Saltar al contenido

| Fábrica de Juguetes hechos a mano de Esteban García Raull en El Puerto de Santa María, situada en el número 72 de la calle de las Cruces. En activo al menos entre 1933 a 1936. En la sierra, con corbata, distinguimos a Tío Luis Péculo.

| Texto: J.M. Morillo-León.

Esteban García Raull (1890-1936), natural de El Puerto de Santa María, fue un visionario de los juguetes artesanales y un maestro en el arte de la madera. En el número 72 de la calle Cruces, en la esquina con Durango (actual sede de la Hermandad del Olivo), estableció su Fábrica de Juguetes de vida efímera. Este taller, operativo al menos entre 1933 y 1936, se convirtió en un refugio para la creatividad cuyo destino eran los niños porteños.

...continúa leyendo "Esteban García Raull. La Fábrica de Juguetes de la calle Cruces #6.128"

Un legado de liderazgo y dedicación

Luis Ramón Enguita Melendo | Foto: Alberto

| Texto: J.M. Morillo-León.

El mundo de la náutica y la banca española lamenta profundamente el fallecimiento de Luis Ramón Enguita Melendo, quien fuera director de la oficina principal del Banco Central en El Puerto de Santa María en los ochenta del siglo pasado y que dedicó su vida a liderar proyectos emblemáticos y construir un legado de compromiso, visión y excelencia. Nacido en Zaragoza en 1959, su trayectoria profesional y personal estuvo marcada por la pasión por el trabajo, el deporte y su tierra adoptiva, Huelva. En El Puerto de Santa Maria aún recordamos su paso por nuestra Ciudad.

Un trágico accidente acababa con su vida, acaecido el domingo por la noche en la localidad de Punta Umbría (Huelva), donde residía.  Fuentes cercanas al que fuera directivo del onubense Club Atlántico y Consejero de Marina del Odiel, "se encontraba a las puertas de su domicilio cuando un coche lo embistió brutalmente". 

...continúa leyendo "Luis Enguita. Muere en un atropello el que fuera director del Banco Central #6.123"

La verdad detrás del asesino que estremeció a España

El Arropiero (segundo por la izquierda) junto al juez instructor y tres policías que conformaban la Comitiva Judicial, durante la reconstrucción fallida de uno de los crímenes, en Ibiza | Foto: Diario de Ibiza.

| Texto: J.M. Morillo-León.

Con El Arropiero. La deconstrucción de un monstruo, Cristina Amanda Tur (CAT) y Héctor Escandell nos invitan a sumergirnos en los oscuros pliegues de una de las figuras más enigmáticas y sobrecogedoras de la crónica negra española. Publicado por Balàfia Postals, este ensayo de true crime trasciende los límites del género al conjugar una rigurosa investigación histórica con una narración que captura la esencia de un hombre perdido entre el horror y la fascinación colectiva.

Manuel Delgado Villegas, con el apodo de 'el Arropiero', emerge en estas páginas como un espectro que oscila entre lo humano y lo monstruoso. Su historia, tejida por los confesos 48 asesinatos (de los cuales solo siete fueron corroborados), revela tanto las carencias estructurales de la justicia española de los años setenta como la perturbadora mente de un hombre cuya violencia parecía no conocer fronteras geográficas ni morales. A principios de 2009, el director catalán Carlos Balaqué estrenó el documental Arropiero, el vagabundo de la muerte, sobre la vida y asesinatos de Delgado Villegas.

...continúa leyendo "Manuel Delgado Villegas. Nuevo libro ‘El Arropiero. La deconstrucción de un monstruo’ #6.121"

3

 En el Callejón Espelete del Barrio Alto 

| Texto: Yasmina Alarcón.

Milagros Sánchez Jiménez, nacida y criada en el callejón Espelete, fue la menor de sus hermanos. Estudió en el colegio de las Esclavas de El Puerto de Santa María. Con 16 años montó su Miga [o Amiga] en el patio de la casa de vecinos en donde vivía con sus padres; su novio, y posterior marido, Francisco Aguilar Orihuela, carpintero de oficio, quien le ayudó haciéndole unas banquetas y la pizarra.

...continúa leyendo "Milagros Sánchez Jiménez.  La ‘amiga’ que hizo del patio una Escuela de Vida #6.118"

Óleo sobre lienzo, 81 x 55 cm, obra de José Aparicio e Inglada 1827. En depósito Museo Cerralbo (Madrid)

Fragmento de Desembarco de Fernando VII en El Puerto de Santa María con el retrato de Luis Antonio de Borbón (Versalles, Francia, 1775-Goritz, Austria, 1844), duque de Angulema, ostentando sobre el uniforme la insignia del Toisón de Oro y la gran cruz y banda del Saint Esprit, además de otras condecoraciones. El cuadro al que pertenece este fragmento representaba el encuentro de Fernando VII con los Cien mil hijos de San Luis, tropas francesas al mando del duque de Angulema, el 1 de octubre de1823, en El Puerto de Santa María ¡ a la vuelta de su exilio, que puso fin al Trienio Liberal (1820-1823).

...continúa leyendo "Luis Antonio de Borbón, duque de Angulema #6.122"

1

Hoy se inician las Jornadas del 122 aniversario del nacimiento del poeta

Fotografía: Museo Rafael Alberti

| Texto: Verbigracia García L.

El Día de la Lectura en Andalucía fue instituido por la Junta de Andalucía el 16 de diciembre, día del nacimiento del poeta Rafael Alberti y fecha del homenaje a Góngora celebrado en el Ateneo de Sevilla en 1927 que daría lugar a la Generación del 27, reunión en la que, además de Alberti, participaron Lorca, Bergamín, Cernuda, Gerardo Diego o Dámaso Alonso.

El pasado día 11 S.M. el Rey, Felipe VI, se refirió ampliamente al portuense Rafael Alberti en su discurso, durante la cena de gala ofrecida por el presidente de la república italiana en honor de los reyes, en su viaje oficial a Italia. Recogemos aquí parte de aquellas palabras:

...continúa leyendo "Día de la Lectura en Andalucía, instituido en honor de Rafael Alberti #6.108"

Los hechos ocurrieron hace más de un siglo

La Iglesia Mayor Prioral a principios del siglo XX

| Texto: Antonio Gutiérrez Ruiz.

En diversas fechas del mes de julio de 1921 aparecen en la Revista Portuense noticias referidas a robos continuados en la iglesia Mayor, apuntando como presunto autor a uno de los empleados del centro parroquial. Esta “distracción” de ropas y enseres de poco uso y valor, dicho sea en justicia, se conoció gracias a una comunicación anónima que recibió el párroco y este, tras comprobar la veracidad de la denuncia, puso el caso en manos de la policía.

En la prensa local aparecieron breves notas relativas al tema: “… se amplía la lista de enseres y ropas desaparecidas en la Prioral, y se apunta que el suceso viene de atrás, de hace bastante tiempo” y como suele suceder en estos casos, cuando la noticia trascendió a nivel popular, el bulo se fue inflando de boca en boca hasta alcanzar unas dimensiones realmente exageradas que no correspondían a la realidad, al menos eso se desprende de lo que hemos podido averiguar al respecto, aunque siempre queda la duda de conocer realmente el alcance de lo sustraído, especialmente por algunas actuaciones policiales relacionadas con este asunto, como la acción judicial por la que retrasaron la salida de un viaje transoceánico en Sevilla: “… del reconocimiento practicado en el trasatlántico con destino a Nueva York, con antigüedades, no se ha hallado ningún efecto robado.”

...continúa leyendo "Iglesia Mayor Prioral. Hurtos y robos, también a la Hermandad de la Humildad #6.107"

La alianza de matrimonio lo identificó

| Texto: Verbigracia García L.

El 6 de febrero de 1973, el pesquero Domenech de Varó, con base en El Puerto de Santa María, naufragó frente a la costa occidental de Lanzarote. La tragedia dejó un saldo de diez tripulantes fallecidos, de los cuales se recuperaron ocho cuerpos. Tres de ellos fueron identificados por el patrón del barco, Vicente Yañez, originario de Cádiz, quien sobrevivió junto con otro marinero, José Manga, de Sanlúcar de Barrameda. Cinco cuerpos más fueron enterrados en nichos sin identificar, mientras que los dos restantes nunca pudieron ser recuperados del mar.

Cincuenta años después, impulsado por un homenaje de Francisco Javier Roselló Marroquín a su padre, Jaime Roselló Zaragoza, uno de los marineros fallecidos, se creó la Asociación de Familiares y Amigos de las Víctimas del Naufragio del Buque Domenech de Varó. Su principal objetivo: dignificar la memoria de las víctimas y tratar de identificar los restos inhumados en los nichos anónimos.

...continúa leyendo "Jaime Roselló Zaragoza. Identificado entre las víctimas del naufragio del pesquero Domenech de Varó #6.105"

El mapamundi que sobrevivió a cinco siglos de historias rocambolescas

Juan de la Cosa dibujando el mapamundi. Obra de Juan Manuel Núñez Báñez. Monasterio de la Rábida. Patio de la Hospedería. Palos de la Frontera (Huelva)

| Texto: J.M. Morillo-León.
Juan de la Cosa, navegante y cartógrafo que participó en siete viajes de Cristóbal Colón al Nuevo Mundo, es el autor de uno de los mapas más relevantes en la historia de la cartografía: el mapamundi de 1500, considerado el mapa más antiguo conservado en el que aparece el continente americano. Esta obra, elaborada en El Puerto de Santa María para los Reyes Católicos o alguno de sus cortesanos, es un testimonio visual de los primeros contactos entre Europa y América y refleja los conocimientos geográficos de la época. El original se encuentra en el Museo Naval de Madrid existiendo varios facsímiles en El Puerto.

...continúa leyendo "Juan de la Cosa. Testimonio de los primeros descubrimientos del Nuevo Mundo #6.102"

Retrato de María Fernández Calderón realizado con IA

| Texto: Miguel Ángel Díaz Carlier y Eugenia Ciruela Montañés.

La participación de las mujeres en el comercio con la América hispana apenas ha sido estudiada a pesar de las inmensas posibilidades historiográficas que ofrece. Más allá de su papel de esposas o hijas de hombres de negocios, cuatro mujeres ejercieron como cargadoras a Indias en El Puerto de Santa María a mediados del siglo XVIII, demostrando su capacidad para dedicarse con éxito al mundo empresarial del mismo modo que sus homólogos masculinos.

De María Fernández Calderón [nuestra tercera protagonista] disponemos pocos datos procedentes del Catastro de la Ensenada. Con unas ganancias anuales de 10.000 reales, para el tiempo del Catastro era honesta, viviendo con Francisco José Polo y Trujillo, teniente del Contador del público y fiel de carnicerías, y su familia. (1) Para la época de la actualización ya había fallecido. (2)

...continúa leyendo "María Fernández Calderón. Cargadora a Indias (III) #6.095"

Juan Rincón y Manolo Morillo escriben sendos obituarios sobre Francisco M. Fernández Lores, Franki, quien nos dejó el pasado lunes 25 de noviembre..

| Texto: Manolo Morillo.
A mi compañero y amigo Franki. Francisco Manuel Fernández Lores, Franki, no solo para los amigos sino para todo aquél que se le acercara con motivo de su actividad laboral relacionada con la educación, o por el simple hecho de tratarlo más cercanamente. Nos conocimos con la edad necesaria para consolidar una amistad de por vida como así ha sido. Entre las aulas y las canchas de baloncesto del colegio La Salle fuimos creciendo junto a Nicolás Jiménez, Luis Miguel Rosso, Antonio Villar, Paco Llamas, Andrés Daza, Manolín Borrás y tantos y tantos otros compañeros que en estos momentos estamos en duelo por su irremediable marcha después de que esa cruel enfermedad que tanto detestamos, se ha cobrado infamemente la vida de nuestro amigo y compañero.

Y cuando la vida se le ha teñido de otoño, no le ha dado tan siquiera la oportunidad para disfrutar de su jubilación tan bien ganada, después de tantos años trajinando actividades para todos los centros escolares de El Puerto a través de la Concejalía de Educación. Vivió como nadie la Oferta Educativa Municipal, y vivió como siempre su firme apuesta por la Muestra de Teatro Escolar que, junto a sus compañeros de laboro peleó hasta que los iletrados de siempre aprovecharon la pandemia para acabar con estas cosas que rentan tan poco.

Para bien o para mal a Franki se le veía venir de frente. Amigo de sus amigos, y siempre de cara con quienes no compartía afinidades por los motivos que fuesen. Él era uno de los artífices que lograba reunirnos en torno a una buena mesa, a principios de cada junio de cada año, para recordar nuestras aventuras colegiales, y para mantener viva la llama de la amistad que nos unía desde pequeños.

Hoy, querido amigo, te decimos adiós con el alma encogida y el corazón roto, sabiendo que donde hayas ido a parar, ya mismo estarás organizando con los compañeros que se fueron antes que tú alguna quedada para ir abriendo boca. Sabes que no nos vamos a olvidar tan fácilmente de ti, pero permítenos echarte de menos la próxima vez que nos reunamos. Será duro, pero la vida nos pone a todos cada día ante el espejo de la partida hacia lo impalpable. Abrazo fuerte, chaval.

Franki en una reunión de antiguos alumnos de La Salle.

| Texto: Juan Luis Rincón Ares.
Franki decidió ser de nuestra familia. De los Rincones y las Ares. Como los buenos. Sin matrimonios, ni noviazgos ni nada. Por amor solamente. Amor a mi padre y a mi madre, a mis hermanas, a toda la prole. Siempre estuvo tan cerca que no dudamos nunca de que debía estar presente en los mejores – y en los peores- momentos. Y estuvo en las bodas de oro, en mi jubilación, en los mil festejos de mi gente… Su querencia le honra más a él que a nosotros.

Franki siempre estuvo cerca. Era cercano. No militó en casi nada pero su presencia confortaba todas las causas que tenían que ver con la libertad y con el progreso. Amaba la educación pública y fue pilar de la Oferta Educativa Municipal mientras fue posible.

Franki amaba la vida y la disfrutó casi casi hasta el final. No fue perfecto ni falta que nos hacía. Lo amábamos con sus debilidades y con sus fortalezas. Y lo echaremos de menos. Como dice en su despedida mi hermana Sole: “A ti qué te voy a decir, que te tomes todas las cervezas que puedas y que fumes lo que te de la gana, ya no hay dolor.”

Te echaremos de menos, “breva”.

Fábrica de Gas Lebón

| Texto: Antonio Gutiérrez Ruiz.  [*]

El concepto de alumbrado público es relativamente moderno ya que antes de 1800, salvo las antorchas impregnadas de resina, protegidas por un fanal metálico, que se colocaban en las fachadas de algunos edificios públicos a la que sustituyeron faroles acristalados con gruesas velas de sebo, de mínima potencia lumínica, durante la primera mitad del siglo XIX, nada más había. Al menos en esta Ciudad solamente existían, espaciados en las principales calles del casco urbano, faroles de aceite, atendidos por un empleado -el farolero- que encendía y apagaba manualmente cada uno de ellos de acuerdo con un horario establecido según la época del año.

En 1829 en París ya utilizaban el gas de hulla, al que denominaron con el nombre de su descubridor: Lebón, para el alumbrado público. A El Puerto llegaría cuatro décadas después esta innovación tecnológica, al construirse en 1870 una fábrica de gas en el extrarradio de la ciudad, monopolizando durante un cuarto de siglo el alumbrado público de la población.

...continúa leyendo "El tardío nacimiento del Alumbrado Público en El Puerto #6.088"

‘A Duel’, Litografia de Eugene Louis Lami. | Musée Carnavalet Histoire de París. 1828

| Texto: Antonio Gutiérrez Ruiz.

Han pasado dos siglos y más de una década desde que visitara El Puerto de Santa Maria el hermano de Napoleón, José Bonaparte. Este hecho histórico ocurrió exactamente el 16 de febrero de 1810, estando la ciudad ocupada por el ejército francés. Se ha escrito bastante y de todos es conocido el hecho de que fuese aquí, a pesar de estar la fecha alejada de la temporada taurina, donde presenció por primera y tal vez única vez, un espectáculo taurino, montado expresamente para él.

Voy a relatar aquí una anécdota poco conocida que circuló y se difundió el pasado siglo en la que participó este personaje, al tiempo que revelo el lugar donde parece se alojó en su corta estancia, un dato bastante inédito. Me tropiezo con un artículo publicado en agosto de 1906 en la Revista Portuense firmado con el pseudónimo de Trilobites, dedicado al Conde de Casa Segovia que, a la sazón, debía veranear aquí.

...continúa leyendo "Un singular duelo entre un oficial francés y un portuense #6.079"

Retrato deFrancisca Clemencia de Winthuysen y Gallo, elaborado mediante IA

| Texto: Miguel Ángel Díaz Carlier y Eugenia Ciruela Montañés.

La participación de las mujeres en el comercio con la América hispana apenas ha sido estudiada a pesar de las inmensas posibilidades historiográficas que ofrece. Más allá de su papel de esposas o hijas de hombres de negocios, cuatro mujeres ejercieron como cargadoras a Indias en El Puerto de Santa María a mediados del siglo XVIII, demostrando su capacidad para dedicarse con éxito al mundo empresarial del mismo modo que sus homólogos masculinos.

[Nuestra segunda protagonista] Francisca Clemencia de Winthuysen y Gallo (El Puerto de Santa María, 2/Mayo/1681 – Íd., 19/Enero/1768) sobresale por encima del resto de las demás [Cargadoras a Indias] por el hecho de ser una de las fundadoras de la casa comercial Winthuysen, de Voss y Compañía.

Roberto Winthuysen, natural de Maastricht, emigró de su Flandes natal a El Puerto, a donde pronto le seguirían sus hermanos Matías y Dionisio, donde pronto revelaría su vocación mercantil dedicándose a la importación de productos textiles de diversas ciudades europeas --holandesas, alemanas y francesas, fundamentalmente--, para su posterior exportación y venta en tierras americanas. (1)

...continúa leyendo "Francisca Clemencia de Winthuysen y Gallo. Cargadora a Indias (II) #6.076"

Santiago Neira Julián, en una imagen cedida por la familia.

| Texto: J.M. Morillo-León.

Santiago Neira Julián nació en Madrid el 26 de marzo de 1922, y falleció en El Puerto de Santa María el 12 de noviembre de 2021, donde vivió los últimos 30 años de su vida, a la edad de 99 años.

Fue uno de los primeros graduados de la Escuela de Ingenieros Navales de Madrid. A lo largo de su carrera profesional, desempeñó un papel clave en la industria naval, comenzando su trayectoria en los Astilleros Españoles de Ferrol antes de trasladarse a Cádiz en 1955, donde trabajó en la factoría de Matagorda.

...continúa leyendo "Santiago Neira Julián. Ingeniero naval, in memoriam. #6.071"

Están presentes en el Catastro de la Ensenada (1752)

Retrato de Clara María de Vizarrón y Polo elaborado mediante IA

| Texto: Miguel Ángel Díaz Carlier y Eugenia Ciruela Montañés.

La participación de las mujeres en el comercio con la América hispana apenas ha sido estudiada a pesar de las inmensas posibilidades historiográficas que ofrece. Más allá de su papel de esposas o hijas de hombres de negocios, cuatro mujeres ejercieron como cargadoras a Indias en El Puerto de Santa María a mediados del siglo XVIII, demostrando su capacidad para dedicarse con éxito al mundo empresarial del mismo modo que sus homólogos masculinos.

[Nuestra primera protagonista] Clara María de Vizarrón y Polo (El Puerto de Santa María, 3/III/1697 – Íd., 7/IV/1764) nació en el seno de una de las familias con más raigambre en el comercio con Indias de El Puerto. Originaria de la villa navarra de Ituren, los Vizarrón amasaron una gran fortuna desde la llegada de Pablo Vizarrón Alzueta y sus sobrinos Juan y León de Vizarrón y Araníbar a la ciudad a lo largo de la segunda mitad del Seiscientos. Fueron precisamente Pablo y Juan, tío y sobrino, los iniciadores de las dos ramas familiares en El Puerto, los “Vizarrón de la Santa Caridad” y los “Vizarrón de la Casa de las Cadenas” respectivamente, conocidos así por su relación con la Hermandad de la Santa Caridad los primeros y por la casa-palacio, sita en el Plaza del Polvorista, en que residieron los segundos.(1)

...continúa leyendo "Clara María de Vizarrón y Polo. Cargadoras a Indias (I) #6.065"

| Retrato de Francisco de Eliza interpretado por IA

| Texto: JRB (*)

Francisco de Eliza y Rebenga (El Puerto de Santa María 1759- Cádiz 1825), fue un marino portuense recordado por su labor de exploración en la costa del Pacífico noroeste y la actual Columbia Británica. En su honor de bautizó la Isla de Eliza en el actual estado de Washington (Estados Unidos).

| En primer término, la isla Eliza, con la isla Lummi detrás

...continúa leyendo "Francisco de Eliza y Rebenga. Marino y explorador #6.058"

Su primer acto como poeta comunista

De izquierda a derecha, Federico García Lorca, La Argentinita y Rafael Alberti | Fuente: Ahora (Madrid) del 15 de mayo de 1933.

| Texto: Manuel Almisas Albendiz

Tengo los zapatos rotos
de subir a la azotea
para ver si veo pasar
al valiente Salvochea.

El poeta portuense Rafael Alberti (1902-1999), autor de «Marinero en tierra» (1924), obra con la que obtuvo el Premio Nacional de Poesía al año siguiente, le dio la bienvenida a la proclamación de la Segunda República con la representación a cargo de la Compañía de Margarita Xirgu en el Teatro Español, de su drama en verso «Fermín Galán» (estrenado el 1 de junio de 1931), sobre el héroe de la sublevación republicana de Jaca -natural de San Fernando (Cádiz), escrito en forma de romance de ciegos. Ya entonces, y desde meses antes, este «poeta vanguardista» era considerado por la crítica literaria, junto con Federico García Lorca, el mejor poeta de una nueva pléyade de escritores, la conocida años después como «Generación del 27».

...continúa leyendo "Rafael Alberti y «El sentido revolucionario de la copla popular»#6-051"

Fotografia del cartel de mano dónde actuo Ángel Sevillano en el Teatro Principal. 11 de Julio 1936.

| Texto: Antonio Cristo Ruiz.

Ángel Sevillano, nació a principios del siglo XX, en El Puerto Santa Maria. Y según dejaron dicho muchos aficionados, fue un buen guitarrista y un estupendo carnavalero, que incluso tocaba el acordeón, siendo el comparsista que mas agrupaciones sacó en el Carnaval de El Puerto, entre los años 1926 al 1936. Escribo este texto para que no se quede su nombre en el olvido, dejando su huella en la guitarra y en el carnaval de su tierra.

...continúa leyendo "Ángel Sevillano. Guitarrista y comparsista #6.050"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies