Saltar al contenido

3

semanasanta_1959_1a_puertosantamaria

José Luis Tejada. Año 1959. Teatro Principal.

semanasanta_1960_2_puertosantamaria

Presidencia del Pregón de 1960 en el Teatro Principal: podemos ver, de izquierda a derecha a  Luis Almansa, Jefe Local del Movimiento y cofrade del Cristo del Amor, Neto, el concejal Fernando Arjona Cia, el Arcipreste de la Ciudad, Manuel Salido, el alcalde en funciones Javier Fernández Prada, el párroco de San Joaquín, José María Rivas y el concejal Eligio Pastor Nimo.

semanasanta_1960_1_puertosantamaria

Francisco Montero Galvache. Año 1960. Teatro Principal. (Pregonaría también en 1969)

1949 José Luis de la Rosa Domínguez. Teatro Principal  1958 Miguel García Posada. Teatro Principal 1959 José Luis Tejada Peluffo. Teatro Principal 1960 Francisco Montero Galvache. Teatro Principal 1961 Miguel Martínez del Cerro.  Teatro Principal 1962 Parece ser que no hubo pregón.

PREGONSEMANASANTA_196__PUERTOSANTAMARIA

El Pregón fue transmitido por Radio Juventud de Cádiz.

1963 Luis Gómez de Aranda y Serrano. Teatro Principal 1964 Juan Ignacio Varela Gilabert. Teatro Principal 1965 Manuel García Cevallos. Teatro Principal

cirarda_lachiondo_pregonss_puertosantamaria

Monseñor José María Cirarda Lachiondo. Año 1966. Teatro Principal.

jesusdelascuevas_1967_pregonss_puertosantamaria

Jesús de las Cuevas. Año 1967. Teatro Principal.

pregons_ss_1967_puertosantamaria

Auditorio Teatro Principal. Año 1967.  En el foso, la Banda del Maestro Dueñas con él en primer término.

1966 Monseñor José María Cirarda Lachiondo. Teatro Principal 1967 Juan de la Lastra y Terry. Teatro Principal 1968 Luis Suárez  Rodríguez. Teatro Principal 1969 Francisco Montero Galvache. Teatro Principal 1970 Juan Ignacio Varela. Teatro Principal 1971 Manuel Martínez Alfonso. Salón de actos del Instituto Santo  Domingo 1972 Rafael Caballero Bonald. Instituto Santo  Domingo 1973 Antonio Murciano González. Instituto Santo  Domingo

antoniomurciano_pregonss_puertosantamaria

Antonio Murciano González. Año 1973. Instituto Santo Domingo.

pregon_ss_1975_puertosantamaria

El almirante Eduardo Gener Cuadrado. Año 1974. Instituto Santo Domingo.

1974 Eduardo Gener Cuadrado. Instituto Santo  Domingo 1975 Rvdo.?Fernández A.  Instituto Santo Domingo 1976 Juan Ignacio Varela Gilabert. Instituto Santo  Domingo 1977 Francisco Montero Galvache. Salón de actos de la Casa de la Cultura. 1978 y 1979  No se organizó

pregon_semanasanta_1980_puertosantamaria.

Auditorio del antiguo Convento de Santo Domingo, durante el Pregón de la Semana Santa de 1970.

1980 Luis Suárez  Ávila Instituto. Santo  Domingo 1981 José Luis Larrahondo Hernández. Capilla de la Aurora 1982 Jesús Nogués Ropero. Instituto Santo  Domingo 1983 Francisco del Castillo Tellería. Capilla Hospital San Juan de Dios 1984 José González Moreno ‘Pepillo’. Iglesia Mayor Prioral

juanigvarelagilabert_pregon_ss_puertosantamaria

Juan Ignacio Varela Gilabert. Año 1970. Instituto Santo Domingo. (Pregonó en tres ocasiones: 1964, 1970 y 1976).

pregonss_1975_puertosantamaria

Rvdo. Fernández A. Año 1975. Instituto Santo Domingo

1985 Joaquín Rodríguez Royo. Iglesia de las Carmelitas 1986 Rvdo. Eduardo Martín Clemens. Iglesia de las Esclavas 1987 Tomás Díaz Prieto. Iglesia de la Concepción 1988 José Luis de la Rosa Domínguez. Parroquia de San Joaquín 1989 Juan González García. Iglesia de las Esclavas 1990 Agustín Merello del Cuvillo. Auditorio Municipal San Miguel 1991 Juan Villarreal Panadero. Auditorio Municipal San Miguel 1992 Enrique García Máiquez. Iglesia de las Esclavas 1993 Felipe Bononato Sáez. Auditorio Municipal San Miguel 1994 Enrique Víctor de Mora Quirós. Auditorio Municipal San Miguel 1995 Inmaculada Cáliz González. Auditorio Municipal San Miguel 1996 Miguel Ángel Zambruno. Cerdán Cine Macario 1997 José Carlos Fernández Moreno. Auditorio Municipal San Miguel 1998 Álvaro Cosano Alarcón. Auditorio Municipal San Miguel 1999 José Manuel Castilla Osorio. Auditorio Municipal San Miguel 2000 Pablo Luis Tejada Romero. Auditorio Municipal San Miguel 2001 Juan Antonio Liaño Pazos. Auditorio Municipal San Miguel 2002

isaacvelazquez_pregonss_puertosantamaria

Isaac Manuel Velázquez Gómez. Año 2002. Auditorio Municipal San Miguel  vulgo ‘Las Capuchinas’.

2003 Miguel Ángel Novo Pérez. Auditorio Municipal San Miguel 2004 Paqui Durán Redondo. Auditorio Municipal San Miguel 2005 Antonio Velázquez Garay. Auditorio Municipal San Miguel 2006 Fray Martín Alexis González Gaspar. Auditorio Municipal San Miguel 2007 Gabriel Álvarez Leiva. Auditorio Municipal San Miguel 2008, Guillermo Riol Fernández. Auditorio Municipal San Miguel 2009

pregon2009_puertosantamaria

José Manuel Romo Madera. Año 2009. Teatro Muñoz Seca.

José Manuel Romo Madera. Teatro Municipal Pedro Muñoz Seca. 2010 Francisco Andrés Gallardo Alvarado Teatro Municipal Pedro Muñoz Seca.

fgallardo_pregon_ss_2010_puertosantamaria

Francisco Andrés Gallardo. Año 2010. Teatro Muñoz Seca. (Foto: Jorge Roa).

En 1992 García Máiquez pronunció el pregón en la tarde del sábado anterior al Domingo de Pasión. Desde 1993 volvió a instaurarse, y de forma ininterrumpida, en la mañana del Domingo de Pasión. (Fotos: Archivo Municipal).

21

libro_javieralonsoosborne_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Alfonso Ussía, que presentó el libro; Javier Alonso Osborne, su sobrino Bertín Osborne, Carmen Fernández de Blas, directora de la editorial Martínez Roca, y Fernando González Urbaneja, presidente de la Asociación de la Prensa de Madrid. (Foto: Revista Hola).

En la Asociación de la Prensa de Madrid, Javier Alonso Osborne, director adjunto de «Hola», presentó un libro estrictamente histórico y memorial. ¿No queréis memoria histórica? Pues, ea, hijos míos: ahí la tenéis. El libro de Javier Osborne lo escribió su madre, en la guerra. Es el diario de su madre, María Teresa Osborne Tosar, que Javier guardó durante setenta años y que ahora ha transcrito y publica con un título gracias a Dios políticamente incorrectísimo: «A mi marido lo asesinaron en Paracuellos».

He tenido el honor de poner epílogo a este testimonio histórico, que prologa Alfonso Ussía, lo que me ha permitido conocer en manuscrito la inmensa capacidad narradora de María Teresa Osborne. ¡Qué bien cuenta las cosas esta señora! Es como un diario de Ana Frank con acento andaluz del Puerto.

mteosbornetosar_puertosantamariaQué inmensa capacidad para transmitirnos su dolor. Su soledad. Su angustia. Su amor. Su miedo. En el terrible Madrid de la guerra, cuando le acaban de fusilar a su marido, funcionario del Patrimonio Real en El Escorial, y está embarazada de un niño, que habrá de ser nuestro Javier Osborne cuando nazca en aquel infierno rojo.

Y qué maravilla de ciudad el muy literario Puerto de Santa María, que produce estos prodigios de escritura como el largo testimonio, el arrebatador alegato de María Teresa Osborne. La admirable burguesía comercial del Puerto en el primer tercio del siglo XX, la ciudad de Muñoz Seca y de Alberti, produce también personajes tan delicados y refinados, tan cultos como María Teresa Osborne. La autora de este expresionista relato del dolor, el amor y la muerte no era una escritora. No tenía vocación literaria, ni formación humanística. Era una señorita bien del Puerto. Nada más y nada menos que una señorita bien del Puerto, a la que la capacidad narradora, no sé, quizá le viniera de su antepasada Fernán Caballero, a la sombra de las jacarandas en flor del patio de la bodega de Mister Thomas Osborne, sombra morada del martirio familiar, morada de la franja usurpadora colocada a la bandera de España.

Qué temple tenía aquella señorita bien del Puerto de Santa María que escribía como los ángeles. De este libro me ha impresionado la capacidad de tirar para adelante de esta mujer admirable. En las peores circunstancias. Sola de toda soledad en el ojo del huracán de la mayor tragedia de España que vieron los siglos. En un Madrid hostil, sin familia, con los suyos en zona nacional, con el marido asesinado por los rojos y con un hijo en su vientre. Bendito fruto de tu vientre, María Teresa Osborne, que ha guardado este rito de fidelidad a la memoria de su madre y ha podido, ha sabido y ha querido rescatar los papeles escritos con su letra picuda de entereza de señorita bien del Puerto que siguiendo el destino de un amor se tuvo que convertir, a la fuerza, en mujer fuerte en el Madrid rojo, bombardeado, hambriento, oscuro, sucio, donde nadie conocía a nadie ni quería conocerlo, no fuera que lo delatase. Qué cercano nos hace el terror María Teresa Osborne, cómo consigue que lo sintamos con ella, sola, con un niño en brazos, en una España partida en dos, con la familia inmensamente lejos. Tan lejos como la mar de la bahía.

paracuellos_cementerio_madrid

En la fotografía, uno de los lugares donde ocurrieron estos episodios de represión de la Guerra Civil Española, erigido en recuerdo y memoria de los asesinados. Al fondo de la imagen, una cruz blanca de grandes dimensiones, en la ladera del ”cerro de San Miguel”, es visible desde la proximidad del aeropuerto de Barajas.

antonioburgosbGracias, Javier Osborne,  por este homenaje a tu madre en forma del libro de su memoria triste, que te honra. Muchas gracias, Javier, porque nunca la masacre de Paracuellos, que es nuestro Auswich en el genocidio que ahora silencian, fue contada con tan hondas, sentidas, certeras, precisas palabras por una joven viuda española a la que le asesinaron el marido. Era una señorita bien del Puerto de Santa María que en la espera y la esperanza de un hijo se creció ante la injusticia del destino, ante la locura colectiva, y nos dejó la reciedumbre en letra picuda e inglesa de este impresionante testimonio de una mujer fuerte en una España martirizada. (Texto: Antonio Burgos).

Javier Osborne ha guardado el diario de su madre durante setenta años y ahora ha decidido publicarlo en forma de relato. Un testimonio real que cuenta cómo María Teresa Osborne Tosar, embarazada de tres meses y sin recursos, huyó de Madrid después de que su marido, Francisco Alonso, fuese arrestado en su casa de El Escorial en noviembre de 1936. María Teresa regresaría a la capital tiempo después para buscarle, pero no volvió a tener noticias de su paradero. Su hijo, por tanto, nunca llegó a conocerle y se enteraría en su casa familiar de El Puerto de Santa María de que fue asesinado durante los primeros meses de la Guerra Civil.

javieralonsoosborne_puertosantamariaEn palabras de Javier Alonso Osborne (en la imagen de la izquierda), su hijo: “Este libro era el ‘reportaje’ que me quedaba por hacer", dijo el autor durante la presentación. En su obra, Javier explica: "No tengo más remedio que responder a las preguntas cada vez más insistentes de mis hijos y mis nietos... De pronto me acordé del diario de mi madre, que tuve olvidado durante setenta años, pero que la "memoria histórica" había desenterrado... por su incesante búsqueda de fosas y trincheras, dormida en la injusticia de los tiempos, para reivindicar a un abuelo muerto, cuando en casi todas las familias españolas hay un padre, un abuelo... cuya foto -ni roja, ni azul- permanece en la cómoda del pasillo, en cualquier cajón, sin que ni los hijos ni los nietos pregunten detalles de aquella guerra que debería ser una lección para aprender a vivir en paz."

24

juanclaverosalvador_puertosantamariaJuan Clavero Salvador nació y se crió  en un pequeño pueblo de la sierra norte de Sevilla, Cazalla de la Sierra, donde se fabrica el Anís Miura, hoy propiedad de Bodegas Caballero. Hijo de notario, su hermano, Bartolomé Clavero es catedrático de la Historia del Derecho de la Universidad de Sevilla. Es Licenciado en Biología y en Geografía e Historia, y Diplomado en Gestión y Planificación Forestal. En la actualidad es Catedrático de Biología y Geología del Instituto de Enseñanza Secundaria Santo Domingo (Puerto de Santa María-Cádiz), y Secretario de Ordenación del Territorio de  Ecologistas en Acción-Andalucía. Miembro fundador de varias organizaciones ecologistas, habiendo sido coordinador de Ecologistas en Acción de Cádiz y Andalucía, está en posesión del Premio Andalucía de Medio Ambiente 2002. Es Consultor de organismos internacionales (UICN) para la ordenación de espacios naturales.

Desde chico le gustaba trabajar en el campo, y ha hecho de todo; ordeñar vacas, arar con mulos, gradear, segar, trillar, desbaratar y podar olivos… De pequeñito acompañaba a su padre de montería, y en esos largos paseos por los montes de Sierra Morena se enamoró de sus bosques y de su fauna. Ha tenido el privilegio de ver muy cerca ciervos, jabalíes, lobos, águilas reales, buitres negros, zorros, tejones…

miura_cazalladelasierra

Sede de Anís Miura (Grupo Caballero), en Cazalla de la Sierra, localidad natal de Juan Clavero.

Estudió en los jesuitas de Sevilla, y la experiencia de un colegio tan dogmático y de una disciplina tan rígida le llevó a una actitud muy rebelde y a un escepticismo religioso que derivó en un agnosticismo total. Le echaron tres veces de los jesuitas, la última y definitiva por denunciar abusos de un cura con alumnos. El tema le dejó muy marcado. Al sacerdote sólo lo cambiaron de colegio: lo mandaron a El Puerto. «--Cada vez que veo noticias de pederastia de curas me pongo malo, y de la complicidad de la jerarquía eclesiástica, más. De todas formas fui muy bien estudiante, muy matriculón».

jesuitas_cuzco

Óleo 'Jesuitas en el Cuzco (detalle de Serie del Corpus Christi), S. XVII. Museo Arzobispal de Cuzco.

Estudió Biología en la Universidad de Sevilla, en una época convulsa, con cursos donde la Universidad estuvo más meses cerrada que abierta. Militó activamente en el Partido Comunista, el único que por entonces organizaba una resistencia y oposición efectiva al franquismo. «--Sufrí, como tantos otros, la represión. Me tirotearon en los actos del 1 de abril de 1974». Un policía descargó todo el cargador y menos mal que no dio ni una, pero le detuvieron y estuvo en la cárcel saliendo bajo fianza. Le pidieron dos años de cárcel por manifestación ilegal, beneficiándose de la amnistía política de 1977. En el estado de excepción de 1974 también tuvo que salir de España clandestinamente, con pasaporte falso, a nombre de Francisco Pelayo, , hacia Francia.

2966495870_b42070c59e

Primer Instituto donde impartió enseñanzas a su llegada a El Puerto.

Se casó muy joven, con 22 años con Mercedes Sousa, y obtuvo las oposiciones de profesor de Instituto a los 23. Tiene  dos hijas, las dos han estudiado Ciencias Ambientales. Sus primeros destinos fueron Camas y Dos Hermanas, San Fernando, recalando en El Puerto en 1979, en el IES Muñoz Seca, el único que había por entonces. Fueron años de intensa actividad didáctica, convirtiéndose el Instituto en un referente en Andalucía en la didáctica de las Ciencias, publicándose muchos de los trabajos que hacían con los alumnos y organizando auténticas expediciones de estudio por espacios naturales de toda España. Fue también la época del inicio del movimiento ecologista en El Puerto con las movidas por al recuperación de las playas. «--Terminamos quitando la barrera del Vistahermosa y nunca más se volvió a reponer», y contra Puerto Sherry, con un durísimo enfrentamiento con el Ayuntamiento y la empresa, terminado sufriendo varios ecologistas represalias como la destrozo de coches y la quema del de nuestro protagonista.

juanclavero_puertosantamariaPARQUE NATURAL DE GRAZALEMA.
En 1986 le ofrecieron la oportunidad de ser el primer Delegado Provincial de la recién creada Agencia de Medio Ambiente, pero no lo aceptó. Al poco le ofrecieron ser  director del Parque Natural ‘Sierra de Grazalema’, y eso fue otra cosa, aceptando el puesto. Fue el primer director del primer Parque Natural de Andalucía. Un reto apasionante, sin medios pero con mucha ilusión. «--Pusimos el parque en marcha y ha sido un ejemplo para el resto de parques andaluces. Estuve tres años viviendo en El Bosque y en Benamahoma. Por eso me hace gracia cuando me acusan de que es muy fácil criticar sin pringarse en la gestión». Dejó la dirección en 1989 porque para Juan aquello era una etapa, no un fin.  «--Volví voluntariamente a dar clases, que es mi profesión y mi vocación, pero me cambié al Santo Domingo». Al dejar el parque lo nombraron Miembro de Honor de su Junta Rectora, siendo la única persona que ha sido nombrada con esta distinción. Como dato curioso ha enseñado el Parque de Grazalema, y su Pinsapar, a muchísima gente, incluido Felipe González, cuando era presidente del Gobierno, y al al Príncipe de Asturias, Felipe de Borbon.

PLAN DE RECUPERACIÓN DEL RÍO GUADALETE.
No pasó mucho tiempo cuendo el Consejero de Presidencia de la Junta de Andalucía, Gaspar Zarrías, le ofreció que se hiciera cargo del recién aprobado por el Parlamento Andaluz --a instancias de la Asociación Ecologistas Guadalete, “Plan de Recuperación del río Guadalete”. En esas estuvo año y medio poniendo en marcha las primeras depuradoras, planes de corrección de vertido industriales para evitar los vertidos de azucareras, alcoholera y almazaras, deslinde del río, etc. Ha sido un plan pionero en España del que se siente orgullosa la Junta de Andalucía. Y de nuevo, vuelta al Instituto en 1991, donde continúa con pequeños paréntesis de viajes al extranjero dando cursos en Universidades de Hispanoamérica, participando en expediciones científicas o en proyectos de cooperación internacional.

juanclavero_estrechodemagallanes

Durante su estancia en la Patagonia chilena, donde se econtró al que fué presidnete del Parlamento Español, Miguel Angel Marín, en el Estrecho de Magallanes.

estrechodemagallanes

El estrecho de Magallanes (Latitud 53º38'15'' S. Longitud: 70º54'38'' W), es un paso localizado en el extremo sur de Sudamérica, entre la Patagonia chilena, la Isla Grande de Tierra del Fuego y gran cantidad de islas que quedan al oeste de ésta hacia el océano Pacífico. Es el paso natural de mayor importancia entre los océanos Pacífico y Atlántico. El estrecho se halla en la actualidad íntegramente dentro de la jurisdicción de Chile, en la XII Región de Magallanes y de la Antártica Chilena. (Fotografía de la NASA).

Ha impartido conferencias y cursos en universidades españolas: Cádiz, Córdoba, Granada y Pablo de Olavide y en Universidades de Venezuela: Los Andes-Mérida; Chile: Universidad de Concepción y Universidad de SantiagoM y República Dominicana: UTESA-Santiago. Ha dirigido e impartido más de 100 cursos sobre Medio Ambiente.

1245262653CONSERVACIÒN AMBIENTAL.
Coautor de varios proyectos de conservación ambiental y desarrollo sostenible: Parque Natural de la Bahía de Cádiz, Esquema Territorial de la Cuenca del Guadalete, Proyecto de Conservación Ambiental y Preservación de las Comunidades y Culturas Indígenas de la Reserva de la Biosfera Alto Orinoco-Casiquiare (Venezuela), Vía Verde de la Sierra, Regeneración Forestal de Monte Prieto, Corredor Verde Dos Bahías, Estación Ornitológica de Zaframagón y Proyecto ARRABT de cooperación Sierra de Cádiz-Rif marroquí.
Ha organizado o participado en diversas expediciones naturalísticas: Antártida, Alto Orinoco, Patagonia, Guinea, Namibia, desierto de Atacama, Groenlandia, Nueva Zelanda…

juanclavero_peninsula_p_meusnier

En la península Punta Meusnier (Antártica). Detrás pinguinos.

peninsula_punta_meusnier_antartica

Punta Meusnier. Mapa de la NASA. Latitud: 64º 31' 60'' S (-64.5333º) Longitud: 61º37'0'' W (-61.6167º)

PIONERO.
HA sido promotor de muchas iniciativas que fueron pioneras y hoy se ven con normalidad: el Parque Natural Bahía de Cádiz, la Vía Verde de la Sierra, el Corredor Verde Dos Bahías, la campaña Banderas Negras, o el Plan Forestal Andaluz por el que Ecologistas en Acción recibió un galardón Internacional, que recogieron en Amsterdam.

Es autor de medio centenar de artículos de divulgación científica y medioambiental y de 18 libros de autoría individual o compartida. Colaborador de varios medios de comunicación en temas medioambientales (Canal Sur radio y TV, Cadena SER, Diario 16 y Diario de Cádiz). Actualmente es columnista de Diario de Cádiz.

juanclavero_2008_caricatura_puertosantamariaOFRECIMIENTOS RECHAZADOS.
A lo largo de estos últimos 20 años le ofrecieron ocupar más cargos políticos o de otras responsabilidades que no quiso aceptar, porque para Clavero, «-- La independencia de actuación es fundamental, y eso me lo garantiza el movimiento ecologista, y también tener tiempo para dedicarme a mi familia, aficiones, viajes, trabajo en la huerta que tenemos en Benamahoma, y de la que nos abastecemos buena parte de la comida que consumimos».

Como ejemplo de cargos y puestos rechazados, además de la dirección provincial de la Agencia de Medio Ambiente, hoy Consejería de Medio Ambiente, le ofrecieron ser director del Parque Natural de Cazorla, ser Director General de la Consejería de Medio Ambiente, ser candidato a alcalde por IU, ser director de la Escuela Andaluza de la Policía Municipal, o ser miembro del Consejo de  Administración de Caja San Fernando, hoy Cajasol. (En la imagen, caricatura hecha por sus alumnos del IES Santo Domingo, el año 2008).

En la actualidad es Catedrático de Biología y Geología del Instituto de Enseñanza Secundaria Santo Domingo  y Secretario de Ordenación del Territorio de  Ecologistas en Acción-Andalucía. 

63

telepuerto-logoTras 17 años de emisión la empresa de comunicación local Tele Puerto, cesaba en el día de ayer sus emisiones. En la frecuencia que ocupaba hasta el pasado lunes solo aparece una pantalla en negro. Era el 19 de febrero de 1993, durante la final del Concurso de Agrupaciones Carnavalescas cuando por primera vez emitía la que sería la Televisión de El Puerto durante casi dos décadas.

Aquellas primeras emisiones tendrían como Jefe de Informativos a Rafael Tardío, contando con Isabel Ortega también ante las cámaras. Eran los tiempos en el que los deportes estaban presentados por Manolo García Campos y Rafael Tardío conduciría un programa que llevaba por título ‘Club de Opinión’. Carlos Serrano se haría cargo de los programas taurinos.

telepuerto2_puertosantamaria

Rafael Tardío, al micrófono, entrevistando a Alejandro Morilla y Gregorio Cruz Vélez, tras las cámaras Margarita y Antonio, durante una fiesta navideña en una bodega local.

En sus comienzos, la televisión, fundada por un grupo de empresarios afines al gobierno de Independientes Portuenses, solo daba noticias del gobierno local y para ellos no existían las demás formaciones políticas, algo que hoy sería impensable: el Consejo Audiovisual de Andalucía no lo habría permitido. Políticos de signo distinto, ecologistas o personas no afines al que sería el ‘régimen independiente’ , e incluso siguiendo dictados de la alcaldía del momento, eran vetados sistemáticamente en aquella televisión. Había que preparar las elecciones municipales de 1995 y un año antes se produce un revulsivo en Tele Puerto, con el desembarco de nuevos fichajes.

telepuerto_cargos_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Andrés Jiménez, director; Antonio Jiménez, presidente; y Antonio León, consejero delegado de Tele Puerto a finales de la década pasada.

La presidencia del ente era del empresario Antonio ‘Yonete’ Jiménez --ex futbolista del Racing que llegó a El Puerto donde se afincó y crearía negocios de perfumería--, ostentándola durante muchos años, siendo sustituido por Juan Muñoz Barerro (con negocios de carnicerías) hasta su dimisión. El primer consejero delegado, Rafael Pielfort (con negocios de fotografíaI  daría paso a otro empresario, Antonio León Ortega (con negocios de zapaterías) en la gestión empresarial del medio. Paco Crespo sustituiría a Rafael Tardío en la dirección de informativos, incorporándose ante las cámaras la jerezana Paqui Durán. Fué el momento, también, en el que Andrés Jiménez accede a la dirección y Rafael Morro, que empieza como colaborador, se hace una constante, apareciendo en todo tipo de programas, concursos y retransmisiones. La ciudadanía llegó a tildar a la emisora como ‘Tele Morro’ dada la reiteración del comunicador en la pequeña pantalla. Uno de sus programas concursos era ‘Los Dinosabios’; el del Aparcamiento Subterráneo; el Cuentachistes, …

telepuerto_bibianaaido_puertosantamaria

Paco Lambea, entrevistando a la que sería ministra Bibiana Aido.

A mediados de 1996 Francisco Lambea, jefe de informativos de SER Puerto, se incorpora a la televisión local al finalizar su compromiso con la Cadena SER. Con un profesional de la talla de Lambea se empieza a abrir el abanico de voces y noticias en los Informativos, aunque continuaba la presión sobre los profesionales: tenían que preguntar antes de traer invitados a determinados programas. Eran los tiempos de la mayoría absoluta del gobierno municipal, la única durante la historia de la democracia en el Ayuntamiento. Eran los tiempos, también,  de las seis televisiones: La 1, La 2, A3 TV, Telecinco, Canal Sur,  y Tele Puerto, más la codificada C+.

munozcuencaAntonio Muñoz Cuenca, ‘Muñoli’, empezaría con sus programas de cosas y personajes de El Puerto, programas antropológicos que han llevado a la pequeña pantalla habitantes y gentes de El Puerto, costumbres populares y tradiciones de la Ciudad que esperemos estén recogidas en una videoteca como testimonio de la historia de la Ciudad en el cambio del milenio. Se hicieron épicas las retransmisiones veraniegas desde el Parque Acuático. Olga Pérez, con ‘Plaza Real’ sustituiría a Serrano en los asuntos taurinos de la tele local. Manolo Tosar se haría cargo de los programas de Semana Santa y cofradías. Y el Padre Dorestes, con su Escuela de Padres y otros de corte religioso. Susana Cabanelas presentaría también informativos y el Magazine 'Tuti Fruti'. Jesús Almendros y Dani Gatica con sus diálogos sobre cine. El programa de música de Beni Toronjo. Los comentarios de revistas de Fernando Durán y Belén Peralta. El escritor e historiador Enrique Pérez Fernández como colaborador de Rafael Tardío, en cuestiones de divulgación histórica.

En 1999 se produce una fractura en la dirección ideológica del ente televisivo local, como prolongación de la crisis política que vivió el gobierno de los Independientes al segregarse de dicho grupo político quien fuera su primer teniente de alcalde, Miguel León. Su  hermano Antonio dejaría el cargo de Consejero Delegado, sustituyéndolo en el 2000 José Rodríguez Rendón, accionista de la televisión que actuaría además, como gerente de la misma. Eran los tiempos que éste afirmaba que «Tele Puerto podía hacer ganar o perder unas elecciones en el Ayuntameitno». Lo cierto es que el gobierno local había perdido en 1999 la mayoría absoluta.

telepuerto_feria2_puertosantamaria

De izquierda a dercha, Francisco Lambea, José Hormigo, José R. Rendón y Andrés Jiménez en la caseta de Tele Puerto durante una Feria de Primavera y Fiesta del Vino Fino.

En el 2000 regresa Rafael Tardío, quien estaría otros cinco años, y estrenaría el programa ‘El Puerto de Noche’, con una nueva infografía, modernizando contenidos e imagen. Eran tradicionales, las emisiones que desde la Feria, se realizaban anualmente, durante unos años desde la Caseta Municipal y durante otros con caseta propia, demostrando el poderío que consiguió alcanzar en algunas etapas de su historia. Las concentraciones de motoristas en El Puerto durante el Campeonato de España de Motociclismo, eran otros de los acontecimientos que se emitían en directo, en los que los conductores de aquellas retransmisiones, alentaban a los participantes a exhibirse en sus habilidades por las calles de casco antiguo.

telepuerto_camaras2_puertosantamaria

Los cámaras Rafael Palacios y Fran Villegas.

Lo cierto es que estaban presentes en fiestas y saraos, regatas, procesiones, actos institucionales, actos sociales, vecinales y políticos de la vida local, con diferente enfoque a lo largo de su historia y eran, claramente, la televisión de El Puerto. Es para recordar la entrevista a Eva Santamaría, cuando fue la representante española en Eurovisión en 1994. Lamentable el espectáculo bacante, dado por el primer edil ante las cámaras en 1995 durante una Gala de Navidad retransmitida en directo desde el Centro Municipal Alfonso X, ‘el sabio’; luego en las redifusiones sería convenientemente censurado. Un error de cálculo de su accionariado, que se posicionó claramente con el poder imperante durante tres lustros, hizo que luego sufriera un rechazo por parte del nuevo gobierno local, unido a la crisis publicitaria.

carmenalvarez2_puertosantamaria

Carmen Álvarez Marín, realizadora de Tele Puerto.

Realizadores como Pepe Hormigo o Carmen Álvarez;  cualificados cámaras que han pasado por sus platós como Margarita Perdiguero, Antonio, Rafa Palacios o Fran Villegas, entre otros;    anuncios memorables como el del jamón de Muebles Palomino, o anunciantes fieles y hasta el final como SUINBASA, forman ya parte de la historia de aquella televisión que, hasta ayer tuvo El Puerto.

Tele Puerto estaba integrada en ACUTEL (Asociación de Televisiones Locales de Andalucía) y asociada a la cadena Local Media para emisión de contenidos de producción de otras televisiones. Además, durante un tiempo formó parte, junto a las televisiones locales del ámbito de la Bahía de Cádiz, de un informativo producido por éstas donde se facilitaban para todas estas televisiones, noticias de nuestro territorio mancomunado. Llamaba la atención que no tuviera dominio en internet ni página web, algo impensable hoy en día. También se notaba una falta en la renovación de los equipos: los 12 empresarios que integran la sociedad mercantil de Tele Puerto no creían ya en el proyecto y no querían invertir ni un euro más en el mismo, sobre todo tras el rechazo recibido por parte de la Junta de Andalucía para que formaran parte del nuevo mapa televisivo digital.

telepuerto_alcaldables2007_puertosantamaria

Candidatos a la alcaldía de El Puerto en las pasadas elecciones municipales de 2007., posando antes del debate que se organizó por Tele Puerto y Diario de Cádiz La pluralidad ya hacía tiempo que se había instalado en el ente televisivo.  De izquierda a derecha, Enrique Moresco, Fernando Gago, Ignacio García de Quirós y Josefa Conde. (Foto: Fito Carreto).

Cuando en 2005 Tele Puerto se presentó y fue admitida junto a otras 111 sociedades mercantiles para el concurso de otorgamiento a concesiones parar la explotación del servicio público de Televisión Digital Terrestre de ámbito local andaluz, para su gestión como particulares, pocos imaginaban que la televisión local tuviera el final que vivió en el día de ayer, días antes del apagón analógico, al no conseguir la preceptiva licencia. Sus seis trabajadores --el mejor activo de Tele Puerto-- recibieron en el día de ayer las cartas de despido que les comunicaban el cese de la actividad empresarial y televisiva.

telepuerto_margarita_puertosantamaria

Margarita Perdiguero, manejando una cámara.

OTRAS TELEVISIONES: CANAL 21
Unos años antes, un fallido intento de televisión local, --Canal 21-- presidida por Juan Vaca-- estuvo retransmitiendo las semifinales de los carnavales en 1989, con un equipo técnico  formado por Rafael Tardío, Maribel Balao, Tito y Juan Luis Morillo, que fue clausurada por el Gobierno Civil el mismo día de la final del carnaval. El intento había durado dos meses. Luego vendría en 1995 Antena Bahía con Leo Algaba y la desaparecida periodista Maribel Barrientos.

logotdtEn 1999 vería la luz como emisora eminentemente publicitaria NTV (Nueva Televisión) y ese mismo año Onda Luz, con una fuerte presencia en El Puerto, abrió delegación en nuestra Ciudad en la Plaza de la Cárcel.

EL PANORAMA ACTUAL.
Hoy en día, el proyecto de TDT presentado por los ayuntamientos de San Fernando, Puerto Real y El Puerto, ha sido desestimado por la Junta de Andalucía, por lo que El Puerto, de momento, no cuenta con televisión digital ni propia, ni consorciada. Mientras, en interntet, Antena Bahía continúa y en analógico, hasta su apagón definitivo. En la zona, aparte de las televisones municipales de Cádiz y Jerez, contamos con Onda Luz y UNA como iniciativas privadas. (Textos: José María Morillo).

Reproducimos este artículo que nos envía Rafael Tardío, importante referente ante las cámaras y en la gestión de contenidos de la desaparecida Tele Puerto, y Olga Pérez, quince temporadas taurinas al frente del programa taurino 'Plaza Real'.

rafatardio_puertosantamariaGRAN ESFUERZO HUMANO Y MALA GESTIÓN EMPRESARIAL

Del 19 de febrero de 1993 al 9 de marzo de 2010. Han sido 17 años y 18 días de televisión. Muchas horas y mucho esfuerzo. Ha habido de todo y como ha sido un medio por ondas… los trabajos se fueron por el aire para nuestro recuerdo.
A nadie nos ha cogido por sorpresa. Parecía un destino anunciado. Tiempo hubo de mejorar la calidad, apostar por el futuro y luchar para conseguir ser digital. Lo que ocurre es que el salto era excesivamente grande. ¡Que osadía pasar a la era digital con mentalidad de pueblo e infraestructura de cartón-piedra!
Mucho tiempo esperamos una apuesta empresarial que nunca llegó. No me toca ser crítico ahora. Hice lo que pude y conté con el apoyo de muchos y las zancadillas e impedimentos de otros. Este Puerto es así. No sé si seremos capaces de cambiarlo alguna vez. Falta nos hace.
Nefasta gestión empresarial para un medio donde los trabajadores han sido el verdadero valor, valientes y dando lo mejor de cada uno, de forma humilde y sincera.

Vaya desde aquí mi recuerdo para las más de 100 personas que han pasado por Telepuerto.

Pilar Monguió, Ramiro, Pepe Hormigo, Tito de la Rubiera, Jason Padina, Inés Navarro, Isabel Ortega, Maribel Balao, Paco Ganaza, Pilar Ortega, Ana Blanco, Rocío Calleja, Prudencio López Campuzano, Manuel García Campos, Manolo Morillo, Blas Segura, Paco Moreno, Carolina Testrand, Diego Enciso, Carlos Conde, Maribel Barrientos, Andrés Jiménez, Paco Crespo, Rafael Morro, Daniel Gatica, Juan Camacho, Carlos Serrano, Kike Miranda, Jesús Almendro, Paqui Durán, Ángel Sánchez, Paco Lambea, Juan Mateo, Fernando Sanz, Olga Pérez, José Luis Jurado, Emilio Arjona, Javier Parra, Milagros Pérez Marroquín, Manuel Doreste, Vicente Áspera, Juan Pedro Fernández, Antonio Muñoz Cuenca, Paula Buhigas, Paco Corbacho, Juan Moreno, Javi González, Fran Pereira, Jesús Sánchez, Erica, Ismael, Paula de Gremio, Dionisio Villar, Margarita Perdiguero, Sandra Rico, José Antonio Benítez, Fran Ganaza, Antonio Gutiérrez, Paco del Castillo, Estilita Mosteiro, Juana Fuentes, Julio Áspera, Jesús Grandes, Esperanza Romero, Rocío Camacho, Fernando Duran, Juana González, Cecilia Bobo, Enrique Pérez, Atanasio, Susana Cabanelas, Carmen Gardel, Alicia Balari, Eva Santamaría, Manolo Tosar, Conchi, Juan Carlos Ganaza, Juan Luis (gerente por un mes), Ivana Álvarez, Mercedes Olmedo, Paco Soto, Méndez, Salva Martí, Koky, Javi Ortega, León Galán, Antonio García, Mercedes Toronjo, Enrique Bartolomé, Paqui Gómez, Mari, Milagros, Pepi de la Paz, Antonio Rodríguez, José Luis Caravaca, Susana Alba, Eduardo Gutiérrez, Carmen Álvarez, Eva Fuentes, Agustín, Marta del Moral, Irene García, Javier González, Pablo Heredia, Ana Mari Ríos, Rafael Palacios, Fran Villegas, Daniel González, etcétera, etcétera.

A todos y todas, muchas gracias, sois grandes de verdad. Fue el medio el que se nos quedó chico. Rafa Tardío.


olgaperez_puertosantamaria

Queridos amigos creo que Rafa Tardío y Fran Ganaza clavan exactamente lo que ha sucedido y sucedia en Telepuerto, es curioso pero pese al tiempo y la distancia hay algo que nos une , quizás el haber vivido situaciones duras une más.
Siento como si algo se hubiese apagado para siempre dentro de mi, no en vano en ella trabajaba y estudiaba , conocí a mi marido a través de ella ,  se retransmitió mi boda, sali de allí con contracciones y hasta se proyectó el nacimiento de mi hijo.
Quince años, este Junio hubiesen sido dieciseís años, quince temporadas taurinas y miles de invitados a los que hoy agradezco su presencia con nosotros y su paciencia ....
Entre todos la matarón y ella sola se murió....que si TDT , que si no contó con los apoyos suficientes politicamente hablando.... injusto porque estaba tan contaminada politícamente que todos pensaron en algún momento que era municipal,  cuando jamás lo fué.
Su problema fue ese, siempre ser un proyecto en el que no creían ni sus creadores, una tele creada por el pueblo y para el pueblo, tan estática en lo visible en la pantalla como en las bambalinas, nunca se adaptó el ideario al minímo avance posible, nunca se afrontó con valentía , no se embarcó en nada por el temor a naugrafar siempre, se la ha dejado morir por sí misma, pero ha sufrido varios golpes mortales de necesidad.
Total apoyo y cariño hacia mis compis, ellos lo saben que una parte de mi corazón siempre ha estado con ellos, que no se preocupen porque si siguen el ejemplo de todos los que salimos algún día de Auschwitz, hemos logrado mostrar nuestra verdadera valía olvidada, en otros campos de lo más variado, sé que vosotros lo lograreís, ha sido demasiado tiempo en la UCI y por fín se bajaron las cortinas de este melodrama.
Es muy fácil ver el toro desde la barrera pero nadie que no lo haya visto desde dentro se puede hacer una idea de cómo os habeís partido la espalda y la cara en cada evento, multiplicando esfuerzos personales a cambio de los materiales,dejabaís el alma en cada Feria o Semana Santa ... pese a que ahora sea tan fácil hablar por hablar... habeís tenido dos pares de redaños de soportar hasta el final, porque otros en los que me incluyo abandonamos el barco antes de que chocase contra el iceberg....
Es cierto no hubo concesión pero también excesiva relajación en su manutención y renovación como empresa.... hasta  siempre Plaza Real... Olga Pérez.

1

eusebioperezfernandez_puertosantamariaEusebio Pérez Fernández, nace el 8 de febrero de 1967 en Cádiz, aunque a los tres días ya estaba en su casa de la calle Federico Rubio. Se consideera portuense hasta la médula si bien reside en Sevilla desde 1996 por cuestiones profesionales, aunque reconoce que Sevilla le ha conquistado pues su profesión le ha permitido vivir una ciudad a la que ama de la misma manera que El Puerto. "Amo las dos ciudades a las que considero compatibles, disfruto con sus gentes, sus calles, sus plazas, sus monumentos... aunque también sufro cuando se las maltrata, en más ocasiones de las deseables".

Desde pequeño ha vivido entre El Puerto y Sevilla, al igual que su padre, Eusebio Pérez y Gil de Reboleño, de padre sevillano y madre porteña. Su madre Mari Fernández Calderón, es natural de Lebrija pero portuense-porteña de corazón y en ejercicio.  Sus recuerdos de infancia le trasladan a los juegos infantiles en la calle de La Palma, la caseta de la Puntilla, el Parque Calderón... aquellos baños en el Guadalete, el Bar Triana, propiedad de su padre, las bodegas de la familia de la calle Correos y calle Nevería... juegos que compartía con los estudios en el Colegio de San Luis Gonzaga y posteriormente, en el Instituto Pedro Muñoz Seca..

parvulos_slgonzaga_1973_puertosantamaria

De párvulo, en 1973, en el Colegio San Luis Gonzaga.

eusebio_bodeganeveria_puertosantamaria

Con su padre Eusebio Pérez Gil de Reboleño, de pequeño,  en la bodega familiar de 'los Giles' en la calle Nevería.

LAS BODEGAS Y LA GUARDIA CIVIL.
Siempre tuvo clara su vocación periodística aunque también le atraía la vida militar, aunque con el paso de los años ha llegado a la conclusión de que le hubiera gustado seguir el negocio familiar de los vinos. El caso es que, en aquellos años de servicio militar obligatorio, 1984, decidió aparcar los estudios y preparar el acceso a la Guardia Civil, donde estuvo prestando servicio durante casi tres años,  en diferentes destinos, entre ellos, la desaparecida Compañía Móvil de Sevilla con base en El Puerto.

eusebio_guardiacivil_puertosantamariaFueron años duros, pudo conocer de cerca las consecuencias de la actividad terrorista y cómo afectaban aquellos asesinatos sin sentido a sus compañeros y a él mismo, aunque también guarda muy gratos recuerdos que hablan de la bonhomía de los guardias y su espiritu de sacrificio. Tras la experiencia, que siempre marca, en la Guardia Civil, decidió recuperar los estudios de Periodismo mientras compaginaba los libros trabajando en verano como socorrista de Protección Civil en las playas portuenses y, de noche, de pinchadiscos en diferentes locales de moda como los desaparecidos “ El Convento” o el pub “ A tope”. (En la imagen, Eusebio, en la Academia de la Guardia Civil, en Baeza).

EL  PERIODISMO.
Años de estudios, de trabajo y poco sueño, que llevaba holgadamente bien hasta que  se cruzó en su camino Andrés Luis Cañadas Machado, director por entonces de Radio Popular de Jerez donde llegó, tras desempeñar durante algún tiempo la dirección general de la Cadena Cope.

«Le tuve que causar buena impresión a Cañadas, uno de los más sólidos periodistas radiofónicos que he conocido y del que he aprendido casi todo,  pues dos semanas después me encontré de locutor musical en la por entonces Popular F.M. de Jerez, hoy Cadena 100». Aquella emisora estaba situada en la calle Cruz Vieja jerezana. Aquello era lo máximo a lo que aspiraba el joven Eusebio, aunque en los ratos ociosos en la radio, se acercaba a la redacción de informativos capitaneada por Maria Esperanza Lescún. «Desde pequeño, me apasionaba la actualidad,  la lectura de periódicos, sobre todo Diario de Cádiz y ABC y tanto interés por las noticias me llevó irremediablemente a dejar la radio musical e integrarme en informativos». A partir de ahí, los acontecimientos se fueron sucediendo y en enero de 1.990 le sorprendieron con un ascenso: la jefatura de Informativos de Radio Popular de Cádiz, situada por entonces en la Plaza de Argüelles. «Allí, en Cádiz, me fajé a fondo en el periodismo radiofónico y en el reporterismo, compatibilizando el trabajo en la radio con la corresponsalía en Cádiz de Diario 16 Andalucia y la agencia de noticias Europa Press».

eusebio_cope2_puertosantamaria

Con Andrés Luis Cañadas, el segundo de la fila superior por la izquierda.

LA CRISIS DE LA CONSTRUCCIÓN NAVAL DE 1995.
Cubrió todo tipo de acontecimientos, desde la crónica municipal, a las transmisiones de los Trofeos Carranza, el Concurso Oficial de Agrupaciones del Carnaval de Cádiz en el Teatro Andalucia, el de El Puerto en el Cine Moderno... hasta que llegaron los días duros de la reconversión naval que convirtieron Cádiz, en 1995, en punto prioritario de interés informativo nacional. Por entonces, el programa estrella de la Cope lo dirigía el difunto Antonio Herrero quien entendió las especiales circunstancias por la que atravesaba la Bahía de Cádiz, facilitándole en su programa horas y horas diarias de radio en directo, desde Cádiz para toda España.

CAMBIOS Y NUEVO EMPLEO.
Tras la tempestad social llegó una cierta calma y aquel verano, en la Iglesia Mayor Prioral, contrajo matrimonio con Maria José Serrano, hija del ex futbolista del Rácing, Mariano Serrano “Nano”. Fue llegar del viaje de novios y, al incorporarse a su puesto, en COPE-Cádiz ya instalada en unos nuevos estudios del Paseo Marítimo de la capital gaditana, y encontrarse con un nuevo destino y nuevo empleo. Habían decidido nombrarle director de Informativos de la Cope en Andalucía, lo que le obligaba a trasladarse a Sevilla.

eusebio_alcaldes

En una tertulia radiofónica con alcaldes de la Bahía de Cádiz.

Dos años estuvo llegando a su casa de El Puerto a las once de la noche para regresar a Sevilla a las seis de la mañana. Evidentemente, para un periodista radiofónico, dormir a una hora y media del micrófono no resultaba recomendable. De producirse alguna noticia de alcance de madrugada, le cogería en El Puerto y con escasa capacidad de reacción inmediata. Así pues, «tuve que dejar con todo el dolor de mi corazón El Puerto –-lo sufrió especialmente mi mujer-– y me trasladé definitivamente a Sevilla, dos dias antes del terrible asesinato del concejal del PP Alberto Jiménez Becerril y su esposa Ascensión Garcia Ortiz a los que pude conocer bien y cuyo recuerdo aún me llena de tristeza y rabia».

eusebio_antoniobanderas_puertosantamaria

Con Antonio Banderas, en EEUU, durante una visita invitado por Turismo Andaluz, cuando el actor malagueño era la imagen de Andalucía en el mundo.

ENVIADO ESPECIAL.
Desde la dirección de informativos de la COPE en Andalucía ha podido desarrollarse profesionalmente en varios ámbitos, especialmente la información política. Ha sido enviado especial de la COPE a diferentes viajes oficiales a los Estados Unidos, México, Francia, Bélgica... y ha colaborado con figuras del periodismo radiofónico como el ya mencionado Antonio Herrero, Manuel Martín Ferrand, Luis del Olmo, Encarna Sánchez, Jose María García, Manuel Antonio Rico, Carlos Herrera o Federico Jiménez Losantos.

eusebio_cope1_puertosantamaria

Con Federico Jiménez Losantos y Joaquín López Saez.

eusebio_television_puertosantamaria

"Y aquí sigo, en la COPE, en la brecha, siguiendo la trepidante actualidad andaluza, siendo testigo de la grandeza y de las pequeñas miserias de nuestra Andalucía".

LA TELEVISIÓN.
Ha conocido también la televisión. Puso en marcha los informativos de Sevilla TV, presentando el telediario de noche y dirigiendo un debate político durante los años 2000 a 2003, fecha en la que abandona aquella  emisora de televisión, situada en el Pabellón de México de la Isla de la Cartuja para fundar Popular TV, cadena de televisión del grupo COPE de la que fue su director en Sevilla desde 2003 a 2006.

eusebio_aguirre_puertosantamaria

Entrevista en el Congreso con Esperanza Aguirre, presente también Juan Ignacio Zoido.

LA UNIVERSIDAD.
Tiene también la gratificante posibilidad de mantener contacto con los futuros y nuevos periodistas, pues participa como profesor no universitario, en diversos cursos de post-grado, siendo invitado también por diferentes instituciones en conferencias y mesas redondas para hablar de lo que sabe, que básicamente, son los medios de comunicación.

LA FAMILIA Y EL PUERTO.
Tiene tres hijos con su mujer, María José Serrano. Quiso que fueran portuenses y los dos mayores, Pablo y Sergio, lo son. El pequeño quiso ser sevillano. «Me encanta cuando los veo ir al cole con sus camisetas del Racing... sus compañeros creen que se tratan de imitaciones de las camisetas del Sevilla y ellos las defienden encendidamente explicándoles que se trata de la camiseta del Portuense, lo que me llega de orgullo».

eusebio_bodega_puertosantamaria

Con unos amigos y su suegro, Mariano Serrano " Nano" (a la derecha), visitando las Bodegas Osborne, de la que Pepe Gómez (con chaqueta) era su capataz.

eusebio_cargador_piedad_puertosantamariaProcura ir todo lo posible a El Puerto, de vacaciones, fines de semana y en Semana Santa, donde hasta el año pasado ha cargado el palio de La Piedad (en la imagen de la izquierda), bajo la maestría de su capataz Juan Luis Gutierrez  y de Gabriel Heredia, apoyado por su hermano, Ignacio Pérez, veterano patero del palio. «Tengo la espinita clavada de la Feria, soy feriante de los “jartibles” de los que llega a las diez de la mañana, aunque me suelo marchar en cuanto cae la noche, pero no consigo que en los últimos años me cuadren las fechas. Necesito El Puerto. Mi esposa dice que me cambia la cara cuando veo el Parque Acuático y es bastante posible que sea así. No me pierdo, los sábados, pasear temprano por los puestos de pescado de la plaza, ir al muelle del vapor a escuchar los pitidos del Adriano III, tomarme mi café en El Liba y reunirme con mi suegro y con mi hermano Ignacio , en un lugar al que le tengo verdadera devoción como es la Taberna Obregón, donde departo con veteranos portuenses con los que se me cae la baba escuchando anécdotas de El Puerto de hace décadas». A eso, le llaman calidad de vida.

eusbeio_moto2_puertosantamaria

Viaje por Africa. Bosque de Cedros, Marruecos.

En cuanto a aficiones, sólo tiene una, la moto que le apasiona. «Viajo a menudo, sin rumbo fijo conociendo nuevos países y nuevas gentes. El último viaje, el que más me ha impactado, me llevó el verano de 2.009 por el desierto del Sahara a través de las dunas recorriendo Marruecos y Mauritania. Un viaje en el que he conocido a fondo la dureza del desierto» pero que le ha llenado de satisfacción tras poder compartir la vida diaria con las diferentes tribus que habitan el desierto norteafricano.

eusebio_motos_puertosantamaria

Viaje al desierto, entre Marruecos y Argelia. Erg Chebbi, agosto de 2009. Un viaje alucinante. Lugar: Desierto de Erg Chebbi. Verano 2009.

"En una jaima bereber, en algún punto del desierto. Agotado, con miles de kilometros a las espaldas. Ni recoger los guantes del suelo podía. En la jaima vivía Abdul, que se dedicaba a vender aguas y baratijas. Nos invitó a té, hablamos una mezcla de bereber, francés y español. Le compré una pulsera tras media hora de negociaciones. Quedamos en 20 dirhams. Le dí 200. Amigos para siempre, me dijo. Le tomé la palabra".

12

javiergarridogomez_puertosantamaria

Javier Garrido, en una fotografía tomada por el mismo frente a la luna de un escaparate en Florencia (Italia).

Javier Garrido Gómez nació en El Puerto el primero de Abril de 1.984, en el seno de una familia con variada mezcla territorial: su padre: Luis Garrido Quijano, nació en El Puerto de madre también nacida en El Puerto --Concha Quijano--, pero con ascendientes montañeses: los Quijano de Torrelavega (Santander).

familiaquijano_puertosantamaria(En la imagen de la izquierda, la familia de Francisco Quijano Rosende, mujer e hijos. La hija Concha, es abuela de nuestro protagonista, Javier).

Su abuelo. Arturo Garrido Cervero, el padre de su padre, era de La Carolina (Jaén) y llegó a El Puerto a finales de los años 40 del siglo pasado donde se instaló como comerciante abriendo una tienda de ropa de caballero (aunque al principio también vendía ropa y complementos de señora así como colonias, jabones etc..) en el centro, frente a donde hoy se sitúa el establecimiento de apuestas del Estado de la calle Larga.

Su madre, Rosario Gómez Cortés, es gallega, hija de padre, madre y abuelos gallegos y, como es maestra --como a ella le gusta decir cuando le preguntan su profesión--, recaló en El Puerto al asignársele destino definitivo, y aquí conoció a su padre a finales de la década de los setenta del siglo XX. Su hermano mayor, Luis, ha seguido los pasos de su padre y estudió Derecho. Actualmente está empezando su carrera profesional como Procurador en Sevilla.

El año del nacimiento de Javier, bisiesto, nacieron también los futbolistas españoles Fernando Torres, Bruno Soriano Llido, Antonio Puerta (fallecido en 2007), Jonatan Valle y Andrés Iniesta Luján. Fallecieron el escritor argentino Julio Cortazar, el poeta español Jorge Guillén, el historiador Claudio Sánchez Albornoz, el dirigente comunista italinao Enrico Berlinguer. el filósofo francés Michel Foucault, el torero Francisco Rivera ‘Paquirri’, el director de cine francés, Francois Truffaut, la primera ministra de la India, Indira Ghandi y el premio Nóbel de Literatura Vicente Aleixandre.

quijano_brandyjerezano_puertosantamariaLAS BODEGAS DE QUIJANO.
Como se trata de escribir la historia de Javier en relación con El Puerto y tal y como hemos señalado anteriormente, es nieto de Concha Quijano, cuyo padre, Francisco Quijano Rosende, era bodeguero y provenía de familia de bodegueros. El padre de éste, tatarabuelo de nuestro protagonista Javier, era  Atanasio Quijano Cieza fallecido en 1932, bodeguero de El Puerto en el siglo XIX. Las bodegas Quijano perduraron hasta más de la mitad del XX. Todavía su casa se conservan gran cantidad de etiquetas de los vinos y licores que producían, entre los que se encontraban: Ponche, Vino Tónico, Anís, Coñac y Brandy, Crema de Cacao y de Huevo, Jerez Quina, Oloroso (fue muy conocido el llamado “Pata de Gallina” que al parecer era un excelente vino y la etiqueta con la que se embotellaba era preciosa), Amontillado Fino, Manzanilla Olorosa, Solera Fina, Vino de Pasto, etc…

Hemos podido observar cómo en las contraetiquetas aparecen los nombres de los importadores de dichos vinos en New York, Sào Paulo y La Habana, así como curiosos “consejos” del propietario de las Bodegas: D. Atanasio –su tatarabuelo- sobre las múltiples propiedades del Jerez-Quina, o los análisis que efectuó un laboratorio de Torrelavega el 1º de Abril de 1.939 al “Gran Vino Tónico Cíclope”.

rosende_brandy_puertosantamariaATANASIO QUIJANO CIEZA.
Este bodeguero había entrado en el ayuntamiento como Concejal electo en 1930 y, además de presidir una especie de casino mercantil llamado "Centro Comercial e Industrial" fue Vicepresidente local del Consejo Superior de Socios Protectores de la Federación de Mutualidades Laborales. Siguió  por supuesto con el negocio familiar de la bodega, ampliando el negocio heredado del padre, mejorando su producción con el asesoramiento de su suegro, experto arrumbador.  Su hijo, Francisco Quijano Rosende, continuó el negocio vinatero en progresión y también ocupó cargos políticos municipales antes, durante y después de la Guerra Civil. En la contienda fue el secretario de la Comisión de Defensa Pasiva local y también presidió la Cruz Roja durante un periodo. En la bodeguita de calle Caldevilla, se organizaban tertulias culturales con señores mayores y jóvenes inquietos de esa época: el padre de Rafael Rodicio, el de Millán Alegre, el de Paco Arniz…

quijano_publicidadantigua_puertosantamaria

Anuncio en la Revista Portuense del año 1938 -en plena Guerra Civil-. Quijano está entre las cinco firmas más importantes de la ciudad, o al menos entre las cinco que contrataban publicidad. Sancho y Jimenez Varela tambien eran bodegas principales en esa época.

Como ha ocurrido siempre en El Puerto, salvo la excepción de Osborne, a partir de la tercera generación los negocios de la vinatería cesan en su actividad, hundiéndose lentamente hasta desaparecer por completo en unos casos, en otros comprados e integrados por las grandes firmas bodegueras. (Son el caso de Jimenez Varela, Sancho, Thuillier, Alvarez Campana, etc, etc... y de los últimos, los Terry, que cambiaron de manos al final del pasado siglo).

quijano_moscatel_puertosantamariaMOSCATEL ‘LAS CINCO PERLAS’.
Moscatel ‘Las cinco perlas’, de Atanasio Quijano (Exportado a la Isla de Cuba. Importador: Ramón López García). La firma A. Quijano, incluye entre las marcas que comercializa “Las Cuatro Perlas”, registrada por Ramón Carli, cuya propiedad hereda su hermana y ésta lega a dos conocidos: Domingo Rodríguez y Bernardo Barreda; los restantes bienes de Carli, pasaron a Rosario García y ésta a su vez deja en herencia una gran parte de ellos a Concepción Rosende, esposa de Atanasio Quijano Cieza. No hubo acuerdo entre las partes y Atanasio desoye las demandas de Rodríguez, el propietario legal de la marca; por ello se celebra vista pública en julio de 1900, fallando el juez a favor del demandante. Atanasio que no se amilana, se inventa una nueva marca: «Las Cinco Perlas», con la que continúa exportando sus productos y, con el tiempo adquiere una finca por Fuenterrabía que se llamaba “La Perlita”. Algo tiene que ver con las confiterías del mismo nombre, pero esa es otra historia, que  ésta ha investigado Antonio Gutiérrez, quien nos ha facilitado esta  información que reproducimos.

Pero volvamos a nuestro protagonista. Javier estudió sus primeros años en el C.P. “Pinar Hondo”, pasando en 7º de primaria al Instituto “La Arboleda”, donde permaneció hasta terminar 4º de la E.S.O. Luego pasó a estudiar el Bachillerato de Humanidades en el I.E.S Santo Domingo. Siempre fue buen estudiante, la prueba de ello es que terminó el Bachillerato  con Matrícula de Honor.

javiergarrido_4_puertosantamaria

Javier, con sus padres, Luis y Rosario, a las puertas de la Facultad de Ciencias de la Información, en Sevilla.

PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS.
Luego, tomaría la decisión de estudiar una carrera en Sevilla, que aún era novedosa en las Universidades: Publicidad y Relaciones Públicas. Desde siempre le llamaba la atención todos los anuncios de la televisión, los analizaba, se fijaba en los detalles y le parecía increíble que en tan breve tiempo se contaran historias como si de obras de arte se tratasen. Esta actitud marcaría lo que sería su futuro. Puede que esta inquietud por la publicidad, le venga por parte de sus primos gallegos que tienen una agencia de publicidad (Nacher Publicidad) y muchos veranos de su infancia los pasaba en Orense donde veía como trabajaban.Los 5 años de carrera los tiene en buen recuerdo. Como él dice “--La experiencia universitaria es algo que nadie puede dejar pasar en su vida; abre mucho la mente; aprendes infinidad de cosas y además, te formas para tu futuro...y si puedes estudiar lejos mejor, antes se madura como persona”. Durante la carrera descubriría que la rama de la creatividad, el diseño gráfico y la fotografía publicitaria sería a lo que querría dedicarse en su vida. Objetivo: llegar a ser alguna vez director creativo de una gran agencia. Por ello empezaría a trabajar en agencias como diseñador gráfico y creativo.

jaquealracismo_javiergarrido_puertosantamaria

Un trabajo publicitario contra el racismo, obra de Javier.

PRIMEROS TRABAJOS PUBLICITARIOS.
La primera agencia donde haría sus primeros trabajos sería en El Puerto de Santa María, en la agencia Tusitala Comunicación, a los cuales agradece que lo “aguantaran” en sus inicios. También realizaría pequeños trabajos de freelance para algunos clientes como la Universidad de Cádiz y otras empresas. Después recalaría durante un tiempo en la agencia de su familia de Orense, Nacher Publicidad que fundó su tío y ahora llevan sus primos, los cuales han sido referente desde siempre. Sería tras estos trabajos donde vendría un cambio brusco en su vida, ya que conseguiría la Beca Leonardo Ícaro Plus que otorga el Ayuntamiento de El Puerto en 2008.

javiergarrido_3_puertosantamaria

Con sus padres, en Florencia (Itallia).

EN FLORENCIA CON LEONARDO
Su nuevo destino sería Italia en la ciudad de Florencia. Allí realizó durante 3 meses y medio prácticas en la agencia Claim Communication. Aquí Javier destaca una anécdota sobre su jefe; “--Me preguntó de dónde era y le contesté que de una ciudad costera de la provincia de Cádiz llamada El Puerto de Santa María. Para mi sorpresa dijo que la conocía, la había visitado y le pareció preciosa y con gente muy simpática”. Aparte aprendió italiano lo suficiente como para, según dice él, “defenderse”. Es en este momento cuando descubre que “--Vivir en otro país y conocer gente de diversos sitios es la droga más saludable”. De hecho se lamenta de no haber hecho estudios Erasmus en el extranjero durante su carrera ya que la beca Leonardo le había sabido a poco. Javier piensa que la publicidad exige enriquecerte de otras culturas, ideas y formas de ver las cosas, tienes que estar día a día actualizándote o te quedas obsoleto, hay que adaptarse a los tiempos continuamente y esto exige viajar y vivir en diferentes países durante cierto tiempo.

imuestravinostintosprovcadiz_elpuertoMASTER EN MADRID.
Tras su estancia en Italia, Javier, decide realizar un Máster en diseño gráfico en Madrid, para aprender a manejar las herramientas de diseño gráfico de manera más profesional. Aquí siguió conociendo gente de diferentes países, e invitó a muchos a visitar nuestra ciudad, “--Me gusta que los de fuera conozcan mi ciudad y su gente de manos de un portuense, que le cuente un poco las historias de El Puerto. Si no, no es lo mismo”. Tras su estancia en Madrid, realizó más trabajos como freelance. Es en esta etapa donde comienza a participar en el ambicioso proyecto del vino de el I.E.S Santo Domingo, ex-Instituto suyo, creando todo lo que respecta al diseño de la I Muestra de vinos tintos de la provincia de Cádiz. “--Este proyecto me gustó desde el principio y Agustín Saucedo, coordinador del Ciclo de Vitivinicultura del Centro, ha sabido unir todas las fichas de manera magistral para que salga adelante. Es un honor para mí formar parte de un proyecto que creo tendrá mucha repercusión, además rememoro un poco a mi bisabuelo que tanto dio a la cultura del vino en El Puerto y me hubiera gustado conocer personalmente”.

javiergarrido_2_puertosantamaria

Con su madre y hermano Luis, y algunos amigos, en el domicilio familiar.

AHORA, EN LONDRES.
Javier ha vuelto a dar un cambio brusco en su vida y ha decidido ir a Londres, donde se encuentra desde hace dos semanas, a probar suerte y a seguir aprendiendo de nuevos sitios: “si no lo hago ahora no lo podré hacer más adelante. No me ata nada aquí salvo mi familia y amigos. Sé que me apoyan y que siempre estarán ahí, ellos creen que es lo que debo hacer. Así que.... ¡allá vamos!. Trataré de estar en El Puerto en las fechas especiales que es cuando siempre me reúno con mi familia y mi gente que también estudia y trabaja fuera”.

A continuación el portfolio y un enlace en el que se pueden ver algunos de sus trabajos, diseños, anuncios y fotografías:

1

modestoeselrey_puertosantamaria
Modesto, anoche en su Pregón de Carnaval, que dará paso a la Cuaresma. (Foto: Jorge Roa).

| Texto: Francisco Andrés Gallardo.
Ha sido un regalo para El Puerto, un pellizco a los corazones porteños, un exceso generoso de alguien que no regatea en sentimientos. El pregón de Carnaval de Modesto Barragán ha sido más que un pregón y mucho más que Carnaval, y ni la lluvia, que obligó a darle un remate apresurado, ha podido empañarlo.  El castillo de San Marcos se ha ido disfrazando con las imágenes y colores sobreimpresionados en sus muros y eso sólo ha sido el telón para que aparezcan por allí Manu Sánchez, El Selu, el Yuyu, Pepe El Caja, Pansequito arrancándose a pelo… pero ha habido unos cuantos momentos ya de apoteosis que por sí mismos valen la gloria: José Luis Arniz, rescatado y con Pedrito García a la guitarra, cantando el pasodoble a Alberti de Los Charlots (tela en su momento y un nudo en la garganta ahora); los familiares del asesinado José Manuel García Caparrós en primera fila para escuchar ‘Un 4 de diciembre’ en las voces de Raza Mora, y con el remate del hombre que tuvo en sus manos el cuerpo de aquel mártir malagueño cuando fue abatido.

Me siento orgullosísimo de sentirme amigo de Modesto, de su mujer, Pipi, y de todos aquellos que le rodean. La dosis intravenosa de recuerdos de El Puerto ha sido también espectacular, sin perder el humor y sin caer en pedanterías. Modesto y los suyos han sabido incluir en sus diálogos nombres de empresas y personajes locales que han formado una galería deliciosa que era un homenaje a todos los presentes. El pregonero representaba a Pepe Botella, José Bonaparte, en plena toma de posesión de El Puerto hace 200 años. En efecto, Modesto es un rey. El rey de las conexiones. Un lujo.

De joven yo quiero ser Modesto Barragán y tener su empatía, sus reflejos y su brillantez. Ojalá este pregón que tengo entre manos fuera la décima parte de intenso y cómplice como ha sido el de este portuense.

A lo largo del día de hoy, más información gráfica sobre el Pregón en el Blog del Pregón de Carnaval 2010.

puertoguia_SS2_puertosantamaria

Desde el pasado miércoles de ceniza, en la Asociación Cultural PUERTOGUÍA, tienen a disposición de aquellos  a los que pueda interesar, dos videoclips artesanos sobre nuestra Semana Santa que pueden solicitar por correo o teléfono y recogerlos en Papelera Portuense, en calle Palacios, 48 horas después de realizar el pedido, o bien adquirirlos directamente allí. También los envían por correo a cualquier punto de España, previa transferencia o ingreso del donativo en la cuenta de la asociación.

PUERTOGUÍA Recauda fondos para continuar publicando libros que difundan la historia y tradiciones de nuestra ciudad y sus gentes, de forma independiente.

Desde PUERTOGUÍA recomiendan los DVD, grabados y montados por Videoteca A.G.  que contienen cada uno 70.000 fotogramas de todos  los pasos que procesionan, a los aficionados y capillitas, coleccionistas y, muy especialmente, como regalo u obsequio a familiares o personas afines o relacionadas con El Puerto de Santa María que se encuentran ausentes o no conocen nuestras cofradías y hermandades.

  • Semana Santa de El Puerto de Santa María.  1 DVD con 4 GB de grabaciones. Secuencias de todas y cada una de las cofradías locales correspondiente a sus desfiles de los dos últimos años, 2008 y/o 2009.  Donativo: 9 Euros
  • PINCELADAS de la Semana Santa de El Puerto de Santa María. Doble álbum, con 2 DVD grabados completos con secuencias de todas las cofradías en sus desfiles de 2008 y 2009, incluidas las asociaciones que desfilan el Viernes de Dolores.  Donativo 15 Euros.

Para contactar con PUERTOGUÍA. Correo Electrónico: sedtel@hotmail.com. Tlf. 646970223.

pregonerosemanasanta2010_puertosantamaria

De izquierda a derecha, el pregonero, Francisco Andrés Gallardo, la presidente del Consejo de Hermandades, Mar Vázquez, el alcalde de la Ciudad, Enrique Moresco y el vicepresidente del Consejo, José Manuel Castilla Osorio. El Pregonero le entregó a Mar Vázquez una caja con arenas del Lago Tiberiades, en recuerdo de su estancia en Tierra Santa.

pregoneross_pta_puertosantamariaAnoche se presentó a los Hermanos Mayores, Ayuntamiento y Medios de Comunicación el Pregonero de la Semana Santa porteña, el Licenciado en Historia y periodista, Francisco Andrés Gallardo, durante un sencillo acto celebrado en la Capilla de la Hermandad de los Afligidos, mientras llovía de forma desaforada, los truenos y relámpagos parecían romper la bóveda del cielo y el agua inundaba la recoleta capilla. Afuera, la intensa lluvia cortaba algunas carreteras de acceso. Pero los cofrades, atentos a la convocatoria escuchaban las intervenciones, en una especie de rogativa para que parasen las aguas. (En la imagen, Francisco A. Gallardo y Mar Vázquez, durante el acto).

tiberiades_arenas_puertosantamariaEl vicepresidente del Consejo, Castilla, se refirió a Gallardo como ‘uno de los nuestros, un cofrade que no se decanta por ninguna Hermandad pero sí por la Semana Santa de El Puerto’. La Presidenta, Mar Vázquez, certera, afirmó que ‘en las Cofradías de El Puerto se encuentran muchos valores ocultos, entre ellos el Pregonero, que han de dar sus frutos para que la Semana Santa de El Puerto germine un año más, con fuerza. Y es que desde hacía cinco años no había un pregonero portuense’. El Pregonero, desveló a Gente del Puerto cuales serán las líneas de su Pregón, plagado de sentimientos, que serán guiños constantes, desde el corazón a los recuerdos de los portuenses. (En la imagen, caja con arenas del Lago Tiberiades recogida por el Pregonero durante su estancia en Tierra Santa, que fue entregada a la Presidenta del Consejo de Hermandades y Cofradías).

baner_pregonss_puertosantamariaDurante el acto se informó a los asistentes de la existencia de un Blog, producto de la factoría de Gente del Puerto que colabora con Francisco Andrés Gallardo, en el que el Pregonero dará cuenta de los pasos encaminados para la realización del Anuncio de la Semana Santa, en el que recibirá sugerencias y opiniones y, donde además se colgarán fotografías antiguas y artículos y curiosidades sobre la Semana Santa porteña. Puede visitarse en la siguiente dirección: http://pregonsemanasanta.wordpress.com

El abogado, periodista y político liberal Ángel Urzáiz Cuesta, nació en nuestra Ciudad en 1856, hijo del brigadier de de la Real Armada y secretario del Rey Antonio de Urzáiz y Castro (de origen navarro) y de María de los Dolores de la Cuesta y Núñez y murió en Madrid el 1 de mayo de 1926, con 70 años. Después de un período de estancia en Vergara, pasó a vivir en Madrid, donde estudió Derecho, al tiempo que alternaba sus estudios con trabajos para la Prensa, en medios tales como El Correo, Los Debates y la Revista de España. En 1908 fundó el diario La Voz de Vigo, de carácter liberal.

Quien conozca algo de la historia pontevedresa caerá en cuenta de lo trascendente de una operación que dará al distrito vigués su diputado casi vitalicio y su gran cacique, superinfluyente, desde aquí hasta su muerte: Urzáiz e Iglesias Añino, respectivamente. Aquel año de 1881, de hecho, comienza el turno formal a nivel de la gran política, pero se inaugura también la permanencia caciquista al otro nivel de la política "menuda", tan inexplorada, comúnmente, por los historiadores. Tan reveladora.

adelacadaval_puertosantamariaCasado con Adela Cadaval y Muñoz, señora del Pazo de Cadaval de Nigrán, celebró su boda en 1883. Con la entrada de Urzáiz en la familia Cadaval, entró como apellido de varonía en la línea sucesoria del señorío de Nigrán (Pontevedra) --si bien por breve tiempo--, dando lugar a un periodo de especial relevancia social y una definitiva configuración arquitectónica al a partir de entonces llamado Pazo de Cadaval-Urzáiz. Tuvo dos hijos: Elodia y Joaquín Urzáiz Cadaval.Fue diputado liberal por Pontevedra en las elecciones de 1881, escaño que repetiría en todas las elecciones celebradas hasta 1920, siendo nombrado por el Rey Senador con carácter vitalicio en 1922, permaneciendo apenas cuatro años hasta su fallecimiento en 1926. Su primer cargo público fue el de Gobernador de Córdoba, para luego ser Intendente en Cuba, mientras fue española.

urzaiz-exploradores

Suelto satírico dedicado en ABC a Urzáiz

El grupo de exploradores de Chamberí
ha elegido presidente a D. Angel Urzáiz.
Y está muy bien ¡que caramba...!
Ser quiso este Urzáiz feliz
jefe y ya lo fué por chamba...
(Es decir, por Chamberí).

Subsecretario de Gobernación en 1887, fue ministro de Hacienda en tres ocasiones, durante la regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena y durante el reinado de Alfonso XIII. La primera vez, con el presidente de gobierno Sagasta, del 6 de julio al 19 de marzo de 1902; más adelante, del 26 de junio al 18 de julio de 1905, asumió la cartera de Hacienda en el Gabinete de Montero Ríos, del que se vio obligado a dimitir por la concesión de determinados créditos destinados a paliar la crisis que se daba en Andalucía; de nuevo accedería al Ministerio de Hacienda el 9 de septiembre de 1915 en un Gobierno formado por Romanones y en que intentó realizaciones importantes referidas a la Ley Azucarera, a la de Alcoholes, Comunicaciones Marítimas, Deuda Exterior y otras; pero el 25 de febrero del siguiente año 1916 debía dejarla, ya que Romanones designó a otro Ministro para el cargo.

calleangelurzaiz_puertosantamaria

La calle Ángel Urzáiz, un estrecho callejón que cruza la calle Larga a la altura del Hotel Monasterio.

falsarius-chefEl cocinero de las latas y “el congelao”, que tiene su cuartel general en nuestra Ciudad perpetra su tercer libro dedicado a los dulces. Ver nótula anterior núm. 346 en Gente del Puerto.

Falsarius Chef es una creación de la Compañía General de la Tinta, una editorial radicada en El Puerto de Santa María. El cocinero, un personaje de ficción que se hizo famoso al realizar platos de “presunta” alta cocina con productos de conservas y congelados, acaba de lanzar al mercado su tercer libro, en esta ocasión dedicado a los postres.

postres_falsarius_puertosantamariaEl volumen, de 128 páginas y con cuidadas fotos a color, recoge más de un centenar de postres inventados por el cocinero como  el “Lexatartín de melocotón”, el “Pudin de pasas dipsomaníacas” o “Vodkata, el cóctel que se come”, junto con algunas ya clásicas publicadas por Falsarius como la “tarta Thurman” o las “tortas Pataky”. El libro, con un precio de 18 euros, está ya a la venta en las librerías. (Texto: Pepe Monforte).

"Un libro para esos seres indómitos que un día sacaron a la báscula de su jaula y la lanzaron a volar libre por la ventana, y que ahora debe ser feliz porque no ha vuelto. El libro soñado de Alicia la hambrienta en el país de las maravillas. La isla del tesoro de los que navegan despistados por la procelosa cocina deshabitada de su casa. Un libro perfecto para los sabios que han comprendido que la belleza está en el interior. Que todo flaco encierra dentro un gordo que lucha por salir." Del Prólogo del Libro. (Compañía Oriental de la Tinta). Pueden encontrarse en sitios como la FNAC, el Corte Inglés, la Casa del Libro y en un montón de librerías independientes. También en las de El Puerto.

Tortas+antitabaco+falsariuschef

LA RECETA: TORTAS ANTITABACO.
Ingredientes: 1 paquete de tocinillos de cielo Royal, 1 paquete de tortas de Alcázar o similar, 1 bote de cristal pequeño de leche evaporada Ideal, mermelada de fresas la Vieja Fábrica.

Preparación: Ponemos un plato llano con Albal por encima, un plato hondo con la leche evaporada Ideal y los dejamos preparados. En un cazo ponemos el contenido del postre Royal y 300 cl. de agua. Removemos para que se deshaga bien y lo calentamos a fuego suave y dando vueltas hasta que hierva. Lo dejamos un minuto y listo. Mojamos una torta de Alcázar en la leche evaporada, la ponemos en el plato llano sobre el Albal (al que daremos un poco de forma de molde) y le ponemos tocinillo por encima. Otra torta y más tocinillo, y rematamos con una tercera, cubriendo con más postre líquido. Plegamos un poco el Albal sobre los laterales de las tortas para compactar el tocinillo que haya escurrido, y a la nevera a enfriar. Antes de servir, podemos cubrir la parte superior con mermelada de fresa fresquita.

Ver algunos vídeos de Falsarius Chef, pulsando aquí.

7

Buena forma de despedir el año con esta singular interpretación del pasodoble de Paco Alba “Vaporcito de El Puerto».  Manolo Albaiceta, Diego Caraballo y Koky en el piano, en el programa de Telepuerto “Entre Amigos” en el Pub Milord que se emitía en el año 2003.

Agradecemos a Francisco Ramírez Tallón, Koky, el trabajo que está haciendo en documentar, procesar, guardar y poner a disposición del universo mundo diferentes vídeos musicales de la reciente historia musical de El Puerto, así como historias y sucedidos de cuanto se ha cocido en la música, no solo en nuestra población, sino también en la provincia gaditana. Pueden pasar horas disfrutando en Youtube o en su blog: Koky Música Mágica.

manuelcasallopez_puertosantamaria

Por El Puerto han pasado, cumpliendo con sus obligaciones profesionales, bien por elección bien por destino, numerosas personas que han ocupado y ocupan en la actualidad, algún papel relevante en las historias cotidianas, en nuestro tiempo. Tal es el caso del Director de Comunicación de la Radio Televisión Andaluza -Canal Sur- Manolo Casal López, aupado ahora hace un año a su cargo, con una larga trayectoria en el mundo de la comunicación y que vivió en nuestra Ciudad siendo Jefe de Informativos primero y luego Delegado de la Cadena SER. Manolo se implicó con El Puerto cuanto fuera menester, y allí estaba con la emisora más imaginativa en todo lo que hiciera falta a sus paisanos de adopción, orgullosos de 'ser' portuenses. Manolo también compatibilizó sus tareas de radio con la prensa escrita, actuando como pionero con aquel fallido proyecto periodístico que fue El Periódico del Guadalete y a Manolo la Ciudad -la provincia- pronto se le quedó chica. Aquel cañailla, portuense de adopción, cogió sus bártulos y se fue a Sevilla a conquistar un buen sillón.

logocsY la historia se repitió, de redactor a Jefe de Informativos de la Cadena de Radio y luego ya, Director General de Canal Sur Radio: la radio en colores -como afirma Rafael Navas --director de Diario de Cádiz-- de otro amigo e igualmente eficaz paisano: Modesto Barragán.  Hace un año, cuando se comentaba el relevo del Director General de la RTVA, se barajó en la terna a Manolo. Y menos mal que no le dieron dicha responsabilidad porque, todavía, tiene que hacer mucho en Andalucía nuestro Casal. Tiene mucha tela que cortar aún y si lo hubieran designado tan pronto, luego hubiera volado a otras latitudes y esos que nos hubiéramos perdido los andaluces. Ya vendrá el momento. Lo cierto es que hacía falta un gaditano en estos tiempos difíciles para el Departamento de Comunicación y Comercial de la RTVA. Hacían falta la imaginación y las buenas maneras, el entusiasmo y tirar para delante de Casal, y allí, de nuevo, se fijaron en él y le encargaron un difícil y a la vez bonito cometido que ya está bordando: comunicar lo que se hace e implicar a los agentes sociales y económicos con el proyecto de la radiotelevisión andaluza

6

periodistas_20anios_2_puertosantamaria

Pulsar sobre la imagen para ampliarla.

Desde hace 20 o mas años, a nuestros días, 19 periodistas de El Puerto se reunieron anoche en el Restaurante Bar Jamón para recordar --y volver a vivir-- los últimos años de periodismo en El Puerto. No estuvieron todos, pero los que vivieron la noche de anoche, recordaron anécdotas y celebraron haber estado o estar en la profesión de contar cosas y casos de El Puerto.
De izquierda a derecha, fila superior, Pepe Bouza, quien estuvo en El Puerto Información y en la actualidad trabaja en el Gabinete de Prensa del Ayuntamiento de Jerez. Rafael Tardío, quien estuvo en Tele Puerto y en la actualidad trabaja en Noticias Locales. Modesto Barragan, Director Territorial de Canal Sur en Cádiz. Paco Crespo, quien estuvo en SER Puerto. Agustín Alvarez, quien estuvo en El Puerto Información. María Alba, quien estuvo en El Puerto Información en la actualidad trabaja en el Gabinete de Prensa de APEMSA. Manu Garro, estuvo como Coordinador de El Puerto Información y es en la actualidad Director de Jerez Información. Paco Soto, Delegado Comercial de Diario de Cádiz en El Puerto. Paco Lambea, trabajó en SER Puerto y es el Jefe de Informativos de Tele Puerto.
Fila de abajo, Manolo Borne, fue Delegado de SER Puerto y en la actualidad es directivo de Radio Puerto FM. Teresa Almendros, Delegada de DIARIO DE CÁDIZ en El Puerto. Carmen Álvarez --Rita Taylor--, Realizadora de Tele Puerto. Pipi Gago, trabajó en Diario de Cádiz, El Periódico del Guadalete, Radio Ubrique, Gabinete de Prensa municipal y en la actualidad ejerce en el Gabinete de Prensa del Ayuntamiento de Jerez. Tily Santiago, fue Delegada de Diario de Cádiz en El Puerto, trabajó en la SER y en la actualidad es Directora General de Medios de Comunicación de la Junta de Andalucía. Soledad Duro, trabajó en la COPE y en El Puerto Información. José María Morillo, trabajó en La Voz del Sur, Director del Boletín Municipal, fue colaborador de SER Puerto, Radio Puerto y en la actualidad es colaborador del Grupo Joly  y creador de Gente del Puerto y otros proyectos de “Gentes de” la provincia de Cádiz. Toñi Flores, fotógrafa freelance de diversos medios y Eduardo Albadalejo Manzanares, trabajó en El Mundo, Interviú y es el Director del Boletín Cultural de El Puerto y la Bahía de Cádiz. (La imagen es de Fito Carreto, que no sale en esta foto, pero si en otra de este reportaje.).

periodistas3_2009_puertosantamaria

Paco Crespo, y los fotógrafos Toñi Flores y Fito Carreto, autor de la fotografía de grupo anterior.

periodistas1_2009_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Manolo Borne, Paco Lambea, Teresa Almendros, Manu Garro, Soledad Duro, Rafael Tardío y Eduardo Albaladejo.

periodistas2_2009_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Modesto Barragán, María Alba, Tily Santiago, Paco soto, Agustín Álvarez, Carmen Álvarez (no son familia), Pipi Gago y Pepe Bouza.

1

rafaelortizvinuesa_puertosantamaria

Rafael Ortíz y Vinuesa, Faly para todos, es para muchos el 'fotógrafo del Club Náutico' aunque trabaje la fotografía en general y la taurina de forma más especializada, habiendo colaborado con la mayoría de revistas del mundo del toro. Nace el 4 de marzo de 1950 en la calle con mas casas de ringorango de El Puerto, en Larga, 25, siendo el primogénito del matrimonio formado por sus padres: José Manuel y Úrsula, llegando a tener tres hermanos. Los juegos infantiles a la pelota y al boli se desarrollaron, entre las calles Larga, Ángel Urzáiz y el Paseo de la Victoria, un espacio lúdico entonces y hoy convertido en lugar de paso mas que de paseo.

rafaelortizvinuesa_01_puertosantamariaEn 1950, el año del nacimiento de Faly, se estrena en Barcelona la película El amor brujo, protagonizada por Ana Esmeralda y Manolo Vargas. Stalin y Mao firman en Moscú un pacto de amistad entre China y la URSS. Muere fusilado en Barcelona, con tan sólo 24 años, el anarquista Manuel Sabater. Robert Schuman presenta la declaración que lleva su nombre, primer paso para la formación de la Unión Europea.. El 16 de junio se da la aprobación definitiva del Opus Dei y de la sociedad sacerdotal de la Santa Cruz. Se reconoce a todos los judíos el derecho a vivir en Israel. Celia Cruz debuta oficialmente con La Sonora Matancera. El Papa Pio XII instaura el dogma de la Asunción de María. La Madre Teresa de Calcuta funda la asocación de las Misioneras de la Caridad. Pablo Neruda publica su 'Canto General de Chile', mientras Isaac Asimov hace lo propio con su obra 'Yo Robot'. Se lanza el primer computador comercial: UNIVAC I. Erich Fromm, expone sus tesis sobre el Psicoanálisis y la Religión. En Se estrenan las películas: 'Agustina de Aragón' de Juan de Orduña,  'Stromboli' de Roberto Rosellini, 'Los Olvidados' de Luis Buñuel. El Premio Nobel de Literatura será para Bertrand Russell. (En la imagen, Faly, de primera comunión en una típica foto de Pantoja de la época. La comunión la hizo en la iglesia del Convento de las Capuchinas, hoy Auditorio Municipal 'San Miguel').

rafaelortizvinuesa_02_puertosantamaria

Faly jugaba con el equipo de fútbol C.D. San Javier, con 18 años, en 1968.

Faly estudia en el Colegio de la Merced, en la calle Ganado, para continuar con el preaprendizaje en SAFA, siendo expulsado del centro por malo (él dice que por mal estudiante) y termina el Bachillerato en el Instituto Laboral. A partir de ese momento entra en el mundo laboral en el Taller de Cerrajería de Francisco Javier Paz, en la Ribera, donde hoy se encuentra un Karaoke. De allí pasará -como ayudante de soldador- al 'Dique' en Puerto Real trabajando para las contratas, donde hace de ayudante primero y luego de soldador, para trabajar luego en la Empresa Nacional Bazán, en San Fernando como oficial de tercera. Allí empieza a alternar el mundo de los sopletes con la plata del revelado como fotógrafo profesional.

rafaelortizvinuesa_03_puertosantamaria

El servicio militar lo hizo en Cádiz, en el Batallón de Ingenieros, conocido como los antiguos Cuarteles de Varela. En la imagen se puede apreciar que tuvo un buen turno de pelar patatas.

Se casa en 1973 en San Fernando con Isabel Rodríguez Sánchez, con quien tiene dos hijos y ya va por tres nietos, cuando apenas le falta un año para la sesentena. Allí viven hasta el año 1991, en el que las empresas con problemas de carga de trabajo ofrecen una baja incentivada a sus trabajadores, a lo que se acoge nuestro Faly que cambia de trabajo y residencia, regresando a El Puerto.

rafaelortizvinuesa_04_puertosantamaria

En el Real Club Náutico, un lugar habitual de trabajo y esparcimiento de Rafael, durante la celebración de un concurso de pesca.

Una vez aquí, se instala por su cuenta y abre un estudio fotográfico que permaneció abierto por espacio de 8 años, entre el año de la Expo de Sevilla y las Olimpiadas: 1992 y el final del milenio: el año 2000. La calle Cielo no es una calle precisamente comercial, al menos a la altura del número 49 que es donde Faly instaló su gabinete y donde reconoce que se equivovó con aquella aventura empresarial. A partir de entonces es freelance para diversos medios de comunicación, hace fotografía en general y está espcecializado tanto en el mundo de la náutica como el taurino (colabora con la práctica totalidad de las publicaciones taurinas, tanto convencionales como electrónicas; Aplauso, 6 Toros 6, Mundo Toro, entre otras).

rafaeortizvinuesa_06_puertosantamaria

Navegando por aguas de la Bahía con Jorge Valdano, director deportivo del Real Madrid.

Durante cerca de 40 años ha tenido oportunidad de fotografiar a un buen número de famosos y personas conocidas. Se puede afirmar que las últimas fotografías que se realizaron a Don Juan de Borbón, padre del Rey de España, fueron tomadas en el Club Náutico en una comida mantenida con directivos del Club, con su presidente José María Escribano al frente. De aquí Don Juan ya ingresaría en la clínica de Pamplona y no fue visto más en público hasta su fallecimiento.

rafaeortizvinuesa_05_puertosantamaria

Entre los toreros Morante de la Puebla y Padilla, en las Bodegas Osborne durante la entrega de los Premios de la Tertulia Taurina 'La Garrocha', en 1998.

Trabajó para Pedro Trapote cuatro años, en la discoteca Joy Eslava, cubriendo los acontecimientos musicales y festivos que allí se realizaban, pasando por su objetivo cuantos artistas y famosos desfilaron por aquella original discoteca de finales de los ochenta del siglo pasado que fue un hito en la forma de dinamizar las noches turísticas porteñas.

rafaelortizdevinuesa_07_puertosantamariaPasó noches de guardia como los auténticos paparazzis, en lo alto de un pino, buscando alguna fotografía diferente de Paloma San Basilio, cerca de su domicilio en nuestra Ciudad. Hizo varias fotografías a aquel famoso ministro de Hacienda que veraneaba en Las Redes: Solchaga. Y últimamente, para la actual empresa concesionaria de la Plaza de Toros, ha cubierto los espectáculos musicales que en ella se han celebrado, tales como los de Julio Iglesias, Raimundo Amador o Isabel Pantoja.

Tiene anécdotas suficientes tras tantos años de ejercicio profesional en fiestas, salas de fiestas y discotecas. Recuerda que, en cierta ocasión en el cabaret 'La Cabaña' en Rota, durante el desnudo que protagonizó una ciudadana holandesa que no traía más vestimenta que un saco de arpillera atado con un nudo, vivió uno de los sustos más grandes que ha vivido en su vida, y es que, al desanudar el saco, salió una serpiente de grandes proporciones, lo que hizo que Faly pegara un salto y se subiera a la barra del bar. Nunca más ha vuelto a ir, ni con cámara ni sin ella, a aquel Cabaret.

presentacion4_pregon_puertosantamaria

En la conferencia de prensa, de izquierda a derecha: Millán Alegre, concejal de Fiestas, Modesto Barragán, pregonero del Carnaval 2010, Enrique Moresco, alcalde de la Ciudad y José Luis Fernández Fuillerat, directivo de ADIP Informática, empresa editora de “Gente del Puerto” y patrocinadora del blog del pregonero.

Usando internet, como medio novedoso para anunciar desde ya la fiesta, a 100 días del Pregón de Carnaval 2010 que se celebrará a las 21:00 horas del día 19 de febrero, Modesto Barragán presentaba en el Ayuntamiento de El Puerto, en el día de ayer su blog EL PREGÓN DE CARNAVAL 2010 en la dirección www.elpregondecarnaval.com.

Gente del Puerto colabora con el pregonero gestionando diseño y contenidos del Blog, al frente de un grupo de amigos que contarán paso a paso, los pasos del pregonero. Pero sin desvelar ni un ápice de su contenido, aunque ¿por que no? dando algunas pistas o despistando a los lectores, que disfrutarán de las andanzas Barragán en su trabajo de armar el Pregón que seguro dará que hablar. Porque ganas, ilusión y empeño --y trabajo-- le está poniendo Modesto Barragán al que sin duda será el anuncio carnavalero más mediático, tecnológico, investigado, participativo y coral en su colaboración, de cuantos se han celebrado hasta ahora. Marcará un hito, un antes y un después, como ya hiciera Modesto con el Pregón de la Feria que exaltara en 1999. Aquel fue el pregón del final del siglo XX y este va camino de ser el del principio del siglo XXI. Y si no al tiempo. A los 100 días que faltan. Y contando...

pregon_modesto_rp_puertosantamaria

La empresa editora de Gente del Puerto, ADIP Informática Pymes, se complace en compartir con sus lectores este nuevo blog de la Factoría de Gente del Puerto, que promete ser un Diario del Pregonero y de PREGONASA, la agrupación de amigos en torno a Modesto Barragán que, unidos en una ficticia «productora con guasa y sin trincar», nos tendrán al corriente de cuanto suceda de aquí al día 19 de febrero de 2010. (Pulsando sobre la imagen, se puede obtener la fotografía panorámica a tamaño completo).

banner_modesto_gdp_puertosantamariaY es que, con la informática y la red de redes, ni las fechas son las que eran ni la distancias son obstáculos. Ahora recién saboreados los tosantos de La Placilla, oliendo a polvorones en Ultramarinos La Giralda y cuando las luces de Navidad aun no están colgadas ni siquiera en la calle Luna, ya parece que suena por ahí un pito de carnaval... virtual. (Fotos: Jorge Roa)

1

modestobarragan_pregonero_puertosantamariaPREGONASA, «una productora con guasa y sin trincar». Así es como denomina Modesto Barragán al equipo de colaboradores que ya están trabajando bajo su dirección para que, el viernes 19 de febrero de 2010, este periodista ubriqueño porteño gaditano, con nótula núm. 161 en Gente del Puerto, director de la Radio Televisión Andaluza (Canal Sur) en Cádiz y vinculado al Carnaval desde hace veinte años, pregone el Carnaval 2010 en El Puerto. Con guasa, porque habrá mucho humor. Y sin trincar porque, además, Barragán no cobra, solo le ha pedido al Ayuntamiento que le facilite determinados medios técnicos, para que el Pregón tenga la brillantez que requiere un acto de la proyección que, previsiblemente, tendrá este acontecimiento .

DIEZ AÑOS DESPUÉS.
Barragán, que agradeció la propuesta del Consejo Municipal de Carnaval, dejó claro que su intención es dar difusión  "no sólo a  a fiesta sino también a la ciudad donde vivo". Aunque nacido en Ubrique, Modesto Barragán vive en El Puerto desde hace 21 años; está casado con una portuense -la periodista Pipi Gago- y tiene un hijo Pablo, nacido aquí. Hace una década pregonó la Feria en la caseta de Helo-Libo, quedando ese pregón como referencia por la novedosa utilización que hizo entonces de las nuevas tecnologías y lo audiovisual en una época en la que la imagen y el sonido no estaban tan en uso en los actos públicos.

pregonasaNOVEDADES DE NUESTRO TIEMPO.
Modesto Barragán innovó hace 10 años y quiere hacer lo propio ahora. Pretende que este pregón sea un referente de su tiempo, en el que las nuevas, las últimas tecnologías, estarán presentes ¡y de que manera! Aparte de lo que veremos en el pregón, que será ciertamente espectacular por su contenido, guión y cuidado diseño, los últimos adelantos de la técnica estarán, previsiblemente en el pregón de Modesto. No podemos adelantar más, pero en El Puerto, la Bahía de Cádiz, Sevilla y Madrid ya están especialistas en diversas disciplinas, trabajando para el pregonero.

banner_modesto_gdp_puertosantamariaBLOG DEL PREGONERO
Además, Barragán tiene intención de crear en breve una página web, un blog, en el que el pregonero se comunicará con los ciudadanos porteños, recibiendo sugerencias e ideas, al objeto de que la confección del Anuncio de Carnaval tenga un componente interactivo, es decir que sus aportaciones puedan ser incorporadas al Pregón. Algo totalmente pionero y novedoso en el universo de la pregonancia.

Gente del Puerto, medio nacido en Internet, colaborará con el pregonero en difundir su trabajo de Avisador de la Fiesta, a través del ciberespacio.

INTERNET.
Quiere Barragán que su intervención sea, igualmente, retransmitida por internet en directo, para que desde cualquier lugar del mundo los portuenses y los que no lo son, puedan acceder “on line” al, mas que pregón, espectáculo multimedia que será su intervención, en un espacio público novedoso, hasta ahora no utilizado para estos menesteres.

Nótula 161 en Gente del Puerto de Modesto Barragán.

2

homenaje_canorea_barrilaro_puertosantamaria

A la izquierda, el director del Caballo Blanco, Jerónimo Tavira, Manuel Alonso Vicedo, director de Radio Sevilla y organizador del acto; Diodoro Canorea y Enrique Barrilaro, en un momento del multitudinario homenaje.

El 2 de febrero de 1971, tras la reapertura de la Plaza de Toros en junio de 1970 --90 años después de su inauguración-- y como consecuencia de las importantes obras de consolidación que se le aplicaron a la misma, se celebró en los salones del Hotel Meliá Caballo Blanco un homenaje a los empresarios taurinos Diodoro Canorea y Enrique Barrilaro, ofrecido por Manuel Alonso Visedo, de Radio Sevilla, haciéndoles entrega de unas placas de plata con  significativas dedicatorias. El acto estuvo presidido --lo que mandaba el ejército entonces-- por el Capitán General de la II Región Militar, duque del Infantado, a pesar de encontrarse presente la máxima autoridad local, que se estrenaba por aquellas fechas, Fernando T. de Terry Galarza, así como su antecesor en el puesto (estuvo poco tiempo) Juan Melgarejo Osborne. Los presidentes de las diputaciones de Cádiz y Sevilla, Antonio Barbadillo y García de Velasco y Carlos Serra Pablo-Romero. El Delegado Provincial de Información y Turismo, Landín Carrasco; el gobernador civil de Sevilla,  Ramón Muñoz González y Bernaldo de Quirós, el alcalde de Sevilla, Juan Rodríguez Fernández y García del Busto. El director del hotel Caballo Blanco era, por aquellas fechas, Jerónimo Tavira, en cuyo establecimiento se celebraban sonados y principales actos de todo el arco de la Bahía de Cádiz.

homenaje_canorea_barrilaro_2_puertosantamaria

Otra instantánea del Homenaje. Vemos a la izquierda, de pie, a Rafael Peralta. Preside el acto el Capitán General de la II Región Militar, duque del Infantado, a su izquierda Diodoro Canorea, a su derecha, Enrique Barrilaro, de pie correspondiendo a un saludo.

En el homenaje estuvieron presentes muchos toreros, como no podía ser de otra manera dado lo que mandaban estos señores, aquí y en Sevilla: José Luis Galloso, Rafael Ortega, Diego Puerta, Curro Romero, Ruiz Miguel, Limeños, Parada, Luis Parra 'Jerezano', Emilio Oliva, Rafael de Paula, Alonso Morillo, Joselito, Paqurri, Javier Gallardo, Ernesto Santo, Fabián Mena, José Fuentes y los caballeros rejoneadores Fermín Bohórquez, Alvaro Domecq Romero, Ángel Peralta, entre otros, así como apoderados, ganaderos, miembros de numerosas peñas taurinas y aficionados que se sumaron al homenaje. Se leyeron adhesiones recibidas de distintos paises de américa latina, así como de otros puntos de la geografía española.

festival_canorea_barrilaro_2_puertosantamaria

A final de mes se celebró un Festival Taurino el 28 de febrero, en el que participaron Rafael Ortega, Diego Puerta, Curro Romero, Miguelín no pudo venir y fue sustituido por Luis Parra 'Jerezano', Limeño, Ruiz Miguel, José Luis Parada y Rafael Torres, con 8 novillos toros de las ganaderías de Atanaiso Fernández, Marqués de Domecq y Hermanos, Salvador Guardiola, José Luis Osborne, José García Barroso, Alfonso y Manuel Lacave, Marcos Núñez y Manuel Benítez “El Cordobés”. Los trofeos fueron para Puerta, Parada y Torres, con salida de éste último a hombros, petición insistente para Limeño y pitos abundantes para Curro Romero.

festival_canorea_barrilaro_3_puertosantamaria

En la foto de la barrera de los toros, están de izquierda a derecha., el primero, desconocido: Antonio Barbadillo García de Velasco (presidente de la Diputación de Cádiz); su mujer, Pilar Mateos López de la Banda; Rafael Landin Carrasco ( delegado provincial de información y turismo); su mujer; Fernando T. de Terry Galarza (alcalde de la ciudad); su 1ª mujer, Ana María Mateos López de la Banda. Entre Landin y la mujer de Barbadillo podemos ver con gorra oscura 'de plato' a Manuel Camacho Luque, ordenanza y macero del Ayuntamiento. Abajo, Enrique Barrilaro en el burladero de la empresa.

festival_canorea_barrilaro_1_puertosantamaria

Los diestros participantes en el festival, antes del paseíllo. (Fotos: Archivo Municipal. Fotos Rafa).

4

enriquemiguelrodriguez_puertosantamaria«El Puerto de Santa María es el lugar ideal para pasar el verano, o para disfrutar de unas vacaciones, sin lugar a dudas, no tiene por qué ser el más bello del mundo, ni el de las mejores playas, ni el de los mejores restaurantes. Para mí es aquel lugar que te llama siempre, al que te atan raíces profundas, en el que jugaste de chaval, en el que te enamoraste por primera vez. Aquel rincón donde estaba la vida, la vida auténtica, la que te llenaba siempre.

Estoy también seguro que no todo el mundo encuentra su paraíso; afortunadamente yo sí. Tengo la suerte que mi sitio ideal lo he tenido siempre cercano, ahora desde que vivo otra vez en Sevilla, me puedo plantar en él en 50 minutos. Afortunadamente, es una ciudad con historia milenaria, de gran belleza, cuna del vino, con playas fastuosas, con gente con gracia y señorío, con una plaza de toros adorada por todos los toreros y que tiene las mejores corridas del verano andaluz, con estupendos mariscos, tapeos deliciosos y restaurantes a la altura de los mejores de España.

Allí tengo a la familia que más quiero, los amigos con los que he compartido momentos maravillosos. Una ciudad donde he montado actos para el periódico La Razón, que han sido grandes éxitos. Una ciudad a la que estoy atado por sangre, mi madre nació en ella y siempre conservó su amor por El Puerto de Santa María. Esta ciudad marinera y gaditana, es mi paraíso.» Enrique Miguel Rodríguez. Director de Relaciones Institucionales de La Razón. Escritor. Tertuliano de TV. Colaborador de Onda Cero Radio.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies