Saltar al contenido

Nunca se sabrá quién fue el primer fenicio que nació en Gadir. Ni el primer romano engendrado en Gades o el primer musulmán de Qadis. Pero sí conocemos al primer gaditano nacido tras la conquista cristiana de la población a mediados del siglo XIII, cuando comenzó la época del Cádiz que ha perdurado hasta nuestros días. Quien fue, stricto sensu, el primer gaditano. El Libro del Repartimiento de El Puerto de Santa María es la única fuente histórica que lo menciona. | Libro del Repartimiento de El Puerto de Santa María, abierto por el folio donde se menciona a Juan de Cádiz. Archivo Municipal | Foto, gentileza de Ana Becerra.

...continúa leyendo "4.352.  Juan de Cádiz, el primer gaditano. En el Libro del Repartimiento (3)"

2

La labor desarrollada por el investigador, Luis Suárez Ávila, folclorista, experto en romances de tradición oral gitana, --autoridad mundial en el Romancero-- tiene un valor inmenso en la tarea de recopilación de cantes antiguos. En este video de la primera parte, nos cuenta como empezó su afición y gusto por la investigación de estos cantes, primitivos y sin guitarra, muchos de ellos originarios de El Puerto de Santa María, y su relación con los grandes del flamenco a los que conoció desde muy joven, así como con el que fuera presidente de la Real Academia de la Lengua Española, Dámaso Alonso, quien le abrió los ojos a la tarea de investigar.

...continúa leyendo "4.339. Romancero de Tradición Oral. Parte 1. Micro historias de El Puerto. 12"

1

A partir de 1908 se celebraron en la Vega de los Pérez, en el hipódromo de la Vega  --o huerta de  Ochavicos-- donde hoy se encuentra el poblado de colonización de Doña Blanca, las carreras de caballos, que ya venías desde que en 1846 lo hicieran por primera vez en la playa de Santa Catalina. Se llegaron a poner trenes especiales con salidas desde Jerez y El Puerto de Santa María, que paraban frente a dichos terrenos. | Ilustramos la nótula con 9 imágenes de una carrera de 1910 de Justino Castroverde, pertenecientes a la colección de Vicente González Lechuga, que es quien ha hecho la identificación de las mismas.

...continúa leyendo "4338. Carreras de Caballos en 1910. En la Vega de los Pérez"

1

El arqueólogo y catedrático de Prehistoria, Diego Ruiz Mata, nos resume en este video el concepto de Gadir: del Castilllo de Doña Blanca, una ciudad fenicia de siete hectáreas  que, junto a la isla pequeña gaditana y el templo de Melqart en el islote de Sancti Petri, componían la trilogía que es GADIR, dos islotes con un fuerte carácter religioso, y una ciudad fortificada con una muralla de mas de 10 metros de altura, en tierra firme, siguiendo el mismo modelo de la ciudad de Tiro (Líbano). Así es como hay que entender este topónimo, que nos aclara como estaba configurada la ciudad mas antigua de Occidente, según Ruiz Mata.

...continúa leyendo "4.332. Doña Blanca en la trilogía Gadir. Micro historias de El Puerto. 11"

2

El historiador y escritor Enrique Pérez Fernández nos muestra en este video uno de los vestigios conservados de la Vía Augusta a su paso por El Puerto de Santa María. Es la calzada mas larga de la Hispania romana, con una longitud de 1500 kms aproximadamente, que discurría desde Cádiz hasta los Pirineos, bordeando el mar Mediterráneo. Este primer tramo --el del Coto de la Isleta--,  es uno de los testigos portuenses que han perdurado hasta nuestros días, de lo que en su tiempo fue una espléndida obra de ingeniería, digna de ser conservada, excavada en algunos tramos y acondicionada para el disfrute de los amantes de la naturaleza y la historia. 

...continúa leyendo "4.325. La Vía Augusta. Tramo I. Micro Historias de El Puerto. 10"

1

Las dos escuadras formada por San Juan y Postigo con la callejuela de los Curas, después llamada de Jesús, María y José, pertenecía a un rico comerciante y hacendado irlandés llamado Miguel Funosey que, además de una magnífica casa principal con fachada a la de San Juan (junto a la recientemente rotulada plaza José Lucas Morillo León) y correspondencia con Postigo, tenía otras dos más en dicho perímetro, cuadras, cocheras, almacenes, granero y bodegas.

Miguel Funosey Hore había nacido en la ciudad de Dungarvan, en el reino de Irlanda y era hijo de Bartolomé Funosey y Elena Hore. Ejercía el comercio en Cádiz, donde estaba avecindado, en sociedad con Guillermo Power y otros, siendo propietario además de las fincas mencionadas en El Puerto de Santa María, una en la isla de León, reedificada de nueva planta que tenía cedida al encargado de sus viñas jerezanas, dos extensas fincas que juntas, sumaban medio centenar de aranzadas.

...continúa leyendo "4.323. Miguel Funosey Hore. Un bodeguero irlandés en la calle San Juan"

3

El director del Centro Municipal de Patrimonio Histórico, Miguel Ángel Caballero Sánchez, nos explica en este video la vista panorámica de El Puerto de Santa María que dibujó el belga Anton Van den Wyngaerde, por encargo de Felipe II, en 1567, con imágenes del dibujo principal y bocetos, trasladados a la actualidad, con vistas aéreas y detalles en el documento gráfico.

...continúa leyendo "4.319. El Puerto de 1567 visto por Wyngaerde. Micro Historias de El Puerto. 9"

Fue la sede del poder político y el centro de la actividad económica y comercial de al-Qanatir, la población portuaria andalusí levantada en el siglo X en el solar que hoy ocupa el casco histórico de El Puerto de Santa María. Eran las casas antiguas grandes que fueron del alguacil de Xerez que menciona el Libro del Repartimiento (1268), donde se recoge las entregas a 296 repobladores cristianos de las casas y solares de la aldea conquistada por Alfonso X. Es la única fuente documental que constata la existencia del que fue el inmueble más importante de al-Qanatir. | En la imagen, El Puerto desde la Otra Banda (detalle) en 1898 | Foto: Colección Magdalena Rodríguez Lara 

...continúa leyendo "4.317. Las casas del alguacil de Jerez, el motor de al-Qanatir | En el Libro del Repartimiento (2)"

Continúa Antonio Aguayo Cobo, doctor en historia, profesor emérito de Historia del Arte en la Universidad de Cádiz, con el estudio de otra puerta de la Iglesia Mayor Prioral, hoy basílica menor: La Puerta del Sol, (en el anterior video conocimos el estudio iconológico e iconográfico de la Puerta del Perdón del citado templo de El Puerto de Santa María.

| Nuestro agradecimiento a la familia Maraver Pérez por las facilidades dadas para la realización del presente documento videográfico.

...continúa leyendo "4.310. La Puerta del Sol. Micro Historias de El Puerto 8"

Como consecuencia de la pandemia que sufrimos, tendríamos que retroceder 88 años, a 1932, para encontrar una circunstancia similar a la suspensión de los desfiles procesionales de Semana Santa en El Puerto de Santa María, aunque por diferentes motivos.

En la actualidad son quince las hermandades y asociaciones que salen en pública procesión en las fechas citadas. En 1932 solo eran cinco las existentes, y dos de ellas “recién nacidas” pues la del Nazareno había sido refundada en 1927, después de siglos sin procesionar y la Misericordia, creada en 1931 al independizarse la sección juvenil de la anterior. En realidad, en el primer tercio del siglo XX, salvo en los tres último años del mismo, fueron solamente tres las hermandades que desfilaron por la calles portuenses: Soledad y Santo Entierro, Veracruz y Humildad y Paciencia, aunque con notable diferencia de participación unas de otras. La Soledad, en cierto modo la hermandad 'oficial' del municipio, desfiló los 30 años. Veracruz lo hizo en 18 y Humildad en 11 solamente.

...continúa leyendo "4.304. El año en el que no salieron procesiones en Semana Santa: 1932"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies