José Antonio Español, entraron por el PA, acabando con disputas que llegaron a las manos.

El 2 de agosto de 2006, Fernando Gago García (IP), accede a la alcaldía tras la inhabilitación por prevaricación de su antecesor, Hernán Díaz Cortés. Ver nótula 974 en GdP.

En 2003 continúa Hernán Díaz al frente de la alcaldía, con mayoría minoritaria, gobernando --tras la pinza en la que participó en el anterior mandato con el apoyo del PSOE-- desde el principio de este nuevo periodo de gobierno municipal. Consuelo Gamero obtiene de nuevo cuatro concejales y ocupará la Primera Tenencia de Alcaldía que abandona 13 meses antes de finalizar el mandato, cediendo su puesto a Ignacio García de Quirós. Aurelio Sánchez por el PP e Ignacio García por IU completan las cabeceras de lista por sus respectivos partidos. A partir de las 11 horas del día 21 de julio de 2006 Hernán Díaz Cortés era inhabilitado para cargo público por un delito de prevaricación, con sentencia firme 508/05 de 2 de noviembre de 2005, del Juzgado de la Penal nº 4 de Cádiz, causa que se seguía desde hacía años, sustituyéndole en el cargo el 2 de agosto de 2006, Fernando Gago García, del mismo partido.

El 16 de junio de 2007 accede a la alcaldía Enrique Moresco García, con el apoyo del concejal andalucista, Antonio Jesús Ruíz. Meses más tarde conformará la mayoría absoluta con Fernando Gago García que abandona IP y se pasa el Grupo Mixto.

En 2007 ocupará el sillón de la alcaldía por el Partido Popular Enrique Moresco García, concejal que fue de IP durante 15 años y que dejó, abandonando la Corporación Municipal, un año antes. Lo apoyó en la investidura el concejal andalucista, única representación del PA, Antonio Jesús Ruiz y, al inicio del otoño, Fernando Gago García que se marcha de IP, tras el trato recibido por sus compañeros de partido, al grupo mixto, con lo que el equipo de gobierno alcanzaba la mayoría absoluta. Por el PSOE, con cinco concejales, su alcaldable Ignacio García de Quirós, por IU, Pepa Conde y por IP Fernando Gago. El mandato ha vivido dimisiones: por el PP, Ignacio Colón, David Páez, Beatriz Fuentes; por IP, además del trasvase de Gago al mixto y su dimisión a dos meses del final del mandato, dimitirá Juan Gómez Fernández, ocupando sus puestos Enrique Ramírez y María del Carmen Cebrián, pero renunciando a integrarse en el grupo del partido por el que se presentaron, IP, pasando al Grupo Mixto. (Texto: José María Morillo).

ÚLTIMA HORA: RESULTADO ELECCIONES.

Fuente: Ministerio del Interior.


Fuente: Espacio Digital El Puerto.

9

Con el título ‘El Buen Samaritano. Elías Ahuja (Cádiz-1863 - Nueva York 1951), acaba de publicar su cuarto libro el escritor y museólogo porteño Manuel Martínez Cordero, a quien dedicamos la nótula núm. 911 en Gente del Puerto.

Portada y contraportada del libro.

SINOPSIS.
Elías Ahuja y Andría nació en Cádiz el 8 de enero de 1863. En 1880 su padre decidió enviarlo a Boston (Estados Unidos) para ampliar sus estudios.En 1903 se traslada a Nueva York y conoce al empresario Pierre S. du Pont, quien le ofrece un puesto en la Compañía DuPont como Apoderado Comercial de la “DuPont Nitrate Company” en Valparaíso, Chile. Su plena dedicadión al trabajo y sus inversiones en la Bolsa de Nueva York lo conviertieron años más tarde un hombre muy rico. A los sesenta años y quizás con la añoranza de su Cádiz natal, regresa a España en 1922, encontrándose una situación dramática en la que la pobreza inundaba los pueblos de la provincia. Crea en España la “Beneficiencia Particular Elías Ahuja” y en Estados Unidos la Fundación Good Samaritan, e invierte parte de su fortuna en obras benéficas. Durante la Guerra Civil, sus enemigos y detractores, que codiciaban los bienes que poseía, intentaron destruir su reputación y fueron cercándolo. Informado por un alto mando de la Guardia Civil, institución a la que tanto había favorecido, de lo peligroso de su situación, el 31 de mayo de 1937, parte hacia el exilio en un viaje triste y desesperanzado nuevamente hacia Estados Unidos. En el verano de 1951 se supo en Cádiz que Elías Ahuja y Andría había fallecido el 20 de julio de ese año en la soledad de su apartamento del Hotel Carlton House de Nueva York.

A medida que se va avanzando a través de las páginas de este libro se puede vislumbrar la enigmática biografía de Elías Ahuja y Andría, “El buen samaritano”, un personaje tan interesante como desconocido, que dedicó su vida a los más necesitados.

COMPRA ONLINE.
www.eliasahujaandria.es
Edición limitada de 500 ejemplares.

6

Despacho y Exposición de productos de la firma Cervezas Tosar.

A principios del siglo XX existían en El Puerto hasta siete fábricas de cerveza, más una que estuvo funcionando a finales del XIX, cuya relación es como sigue:

  • Benigno Quevedo, Fábrica de cerveza 1890-1895
  • José María Barreiro, Fábrica de cerveza 1900
  • A.J. Bensusa, Fábrica de cerveza 1900
  • Ramón Giménez, Fábrica de cerveza 1900
  • Tosar y Cia. Fábrica de cerveza 1901.
  • Cervecera Portuense. 1904.
  • Antonio Dozal, Fábrica de cerveza 1905
  • Leyras Jose Pérez, Fábrica de cerveza 1905

Original propaganda de la época (1905), impresa en Tipografía L. Pérez, donde se afirma que ‘Es la Cerveza de menos circulación en España’.

Al final no prosperaron ninguna, salvo las de Antonio Dosal y la de Tosar y Cía, durante un tiempo. Según el investigador Antonio Gutiérrez, fue una moda, al igual que las Cooperativas de Compras o los Telares, que tampoco se consolidaron en aquel Puerto entrambos siglos. En las fábricas de medias y telas pintadas, como curiosidad, trabajaban más personas que en las bodegas en sus mejores tiempos.

7

Mañana viernes, día 20, se celebrarán elecciones en el Real Club Náutico de nuestra Ciudad. Con estas nuevas elecciones --curiosamente a dos días de las Municipales 2011-- se decidirá que equipo dirigirá el futuro durante los próximos cuatro años de esta importante entidad que promociona los deportes náuticos en la Bahía de Cádiz y el nombre de El Puerto de Santa María por España y Europa.  Su actual presidente, José María Escribano Ivison, Medalla de Oro de la Ciudad de El Gran Puerto de Santa María --nótula núm. 956 en GdP--, se presenta a la reelección.

LA PROPUESTA DE ESCRIBANO.
Para el próximo mandato, Escribano se compromete, caso de resultar elegido, a la ejecución de un nuevo proyecto a la vista de la nueva concesión administrativa con la Autoridad Portuaria, entidad que gestiona la concesión marítimo terrestre que ocupa dicho Club. Los socios de la veterana entidad ya conocen este proyecto, que se ajusta a la Ley de Puertos y al nuevo PGOU de nuestra Ciudad, haciendo un Club más social y más permeable a los ciudadanos del Puerto.

El alcalde de la Ciudad entregaba el pasado 17 de marzo de 2010 la Medalla de Oro de la Ciudad de El Gran Puerto de Santa María, en un Pleno Extraordinario y Solemne celebrado por la Corporación Municipal. /Foto: Jorge Roa.

La larga trayectoria del Club Náutico, con José María Escribano al frente, en cuanto a actividades deportivas relacionadas con el mar, y su capacidad de organizar grandes eventos deportivos en sus respectivas modalidades, le avalan como legítimo merecedor de esta reelección.

En la candidatura de Escribano le acompañan portuenses de nacimiento, conocidos de todos, y porteños de elección; una renovada junta directiva que combina experiencia y juventud, contando entre sus miembros con un amplio palmarés deportivo y experiencia en la organización de eventos. Como muestra, un campeón de Europa en patín a vela, y numerosos títulos a nivel nacional de diferentes modalidades en vela y piragüismo:

DEPORTISTAS PREMIADOS.

  • Ángel Ruiz Díez, Campeón de Europa en la modalidad de Patín a Vela, además de haber destacado en numerosos campeonatos a nivel regional y nacional en la modalidad de Cruceros. Candidato a Tesorero.
  • Juan Carlos Carrasco Lorenzo, ganador de varios campeonatos, tanto a nivel regional como nacional. Candidato a Vocal de Piragüismo y Vela Ligera.
  • Santiago Villagrán Yañez, poseedor de un alto palmarés deportivo, forma parte del equipo de deportistas de Alto Rendimiento, catalogado por la Junta de Andalucía. Candidato a Vocal de Crucero. /En la imagen de la izquierda, Escribano, delante de la torre de comunicaciones que, junto a las nuevas instalaciones del Club, fueron inauguradas en 1992, en presencia de miembros de la familia real, el Príncipe de Asturias y la Infana Doña Cristina.
  • Completan la candidatura que compone la propuesta de Escribano: Miguel Mena a Vicepresidente; Rafael Álvarez-Cienfuegos, a Secreatrio; Miguel Roselló a Comodoro, Jaime Conde a Vicecomodoro, Nicolás García-Máiquez a Vocal de Pesca; Antonio Matiola, a Vocal de Cultura; Antonio Gugel, a Vocal de Tennis y Paddel y Miguel Roldán a Coordinador de las mismas materias.

    Vista aérea del Guadalete, la Bajamar y el Club con los pantalanes que en su día instaló la directiva de Escribano. /Foto: Jorge Roa.

    S.A.R. EL PRÍNCIPE DON FELIPE.
    Y en esa tarea de darle prestigio a El Puerto y al Club, se puede adelantar, que este año, Su Alteza Real, el Príncipe Don Felipe ha aceptado la Presidencia de Honor  de la 40ª edición de la Semana Náutica que se celebrará el próximo mes de Agosto.

    S.A.R. Don Felipe de Borbón, recibiendo en Zarzuela a José María Escribano.

    Por todo ello, José María Escribano ha instado, personalmente, a la masa social, tanto residentes en El Puerto como a los que viven fuera, a que acudan a depositar su voto mañana viernes 20 de 16:00 a 21:00 horas en las instalaciones del Club en la Avda. de la Bajamar para que legitimen, con su participación, la candidatura que presenta.

    30

    Pedro Cairón Calatayud nació en la calle Aurora, muy cerca de la Plaza del Polvorista el 2 de febrero de 1921. Tiene 90 años. Sus padres fueron Josefa y Buenaventura de ahí que sea conocido como ‘Pedro Ventura’. Con dos años, al fallecer su madre, lo mandaron a vivir junto a su hermana Francisca, a Cádiz, donde estudiaría Primaria en el Colegio de Antonio Fazán, durante seis años.

    ...continúa leyendo "1.018. PEDRO CAIRÓN CALATAYUD. Pedro Ventura."

    16

    Manuel Ruiz-Cetrino Pérez de la Campa es un matemático y maestro que, aunque nacido en Córdoba en el año 1935, estuvo relacionado con nuestra Ciudad donde impartió clases entre 1955 y 1960, apenas con 20 años hasta los 25. Sus padres, Emiliano y Josefina, solo tuvieron ese hijo, al principio de la Guerra Civil, cuyo matrimonio se vio truncado por la contienda, lo que daría como consecuencia una infancia dura. Su inclinación por las matemáticas se manifestó a los 7 años de edad, ocupando en la escuela siempre el primer puesto en dicha materia, derivando su vocación por la enseñanza, en la cordobesa Escuela Normal de Magisterio, al no poder continuar estudios de licenciatura, aunque las matemáticas serían siempre su devoción.

    Manuel tiene escrita una novela costumbrista cuya acción transcurre en El Puerto de Santa María, así como ensayos de matemáticas y un nuevo método para las reglas fundamentales: sumar, restar, multiplicar y dividir. Es miembro de la Real Sociedad Matemática Española. Jubilado, vive en la actualidad en Peñafiel (Valladolid).

    El año del nacimiento de nuestro protagonista, 1935, fue enterrado en El Puerto Tomás  Osborne y Guezala, Conde de Osborne quien se encontraba en posesión de este título pontificio desde junio de 1900. Estaba casado con Felícitas [sic] Vázquez, de cuyo matrimonio fueron sus hijos, Elisa, casada en abril de 1917 con el  Marqués de la Candia;  Enriqueta, María, casada en febrero de 1915 con José Gamero Cívico, Ignacio casado en abril de 1921 con Ana María Vázquez Torres), José Luis, casado con Ángeles Domecq, hija de la Marquesa viuda de Casa Domecq  y Antonio.

    Manuel Ruiz Cetrino, a la derecha, durante una interpretacion de 'El Divino Impaciente'

    UNA NOVELA DE EL PUERTO.
    El año de su nacimiento moría uno de los propietarios de Bodegas Osborne y quizás, casualidades de la vida, fue lo que le inspiró a escribir una novela cuya acción transcurre en El Puerto de Santa María, en el entorno del marco de producción de los vinos del Jerez-Xérès-Sherry.

    LA VENDIMIA DE LA NAVAJA.
    La trama de «La Vendimia de la Navaja» era de época, en la que podemos reconocer calles y paisajes de El Puerto. Una prostituta había sido brutalmente asesinada y sus restos abandonados. El maestro Tomás Alameda se interesará por este sobrecogedor caso que estremece a la población y que viene a unirse a la desaparición en extrañas circunstancias de un padre de familia al que se le imputa un importante robo. Con la España rural y las relaciones en una bodega al fondo, esta inédita novela escrita en 1960 por  Manuel Ruiz-Cetrino transcurre en El Puerto de Santa María, ejemplo de una ciudad española que se despierta al desarrollismo con todos los fantasmas del pasado como guardianes. Ruiz-Cetrino era una joven promesa literaria a finales de los 50 pero su osadía creativa en unos tiempos muy complicados ahogaron su producción.

    HISTORIA DE AMOR.
    Además de en El Puerto, impartió clases en Málaga, Peñaranda de Bracamonte (Salamanca), Lugo y Peñafiel (Valladolid), donde reside ya jubilado. En nuestra Ciudad vivió una relación de amor imposible, que todavía recuerda, --permanece soltero-- y que le hizo abandonar El Puerto al que ha viajado, muchos años, después en varias ocasiones. Además estuvo un tiempo apartado de la docencia oficial, impartiendo clases particulares en su vivienda, en la calle Diego Niño. De aquel amor, prefiere que, aunque su otra protagonista ya no vive, la apasionada historia que vivieron permanezca en el anonimato.

    AMIGO DE MIGUEL DELIBES.
    Amigo del  vallisoletano, Miguel Delibes, director del periódico El Norte de Castilla, con el que coincidió y con quien se carteaba, leyó un fragmento de ese manuscrito y le recomendó entonces que retocara algunos párrafos, demasiados duros para la época. Otro amigo censor, madrileño, que se guarda en el anonimato, incluso le aconsejó que ni siquiera se atreviera a hacerlo público. «La vendimia de la navaja» era una novela demasiado arriesgada para 1960, porque habla de la corrupción del régimen y su vinculación con las empresas más poderosas de cada comarca.  Una pena, porque la vocación literaria de Ruiz Cetrino desapareció ante la frustración vivida entonces. Eso sí, Ruiz Cetrino colaboró con su nombre y con seudónimo en El Norte de Castilla y La Voz del Sur.

    Faena de estiba de botas a un camión.

    FRAGMENTO  DE LA NOVELA.
    «--Maestro ¿hace un chica?-- le espetó Pastrana, despertándole de sus pensamientos por la plaza de España.
    Pastrana, el guardia municipal, iba de paisano y le llamaba desde la puerta de la Taberna Buhigas, en la calle Pagador.

    --Ahora mismo se me hace tarde-, se disculpaba Tomás.
    --Todavía tiene noche para meterse en su casa. Todo no va a ser leer y escuchar el parte, hombre-- invitaba el agente, con la mano en el ademán de pedirle que se acercara.
    --Venga esa copa--, aceptó el maestro, aún aturdido por la narración del abogado desatado.
    El sol se estaba emborronando por los perfiles de la Iglesia Prioral y una cigüeña planeaba por el cielo rojizo. Una primavera radiante se apoderaba del Puerto de Santa María, un vaho de los dioses africanos que churruscaba la piel de la ciudad. Una perezosa melancolía se acomodaba en el atardecer. La estampa de aquel cadáver en el melonar se agigantaba en los recuerdos del maestro cuando franqueaba la puerta del local de Buhigas».
    /A la izquierda un joven Manuel, en su etapa porteña.

    Para leer más de 'La Vendimia de la Navaja' pulsar aquí.

    Esta obra narrativa, inédita hasta enero pasado, ha visto la luz en una tirada corta. Y es que Manuel, a sus 76 años, no ha querido que aquellos recuerdos novelados, pasaran al olvido.

    5

    En la Feria de Las Bandeeras, de izquierda a derecha, Paco Camacho Carrasco, Miguel Llorca Fraguela, los concejales Mario Peluffo Rojas y Manuel Espinar Galán, delegados de Policía Local y de Fiestas, respectivamente, el alcalde, Antonio Alvarez Herrera. La niña de la izquierda es Rocío Garrán Garrucho. Año. 1982.

    El paseo principal del Recinto de las Banderas el 12 de mayo de 1983. Los árboles --plátanos-- recién plantados. Las atracciones, entonces, se encontraban en este lado de la Feria. En La Charanga se afirmaba que ‘la Feria estaba al revés’.

    Jugadores del Racing Club Portuense en la Feria. Vemos a la izquierda de la imagen al responsable comercial de Osborne, durante años, Pedro Calvario, a continuación José Luis Alcántara Torrent, ATS de la Seguridad Social y representante de Osborne en el Puerto; Pedro, que montó la cervecería de la escalinata de la zona comercial de Valdelagrana junto a Hotel Puertobahía, Miguel Merino, Manolin, el 9 del Racing, Luis Marroquin Sánchez, "Maño", Morro, Rafael Alonso Gómez, "Fali", y agachados, Fernando Güelfo Moresco, durante toda su vida en Banco de Andalucia y Luis Soriano. Feria de Crevillet.

    Las glorias locales de las letras de una época: Juan Ignacio Varela Gilabert, Juan Durio Silóniz, Paco del Catillo y Manuel Martínez Alfonso escuchan a Enrique Pedregal Valenzuela, al centro, y a la derecha, de espaldas, Ventura Lozano Moreno, brindando, no cabe dura, con Fino Quinta.


    Hace 10 años, en la Caseta de Diario de Cádiz. De izquierda a derecha, Rafael Navas Renedo entonces delegado del Diario en El Puerto y hoy director del periódico; José María Morillo, Ignacio García de Quirós, Francisco Menacho entonces Delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía y hoy Consejero de dicho departamento, Francisco Soto, Delegado Comercial del Grupo Joly en El Puerto, José Antonio Gómez Periñán, Pepa Caro hoy alcaldesa de Arcos, Paco Vázquez Cañas, entonces Secretario General del PSOE en la provincia, Consuelo Gamero Brun y Luis Benbenuty Morales.



    Delante de la caseta municipal, Tily Santiago, las hermanas Rosado y una amiga, para nosotros, desconocida. Feria 2008.


    La familia de Paco Bollullo Estepa y Milagros Prado, con los trajes de faralá, en la Feria.


    En 2008 se dedicó la Feria a la Comunidad Foral de Navarra. En la imagen, con algunos pañuelos, José María Morillo, Katia Sánchez y Modesto Barragán, de Canal Sur, José Manuel Vela Cordones, concejal de IU, la periodista Pipi Gago, un técnico de Canal Sur y la locutora Salud Botaro y la productora Socorro López, del mismo medio, delante de la caseta de Navarra.

    Brindis en la caseta de Afanas en la Feria 2011, dedicada a Cádiz. De izquierda a derecha, Miguel de Santiago, desconodico, Teófila Martínez alcaldesa de Cádiz, 3 desconocidos, Paco Ferrer, Enrqiue Moresco alcalde de El Puerto, Carlos Montero, Teté Fernández-Shaw, el concejal de Fiestas de Cádiz y Hortensia Aguilar. (Foto: Roa).

    Ya conocéis la estampa: dos jinetes, vestidos a la antigua usanza, cabalgan camino de la Feria en dos briosos corceles, uno castaño, tordo el otro, que bracean con la elegancia innata de los famosos cartujanos, que otrora fueran orgullo de estos lares. Abajo, sobre la firma del autor, las tres palabras mágicas que sintetizan el más bello de los pregones feriantes, y que viene a ser el grito apasionado de la alegría del Puerto: ¡A la Feria!. Cualquier crítico de arte, con más conocimientos que los míos, podría hacernos una bella semblanza de la obra, glosando perspectivas y matices, enfoques y colores, contraluces y tonos, y, al mismo tiempo, haceros sentir el repiqueteo de los cascos de las cabalgaduras, castañuelas alegres al paso caminante hacia la Feria. Yo, tan sólo me detengo en ese título tan nuestro de ¡A la Feria!, que invita al júbilo y al gozo de la alegría compartida, y, temerariamente, pretende revivir los sentimientos de Juan Lara, que en el cartel anidan, adivinando a un tiempo, si es posible, qué camino o qué calle del viejo Puerto es esa, hollada por esos corceles camino de una Feria que el pintor soñara...

    No sé que calle soñó
    para encuadrar su pintura.
    ¿Pudiera ser, por ventura,
    la callé donde nació?
    ¿La calle, donde jugó,
    de aquel Puerto en miniatura,
    solemne en su arquitectura,
    que tantas veces pintó?

    ¿La calle del Pagador
    Natera es ese camino
    de ocre suelo, como un vino
    de amontillado sabor,
    que Pagador sigue siendo
    en el habla coloquial
    del Puerto, y a la Prioral
    llega con Juan, sonriendo,
    buscando a la Virgencita
    Patrona, a la que llamaba,
    de tan morena que estaba,
    con cariño, “su Negrita”?

    ¿Qué camino pedregoso
    evocaron sus pinceles?
    ¿Por dónde van los corceles,
    con andar majestuoso,
    hacia el azul luminoso
    de una Feria en la quimera
    del pintor? ¿Qué Feria era
    la que Juan ha dibujado,
    y en el cartel ha dejado
    tan llena de Primavera?

    ¿Pero qué importa el camino
    pedregoso o polvoriento?
    Lo que importa es el evento
    que tiene como destino:
    La Feria del Vino Fino.
    ¿Quién no acudirá a la cita
    ferial? ¿Qué más necesita
    que le digan, para ir,
    el que duda en acudir,
    si es Juan Lara quien lo invita?

    Pintura, que no cartel,
    porque no es grito estridente,
    sino que, calladamente,
    pide se fijen en él.
    Trazo a trazo va el pincel,
    como una voz pregonera,
    anunciando a quien lo quiera
    en el corazón sentir,
    que se venga a compartir
    la Feria de Primavera.

    ¡A la Feria!... Dicho ésta,
    y el que quiera que se venga;
    pero que no se detenga,
    que la Feria empieza ya.
    Lo dice el cartel, que va
    a toda policromía,
    transformando la alegría
    en la más nerviosa espera
    de una Feria en Primavera,
    de un Puerto en Santa María.

    Vente conmigo a brindar
    con el mejor vino fino.
    No llenes el catavino,
    por lo que pueda pasar.
    Ven, que te voy a enseñar
    un pueblo blanco y un río,
    su enjundia y su señorío,
    que los tiene porque sí.
    ¡Ven sin tardar! Pon, aquí,
    tu corazón junto al mío.

    Ven, sin dudar, que mi mano
    quiere servirte de guía.
    ¡Ven! Comparte mi alegría,
    y, siéntete, ya, mi hermano.
    Que está el momento cercano,
    y el tiempo nunca se para,
    y, ten, amigo, muy clara
    una cosa: que no en balde
    te está invitando el Alcalde
    y ¡el corazón de Juan Lara!

    Paco del Castillo.

    6

    En la Feria de Ganado en El Palmar, jugadores, aficionados, directivo. Chicharito aparece en la última fila, en el centro de la imagen a la izquierda y justo a la derecha suya, Parrita, posiblemente el mejor aficionado del Racing a lo largo de toda la historia del Portuense. Llegó a formar parte de la Junta Directiva con José del Cuvillo y Bernardo Sancho. El sexto por la derecha de la úlitma fila, Agustín Vela Mariscal, Laínez y Bernardo (el del taller de coches d ela calle Diego Niño). El que está entre la niña de Amazona y la del traje de gitana, es Pedro Gil. Agachado, el tercero por la derecha, Lupo, con la cuchara en la mano delante del lebrillo, por aquello de ‘cucharón y paso atrás’ y detrás de él, Trujillo. El tercero por la izquierda es Baltasar y a su izquierda, alguien relacionado con los González Noval (almacén de Genaro).


    De izquierda a derecha, Nina Gutiérrez de la Rosa, su padre Antonio Gutiérrez González, Mari Gutiérrez de la Rosa, su madre Carmen de la Rosa Ramirez y su amiga Rosario Fariñas "Pia" y Vicente Gutiérrez de la Rosa. Sobre 1950 en la Feria de Ganado.

    El Carro de las Patás.


    Los hermanos Moreno Simeón y sus cuñados. De izquierda a derecha Charo, Carlos González Orihuela, Bella, Lolita Gil de Reboleño y Manolo Moreno Simeón.


    Antonio Nogués Ropero y Enrique Pedregal, arropan a sus mujeres que están cuidando un rebaño de bambis de peluche, en la Feria. Al fondo en la parte superior de la caseta se lee la publicidad de Fino Quinta y Amontillado Coquinero.


    Organillero en la Feria de Ganado.

    De izquierda a derecha, Antonio Pérez Brea, su tío Antonio Brea Vila, su prima Ana María Brea Ramírez y una amiga de ésta, Lolichi, paseando por la Feria de Ganado.

    Reparto de Premios en la Feria de Ganado; de izquierda a derecha, Juan Melgarejo Osborne concejal de la Corporación Municipal, Anastasio Pérez Andrés Capellán del Hospital y del Penal, José Caveda, Ramón Insúa, el Comisario de Policía y Enero, encargado de Aguas.


    Elisa Muñoz Manzanera, Mery Nuchera, Celia Insúa Lavín, Daniel Otero Rascón, Ana María Insúa, Magdalena Nuchera, Manolo Lores y Lalo Muñoz. Feria 1963.


    Velada de la Victoria, delante de la fuente desaparecida que, en su interior reproducía la Giralda sevillana. Una sombrilla, la cola de un caballo (el de carton del fotografo), uno de Medina Sidonia, Luisma Hoyo, Paco Rascón, Juan Carrasco, Luis Gutierrez, Manuel Almagro, Juan Miguel Fernández Izquierdo. Y de fondo La Giralda --¿seria tambien del fotografo? -- y la fuente de entrada a la Victoria.

    Hoy tiene 95 años y una memoria prodigiosa. En abril del pasado año 2010 traíamos a Gente del Puerto a Antonio González Morillo, ‘Antonio Guindate’ que nos contaba una interesante historia en relación a la antigüedad de la Feria, en su origen como Feria de Ganado, tras el lapso de 1916 ante la decadencia y falta de negocio de la misma y después de la Guerra Civil.

    En este video, Antonio cuenta de viva voz, su historia, con todo lujo de detalles, haciendo gala de una memoria prodigiosa a sus 95 años.

    Se remontaban nuestras Ferias a los privilegios alfonsíes desde la fundación de El Puerto y al fuerte empuje que alcanzó en el siglo XVIII. Pero Antonio afirma que nuestra actual Feria viene desde 1942 y que él fue testigo de la misma, con 26 años de edad, --ver nótula núm. 617 en GdP--

    Antonio se ha interesado tanto en ver corroborada su historia, que se ha personado varias veces en el Archivo Municipal, buscando documentación y datos que lo confirmen y ha animado a diferentes investigadores a que prueben lo que su memoria guarda en el recuerdo. El Archivero Municipal, José Ignacio Buhigas, como siempre, ha puesto a disposición de este venerable y casi centenario ciudadano, la información que obra en poder de los archivos que custodia.

    Imagen de la Feria de Ganado de 1945. /Foto: Castroverde.

    1942.
    De momento en el Cruzados del día 2 de mayo de 1942 hay una noticia muy curiosa  sobre una caseta de El Puerto en la Feria de Jerez, confirmado por un acuerdo de la Comisión Municipal Permanente del 1 de junio, sobre los gastos. Para 1942, como noticia relevante podemos considerar la constitución de la Hermandad de Labradores y Ganaderos y su cooperativa sindical, que publica Cruzados el 19 de agosto, pero en las crónicas de la Feria de la Victoria no se dice nada de ‘Feria de Ganados’, como sí se dice en la de 1943.

    Imagen de la Feria de Ganado 1945. /Foto: Castroverde.

    1943.
    Porque en 1943 hay un anuncio invitando «a los ganaderos de la localidad y demás pueblos de la provincia a concurrir a la Feria». En 1943 existe en el Archivo Municipal incluso una ‘octavilla’ impresa que anuncia: «Nuevas y magníficas fiestas en la temporada veraniega 1943 […] y los espectáculos cumbres: las tradicionales ferias del Parque y de la Victoria este año ampliada la última con la famosa y antigua Feria de Ganados».

    Entrega de premios de la Feria de Ganados de 1945. En la imagen, detrás al centro, Ignacio Osborne Vázquez, alcalde de la Ciudad.

    1944.
    Buhigas ha estado sentado varias veces con Antonio "Guindate", con los Cruzados por delante y con el expedientes de Fiestas de esos años. Tienen documentado incluso recuerdos de Antonio --él se quedó asombrado por ello--, porque José Ignacio le leyó un oficio del alcalde ordenando «echar arena en el puente y sus accesos para evitar el peligro de caerse los animales  que han de pasar con motivo de la Feria de Ganado los días 1, 2 y 3 de septiembre». El documento, sin embargo es de 1944.

    1945.
    La documentación existente a día de hoy nos habla de que hasta después de la Guerra Civil no se celebraría la Feria de Primavera, como hoy la conocemos. Con los datos investigados en el Archivo Municpal, se confirma que dos años antes se celebraron, durante los años 1943 y 1944, Ferias de Ganado en el Coto de la Isleta, hasta su unificación con la Feria de Primavera en 1945. /En la imagen, cartel anunciador de la Feria de Primavera de 1945.

    EL DOCUMENTO CLAVE.
    Existe un documento que no aparece, sin embargo, ni en el Archivo Municipal, ni en la Biblioteca Provincial (Depósito Legal de Cádiz), ni en la Biblioteca de Andalucía (Granada) tras las pesquisas realizadas por el propio Buhigas: un periódico Cruzados, concretamente el del 25 de abril de 1942 que no aparece por ningún sitio. Es el que podría acaso tener algo publicado sobre la Feria y que diera consistencia a la teoría de Antonio Guindate.

    Lo cierto es que en las Actas de acuerdos municipales de esas fechas, José Ignacio Buhigas no ha encontrado nada nada en relación con el Coto de la Isleta que es el lugar donde se pudiera haber celebrado aquella Feria de 1942, salvo unos acuerdos municipales referidos a deslindes y venta de leña.

    Cabecera del periódico Cruzados.

    Pero esto es lo que Antonio Guindate recuerda: «Corría el año 1942 y Fernando Terry del Cuvillo, apodado 'el Levante' por su temperamento y viveza, se propuso siendo alcalde durante su corto mandato (08-10-1941 a 03-04-1943) reinstaurar la Feria en El Puerto. En el Casino de Labradores le propuso a Gabriel González Franco, padre de Antonio, que enviara unas bestias al Coto de la Isleta, por Valdelagrana, que quería hacer una Feria de Primavera.

    Tenía empeño para hacerla competir con Sevilla y Jerez, y quiso situarla en medio de ambas. Y allá que Antonio y un primo se encajaron con las caballerías a la entrada del Coto». /En la imagen de la izquierda, muchachas en la Feria de Ganado.

    FERIA NO OFICIAL.
    Nuestra teoría, a falta del periódico Cruzados al que hacemos referencia más arriba, es que no hay que dudar de la memoria de nuestro informante. Es del todo probable que aquel alcalde, Fernando C. de Terry estaba en aquellas fechas trabajando en la formación de la ganadería asociada a la bodega de su nombre y que era su afición y que, efectivamente, en 1942 encargara, de forma no oficia,l al padre de Antonio que ‘probara o ensayara’ un intento de Feria de Ganado. Algo que se haría oficial en los años siguientes.

    En la Feria de Ganado.

    Al carecer en el Ayuntamiento de documentación que lo sustente: actas, acuerdos, … y al ser las Ferias una fiesta que forma parte del calendario oficial de los municipios, podemos afirmar que, oficialmente, no existió Feria de Ganado en 1942, aunque si un ensayo general que daría paso a la Feria como hoy la conocemos, donde ya no existe trato con el ganado salvo para paseo, exhibición y, en algunos casos, concurso.

    ¿Que pasaría en realidad en abril de 1942 en el Coto de la Isleta? ¿Aparecerá ese Cruzados del 25 de abril de 1942? Pero a Antonio le queda, en cualquier caso, el privilegio de haber asistido a la gestación de esta fiesta que hoy disfrutamos y que le brindamos con Vino Fino de El Puerto. (Texto: José María Morillo).

    11

    La fuente, hoy desaparecida tras la última remodelación, a la entrada del Paseo de la Victoria.

    La Velada de la Victoria, era una prolongación de la Feria. Comenzaba a las seis de tarde, se solía ir vestido los hombres de traje y camisa blanca  sin corbata y clavel en la solapa, mujeres vestidas con bastante elegancia. El Paseo de la Victoria, tenía y tiene dos puertas; entrando te encontrabas la fuente, --que pena de fuente que ya no está--; el vivero del Ayuntamiento que se encontraba en la parte derecha, donde está parte del IES Pedro Muñoz Seca, prácticamente el tramo de carretera comprendido entre las glorietas que están el frente al antiguo Penal y la que está en frente de la Estación también eran parte del Paseo.

    Caseta de los empleados de Bodegas Caballero.

    A la izquierda donde está lugar para la banda de música se solían colocar algunas casetas. Recuerdo la caseta del Club Náutico y la de empleados de Bodegas Caballero. La Victoria se convertía por tres días en una  pequeña y efímera ciudad, una explosión de colorido y belleza, el pavimento  de albero de Alcalá bien apisonado con algo de cal y regado todas las tardes, por el camión de riego,  cómodos bancos de piedras y las cuatro estatuas de entrada felizmente incorporadas a su sitio, como debe ser. La Caseta El Cortijo con su estanque, ¡que recuerdos me traen  los bailes del Cortijo!; la gruta iluminada al fondo y... que se yo…

    Fachada de la caseta 'El Cortijo'.

    De las atracciones, recuerdo una muy especial que le decían ‘las Carmelas’, que colocaban por detrás del Cortijo: era una atracción que me encantaba; el látigo, el tobogán, la ola, el tren de los escobazos, los caballitos de la reina, con sintonía que casi siempre era el Vals de las Olas o  Danubio Azul; los coches de choque.

    Reclamo publicitario del Teatro Chino 'Manolita Chen', que durante tantos años pasó por la Feria de El Puerto.

    El Teatro Chino: «--Oiga, es el Teatro Chino de Manolita Chen, adquieran sus localidades, etc.”»; La Tómbola del Cubo, vendedores de algodón, de patatas fritas; los coches de choque, el Palacio de Cristal, adivinadores, charlatanes, espejos que te deformaban la imagen, casetas para probar la puntería con armas trucadas; vendedores de tabaco, limpiabotas, vendedores de helados y turrones. Nuevamente Don Francisco Dueñas Piñero con la incansable banda de música interpretaba, sevillanas, pasodobles y algunas romanzas de zarzuela.

    En la imagen, tocados con sombrero delante de un puesto de mariscos instalado en la Velada de la Victoria, el marisquero Joaquín Miguel Lara, Luis Soriano, Nano, Castro y Pepe, jugadores del Racing Club Portuense. Año 1960.

    En la imagen, una fotografía tomada delante de un teloncillo, en la Feria de la Victoria en 1947, de nuestro colaborador fotográfico, Vicente González Lechuga, su hermano y la Tata Milagros.

    Mercedes Camacho Delgado e Ignacio Lechuga Sánchez y sus nietos Ignacio y Fosco Valimaña Lechuga y José Ignacio y Vicente González Lechuga, en la desaparecida fuente de la Victoria. Año 1948.

    Recuerdo, con nostalgia, el día siguiente después de terminar la feria, la ciudad que por tres días nos había llenado de alegría e ilusiones, permanecía desmontada, deshecha, rota y los restos de farolillos, serpentinas, eran arrinconados por el viento de Levante en la esquina de la Vapilla de los Caminantes. (Texto: Francisco Bollullo Estepa).

    En la imagen de la izquierda,  unas pequeñas hermanas Emi y Ada Vázquez, vestidas de faralá para la ocasión: la Feria de Primavera.

    14

    Esta noche, con la prueba del alumbrado, se inaugura en nuestra Ciudad la Feria de Primavera y Fiesta del Vino Fino. Nos gusta, a mí al menos contemplar viejas fotografías, carteles y folletos, y se nos vienen a la mente los recuerdos de ferias pasadas. Entiendo que este  tema igual que la Semana Santa, ha sido muy bien difundido en GdP; pero sé que esta página siempre trata de entretener y que cada portuense o porteño o quien sea, cuente experiencias, anécdotas, vivencias, etc. y siempre en tono cordial, al final lo que tratamos  de difundir,  es lo nuestro. Al contemplar alguna que otra  fotografía, aparece en mí memoria el acontecimiento que motivó aquella 'foto' y con las personas que estás  y se dibuja en tu interior la sonrisa agradable del recuerdo. /En la imagen, María del Carmen García y Garcia de Cossío y María J. Nogués, en 1955.

    Entrada a la Feria: portada.

    La feria como tal, era la Feria de Primavera, feria de ganado, situada en la margen derecha de la carretera que va hacia Jerez, frente a lo que fue el cementerio de los ingleses o cementerio protestante [donde hoy está Carrefour El Paseo], la entrada a la misma estaba formada por dos estructuras de fábrica de ladrillo separadas entre sí unos diez metros, que servía para la entrada de vehículos y carruajes, las estructuras de fábrica de ladrillo tenían un hueco de entrada, en forma de arco de medio punto y estaban coronadas con un tejadillo de teja árabe.

    Casetas en la Feria de 1964.

    LAS CASETAS.
    El plano, la planta de la feria, era un anillo rectangular que servía de paseo. Si entrabas por la puerta de la derecha, todas las casetas quedaban a la derecha del paseo. La primera era la sucursal del bar La Viña; a continuación bar Caza y Pesca, la caseta del Resbaladero quedaba frente a éstas. Eran muy rudimentarias: estructuras de palos de eucalipto y una techumbre de hojas de palmeras, hojas de hiedra de adorno y algún que otro farolillo; los servicios sanitarios eran escasos, cuando había aglomeraciones, había que ir por detrás de la vía del tren si tenías una emergencia, o traer los deberes hecho desde casa.

    El 'carro de las patás' en la Feria de Ganado. Año 1958.  /Foto: Rasero.

    ATRACCIONES Y TENDERETES.
    Algún que otro tenderete o puesto donde vendían lechugas aderezadas con sal y vinagre, recuerdo la tómbola que instalaba una asociación de caridad que comandaba Valentina empleada de Imprenta y Papelería Perezpastor.

    Atracciones en la Feria de Ganado.

    Más tómbolas, tiovivos, cunitas, atracciones manuales, colocados de forma más o menos ordenadas; sombrajos y especies de chozos vendiendo vinos, cervezas y refrescos,  puestos de turrones y golosinas. Charlatanes, trileros, mangantes, carteristas, pedigüeños, que venían «a hacer la Feria» y que diligentemente eran controlados por la Policía Local. Al fondo y en paralelo a la vía del tren, se encontraban los abrevaderos para que el ganado pudiese beber.

    Exposición de caballos en la Feria de Ganado de 1964.

    EXPOSICIÓN DE GANADO.
    La exposición de ganado estaba en la parte izquierda de la feria, detrás de las casetas era una serie de habitáculos hechos con palos de eucalipto y una techumbre de hojas de palmera, en estos pequeños establos eran colocados de forma ordenadas el ganado caballar, mular, asnar, bovino, ovino, caprino y porcino; alguna camada de conejos y gallinas inglesas con sus polluelos.. Era bonito ver aquel panorama campestre, los olores de la hierba de primavera pisada y ganado al calor de medio día. Cada ganadero enviada lo mejor que tenía.

    Semental en la Feria de Ganado del año 1963. /Foto: Archivo Municipal.

    Eran espectaculares las vacas lecheras y el toro padre de la Granja Misericordia. Los tratantes queriendo vender o comprar una pareja de mulos burreños, o aquella piara de cochinos cortos negros o ‘coloraos’. Aquellas yeguas recién paridas con sus crías , cochinas con diez u once cochinillos recién nacidos, una parejas de carneros con cuernos retorcidos, temibles y lo más bonito era ver los caballos de Terry, ¡que preciosidad!

    Sobre el tablao de la Banda de Música, vemos al Maestro Dueñas y a su banda interpretando sevillanas y bailando a las hermanas Cellia y Ana María Insúa Lavín, Elisa Muñoz Manzanera, Meri Nuchera, Benito Gago García y Fernando Merchante Gutiérrez.

    LA BANDA DE MÚSICA.
    En el centro,  estaba colocado el tablado de la banda de municipal de música con el maestro Dueñas al frente que interpretaban sevillanas y pasodobles toreros. La feria empezaba en sábado con el izado de la bandera y se clausuraba el lunes con la asistencia de autoridades e invitados con la interpretación del himno nacional y recogida de bandera.

    Entrada a la Feria de Ganado en coche de caballos.

    COMER EN LA FERIA.
    En casa, cuando éramos pequeños, solíamos ir a la Feria de ganado el domingo, para ello mis padres alquilaban un coche de caballos que nos llevaba hasta la caseta de la sucursal bar La Viña. Mis padres escogían una mesa adecuada donde pudieran ver todos los paseantes y mi madre extendía sobre la mesa un mantel que previamente había sacado de un gran cesto de palma, además de servilletas a juego y allí dábamos cuenta de una buena comida,  mientras nos dedicábamos a mirar a caballistas, coches de caballos y paseantes.

    En aquellas fechas los bares no solían tener comidas, tal vez por encargos, las pocas casetas existentes no reunían las condiciones adecuadas para prepararlas, quizás algunos tuviesen algunas tapas o algún guiso que ya llevaban preparado o marisco; recuerdo el olor tan especial que tenía las botellas de cervezas Cruz Blanca al ser abiertas.

    En la imagen tomada en la década de los cincuenta en la Feria de Ganado, de izquierda a derecha Luis Soriano Gómez, Josefa Soriano Gómez, Cayetano Campos Natera (+) Dolores Soriano Gómez, y Carmen Soriano Gómez.

    Muchas familias solías extender manteles en el suelo detrás de las casetas y comían así, como si fuese un día de romería.

    A caballo, el ganadero Luis Sánchez. A pie, el alcalde, Luis Portillo Ruíz.

    CABALLISTAS Y FOTÓGRAFOS.
    Las jóvenes solían ir vestidas de flamenca, caballistas como los hermanos José y Servando Sánchez Gallego,  el ganadero José Luis Sánchez, Patín Sancho, los coches de caballos de Terry, con sus atalajes de lujo y el mayoral con ropa de fiesta; un placer para los sentidos.

    De izquierda a derecha, Paco Bollullo, Milagros Prado, Pepe 'el Escocés', Teresa Crespo y Francisco Dueñas. Feria de Ganado de 1964.

    Te quedabas extasiado observando aquel espectáculo de colorido, los fotógrafos de turno hacían su agosto, todo el mundo quería inmortalizar los momentos de feria, unos montados a caballo, otros toreando un toro de cartón, otras bailando con Pepe el Escocés; parejas de novios y matrimonios, amigos,  familias, etc.. Cada mirada era un cartel.

    Caseta del Rocío. El pitero y tamboril, Pepe de Sanlúcar. Feria de Mayo de 1961.

    Más tarde empezaron a poner casetas de hermandades: la de la Oración en el Huerto, El Rocío, … Recuerdo que siendo Rafael Sevilla López hermano mayor de la Hermandad del Rocío, traía todos los años un tamborilero de Sanlúcar, se llamaba Pepe, era incansable. (Texto: Francisco Bollullo Estepa).

    (continuará)

    6

    La historia de este Gran Puerto de Santa María está hecha a base de montañeses. Si no, repase Vd. el Libro del Repartimiento de Alfonso X, por cierto publicado hace escasas fecha en una edición escrupulosa del Catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Sevilla Manuel González Jiménez.

    Habrán habido, en el tiempo avalanchas de genoveses, de flamencos, de franceses, de irlandeses... pero el germen de la demografía portuense ha sido siempre montañesa. Aquello es Castilla pura, es la mar de Castilla. En todas las épocas esta Baja Andalucía ha sido un atractivo para los montañeses y ya sea de chicucos, ya sea de comerciantes, cualquiera de ellos, escarbando un poco tenían unas ejemplares y claras ejecutorias de hidalguía, cuando no de nobleza. Todos.

    Maximino era montañés. Maximino Sordo Díaz (Trescudia, Camijanes, 1912-El Puerto, 1982) no se llamaba Maximino, sino Luis-Maximino. La verdad es que poca gente lo sabía. Entre ellos mi padre, Luis, yo, Luis, ambos de San Luis IX, Rey de Francia, el 25 de agosto, felicitábamos a Maximino en su día y a una señora, Luisa , Aquino Arnosa, viuda de Quijano, que también celebraba ese raro santo de agosto.

    El restaurante 'El Resbaladero' o 'Resbalón', a la izquierda, en la década de los 30 del siglo pasado, con el castillo de San Marcos sin la  restauración a la que lo sometió Hipólito Sancho.

    El abuelo de Maximino, Mateos Sordo, ya recaló por aquí en el último tercio del XIX y trabajó en "La Vega", en Jerez. El padre, Francisco Sordo también, aunque luego se fue a la Montaña para casarse y no volvió sino para ver a sus hijos Maximino, Ángel y Cosme que se vinieron a El Puerto, a "Las Mellizas". Maximino tomó "El Resbaladero" en el 36, un restaurante que tenía una honda tradición marinera, andaba en boca de todo el mundo e incluso en páginas escritas por Pío Baroja o José Navarrete.

    Bar 'Las Mellizas', actual Bar Vicente.

    En el 37, Maximino marchó a El Arrudo y se casó en Vielba con su novia Feliciana de la Torre y se volvieron a El Puerto. En el 41 amplió su negocio con "La Fuentecilla" y algo más tarde tomó el "Bar Central".  Su imperio fue ampliándose con el Tiro de Pichón, con el Club "El Buzo" y el Club Naútico, en El Puerto o con la caseta del Casino Nacional en Jerez. Además tuvo un catering acreditadísimo para bautizos, primeras comuniones, bodas y cualquier otra celebración.

    Fachada del Restaurante El Resbaladero, con toldos y mobiliario antiguo. /Foto: Neto Anelo.

    Barra y estanterías bien provistas de El Resbaladero.

    Cuadro de 'El Resbaladero', pintado por Juan Lara. La polémica de aquel cuadro la hemos contado en GdP en la nótula núm. 670.

    Imagen del comedor nuevo del Resbaladero.

    En los sesenta, El Puerto comenzó a expandirse y se establecieron otros, de modo que el casi monopolio de Maximino empezó a resentirse. Se decía por aquellos entonces:"El Caballo Blanco, el Cangrejo Rojo, El Candil Verde y... Maximino Negro". (Texto: Luis Suárez Ávila).

    14

    Luis Soriano Gómez nació el 21 de abril de 1944, en plena II Guerra Mundial, en la Casa de la Aduana, hijo de Manuel Soriano Martín, natural de La Línea y de Carmen Gómez Mesegué, de El Puerto. Es el octavo de diez hermanos. Con posterioridad vivieron en la Avda. de la Bajamar, 24, entre las calles Aguado y Las Cadenas. El mismo día de su nacimiento se representaba por un grupo de artistas locales la obra de Muñoz Seca ‘Anacleto se Divorcia’, en una actuación benéfica. Era alcalde de la ciudad Ignacio Osborne Vázquez.

    En la Feria de Primavera, con sus padres, Manuel y Carmen, y sus hermanos Milagros y Bienvenido (+). Año 1950.

    Empezó su educación en la escuelita de la señorita Carmen en la calle San Bartolomé, pasando luego al colegio de la Plaza del Polvorista y al de Don Juan ‘el Cojo’ en la calle San Sebastián y por último el Instituto Laboral, o de Santo Domingo. /En la imagen de la izquierda, en Rota, en un campeonato escolar, Luis, agachado.

    INICIOS DEL FÚTBOL.
    Desde muy pequeño, e influenciado por su hermano Manolo --ver nótula núm. 575 en GdP-- empezó a jugar al fútbol en la Plaza del Polvorista participando en 1957 en Rota en un campeonato escolar. En 1959 formó parte del equipo del Frente de Juventudes y del San Eloy Juvenil (Jerez de la Frontera), participando en un Trofeo de la Vendimia contra el Sevilla Juvenil que, por aquellas fechas, era la cantera del Sevilla C.F. y, entre otros jugó contra Bancalero y Paco Gallego, jugador con posterioridad del Barcelona y de la Selección Española.

    Luis, a la derecha de la imagen, con el equipo del Frente de Juventudes. (1959-60).

    RACING JUVENIL.
    En la temporada 1960-61 entra a formar parte del primer equipo juvenil del Racing, con Fernando Gómez Borrás ‘Tito’, Antonio Miranda, José Antonio Sánchez García, José López ‘Pepito el Comandante’ (hijo del Comandante de la Guardia Municipal), Mariano Serrano ‘Nano’, ... Los entrenadores de este equipo eran Antonio Jiménez ‘Yonete’ (ex presidente de Acocen); Pedro Gil y Juan ‘Chiquete’. Durante aquella temporada y, debido a la gran calidad de los jugadores el campo de fútbol se llenaba de seguidores. Luis fué seleccionado por la Federación Gaditana para formar parte de su selección, jugando un partido en La Línea contra el Málaga, ganando por 5 a 1. El primer gol de este partido lo ganó Soriano con un ‘derechazo’, aunque el toda la vida ha jugado de centro izquierda.

    El Racing Juvenil en la Temporada 1960/61. Fila superior, de izquierda a derecha: Beato, Carrasco, Nano, Facundo, Luis Soriano, José Antonio, Tito. Agachados, Miranda, Lele, Castro, Sucino, Lópiz.

    RACING TITULAR.
    En la temporada 1962-63 fue requerido por Francisco Hurtado para jugar en el primer equipo del Racing, algo insólito hasta esas fechas. Con el equipo de profesionales debutó en el Estadio Domecq de Jerez de la Frontera, contra el Jerez C.F., ganando los nuestros por un contundente 1 a 3. Esa misma temporada se retiró su hermano Manolo, dándose la circunstancia de que ambos coincidieron en el partido homenaje que se celebró.

    Durante la instrucción, en el Campamento de San Fernando. Luis a la izquierda de la imagen. 1 de octubre de 1964.

    BALÓN DE CÁDIZ Y SERVICIO MILITAR.
    En la temporada 1963-64 ficha por el Balón de Cádiz, bajo la batuta de Luis de Miguel, ingresando al finalizar dicha temporada en el Cuartel de Instrucción de San Fernando para hacer el Servicio Militar. Allí coincide con sus paisares Rafael Lores, Andrés Perles Velázquez, Juan Cordero Sucino ‘Juan el de las Quinielas’ por trabajar con su tío Francisco Lara, Guillermo Rivas Acal, ... y una vez jurada bandera tuvo como destino la Junta de Deportes, pidiendo sus servicios el Puerto Real C.F. del que formaría parte con un salario de 300 pesetas por partido. Coincidió con nuestros paisanos, Manuel de la Torre Belenguer, --con posterioridad jugaría en el Racing--, Baldomero, los hermanos Berenguer...

    Luis Soriano, en un parque de Villarrobledo (Albacete), en 1966.

    Finalizado el servicio millitar el Villarrobledo se interesa por él, y por mediación de Leopoldo Gómez ‘Lupo’ es fichado para la temporada 1966-67.

    Presentación del Racing en el Eduardo Dato, temporada 1967/68

    En el Estadio del Racing C.P., sosteniendo la pacarta, desconocido y Teja. De pie, Mariano Serrano 'Nano', Martínez Jaen, Chares, Luis Soriano, Manuel Prado 'Lolo', Jaime Ruiz Chinea. Agachados, Sebastián José Vera Palmes, Jesús Bastián, Manuel Gómez Barrera 'Manolín', Miguel Mata y José Breval. Los aficionados a la derecha son Francisco Fernández Acal 'Paquito' de Casa Paco Ceballos, desconocido y Julio Fernández Galloso. 16 de junio de 1967.

    REGRESO AL RACING. EL ALAVÉS.
    Será en la termporada 1967-68, estando de presidente Bernardo Sancho, cuando vuelve al Racing C.F. donde tendrá de entrenador a Ventura Martínez. Fue una triste temporada para la afición del equipo rojiblanco donde se jugaban el ascenso frente al Alavés. Fueron campeones de grupo y, en la fase de clasificación se eliminó al Baleares, ganando El Puerto por 1 a 0. Luego, en el partido de vuelta en Palma de Mallorca, por 1 a 2. Después tuvieron que medirse con el Alavés, entrenados por Ignacio Eizaguirre siendo secretario técnico Puskas, empatando a cero en el partido de ida en Vitoria y en, El Puerto, a la devolución, el 16 de junio de 1968, se perdió --aún a día de hoy, incomprensiblemente-- por 0 a 2. Todavía se pregunta la afición que es lo que pasó aquel día.

    Fichando con el Málaga CF en 1969.

    MÁLAGA C.F.
    Fue traspasado al Málaga C.F. la temporada siguiente, 1969-69. Este equipo jugaba en Primera División, siendo su presidente Juan Moreno de Luna. Sería luego cedido al filial Atlético Malagueño. Aquel traspaso sería el primero que realizaba el Racing, dejando beneficios a las arcas del equipo local.

    En La Rosaleda, con el Málaga contra el Marbella. Ganaraon 3-0.

    REGRESO AL RACING Y... ¿JEREZ?
    Al principio de la Temporada 1960-70 el Jerez C.F. se interesó por Luis y, cuando las negociaciones estaban prácticamente finalizadas, recibió la visita de Francisco Hurtado, quien había regresado a El Puerto de entrenador planteándole que ‘de ninguna manera se iría al equipo jerezano, ya que el Racing estaba muy interesado por él’. Así, se puso en contacto con Antonio Torres Santiago, secretario de la entidad racinguista y llegaron a un acuerdo fichando por tres años.

    Partido benéfico en la Plaza de Toros.

    TROFEOS CERVANTES Y DEL CUVILLO.
    En 1970, durante los días 22 y 23 de agosto participó en Alcalá de Henares (Madrid), en el Trofeo Cervantes, con los equipos RSD Alcalá, UD Salamanca, Atlético Madrileño y el RC Portuense. Eliminaron en las semifinales al UD Salamanca por 0 a 2 y, en la final, al RSD Alcalá, organizador del Trofeo por 3 a 0, trayéndose para nuestra Ciudad el correspondiente premio.

    I Trofeo Ciudad de El Puerto.

    En agosto de 1972 se alineó con el equipo del Racing, en el I Trofeo ‘Ciudad de El Puerto’ --ver nótula 831 en GdP-- que se enfrentó al Real Madrid, en la inauguración del Estadio ‘José del Cuvillo’, donde coincidirá con su amigo Sebastián Fleitas Miranda, con quien había coincidido en el CD Málaga.

    Luis, en un partido benéfico entre 'El Troncho' y Osborne.

    CUELGA LAS BOTAS.
    Al terminar la temporada de 1973 ‘colgó las botas’ como profesional, dedicándose al negocio familiar de exportación de pescados. En sus ratos de ocio participaba en partidos de veteranos como el Tritón de Cádiz, con su viejo amigo Leopoldo Gómez ‘Lupo’, así como ‘el Troncho’, los cuales solían jugar todas las Navidades para recaudar fondos para causas benéficas.

    En el Estadio 'José del Cuvillo', junto al torero Juan José Padilla y el trío arbitral.

    DIRECTIVO.
    Formó parte de la entidad rojiblanca en la directiva presidida por Francisco Ferrer Palacios, ocupando el puesto de Delegado de Campo. Posteriormente, durante las temporadas 2004 a 2007 volvió a ser directivo del club. En época reciente, con el Racing a punto de cumplir sus bodas de diamante, se ocupó en organizar dicho evento, dadas las maltrechas arcas del club, poniéndose en contacto con varios jugadores que han pertenecido, a lo largo de su historia al Portuense: Rasero, Peloti, Trujillo, Laínez, Pedro Gil, ...

    Con Luis Hoyos y Manu Romero, en el Club Náutico en una entrega de trofeos de raqueta.

    En la actualidad, sus aficiones deportivas van por otros derroteros: el pádel y el tenis. En tenis formó parte del equipo de veteranos del Club Náutico de El Puerto, llegando a quedar subcampeones de Andalucía durante dos años. Formaban el equipo con José Luis Nieto, Higinio Obregón, Francisco Perdigones, Manuer Bernal y Luis Hoyos Lorenzo.

    En el Salón de Plenos del Ayuntamiento recibieron, en 1998, el homenaje de la Ciudad a su familia al ser la única en El Puerto que contaba, por aquellas fechas, con cinco generaciones vivas. En la imagen, podemos ver además de a sus padres, Manuel y Carmen, a sus hermanas Carmen, Josefa, Milagros, Loli y Maribel, además de sus hermanos Manuel y Bienvenido.

    En la actualidad, con el nacimiento de un ‘chozno’ (nieto en cuarta generación), son ya seis generaciones, faltando el patriarca y su mujer, recientemente fallecida, y su hermano Bienvenido. /50 años separan estas dos instantáneas de Luis Soriano Gómez.

    Nuestro agradecimiento a Vicente González Lechuga y a Luis Serrano Romero, por su colaboración en la redacción de esta nótula y en la restauración de algunas de las fotografías que la ilustran.

    Uso de cookies

    Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

    ACEPTAR
    Aviso de cookies