Saltar al contenido

9

Carolina Balsa Cirrito (Foto Fito)

Carolina es portuense desde los 11 años; desde tres años antes de que dejara de funcionar el Tren de Rota. Desde que sus padres, madrileño e italiana afincados en Rota, deciden comprar casa en El Puerto y cambiar su residencia. Así, Carolina tiene hermanos portuenses y hermanos roteños. Los vínculos entre ellos son como una calle de doble dirección: en una acera El Puerto, en la otra Rota.

Carolina has been living in El Puerto since she was 11; three years before the Rota Train stopped working; ever since her father, from Madrid, and mother, from Italy, who had settled in Rota, decided to buy a house in El Puerto and move there. Carolina’s sister lives in El Puerto and her brother in Rota, the link between them is like a two-way street: El Puerto on one pavement, and Rota on the other.

El desarraigo de Carolina, posiblemente el más difícil: en plena adolescencia, no hizo sino que se sintiera -y ejerciera- como una ciudadana del mundo: ha vivido en Colonia (Alemania), Londres y Madrid. Es Licenciada en Traducción e Interpretación, en Inglés y Alemán por la Universidad de Granada, tierra de traductores. Fue becaria Erasmus en Alemania; estudió en la Thames Valley University de Londres y en Madrid obtuvo otro tipo de certificaciones. La especialidad de Carolina Balsa Cirrito, son las traducciones científicas y técnicas, habiendo prestado servicios a diversas empresas de traducción técnica y científica de ámbito nacional e internacional. Pero luego volvió a El Puerto y se metió a empresaria, fundando CB Lingua, una empresa especializada en traducciones juradas y documentos legales, aunque presta otros muchos servicios en el ámbito de la traducción. Lo corriente: el alemán, inglés, francés e italiano es pan comido. Desde CB Lingua,  han ido más allá y ofrecen sus servicios en árabe, chino, holandés, portugués, ucraniano, rumano, sueco, ruso y hasta catalán. Otros idiomas los resuelve sobre la marcha, pues tiene contactos en toda España, en todo el mundo ya que trabajan para España y el mundo. Será cuestión de ponerla a prueba... y comprobar como, efectivamente, sale airosa de diversos lances multilingües. La sensibilidad, la imaginación, el saber contar las cosas es de familia. ¿Se acuerdan de aquel famoso cuarteto de Rota que fue una revolución en el mundillo del Carnaval gaditano?: era su hermano hoy profesor y escritor, muy relacionado con el ambiente literario que se instala en Rota en verano: Sabina, Almudena Grandes, Luis García Montero, Felipe Benítez Reyes, etc... Ella, con la Lengua, con el don de las lenguas, ayuda a construir --tras el buen ambiente vivido en familia-- en este Puerto trimilenario y americanista, una Ciudad para un vibrante siglo XXI. A pesar de todo.

EL TREN DE ROTA
«El llamado “tren de la costa” o ferrobús (en El Puerto, el Tren de Rota) enlazaba las poblaciones de El Puerto de Santa María, Rota, Chipiona y Sanlúcar, y realizó su último viaje día 31 de diciembre del año 1984, pasando a formar parte de la historia.
El proceso de expropiación de campos y tierras para la instalación del tren comenzó el año 1885, aunque la clase política no puso ningún interés en el proyecto de la Compañía Belga de Ferrocarriles Vecinales de Andalucía, tanto que a la inauguración, celebrada el domingo 9 de septiembre del año 1898, trece años más tarde, no asistió ninguna autoridad de ningún tipo.
Como curiosidad podemos decir que en un principio los vagones eran de madera y pasó a estar gestionado por RENFE el año 1945.
Podemos observar que parece que desde el principio al final de su existencia, los 88 años, no gozó de ninguna simpatía entre nuestros políticos, ni supieron defenderlo y primero ni asistieron a su inauguración y al final no hicieron absolutamente nada por no dejar desaparecer el tren que unía Sanlúcar, Chipiona, Rota, El Puerto de Santa María y Cádiz.
» Antonio Barba.

Anuncio inauguración Línea del Ferrocarril de la Costa (Tren de Rota).
La Estación de Ferrocarril, a principios de 1930 (Foto Colección V.G.L.)
La Estación de Ferrocarril 26.06.1962. Foto Rasero. (Archivo Municipal)
La Estación de Ferrocarril. 26.06.1962. Foto Rasero. (Archivo Municipal)

Tren “Ferro-bus” que hizo las pruebas de la nueva línea Férrea que se iba a inaugurar entre Sevilla a Cádiz. Más información sobre esta efemérides y los componentes de la fotografía, en los comentarios de esta nótula.

El último viaje del trén de Rota el 31 de diciembre de 1984. (Foto J.F.Ferrer).

«Poco antes de las siete de la tarde del pasado lunes, el “tren de La Jara”, “el tren de Rota” o el “tren de la Costa”, como indistintamente se le conocía, rendía su último viaje en El Puerto. Sanlúcar, Chipiona y Rota quedaban aisladas por ferrocarril del resto de la provincia. Es la última página de 120 años de historia, que se escribía entre lamentos ante la pérdida de algo que se había “dejado morir”, coincidiendo con la mayoría los viajeros en señalar que una de las razones que más han perjudicado a esta línea ha sido el mal horario de los viajes.» El resto del reportaje se puede leer en la hemeroteca del Diario de Jerez del 2 de enero de 1985 o en el propio Archivo Municipal portuense. La crónica es de José Ignacio Buhigas. Foto J.F.Ferrer.

4

«El primer viaje que hice en mi vida fue de siete kilómetros y duró más de un día. Yo tenía ocho años y, en realidad, ya había viajado antes. Mis padres me habían llevado, recién nacido, desde Sanlúcar a El Puerto de Santa María, porque mi padre, que era químico, había encontrado trabajo allí, en la fábrica de vidrio que se levantaba como un barco varado, con su altísima e incansable chimenea de ladrillo, junto a las dunas de La Puntilla. Pero de aquel viaje no me acuerdo, me lo contaron y no parecía que hubiese tenido nada de particular, salvo que lo hicimos en el viejo Hispano de mi abuelo, con el ceremonioso Eugenio, el chófer, al volante. En cambio, aquel otro viaje de sólo siete kilómetros, y de más de un día de duración, lo recuerdo todavía hoy como si lo hubiera hecho la semana pasada, como si fuera un viaje que va a durar toda mi vida.
Las maletas, los ordenadores portátiles y los bebés van de un lado para otro sin guardar en su memoria los placeres y sobresaltos del viaje, por ajetreado o apacible que sea. Es verdad que los bebés lloran una barbaridad, pero yo creo que, aunque nadie les oiga, las maletas y los ordenadores portátiles también lloran, y que también lo hacen como una reacción espontánea de sus engranajes más delicados y misteriosos ante las brusquedades, las tardanzas o los desatinos de algunos trayectos y algunos medios de transporte. Pero la primera vez que el recuerdo se apropia para siempre de los descubrimientos y las emociones de un viaje, uno empieza ya a adquirir una bendita incertidumbre sobre cuál es su verdadero punto de partida y su verdadero punto de llegada.
Mi padre se había comprado un viejo chevrolet con el que se movía por El Puerto con la risueña parsimonia de quien no tiene nada que temer, y a quien nadie tiene que temerle. Pero aquel día de marzo se empeñó en ir a La Rijerta, a llevar una caja de manzanilla a un amigo suyo, y yo me empeñé en ir con él. Mi padre decidió coger por los caminos del pago de La Jara, un laberinto de veredas arenosas por las que no se podía ir ni en bicicleta, pero por los que se cortaba un montón, según él. Entre las revueltas y la parsimonia, se nos hizo tardísimo y, de pronto, el chevrolet se atascó, por fuera y por dentro, y allí nos quedamos el coche, mi padre y yo, la noche entera, en medio de ninguna parte, sin poder avisar a nadie, sin que nadie pasara por aquellas angosturas ni por equivocación. Nunca lo olvidaré: la lentitud del tiempo, el resplandor de las sombras, el olor lejano del mar, los sonidos del campo, lo bien que se estaba acurrucado junto a mi padre dentro del coche, como en el mejor de los hoteles, hasta el amanecer. En cuanto se hizo de día nos echamos a andar, como en las excursiones optativas, y por fin dimos con una venta en la que desayunamos y desde la que pudimos avisar a mi madre, que ya había puesto en jaque a toda la guardia civil. Entre unas cosas y otras, no volvimos a casa, en un autobús de Los Amarillos, hasta la hora de la cena, y mi madre, en cuanto nos vio entrar, montó en un periquete todo un serial radiofónico de lágrimas y regañinas que ni los de Guillermo Sautier Casaseca.
Dicen que, ahora, la mayoría de la gente ya no viaja, que sólo va de un lado para otro, como las maletas y los ordenadores portátiles. Estoy seguro de que no es verdad. Al menos, seguro que no lo es para quien recuerde el primer viaje de su vida, el que le hizo descubrir el placer y la inquietud de salir, de alejarse, de aventurarse, de refugiarse, de regresar. Ese paraíso repentino en el que cometemos el viaje original.» El Viaje Original.

Eduardo Mendicutti es escritor y periodista, nacido en Sanlúcar, vivió su infancia en El Puerto, su juventud en Jerez y estudió la carrera universitaria en Madrid, donde reside. Cuando vuelve, lo hace a Sanlúcar y Jerez, donde viven sus contactos y su madre. Y a El Puerto a revivir sus primeras sensaciones, «esas que marcan para siempre a un ser humano».

Eduardo Mendicutti is a writer and a journalist born in Sanlúcar; he lived in El Puerto when he was small, in Jerez as a teenager and went to university in Madrid, where he still lives. When he returns, he visits Sanlúcar and Jerez, where his contacts and his mother live, and El Puerto to relive his first experiences and feelings, “those that stay with you forever”.

Todavía le quedan recuerdos de la chimenea de Vidrieras Palma (VIPA), la fábrica de botellas que tenía un horno que nunca se apagaba, ni de día ni de noche, situada donde hoy se encuentran las viviendas de las puertas azules, frente a la Casa de la Cultura. Entre su obra figuran títulos como “Los novios búlgaros” o “El Palomo Cojo”; ambas fueron llevadas al cine. Es uno de los más destacados escritores de la literatura gay en castellano. Pero lean ahora este texto, irreverente, una maldición en toda regla, de su novela “El Palomo Cojo”, en boca de uno de sus personajes, la Mary, al niño/hilo conductor de su novela/película:  «Chivato, cochambroso, malasangre, maricón. Así te zurzan el ojo del culo con una soga embadurnada en alquitrán. Y se te encaje en las tripas un retortijón que te las deje como el escobón de desatascar el váter. Que se te engoñipe hasta la saliva que tragues, que se te llene la boca de gargajos y la lengua de ronchas, que por los dientes se te meta moho y por el ombligo te salga pus. Y que por la leche que mamé, niño, picha-puerca, no encuentres en tu vida ni una sola gachí que te ponga duro el bienmesabe, que con las hembras se te quede lacio como una bicha en invierno, y que hasta con los hombres se te ponga chiquitujo, seco y pellejón, y si alguna vez, por los cuernos del demonio, se te pusiera en forma el alfajor, que te entre una bulla tan grandísima que te salga el gusto antes de catar, que tengas que aviarte haciéndoles gallordas a los barrenderos por una perra chica, y que te apedreen por cacorro, asqueroso y mamonazo.» Ahí queda eso.

"Mis padres me habían llevado, recién nacido, desde Sanlúcar a El Puerto de Santa María, porque mi padre, que era químico, había encontrado trabajo allí, en la fábrica de vidrio que se levantaba como un barco varado, con su altísima e incansable chimenea de ladrillo, junto a las dunas de La Puntilla." El Viaje Original. Eduardo Mendicutti. La fotografía muestra Vidrieras Palma (VIPA) en 1975. A la izquierda las unifamiliarres de la época para gente humilde y el río; a la derecha una esquina del campo de fútbol 'Eduardo Dato' y detrás, las viviendas, unifamiliares también, de los funcionarios municipales, esas que tenían una esclaera de madera para acceder a la planta alta, donde vivió el maestro Francisco Dueñas Piñero, entre otros. A continuación, se atisba uno de los bloques del conjunto Crevillet. (Autor de la Foto: Mata. Colección de V. González Lechuga).

4

Marian Mateo Parejo

El posado de Marian ante la cámara denota que aunque lo suyo son las cuentas, sabe mirar al objetivo. Ella dice que no. Pero en el fondo de esta mujer joven, ¿o joven mujer? existe alguien que trasciende a su cotidiano devenir como jefa de administración en una empresa de redes informáticas de El Puerto.

Marian’s pose in front of the cameras shows that although she’s more used to accounts than photo shoots, she knows how to deal with the camera. She says this isn’t true. But somewhere in this young woman, there’s someone who’s more than just head of administration in a computer company in El Puerto.

Observen que la mirada lo abarca todo como una infografía de La Gioconda. Sigan su mirada y verán que le mira a usted. Marian es eso, una persona observadora que luego procesa lo que ve. Una gran cabeza para llevar cuentas y procesos. Una persona confiable en la que confían sus jefes. Y una persona que a diario se encuentra trabajando entre herramientas de futuro, cuando el futuro está al alcance de sus manos. Marian Mateo Parejo,  ya va para unos años en la empresa de ADIP informática Pymes, coquetea a diario con los gadgets último modelos, con las redes informáticas más complejas, con los programas de ordenador más avanzados. Ella sabe que esos programas, redes y gadgets la necesitan, para seguir existiendo junto a ella. Con la confianza de sus jefes. Marian es el modelo de joven profesional por cuenta ajena, imprescindible en empresas dinámicas que van más allá de cumplir con ocho horas de trabajo cuando hay que levantar o mantener un negocio, una empresa, unos objetivos, una industria o una zona industrial. En un territorio castigado altamente por el paro, donde las cuotas más altas de desempleo en Europa se dan aquí y donde, paradójicamente se encuentran tres industrias punteras en alta tecnología a nivel mundial. Marian es, pensándolo bien, una trabajadora del Silicom Valley de la Bahía de Cádiz.

1

Natalia Carbajosa Palmero
Natalia Carbajosa Palmero

Natalia Carbajosa Palmero, es natural de El Puerto de Santa María (1971), aunque sus padres son de Zamora y solo vivieron en El Puerto durante cuatro años. El padre trabajó en Bodegas Osborne y acá que se vino con la familia. Y acá que nació Natalia. Luego se fueron -dudaron si continuar en este crisol que es El Puerto-. Y es algo que Natalia lamenta desde siempre, aunque, buscando el mar, encontró como sustituto de su Atlántico natal el Mediterráneo de Cartagena, donde vive, trabaja, es madre y sueña con escribir para siempre.

Natalia Carbajosa Palmero, was born in El Puerto de Santa María (1971), although her parents are from Zamora and only lived in El Puerto for four years. Her father worked in Bodegas Osborne and came here with his family which is where Natalia was born. Then they left –they weren’t sure whether to stay in the melting pot that is El Puerto. This is something that Natalia has always regretted, although, in her search for the ocean, she has substituted her native Atlantic with the Mediterranean in Cartagena. She now lives, works, is a mother and dreams of writing forever in her new home in Cartagena.

Pero, en su descargo, hemos de decir que realiza esporádicas visitas a El Puerto. Natalia es Doctora en Filología Inglesa por la Universidad de Salamanca. En Cartagena es profesora de la Lengua Inglesa e incluso, ha sido tutora de dicha asignatura en la UNED. Pero lo que le gusta es ejercer como creadora, crítica literaria, reseñista y traductora y lo hace en libros, prensa y en diversas revistas españolas y extranjeras. También ha sido columnista de La Opinión de Zamora y participa, asiduamente, en festivales y actividades relacionadas con la poesía. ¿Para cuando una lectura suya en la Tertulia de Trasantié? Ha publicado diversos libros de poesía : Los puentes sumergidos, Pronóstico, Los reinos y las horas y figura en varias antologías poéticas, entre otras “Trazado con Hierro” un homenaje a José Hierro (2003). Es colaboradora habitual de las revistas poéticas Empireuma (Orihuela), Ágora (Murcia), Los Cuadernos del Matemático (Getafe), Baquiana (Miami), El Coloquio de los Perros (Almería). Ha hecho incursiones en la narrativa con Patologías (Cartagena, 2005) y escribe artículos periodísticos, literarios y de cine (ha sido colaboradora de la revista Versión Original). Otra faceta, tenía que tenerla, es la de traductora, en concreto de Hilda Doolittle y su Trilogía (Barcelona, Lumen, 2008), edición bilingüe con introducción y notas de nuestra amiga.

Los reinos y las horas
Los reinos y las horas

Pero, pasemos ahora a un plano literario que todos entenderemos como cercano, y leamos un fragmento de un relato corto (en la sección Poemario de esta misma web puede leerse una poesía suya inspirada en un puerto de mar), perteneciente a su libro Prosopoemas (Plaquette con siete poemas de Natalia e ilustraciones de Ermes Meloni. Milán, Signum Edizioni d’arte, 2007) Las comidas:

«El gazpacho, ese cáliz de verduras con que los dioses homenajearían al estío; los ingredientes ordinarios desterrados de su perenne reino de ollas (alubias, arroz, patatas), trasladados a un universo lúdico de fuentes ensabanadas en yogur o mayonesa, protagonistas de ensaladas que sólo un niño se atrevería a diseñar; el escabeche, la frescura del pescado eludiendo la boca obscena del horno; las frutas aguanosas, coloristas, frívolas y azucaradas, sin la sobriedad monocroma de sus compañeras de invierno. El verano es, sin duda, una fiesta en la cocina.»

Pascual García escribe sobre Natalia: "Su caso resulta paradigmático, pues no son pocos los autores que cultivan alternativamente el género poético y el cuento breve como si entre ambos géneros hubiera vasos comunicantes o algún rasgo común los uniera; y en efecto, así parece que sucede con la escritora que en estos últimos años reside en Cartagena donde desempeña su labor de profesora de Universidad. En el cuento y en la poesía hallamos la brevedad y la intensidad como notas predominantes, un río lírico que surca subterráneo con frecuencia en las historias que cuenta el narrador y para el que no le es ajena su experiencia lírica.[...] El sentido del humor y la rebeldía campan  a sus anchas en estas páginas en las que  lo insólito se alía con la precisión del estilo: El día de mi cumpleaños bailé con Dios. Contra la hipocresía, la estulticia, las mentiras y la violencia se erigen estos cuentos de lectura amable y de fondo agridulce, que revelan el buen hacer de una escritora con futuro, bien dotada para las letras y de una excepcional sensibilidad."

3

Paco Utrera Aguilera

Cuando escribimos esta biografía urgente, Francisco (o Paco) Utrera Aguilera, presidente de la Agrupación Local de Taxis, Puerto Taxi, pasa ya 8 días de la edad de la jubilación. Pero ahí está hasta que encuentre un digno heredero de su taxi y su licencia: la número 12.

As we are writing this urgent biography, Francisco (or Paco) Utrera Aguilera, President of the Local Association of Taxis, Puerto Taxi, is 8 days past retirement age. But he will remain in the job until he finds someone worthy of his taxi and his licence: number 12.

Desde el año 1965 (conduciendo el taxi de Mercedes Máiquez Rosado) han pasado muchas cosas en El Puerto y en el mundo de la automoción, los transportes de pasajeros y el taxi. Estuvo 30 años en la parada de la Plaza de Isaac Peral. En aquella época, cada coche tenía un color y no fue hasta 1967 el año en que se homologó el color de estos transportes: el negro, pasando a llevar el blanco, el color más lógico en esta Costa de la Luz, allá por los años ochenta del siglo pasado. Su primer vehículo de trabajo fue un Seat 1400A azul, luego vendría Seat 1500 y un Seat 124, para luego darle paso a un Peugeot 505, un Renault 21 -que robaron y destrozaron unos quinquis de la Parada de la Plaza Peral y que no le pagaron-; le siguió un Citroen Xantia y por último un Citroen C5. Siete coches en total en los 43 años de trabajo del Taxi. De ellos, los últimos 16 ha ejercido como presidente de la Agrupación que los regula y administra. Todos los domingos asiste a los encuentros que se celebran en el estadio José del Cuvilo -antes al Eduardo Dato- pues es el socio número 16 de la entidad rojiblanca: lo llevaba José Raposo, hoy nonagenario, de la mano. Por sus vehículos han desfilado el matrimonio formado por Laura Valenzuela y José Luis Dibildos, con su hija Lara, que asistieron a El Puerto a una boda, María Jesús 'la del acordeón' o el propio Alfonso Ussía, quien haciendo el servicio militar en San Fernando, se desplazaba a El Puerto a una casa por La Belleza, donde pasaba su tiempo libre. Y toreros... Desde el Hotel Loreto a la Plaza Real: Paco Camino, Diego Puertas, Jaime Ostos... Toda una vida con el taxi que ahora, a la espera de la jubilación jubilosa, mira de frente nuestro amigo Curro Utrera.

En la fotografía, Paco Utrera, el tercero por la izquierda, con algunos compañeros del Taxi, así como con los integrantes de la Peña Los Majaras, en la entrega de un reconocimiento. Podemos ver a Diego Caraballo, Manolito Albaiceta, José María Nuñez, Pedro el de los Majaras, el Chino, y algunos mas que no reconocemos.

13

Milagros Gago Fornell

Hay habrá sido día de Fiesta, doblemente, en casa de Milagros, --Pipi Gago Fornells--, para el resto de la humanidad y a quien tal y como se aprecia en la fotografía de aquí al lado (Autor: Dioni) , le encanta la Feria de El Puerto. Lleva el nombre de la Patrona de la Ciudad, pero lo gasta poco. Hoy es día de Fiesta en El Puerto y día festivo para Milagros-Pipi. Habrá quien se sorprenda al leer estas líneas, pero la periodista conocida como Pipi, afirmo, se llama Milagros.

Today must have been a double-celebration in Milagro’s house, known as ‘Pipi Gago Fornells to the rest of the world and who, as can be seen in the photo shown here (Photographer: Dioni), loves the Feria in El Puerto. She has the same name as the Patron Saint of the town, but it doesn’t get much wear. Today is a Bank Holiday in El Puerto and a celebratory day for Milagros-Pipi. Some of you will be surprised to read in this article that the journalist known as Pipi is actually called Milagros.

Un amplio currículum profesional le acompaña tras... tantos años de ejercerlo en diversos medios de todo tipo. Ella recuerda que, cuando estudiaba la carrera en Madrid, entrevistó a Miguel Boyer, flamante Ministro de Economía. Y yo recuerdo que, cuando la entrevisté en el año 2001, al preguntarle como conjugaba el río Guadalete -con olvido o sin él- ella contestó que “con desembocadura, siempre con la esperanza portuense de la desembocadura». Su hijo Pablo ha sacado la retranca y la simpatía de la madre. Milagros, ha ejercido el periodismo en Diario de Cádiz, El Periódico del Guadalete, fue directora de Radio Ubrique, llevó estóicamente, durante 11 años, el Gabinete de Prensa en el ayuntamiento portuense en la época en la que un esdrújulo, fue alcalde de El Puerto. Se marchó ¿por agotamiento? y estuvo durante un año de periodista de campaña con el Partido Popular. Luego con éste partido trabajó en el Gabinete de Prensa del ayuntamiento jerezano y con el PA y el PSOE, accedió a la dirección,  en el ayuntamiento de Jerez,  del gabinete de prensa del Área de Medio Ambiente, donde continúa. Y tiene blog, en el que publica sus artículos y otras curiosidades. Veamos ahora un relato de la efemérides de hoy: tiremos del túnel del tiempo...

1916. LA PATRONA ES CORONADA POR EL ARZOBISPO DE SEVILLA.

9 de septiembre. El arzobispo de Sevilla, Enrique Almaraz, colocaba ayer (hace 92 años), la corona de oro, labrada por las donaciones de los devotos portuenses, que lucirá a partir de ahora la Patrona, la Virgen de los Milagros. Es la primera imagen patronal de la provincia de Cádiz que recibe este rango. En esta jornada festiva también ha abierto sus puertas el remozado Hospital Municipal de San Juan de Dios. La festividad arrancaba a las ocho de la mañana con una ceremonia en la iglesia de los Jesuitas que a su término dio paso a la celebración matinal en la Prioral, previa a la Coronación. Entre los asistentes en primera fila se encontraba el teniente de alcalde de Sevilla, Antonio Plaza, en representación de la capital de la Archidiócesis a la que pertenece El Puerto desde prácticamente su fundación, así como el actual gobernador civil de la provincia José Sánchez Anido o el vicecónsul de Inglaterra en Andalucía, Roberto Pitman.

En la abundante representación religiosa figuraban, entre otros, el obispo  de Badajoz, el de Fessea y el de la localidad mexicana de San Luís de Potosí, muy vinculada a la ciudad. De hecho, el valioso retablo de plata que luce la Iglesia Mayor procede de las minas de esta población. La Corporación Municipal accedió bajo mazas al primer templo portuense, en una ceremonia con gran pompa, entre quienes figuraban el primer teniente de alcalde, Emeterio Martínez, quien horas antes había señalado a este periódico la felicidad «que irradiaba la ciudad» ante una jornada tan festiva, sin perder «la mirada solidaria a la tragedia que sucede en Europa con motivo de la Gran Guerra». Hubo oraciones como cada día en pro de la paz entre las naciones vecinas. La capilla musical que armonizó la eucaristía iba a estar a cargo del maestro Javier Caballero, en una brillante intervención que se sucedió a lo largo de las más de dos horas que duró el solemne evento.

A las diez de la mañana se iniciaba la misa mientras hervía de personal la Plaza de la Iglesia rotulada oficialmente en honor de Alfonso XII. Pasadas las doce del mediodía fue llevada la Virgen de los Milagros, en su paso de plata hasta el centro de la plaza, donde el Cardenal Almaraz pronunció un Te Deum antes de imponer la corona tanto al Niño como a la venerada Patrona de los portuenses, entre aplausos de los presentes.Al término de la ceremonia se celebró un almuerzo en el Palacio Municipal  de la Plaza de Peral. A las siete de la tarde la fiesta religiosa daba paso a la procesión con la imagen coronada por las calles de la ciudad. El itinerario fue por la Plaza de la Iglesia, San Juan, Cánovas, Castelar, Peral, Larga, Luna y una vibrante recogida sobre las diez de la noche. En esta jornada los portuenses también acudieron a la capilla del Hospital a agradecer la apertura de las nuevas instalaciones de San Juan de Dios.

(Suplemento extraordinario de Diario de Cádiz: 725 Años de Historia. Pg. 22. 16 de diciembre de 2006. Noticia de ficción basada en hechos reales, por Francisco A. Gallardo).


Junta de Damas de la Coronación Canónica de la Patrona, tomada el 8 de Septiembre de 1916 en la Plaza de la Iglesia. 1. Elisa Vázquez, Condesa de Osborne. 2. Milagros Gómez de Cuesta. 3. Joaquina Heras de Piury. 4. Dolores Aldaz Toro. 5. Francisca Martínez de Pinillo de Benjumeda. 6. Angela Terry de Pico. 7. María Sancho del Cuvillo. 8. Encarna Martel y Gutiérrrez. 9. Nicolasa Coma de Jiménez. 10. María Antonia Sancho de Morante. 11. Mercedes Peñasco García.  No había nadie sentada, como se ve, del pueblo llano. Eran otros tiempos. (Foto: Colección V. González Lechuga).

Procesión de la Patrona, con el clero y la tropa de monaguillos inmediatamente delante del paso. La imagen luce ya la corona. La foto está tomada, probablemente a finales de la década de los 20 del siglo pasado, en el recorrido por la calle Palacios, esquina con Larga.
La calle, con sus adoquines, como debe ser en una Ciudad tan elegante como El Puerto. (Foto: Colección V. González Lechuga).

7

Esperanza Jiménez Ruíz

Una inmobiliaria comercia, además de con suelos y plusvalías, con espejos y especulaciones, comercia digo con espacios vividos o espacios por vivir. Lugares donde nacieron, amaron, se apasionaron, se desilusionarion o murieron hombres y mujeres, como hace... tantos años. Una inmobiliaria es un intermedio hoy desacelereado por la crisis, pero recurrente para albergar ilusiones y proyectos de vida o de negocios.
Ese es el negocio de Esperanza Jiménez Ruíz y su hermano José Luis. En la calle Luna casi esquina con Larga. Hace muchos años: más de 30, allí se encontraba la Papelería Jiménez. Hoy una inmobiliaria alterna suelos con unifamiliares, fincas con promociones y parcelas, en una antología de bienes inmuebles, de espacios a cubierto, de refugios para nuevos proyectos. Es una antología habitacional.

This is Esperanza Jiménez Ruíz and her brother José Luis’ business, almost on the corner of calle Luna and calle Larga. Many years ago, more than 30, Jiménez Stationers had the lease, today, an Estate Agent occupies the premises which offers land or houses, developments or plots of land, a whole variety of properties: from houses and flats to land for new projects. They have a very varied property collection.

humberto_esperanza_jimenezruiz_puertosantamariaInteresante lo que escribe Juan Planas sobre las antologías y las casas: «Una antología es un lugar concurrido. La definición nos vale aunque nos haga sonreír. O quizá nos valga por eso, porque nos adentra, con una sonrisa expectante, en un lugar de encuentro, en una cohabitación pacífica, en un museo de imágenes, en un caleidoscópico de metáforas con una única visión al fondo, la casa de cada cual o la casa de todos, la casa tomada por el poema, la casa ingrávida que sólo es lenguaje o recuerdos o aluvión de anécdotas o juego surreal de ironías y paradojas.
Todos padecemos -bien que unos más que otros- un desahucio y también un destierro. La casa, pues, es, a veces, el origen y a veces, el destino final. O ambas cosas o ninguna y siempre el lugar de tránsito, de transición, de pensamiento en diferido, de iniciación a la escritura, a la interpretación del mundo y el consiguiente desvelo. La casa es un laberinto repleto de pasillos y espejos, de cuadros y perfumes, de caricias perdidas, de risas espectrales, como de infancia imposible o vejez que se aproxima. La casa es sólo tiempo y palabras. Espacio saturado.» (En la imagen de la izquierda, Esperanza y su hermano Humberto, de pequeñitos).

5

El Juez Decano, López Marchena.
El Juez Decano, López Marchena.

"La fuente de todo delito se encuentra en algún defecto del entendimiento, en algún error del raciocinio o en algún impulso repentino de las pasiones." Thomas Hobbes.

Desde que Pedro Pacheco, exalcalde de Jerez, pronunciara la frase que le hizo famoso: ‘la justicia es un cachondeo’, ha llovido. Ha llovido y parece que pocas cosas han cambiado en cuanto a administrar la justicia se refiere: escaso aumento de medios, algunas leyes nuevas, juicios rápidos, el jurado y… poco más. El modelo europeo de justicia que nos otorgamos con la Constitución de 1978, con la separación de poderes; el sometimiento a la Constitución, que no es sino lo que los jueces dicen que es; el desconcertante nombramiento de determinados altos jueces pactado por los partidos en el Parlamento; el oficio auxiliar que prestan las administraciones central y autonómica, cada una de una manera; el concepto tan particular que cada juez tiene a la hora de administrar la justicia, ya sea como poder o servicio, forman un complicado entramado que un ciudadano de a pié no logra entender, pero que, como en todo, quien es hábil es rápido a la hora de sacar beneficios, mientras el común de los mortales se pierde en este piélago que es la justicia. Y el lector avisado, sabrá entenderme. Quizás el ‘poco más’, el avance al que me refería más arriba no sea tan poco, si nos estamos refiriendo a la aparición de algunos jueces que, en cuanto se aprestan a ponerle el cascabel al gato – a cumplir con su obligación- se les etiqueta como ‘jueces estrella’. El apelativo, descalificador, por quienes lo utilizan -¿envidias, celos, exintocables?- viene dado por el altavoz que suponen los medios de comunicación, cuando dan publicidad a las causas que instruyen estos magistrados, pero lo cierto es que no los usan. En nuestra Ciudad, tenemos la suerte de tener en los juzgados a un magistrado al que, algunos, califican como ‘juez estrella’ o ‘el Garzón de El Puerto’: Miguel Ángel López Marchena. Y es que el juez del número 3 se mete hasta en los charcos; no deja pasar una; no se quita de en medio complicadas competencias derivándolas a terceros; le preocupa su trabajo y, al parecer, tiene muy claro que su cometido es un servicio público con una fuerte trascendencia social, más que un poder distante y lejano. Ahí está, instruyendo casos de narcotráfico de gran calado, jugándose el tipo, defendiendo los derechos de todos, y persiguiendo la droga desde El Puerto a la provincia. Con dos cojones. Y es que este juez, que posee como todos un inmenso poder, a pesar de eso no deja de invocar a la justicia con sus, socialmente comprometidos, procedimientos.
En la fotografía Miguel Ángel López Marchena, un juez cercano, en un bar de la Avda. Micaela Aramburu este verano. Marchena ha renunciado a seguir el camino de tantos y tantos jueces que tenían a El Puerto como un lugar de paso, y se ha establecido aquí desde hace años, llegando a ser el Juez Decano de la Ciudad. Aunque nacido en Córdoba, es otro portuense de adopción que entiende que se es de donde se pace y no de donde se nace.

Shown in the photograph is Miguel Ángel López Marchena, a very approachable judge, in a bar on Avda. Micaela Aramburu this summer. Marchena has opted not to follow in the footsteps of many other judges who used El Puerto as their playground; he settled here years ago, becoming El Puerto’s Senior Judge. Although he was born Cordoba, he’s another adopted portuense who understands that it’s not where you come from that counts, but where you settle down.

1

Pepe Ferrer Morató

Muchos son los buenos fotógrafos que ha dado El Puerto al panorama de la información. Son fotoperiodistas. Ven una imagen, una situación, un momento congelado, como una noticia que ha de ser contada. Se han metido en muchos jardines para conseguir la foto deseada. Alguno ha viajado a lugares en conflictos. Otros se han codeado con gente muy principal. El fotoperiodista que hoy nos ocupa, Pepe Ferrer Morató, es un portuense aunque, con esos apellidos, está claro que es oriundo de la hermana ciudad de Calpe. Pepe ha sido Jefe de Imagen de el periódico El Mundo de Andalucía.

El Puerto has provided the media world with many talented photographers. They are photo-journalists. They see an image, a situation, a frozen moment, like a piece news that has to be told. They’ve run many risks trespassing on private land to achieve the desired photo. Some have travelled to places in conflict. Others have rubbed shoulders with important people. The photo-journalist in question, Pepe Ferrer Morató, is from El Puerto although, with those surnames, it’s obvious he was born in the twin town of Calpe. Pepe was Head of Photography for the newspaper El Mundo de Andalucía.

Ha colaborado con infinidad de medios que han requerido de su concurso. En la actualidad se encuentra inmerso en un proyecto sobre vinos andaluces, creando un portal de Internet. Y mientras escribe de vinos y gastronomía, colabora con El Economista, o se desplaza a los lugares mas recónditos a realizar un fotoreportaje.

joseferrer_setas_puertosantamaria

Durante un encuentro gastronómico en el Faro de El Puerto, posando delante de unas setas de la Sierra de Cádiz.

Compañero de viaje suyo en múltiples ocasiones lo ha sido el conocido periodista Pepe Contreras, quien escribe de Ferrer en su blog: «Pepe Ferrer, fotoperiodista gaditano, con quien he trabajado muchos años desde los tiempos del heroico Diario 16 Andalucía y luego en El Mundo de Andalucía, ha comenzado a colaborar en el diario elEconomista. Pepe, como Jaro y otros veteranos rockeros, viene desarrollando una amplia, fecunda e interesante labor por medio mundo publicando en el suplemento Crónica, de El Mundo, en la revista Yo Donna, Gourmets y viene trabajando (está enlazada en este blog aunque en construcción) en una web sobre vinos, donde se ha ido convirtiendo en un gran experto. Conozco a Pepe desde hace mucho tiempo y estoy seguro que vamos a vivir experiencias informativas interesantes. Enhorabuena. Esta primera foto enlazada la hice yo, una noche de frio. Pepe enviaba, con la hora a tope, una foto de un carguero gaditano investigado por presunto tráfico de drogas. La otra foto enlazada corresponde a un reportaje suyo sobre los esclavos de Mauritania en el Crónica del pasado domingo. (18 de Febrero de 2008).

pepeferrer_marinera_puertosantamaria

En la instantánea de Rafa, Pepe Ferrer formando parte del jurado de la “Marinera del Puerto” junto a integrantes del Orfeón Portuense. De izquierda a derecha Pepe Ferrer Morató, gloria Calatayud, Antonio Carbonell que actuaba de secretario, José Luis Corbacho Gallart y esposa, Claire Filholl de Osborne  que aparece oculta y de espaldas, José María Amosa Muriel. Año 1983. (Colección Antonio Carbonell López).

2

"Un periódico consta siempre del mismo número de palabras, haya noticias o no las haya." Henry Fielding.

En la fotografía, la periodista Melissa Rivas Lobo, junto a un “perchero de árbol», el árbol de la Ciencia, el árbol del Bien y del Mal. Melissa  ha trabajado a ambos lados de la trinchera en el mundo de la comunicación: informando al público de la actividad de los políticos e informando a los periodistas de la actividad de los políticos. No sabemos como, pero siempre aparecen los políticos en su vida profesional, aunque no son el único objetivo de la información. También existen otras noticias. Tiene sentido del humor, es digna hija de su padre y de la tierra que la vió nacer: a ella y a Don Pedro Muñoz Seca.
Construyendo está el árbol de su vida y se apoya, de vez en cuando, en ese árbol científico, maléfico y bondadoso que es el perchero: lo tiene a escasos metros de su mesa de trabajo.  Un perchero donde se cuelgan conceptos, se descuelgan ideas, se cosechan pensamientos y se buscan almas puras. Entre papeles, periódicos, libros, citas, proverbios, cantares y sentencias:

  • "Si su madre dice que lo ama, verifíquelo". Sección de noticias del Chicago Tribune.
  • "Aquí no toleramos los errores y cuando los descubrimos no descansamos hasta corregirlos". Joseph Pulitzer. El premio más prestigioso de periodismo lleva su nombre.
  • "A veces ser el último en informar es mejor que estar equivocado". Chicago Tribune, luego de dar erróneamente por ganador a Dewey en vez de quien salió electo presidente de los Estados Unidos, H. Truman.
  • "Si te equivocas en las cosas pequeñas, los lectores no confiarán en ti para las cosas grandes". Jack Fuller, abogado y periodista, corresponsal de guerra, ganador del Pulitzer.
  • «El periodismo mantiene a los ciudadanos avisados, a las putas advertidas y al Gobierno inquieto». Francisco Umbral y su bufanda.
  • «El periodismo consiste esencialmente en decir 'lord Jones ha muerto' a gente que no sabía que lord Jones estaba vivo». G.K. Chesterton. Escritor hijo de la Gran Bretaña.
  • «Los periódicos en España se hacen, en primer lugar para que los lean los periodistas; luego los banqueros; más tarde, para que el poder tiemble y, por último e inexistente término, para que los ojee el público.» Antonio Fraguas Forges, humorista, dibujante, filósofo.

Las ideas relacionadas con los cabellos entre los pueblos del Mediterráneo partían de la base de que éstos simbolizaban la plenitud y la vitalidad del hombre. El cabello no es una parte del ser humano que dependa de su voluntad, crece de forma espontánea, incluso más allá de la muerte durante cierto tiempo. El cabello era por lo tanto portador de muchos simbolismos, y de alguna manera, cada individuo se sentía representado por sus cabellos. Cuando el cabello se caía o se volvía gris, el individuo se sentía amenazado por la edad o la enfermedad y sentía mermada su capacidad vital.
El ser agarrado por el pelo, incluso hoy en día, es sinónimo de ser vencido y quedar a la merced del otro. El faraón agarraba a sus enemigos por el pelo para demostrar que los sometía. En otras culturas antiguas sucedía algo parecido, si una persona se dejaba tocar los cabellos por otra significaba que le entregaba su voluntad y demostraba sumisión. Por ejemplo entre los germanos, el simple hecho de tocarle las barbas a alguien significaba una adopción, y entre los griegos, este mismo gesto significaba sumisión y petición de clemencia. Incluso se llegó a atribuir poderes mágicos al cabello, todos recordamos el episodio bíblico de Sansón y su fuerza en los cabellos. Hasta en el lenguaje coloquial se percibe esta importancia de los cabellos, puesto que todos hemos oido expresiones como “subirse a las barbas” o “tomar el pelo” como falta de respeto, “jugarse el bigote” para decir arriesgar la vida, o antiguos juramentos que decían “por mis barbas” que era tanto como decir “por mi vida”.
Entre las culturas antiguas también encontramos que el cabello tenía una gran importancia en los diferentes momentos de la vida, y con frecuencia había ritos relacionados con él en los cambios de etapa en la vida de las personas, como puedan ser la infancia, pubertad, maternidad, sacerdocio, los ritos funerarios.
En la imagen, Tuli, una peluquera que pasea su buen porte por las calles del centro de El Puerto y que se mantiene, fiel a su profesión, con el mismo empuje de siempre.

8

Corrían los años 60 y 70 del siglo pasado. Por entonces El Puerto no era todavía segunda residencia de casi nadie y la especulación de los ladrillos no había alcanzado su paroxismo en nuestra Ciudad. Un hombre del Puerto hizo por los portuenses mucha más cosas que tantos y tantos políticos que han pasado por la Casa Consistorial, desde su puesto de empleado público: proporcionarles una vivienda digna cuando la Constitución que hoy nos lo ‘asegura’, todavía no estaba promulgada.

Con un apariencia espartana y humilde, pero con mucha constancia. Eso ocurría cuando El Puerto empezaba a expandirse y sus habitantes parecían escapados de lo antiguo: del casco histórico; cuando se abandonaban los partiditos y las casas de vecinos; cuando los cuartos de baños y las cocinas dejaban de ser compartidos; cuando se desertaba de las Casas Palacios compartimentadas en ‘soluciones habitacionales’; cuando la ilusión de toda pareja que se iba a casar se podía hacer realidad a un precio razonable; o cuando muchas familias numerosas ‘juntaban’  para comprar un piso de Rebollo...

Un piso del entonces Patronato Municipal de la Vivienda “Nuestra Señora de los Milagros” que, por inexplicables ajustes de cuentas de la transición desapareció para siempre, para dejar ese espacio en manos de los cuatreros que han venido haciendo imposible que un portuense normal pueda tener una casa –normal- a un precio razonable. Algo que se pudo haber solucionado durante el largísimo mandato de los independientes en la Ciudad y que, como muestra, solo ha dejado 54 viviendas, en diverso régimen, en los últimos 4 años, frente a las miles que construyó el extinto Patronato. Este que escribe no entiende de promociones inmobiliarias, ni de compraventas, ni de urbanizaciones, ni de desarrollo urbano, pero si sabe que una vez, durante muchos años, esto fue posible en El Puerto de la mano de la voluntad política y de la constancia de un señor con el que nuestra Ciudad estaba en deuda: D. Manuel Rebollo Laynez.

¿Podrá el título de Hijo Predilecto de la Ciudad, entregado el pasado abril  recompensar tanta entrega y tanto acierto Parafraseando a otro alcalde que fue de El Puerto, Fernando T. de Ferry: ‘hay que oir del viejo el consejo’ y buscar como repoblar el centro con nuevas viviendas en el Gran Puerto y dar cumplida respuesta al mandato constitucional de la vivienda. D. Manuel seguro que, como emérito, hubiera estado encantado de compartir sus conocimientos que, por otro lado, no son ningún secreto. Ahora que D. Manuel nos ha dejado  solo queda que la Plaza Manuel Rebollo, situada entre las Urbanizaciones El Ancla y el Naranjal, sea rotulada e inaugurada en presencia de su familia y sus amigos, para el recuerdo de a cuantos hiciera tanto bien y para que sus hijos y nietos puedan sentarse en la Plaza y recrearse en “lo bueno que era el abuelo”.
La fotografía está tomada en abril de este año en “Un Alto en el Camino”, pocos días antes de recibir el título de Hijo Predilecto de la Ciudad de El Puerto de Santa María.

juangomez2_puertosantamaria
Prf. Dr. Juan Gómez Benítez

¿Que es un Enólogo?: El responsable técnico en las bodegas de elaboración de vinos e industrias afines y en las empresas y entidades suministradoras de medios o servicios para la producción de vinos y productos derivados y afines. Dirige la elaboración de todos los distintos tipos de vinos, siendo responsable técnico de todo el proceso desde la elección del tipo de viña a plantar y su cultivo, conducción y recolección, en lo que afecta a la calidad de la materia prima obtenida, hasta la puesta en el mercado y comercialización de los vinos y demás productos derivados y afines. Gestiona y controla la calidad del vino y productos derivados y afines en toda la cadena de producción y especialmente en los puntos críticos de las empresas vitivinícolas. Es responsable en la empresa de las condiciones de higiene y seguridad del área de trabajo. Controla y forma trabajadores dentro de las empresas vitivinícolas y de las empresas auxiliares de las mismas. Controla la calidad de las materias primas y productos enológicos, realizando los adecuados análisis físicos, químicos, microbiológicos y organolépticos, para lo que dirigirá el laboratorio de análisis correspondiente. Dirige todas las operaciones técnicas y de control analítico y sensorial en las diferentes fases de la producción de los vinos y productos derivados y afines, así como en el aprovechamiento de subproductos. Gestiona y controla los residuos producidos por las empresas vitivinícolas, así como el control de la emisión de todo tipo de contaminantes. Organiza la producción en base a las exigencias del mercado y las posibilidades legales y económicas, siendo responsable del cumplimiento de toda la normativa legal que afecte a las condiciones de trabajo e higiene y seguridad en el mismo, a la industria y a los productos elaborados, así como a la normativa sobre ordenación de la producción, precios y comercialización. Es responsable de la crianza, envejecimiento, estabilización y envasado de los productos obtenidos y de su puesta en el mercado. Organiza y dirige la promoción de los productos obtenidos, participando en las catas y concursos, como experto en análisis sensorial. Colabora en la comercialización del material auxiliar para la elaboración del vino y demás productos derivados y afines, maquinaria de campo y bodega, diseño de instalaciones industriales del sector vitivinícola y prestación de servicios de toda índole relacionados con dicho sector. Dirige y realiza las investigaciones y ensayos precisos en el sector vitivinícola. Controla todos los procesos de toma de muestras, control de existencias, peritajes, promoción y desarrollo de cualquier producto relacionado directa o indirectamente con la vitivinicultura. Colabora técnicamente en y con las empresas, entidades y organismos que prestan servicios a la vitivinicultura.

Juan Gómez Benítez. Presidente Enólogos de España. Biografía (Y II). (Nótula 456).

Entrevista a Juan Gómez Benítez, presidente de los Enólogos de España. (YouTube).

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies