Atención: anticipándose a los acontecimientos en curso, la RAE (Real Academia Española de la Lengua) propone añadir “h” a la palabra ayuntamiento. La “h” será muda, pero dice mucho #HayUntamiento @PiedrahitaLuis
Calleja disfrazado como Nefertito, en una imagen de bulto redondo.
| Texto: Verbigracia García L.
David Calleja se ha convertido en una figura señalada no solo por su gestión innovadora de las celebraciones festivas locales, sino también por su apasionada participación en ellas, especialmente durante el Carnaval. Conocido como el concejal influencer, Calleja ha sabido fusionar su cargo público con su faceta artística, llevando el espíritu festivo a otro nivel a través de sus originales disfraces y su presencia activa en las calles y redes sociales. Su impacto sigue siendo tema de conversación en El Puerto de Santa María y más allá. Y este Carnaval, si el tiempo no lo impide,
Hoy lunes, a las 20:00 horas se celebrará la misa de Réquiem por el exalcalde Hernán Díaz Cortés, en la Basílica Prioral de los Milagros
Hernán Díaz Cortés, en 2006, poco antes de dejar la alcaldia | Foto: Andrés Mora Perles
| Texto Rafael Morro Rascón
La ciudad lloraba a principios de la semana pasada por la partida de Hernán Díaz Cortés, alcalde de un tiempo en que gobernar significaba encarar desafíos con la valentía de un torero y la audacia de un aventurero sin manual. Desde 1991 hasta 2006, su mandato fue una tragicomedia de acciones impulsivas, obras monumentales y polémicas que hicieron temblar las viejas estructuras del poder. Con prepotencia y carisma, se ganó tanto aplausos como severas críticas, dejando en cada obra urbanística la marca indeleble de su voluntad irreverente, al igual que su homónimo histórico Hernán Cortés, el conquistador que transformó imperios.
Entre sus virtudes destacó que jamás temía rodearse de un equipo de personas más inteligentes que él, sin miedo a perder su sitio. Esa audacia, lejos de evidenciar mediocridad, fue quizá el secreto de su éxito, un auténtico liderazgo difícil de encontrar en estos tiempos, aunque irónicamente algunos supieron capitalizar su carisma y el tirón que ejercía sobre las masas, aprovechándose de ello hasta el día de hoy.
| Viñeta: Alberto Castelo | Texto: Gabinete del Alcalde
El alcalde de El Puerto de Santa María, Germán Beardo Caro, lamentaba la pérdida de Hernán Díaz Cortés, quien fuera alcalde de la ciudad desde 1991 a 2006 y que nos ha dejado a los 84 años de edad.
Germán Beardo decretó el pasado lunes un día de luto oficial, bajando además la bandera de El Puerto a media asta en memoria y recuerdo del ex regidor portuense que más tiempo ha estado al frente del Ayuntamiento, durante más de quince años y con una mayoría absoluta entre los años 1995 y 1999 con Independientes Portuenses.
Crónica de asistentes y ausentes a las honras fúnebres
Imagen del féretro portado por Hernán Díaz Cantos y los nietos del exalcalde | Foto: Pedro Payán
| Texto: J.M. Morillo-León.
Con pompa y solemnidad se celebraron ayer las honras fúnebres de Gran Ciudad que despedían el exalcalde Hernán Díaz Cortés, en un acto multitudinario a las 12 del mediodía en la Basílica Prioral de los Milagros. Un funeral medido en el que se rindieron honores de Gran Ciudad al que fuera alcalde de El Puerto de Santa María durante más de 15 años, fallecido el pasado lunes. Su legado de entrega y compromiso con la ciudad quedará siempre en la memoria de quienes le conocieron.
Con el acompañamiento de la Agrupación Coral Portuense, dirigida por Millán Alegre Navarro la ceremonia fue concelebrada por el párroco de San Joaquín, Juan Felix Ruiz Lama, junto a los diáconos Juan Luis Izquierdo Fernández y Juan Antonio Villarreal Panadero.
| Hernán Díaz Cortés, en junio de 2022 | Foto: José María Morillo.
| Texto: J.M. Morillo-León.
El Puerto de Santa María despide a Hernán Díaz Cortés (1940-2025), quien fuera su alcalde entre 1991 y 2006, una figura irrepetible que marcó la historia reciente de la ciudad con su carisma, determinación y controversias. Ha fallecido esta madrugada del lunes a las 5 de la mañana a los 84 años, a causa de una insuficiencia respiratoria. Díaz Cortés deja un legado tan imponente como polarizador, reflejo de una vida dedicada a su tierra, celebrado o cuestionado según quién lo juzgue. Hasta el último momento mantuvo la lucidez mental y su interés por el pulso vital de El Puerto y por la política en general, a todos los niveles.
| Texto: Verbigracia García L.
En el Salón de Sesiones de la Casa Consistorial, testigo de tantos hitos históricos mientras fue sede del gobierno municipal, se celebró en abril de 1931 el primer Pleno del Ayuntamiento bajo la égida de la II República española, siendo su primer presidente Niceto Alcalá Zamora. El acto, cargado de expectativas, reflejaba el optimismo y la esperanza de una nueva etapa para nuestro país que reunió a los protagonistas de aquel nuevo y breve capítulo político de la reciente historia de España.
Presidiendo la sesión, el alcalde Francisco Cossi Ochoa, figura central de aquel gobierno local, a su derecha, el primer teniente de alcalde, Francisco Tomeu Navarro, y el secretario de la corporación, Federico Antonio Sánchez Pece y a la izquierda del primer edil, el segundo teniente de alcalde, Francisco Arces, completaban la mesa presidencial. En los sillones de la Corporación …
El Día de la Lectura en Andalucía fue instituido por la Junta de Andalucía el 16 de diciembre, día del nacimiento del poeta Rafael Alberti y fecha del homenaje a Góngora celebrado en el Ateneo de Sevilla en 1927 que daría lugar a la Generación del 27, reunión en la que, además de Alberti, participaron Lorca, Bergamín, Cernuda, Gerardo Diego o Dámaso Alonso.
El pasado día 11 S.M. el Rey, Felipe VI, se refirió ampliamente al portuense Rafael Alberti en su discurso, durante la cena de gala ofrecida por el presidente de la república italiana en honor de los reyes, en su viaje oficial a Italia. Recogemos aquí parte de aquellas palabras:
Manuel Espinar y Ana Perea en la Biblioteca de la Casa de la Memoria La Sauceda
| Texto: Juan Manuel Pizarro. | Fotos: Casa de la Memoria de la Sauceda
Hace unos meses nos llegó un buen aire cargado de memoria, compromiso y simpatía desde El Puerto de Santa María. Manuel Espinar Galán (1937) y Ana Perea España (1939), dos históricos militantes del PCE de la provincia, visitaron la Casa de la Memoria La Sauceda para legarnos su archivo personal y hacer entrega de tres ejemplares de su última publicación: Historia, amor y lucha (1ª ed. revisada y mejorada), editada por Círculo Rojo, en cuya redacción ha participado además Marta Jiménez Aragón.
El concepto de alumbrado público es relativamente moderno ya que antes de 1800, salvo las antorchas impregnadas de resina, protegidas por un fanal metálico, que se colocaban en las fachadas de algunos edificios públicos a la que sustituyeron faroles acristalados con gruesas velas de sebo, de mínima potencia lumínica, durante la primera mitad del siglo XIX, nada más había. Al menos en esta Ciudad solamente existían, espaciados en las principales calles del casco urbano, faroles de aceite, atendidos por un empleado -el farolero- que encendía y apagaba manualmente cada uno de ellos de acuerdo con un horario establecido según la época del año.
En 1829 en París ya utilizaban el gas de hulla, al que denominaron con el nombre de su descubridor: Lebón, para el alumbrado público. A El Puerto llegaría cuatro décadas después esta innovación tecnológica, al construirse en 1870 una fábrica de gas en el extrarradio de la ciudad, monopolizando durante un cuarto de siglo el alumbrado público de la población.
Manuel Espinar firmando un ejemplar de su obra 'Historia, amor y lucha' escrito junto a su compañera de vida, Ana Perea España | Casa de la Memoria de La Sauceda | 2024.
| Texto: Manuel Espinar Galán (*).
Una vez leído el libro de Pepe Mena titulado ‘Memorias de un paria de la tierra’, del que también es autor José Marchena Domínguez, hay hechos inciertos relatados de la historia de El Puerto de Santa María (y zona del Marco de Jerez), concretamente en el periodo comprendido entre los años 1966-1970, años de destacada lucha de muchas mujeres y hombres.
En esta ocasión solo me voy a referir a los hechos acaecidos en El Puerto, pues en el libro quedan reseñados algunos acontecimientos como las detenciones producidas en el año 70 achacándolas a un suceso ocurrido en 1968 en la imprenta del PCE, ubicada en la calle Misericordia frente a San Agustín.
“Un mes de sufrimiento, no puede pesar más que el de una vida tan plena como he disfrutado”
José Ignacio, en una imagen de mayo de 2024
| Texto: J.M. Morillo-León. José Ignacio Colón Torrent. Abogado, farmacéutico, político, investigador histórico, columnista de prensa, escritor, humanista… es una persona que no ha dejado de querer a El Puerto de Santa María desde cualquier lugar en el que estuviera. Nos deja un par de obras literarias, la última verá la luz en breve en edición limitada ‘El Banquete de vida’. En esta entrevista hace un balance de su existencia con una mirada serena ante la muerte: “Un mes de sufrimiento no puede pesar más que el de una vida tan plena como he disfrutado”.
De izquierda a derecha, Federico García Lorca, La Argentinita y Rafael Alberti | Fuente: Ahora (Madrid) del 15 de mayo de 1933.
| Texto: Manuel Almisas Albendiz
Tengo los zapatos rotos de subir a la azotea para ver si veo pasar al valiente Salvochea.
El poeta portuense Rafael Alberti (1902-1999), autor de «Marinero en tierra» (1924), obra con la que obtuvo el Premio Nacional de Poesía al año siguiente, le dio la bienvenida a la proclamación de la Segunda República con la representación a cargo de la Compañía de Margarita Xirgu en el Teatro Español, de su drama en verso «Fermín Galán» (estrenado el 1 de junio de 1931), sobre el héroe de la sublevación republicana de Jaca -natural de San Fernando (Cádiz), escrito en forma de romance de ciegos. Ya entonces, y desde meses antes, este «poeta vanguardista» era considerado por la crítica literaria, junto con Federico García Lorca, el mejor poeta de una nueva pléyade de escritores, la conocida años después como «Generación del 27».
Impreso de factura de la fábrica Los Remedios de de la década de los noventa del s. XIX | Col. José Ignacio Laffitte
| Texto: Pedro Rodríguez-Ponga y Salamanca y Diego Valor Bravo de Medina
Julio Laffite y Castro nació en El Puerto de Santa Maria en 1846, era hijo de Rafael Laffitte y Laffitte, empresario, alcalde de El Puerto, diputado y senador, y de Carmen Castro-Méndez. Estudió Derecho en la Universidad Central de Madrid, licenciándose en 1869. Propietario y empresario agrario, continuó, igual que su hermano Rafael, con la actividad paterna. Al morir su padre en 1883 le fue adjudicada su ganadería taurina, presentando varias corridas bajo el nombre de Julio Laffitte, pero en 1885 la vendió a José María de la Cámara.
Balcón de la plaza de Isaac Peral, arriba de Joyería Marín, y la que fue Panadería Rosado. En el balcón, María Asunción Mateo, Kitty Pastor, viuda de Agustín Merello, Rafael Alberti y Enrique García Máiquez, presidente de BBAA | Año 1991.
Fernando Carlos de Terry y del Cuvillo (1887 - 1952), conocido como Fernando C. de Terry, fue un destacado empresario, bodeguero, criador de caballos y político portuense del siglo XX, alcalde de El Puerto de Santa María durante el la dictadura, siendo su predecesor José María Pastor Moreno y su sucesor en la alcaldía Ignacio Osborne, III Conde de Osborne.
Fue el primogénito varón de Fernando Terry y Carrera, fundador de bodegas Terry, y de María Josefa del Cuvillo y Sancho, sucedió a su padre a la cabeza del negocio. De impetuoso carácter, tuvo el apodo de «el Levante» en referencia al fuerte viento que sopla por estas tierras
Me llamo Calleja Máximo Décimo Meridio. Concejal de festejos de los Ejércitos del Norte, General de las cabalgatas Fénix, fiel servidor del verdadero Emperador Beardo Germanio. Padre de una cabalgata cancelada, esposo de un medio de prensa financiado y juro que seguiré inaugurando comercios y sacando cabalgatas, en esta vida o en la otra.
Visita de Ignacio Gallego Bezares, presidente del PCPE (Partido Comunista de los Pueblos de España), que reunía a los distintos grupos separados del Partido Comunista de España (PCE) que fundó en 1983. Mantuvo una reunión con militantes del Partido Comunista en El Puerto, haciendo proselitismo de su nuevo partido, aunque Gallego regresó al PCE en 1989 | Década de los ochenta del siglo XX
Fila superior de izquierda a derecha: Carmelo Ciria del Pino quien fue empleado municipal; Juan Güelfo, Pepe Serrano, personal obrero de bodegas Osborne y concejal que fue del Ayuntamiento con el alcalde Rafael Gómez Ojeda; Ignacio Gallego Bezares; Miguel Marroquín Travieso, fue concejal con el PSOE de Turismo Jesús Espinar Galán, presidente de la Asociación Amal Esperanza y Joaquín González. Agachados: Antonio Gatica, José Gutiérrez Ponce --de la desaparecida Librería Alberti en calle Alquiladores-- con su hijo y José Luis Sánchez Alonso quien, sería concejal de Fiestas y Vías y Obras en el Ayuntamiento.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.