Saltar al contenido

| Foto: El Puerto Actualidad.

| Texto: José María Morillo
El martes 18 de marzo, de manera repentina, se apagó la voz de Daniel Bastida Monge (1968-2025) a los 56 años. Conocido por su aguda mirada sobre la actualidad y la cultura, Bastida dejó una huella que no olvidaremos en los medios de comunicación locales y en quienes lo leyeron y escucharon a lo largo de los años.

Formado en Turismo, Imagen y Sonido, y Cine, su trayectoria profesional estuvo marcada por una inquietud intelectual que lo llevó a trabajar en distintos medios audiovisuales y a colaborar en diversas publicaciones, aunque también tuvo esporádicos trabajos más prosaicos, para vivir. Su incursión en el Diario de Cádiz comenzó en otoño de 2006, cuando Francisco Andrés Gallardo le abrió las puertas de la sección de opinión local Bienteveo, donde su pluma incisiva diseccionaba la realidad portuense. Aquel fue solo un primer capítulo: Bastida regresaría años después con nuevas columnas y críticas culturales, siempre con su sello inconfundible.

...continúa leyendo "Daniel Bastida Monge. El adiós a una mirada crítica y apasionada #6.208"

1

Una odisea desde Madrid a El Puerto

| Texto: Francisco Andrés Gallardo
Manuel Teja Moreno, conocido como ‘el Teja’, dejó una huella que aún perdura en la memoria colectiva de esta ciudad. Fallecido en octubre de 2018 a los 58 años, su nombre resuena no solo por su pasión por el carnaval, sino por una hazaña que aún hoy, casi 23 años después, sigue sorprendiendo: en octubre de 2002, recorrió a pie 625 de los 655 kilómetros que separan Madrid de El Puerto de Santa María tras perder el autobús que lo devolvería a casa. Lo que comenzó como un viaje para protestar contra el ‘Decretazo’ de Aznar —la reforma laboral (Ley 45/2002) que abarató el despido— se convirtió en una travesía de nueve días marcada por la precariedad, la solidaridad y la voluntad de un hombre sin recursos.

...continúa leyendo "Manuel Teja Moreno, el hombre que caminó 625 kilómetros tras perder el autobús #6.201"

2

Flamenco, lucha y amistad. Una fiesta flamenca en tiempos de posguerra

José de los Reyes Santos "El Negro"

| Texto: Antonio Cristo Ruiz.
Me contó mi gran amigo José de los Reyes “El Negro” que, en un verano de los años cuarenta, encontró a una pareja de jóvenes durmiendo en una chabola de chapas y cartones medio derrumbada, muy cerca de las chumberas del barrio gitano de aquellos años. Les informó que cuando sopla el viento de Levante en verano, las puyas de los higos de tuna se clavan en las manos, la cara y cualquier parte del cuerpo que esté al descubierto, por lo que debían protegerse, ya que estaban demasiado cerca de las tunas.

...continúa leyendo "Baila el viento entre las tunas, canta el alma de “El Negro” #6.193"

| Texto: José María Morillo

Granada se convierte en el escenario de un reencuentro artístico con la llegada de la exposición Ochoa+Lorca, Plástica Musical. Tras su exitoso estreno en el Instituto Cervantes de Nueva York en 2018, la muestra del pintor portuense aterriza en la Sala Zaida de la Fundación Caja Rural Granada, donde podrá visitarse hasta el 2 de mayo. Organizada por la Fundación Pintor Enrique Ochoa, la exposición reúne 30 piezas que exploran la relación entre la pintura del artista de El Puerto de Santa María, Enrique Ochoa y el universo poético y musical de Federico García Lorca.

...continúa leyendo "De Nueva York a Granada: El arte de Ochoa y la poesía de Lorca en una exposición única #6.190"

Hoy lunes, a las 20:00 horas se celebrará la misa de Réquiem por el exalcalde Hernán Díaz Cortés, en la Basílica Prioral de los Milagros

Hernán Díaz Cortés, en 2006, poco antes de dejar la alcaldia | Foto: Andrés Mora Perles

 | Texto Rafael Morro Rascón

La ciudad lloraba a principios de la semana pasada por la partida de Hernán Díaz Cortés, alcalde de un tiempo en que gobernar significaba encarar desafíos con la valentía de un torero y la audacia de un aventurero sin manual. Desde 1991 hasta 2006, su mandato fue una tragicomedia de acciones impulsivas, obras monumentales y polémicas que hicieron temblar las viejas estructuras del poder. Con prepotencia y carisma, se ganó tanto aplausos como severas críticas, dejando en cada obra urbanística la marca indeleble de su voluntad irreverente, al igual que su homónimo histórico Hernán Cortés, el conquistador que transformó imperios.

Entre sus virtudes destacó que jamás temía rodearse de un equipo de personas más inteligentes que él, sin miedo a perder su sitio. Esa audacia, lejos de evidenciar mediocridad, fue quizá el secreto de su éxito, un auténtico liderazgo difícil de encontrar en estos tiempos, aunque irónicamente algunos supieron capitalizar su carisma y el tirón que ejercía sobre las masas, aprovechándose de ello hasta el día de hoy.

...continúa leyendo "Hernán, último conquistador. Misa de la semana #6.183"

| Viñeta: Alberto Castelo | Texto: Gabinete del Alcalde

El alcalde de El Puerto de Santa María, Germán Beardo Caro, lamentaba la pérdida de Hernán Díaz Cortés, quien fuera alcalde de la ciudad desde 1991 a 2006 y que nos ha dejado a los 84 años de edad.

Germán Beardo decretó el pasado lunes un día de luto oficial, bajando además la bandera de El Puerto a media asta en memoria y recuerdo del ex regidor portuense que más tiempo ha estado al frente del Ayuntamiento, durante más de quince años y con una mayoría absoluta entre los años 1995 y 1999 con Independientes Portuenses.

...continúa leyendo "La viñeta de Alberto Castrelo. Las luces de Hernán #6.179"

8

Crónica de asistentes y ausentes a las honras fúnebres 

Imagen del féretro portado por Hernán Díaz Cantos y los nietos del exalcalde | Foto: Pedro Payán

| Texto: J.M. Morillo-León.

Con pompa y solemnidad se celebraron ayer las honras fúnebres de Gran Ciudad que despedían el exalcalde Hernán Díaz Cortés, en un acto multitudinario a las 12 del mediodía en la Basílica Prioral de los Milagros. Un funeral medido en el que se rindieron honores de Gran Ciudad al que fuera alcalde de El Puerto de Santa María durante más de 15 años, fallecido el pasado lunes. Su legado de entrega y compromiso con la ciudad quedará siempre en la memoria de quienes le conocieron.

Con el acompañamiento de la Agrupación Coral Portuense, dirigida por Millán Alegre Navarro la ceremonia fue concelebrada por el párroco de San Joaquín, Juan Felix Ruiz Lama, junto a los diáconos Juan Luis Izquierdo Fernández y Juan Antonio Villarreal Panadero.

...continúa leyendo "Hernán Díaz Cortés es despedido con honores de Gran Ciudad #6.178"

9

| Hernán Díaz Cortés, en junio de 2022 | Foto: José María Morillo.

| Texto: J.M. Morillo-León.

El Puerto de Santa María despide a Hernán Díaz Cortés (1940-2025), quien fuera su alcalde entre 1991 y 2006, una figura irrepetible que marcó la historia reciente de la ciudad con su carisma, determinación y controversias. Ha fallecido esta madrugada del lunes a las 5 de la mañana a los 84 años, a causa de una insuficiencia respiratoria. Díaz Cortés deja un legado tan imponente como polarizador, reflejo de una vida dedicada a su tierra, celebrado o cuestionado según quién lo juzgue. Hasta el último momento mantuvo la lucidez mental y su interés por el pulso vital de El Puerto y por la política en general, a todos los niveles.

...continúa leyendo "Adiós a Hernán Díaz Cortés. El alcalde que marcó una época en El Puerto #6.177"

| Texto: J.M. Morillo-León.

Alfredo Kraus Trujillo en la Bodega del Castillo de San Marcos, estampa su firma junto a una bota de vino ilustrada por Rafael Alberti. A su lado, le observa el entonces presidente de la compañía vinícola, Luis Caballero Florido. Celebraba el año de su visita su 40 aniversario de carrera musical.

El tenor Alfredo José María del Carmen Kraus Trujillo visitó El Puerto de Santa María en la primavera de 1996, un año antes del fallecimiento de su esposa, que marcó el inicio de su declive personal. Durante esa visita, dejó su firma en una bota de vino fino en la bodega del Castillo de San Marcos, perteneciente a Bodegas Caballero.

...continúa leyendo "Alfredo Kraus visitaba en 1996 El Puerto #6.170"

Óleo sobre tela (3760x3200 cms. obra de José María Rodríguez Losada. (Año 1852).  El cuadro representa una idealización de Alfonso X recibiendo del alguacil moro de Jerez las llaves de la aldea de Alcanate. Al fondo, el Castillo de San Marcos y, sobre la torre del homenaje, la aparición de la Virgen de los Milagros. Fue restaurado, a instancias de la Academia de BBAA Santa Cecilia de forma altruista, a finales de 2010 por parte de su equipo técnico, formado por José Sánchez González, José Zamorano Franco, Fernando Sánchez García, Salvador Rodríguez Sánchez y Rosario Navarro Giner, bajo la dirección del licenciado en Bellas Artes José Ramón Villar Juan. | Foto: Academia de Bellas Artes.

| Texto: Verbigracia García L.
La concesión de la Carta Puebla a Santa María del Puerto, la antigua aldea de al-Qanatir, rebautizada como la ciudad de El Gran Puerto de Santa María --otorgándole la condición de concejo autónomo de realengo-- por Alfonso X ‘el Sabio’ en 1281, respondió a un conjunto de razones estratégicas, políticas, económicas y sociales. Este acto se enmarcaba dentro de la política de consolidación del poder cristiano en los territorios del sur de la Península Ibérica tras el avance de la Reconquista.

...continúa leyendo "Ferias, fronteras y fieles: El papel de El Puerto en la geopolítica alfonsí #6.163"

1

| Texto: Verbigracia García L.

El video nos sumerge en la vida y trayectoria de José Lucas Morillo León, conocido como Pepe Morillo, el primer locutor de Radio Puerto en la década de los sesenta del pasado siglo. A través de un enfoque cuidado y nostálgico, se reconstruye la figura de un pionero en la comunicación local, cuyo impacto fue clave en la historia radiofónica de El Puerto de Santa María.

...continúa leyendo "Pepe Morillo. La radio en color #6.156"

Costa Tur, delante de uno de sus cuadros en 2010

| Texto: J.M. Morillo-León.
Jaime Costa Tur (1926-2020), discípulo del portuense Juan Lara, fue un pintor cuya trayectoria se construyó sobre la paradoja de la espontaneidad y el control técnico. A lo largo de su vida, Costa Tur defendió la idea de que la pintura debía ser una entrega total, una vocación sin concesiones a otras ambiciones. Su camino artístico se vio marcado desde el inicio por la influencia de Juan Lara, el pintor costumbrista que lo descubrió mientras hacía el servicio militar en la Comandancia de Marina en El Puerto de Santa María, donde trabajaba el pintor portuense.

...continúa leyendo "Jaime Costa Tur y Juan Lara. Un encuentro que marcó un destino artístico #6.154."

| Texto y foto: José Antonio Tejero.
Según el escritor Caballero Bonald, la casa del torero Rafael de Paula es un "diagrama de su personalidad… y puede hacer las veces de réplica de su laberinto privado". Cuando leí esta definición de un jerezano sobre otro jerezano, quise atraer como un imán el sugestivo aserto 15 kilómetros a la bahía, de un portuense a otro portuense, entendiendo que le encajaba a la perfección a un personaje entrañable como es el caso de Ramón Bayo Valdés (1992-2007).

Puede que sólo sea una pincelada gruesa para definir la extraordinaria personalidad del coleccionista, pero en términos generales no he conocido a nadie donde su casa sea una extensión noble de sí mismo.

...continúa leyendo "Ramón Bayo Valdés. Coleccionista #6.153"

1

Foto: Justino Castroverde | Col. Vicente González Lechuga

| Texto: Verbigracia García L.
En el Salón de Sesiones de la Casa Consistorial, testigo de tantos hitos históricos mientras fue sede del gobierno municipal, se celebró en abril de 1931 el primer Pleno del Ayuntamiento bajo la égida de la II República española, siendo su primer presidente Niceto Alcalá Zamora. El acto, cargado de expectativas, reflejaba el optimismo y la esperanza de una nueva etapa para nuestro país que reunió a los protagonistas de aquel nuevo y breve capítulo político de la reciente historia de España.

Presidiendo la sesión, el alcalde Francisco Cossi Ochoa, figura central de aquel gobierno local, a su derecha, el primer teniente de alcalde, Francisco Tomeu Navarro, y el secretario de la corporación, Federico Antonio Sánchez Pece y a la izquierda del primer edil, el segundo teniente de alcalde, Francisco Arces, completaban la mesa presidencial. En los sillones de la Corporación …

...continúa leyendo "Un Pleno inaugural que marcó el inicio de la II República en El Puerto #6.150"

Una hipótesis sobre el autor de la imagen de identidad empresarial de las bodegas Sancho

| Texto: Bernardo Rodríguez Caparrini

El logotipo que representó a la firma bodeguera portuense Sancho hasta fecha relativamente reciente consistió en la figura de don Quijote, que vestía armadura y bacía, portaba lanza y escudo (o adarga) y aparecía sentado a horcajadas sobre una bota de vino. ¿Cuándo empezó la antigua casa exportadora Sancho Hermanos a utilizar la imagen del célebre personaje cervantino para distinguir sus vinos?

...continúa leyendo "Don Quijote, a lomos de un barril #6.142"

| Retrato de Micaela Díaz de Redona elaborado mediante IA por E. Ciruela M.

| Texto: Miguel Ángel Díaz Carlier y Eugenia Ciruela Montañés.
Las mujeres que ejercieron como Cargadoras a Indias en nuestra ciudad no fueron a la zaga de sus compañeros varones. Todas ellas estaban bien situadas socialmente ya fuera porque pertenecieran per se a las familias mejor situadas como Clara María o Francisca Clemencia a los Vizarrón y los Winthuysen respectivamente, o porque sus hermanas contrajeron matrimonio con individuos de relativa importancia, como son los casos de Micaela Díaz de Redona, cuñada del también Cargador a Indias y regidor perpetuo José Álvarez Pimentel, y María Fernández Calderón, sobrina y prima de los regidores Miguel y Manuel Rosales y Velasco. 

Independientemente de la buena o mala marcha de sus negocios y del volumen de estos —Clara María y Francisca Clemencia se encontraban a gran distancia del resto—, todas invirtieron diligentemente parte de sus ganancias en bienes inmuebles que les generaron rentas, dentro de lo que fue una práctica habitual en la época. 

Micaela Díaz de Redona ( – El Puerto de Santa María, 11/Febrero/1768), de quien el Catastro [de la Ensenada] nos ofrece muy poca información. En el momento de su confección, sus ganancias anuales eran de 6.000 reales de vellón, siendo viuda y con una sirviente.89 En la actualización, no consta ninguna novedad, de lo que se infiere que ni su estado civil y sus ingresos no habían variado.(90)  ...continúa leyendo "Micaela Díaz de Redona. Cargadora a Indias (y IV) #6.140"

Fernando Heredia Romero

| Texto: Verbigracia García L.

El mundo del toro se viste de luto tras el fallecimiento de Fernando Heredia Romero, destacado matador, apoderado y empresario taurino, quien murió a los 84 años en la noche del 2 al 3 de enero en el Hospital Comarcal del Alto Penedés, en Cataluña. Rodeado de su familia en Torrellas de Llobregat (Barcelona), donde residía desde hace años, Fernando no pudo superar las complicaciones derivadas de la gripe A, que agravaron su delicado estado de salud.

...continúa leyendo "Fernando Heredia Romero, el último paseíllo de un torero portuense #6.134"

Comida en una bodega en los años 40 | Contraluz.

| Texto: Verbigracia García L. | Foto: Colección Vicente González Lechuga

En la imagen, tomada a contraluz en una bodega portuense que no hemos podido identificar observamos, a la izquierda de la imagen, de espaldas y casi en escorzo, a Carlos Cuvillo Sancho, a su izquierda una persona desconocida por nosotros; Joaquín Jiménez Sancho, Antonio Cía Moreno, párroco que fue de la Iglesia Mayor Prioral y arcipreste, desconocido, Manuel Salido Gutiérrez, párroco entonces de San Joaquín (con el tiempo lo sería de la Prioral y también arcipreste); Victor Unzueta, jefe de escritorio de bodegas Jiménez Varela; Osborne Tosar (no hemos podido identificar si se trata de Juan o Luis); cuatro desconocidos y el último, de pelo blanco, Ochoa, también del escritorio de bodegas Jiménez Varela. Desconocemos la identidad de las cuatro personas de espaldas, que miran a la cámara. La instantánea puede ser en los comienzos de la década de 1940 del siglo pasado

...continúa leyendo "Comida en los años cuarenta en una bodega #6.133"

Fotografiía de la Sole con la nieta de su hermana Pepa.

| Texto: Antonio Cristo Ruiz. 

Soledad Villar García nació en el año 1902 en la muy flamenca calle Lechería, del barrio gitano del El Puerto Santa Maria y se nos marchó con los que no vuelven, a los 86 años, en 1988. Sus padres fueron Ramón Villar Sola y Josefa García Olmo. De esta unión nacieron once hijos.Y digo yo, para sacar en aquellos años a esta familia para adelante, ¡imaginen como lo pasarían!

Soledad estuvo casada con Jose Galán Herrera, capataz de la bodega  Jiménez Varela; de este matrimonio nacieron siete hijos Ramón, Manuel, Jose, Dolores, Soledad, Carmen y Josefa. En esta casa  de la calle Lecheria han vivido tres generaciones de la familia de los Villar García. 

...continúa leyendo "Soledad Villar García, ‘la Sole’. Cantaora #6.130"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies