Saltar al contenido

7

José López Ruiz, profesor de matemáticas en el Instituto Santo Domingo,  catedrático en la Universidad de Cádiz,  ha sido responsable de Investigaciones del Centro Andaluz Superior de Estudios Marinos. Es profesor tutor de la Universidad Nacional de Educación a Distancia en Cádiz desde su fundación, donde ha impartido además varios cursos de Doctorado y de Química Oceanográfica. Es autor de numerosos trabajos de investigación y también es fundador de los Seminarios Ibéricos de Química Marina. Reproducimos algunos fragmentos de su discurso de ingreso como académico en la de Bellas Artes ‘Santa Cecilia’ el 5 de octubre de 2012. /Foto: Marcos León.

"Recuerdos y vinculaciones con la Casa Caballero, tan cercana y participativa en mi juvenil ámbito familiar, con un recuerdo emocionado a mis progenitores,  en el marco de una dependencia de lo que, figuradamente, fue “su” Bodega, a la que tantos afanes, claridades y afectos dedicó. Continúan los recuerdos por ejemplo a Carmen Navas –Carmela Navas-,  hija de D. Plácido,  a Teresa, entrañable cuidadora, retornándoles emocionadamente el mucho cariño que me dedicaron, al Instituto Laboral, cuna de amigos –Profesores y alumnos-, al Prof. Martínez Moreno, etc, etc.

veraneo_1933_campoderioja_

Con sus padres, Francisco López Camacho y Luisa Ruiz Magaña, y sus hermanos --mas pequeños-- Francisco y Luis, en el Campo de Rioja, en 1933.

Quiero también recordar y atender efusivamente, a quienes guiaron mis primeros pasos en mis estudios y posibilitaron los posteriores. Por eso me voy a referir al muy portuense Colegio de las HH Carmelitas, de la Calle Nevería, en donde sigue y por muchos años,  que a través de las HH Ana María Rey, Petra, Julia, etc., que con el cariño y admirable estilo monjil de aquellos lejanos años, me llevaron a superar el ingreso en el Instituto de Jerez. Ellas estarán viendo desde su Cielo, el cariño en el que las sostengo.

Luego mi recuerdo se hace afecto también grande, al tener presente a la querida Academia Poullet, que en las figuras de D. Luis y de Dª Anita hicieron posible mi otro salto académico, como fue ingresar en la Universidad de Sevilla, todavía en tiempos muy lejanos a la creación de la de Cádiz.

Profesores del Instituto Laboral. De izquierda a derecha y de arriba abajo:  Policarpo Deusto Canal, a continuación, el madrileño Ventura Lozano Moreno, profesor de Mecánica, José López Ruíz, Catedrático de Matemáticas, el portuense Luis Macías Rubio, el valenciano Manuel Martínez Alfonso, Catedrático de Lengua y Literatura Española, el malagueño Enrique Bartolomé López-Somoza, Catedrático de Geografía e Historia; debajo, el primero es David Almorza Salas, José Jacinto Cossi Mora al segundo; el tercero es Pepe Morillo León, locutor de Radio Puerto, Emisora del Instituto Laboral, Antonio Verdugo Chaves, y de portero, José María Quignón Selvático, gaditano, profesor de Formación del Espíritu Nacional (FEN) y de Gimnasia.

Gracias, a los Profesores que participaron en las enseñanzas de dicha Academia, como fueron, entre otros, D. Luis Suarez Rodríguez, D. Eligio Pastor Nimo,  a quien debo mi ilusión por la química, D. Hipólito Sancho, D. Guillermo Beltrán,D. Julio Balao, etc. A dicha Academia Poullet le debe El Puerto, especialmente, una impagable deuda de gratitud. En aquellos dificilísimos años de los 30 y los 40 -hay que haberlos pasado para saber de qué hablo-,  la Academia Poullet fue el único Centro de enseñanza, aislado,  en el que se impartían clases de Bachillerato, tan ignotas entonces. Gracias a ellas pudimos  ingresar en la Universidad, en una sola tacada, el trío de compañeros y permanentes amigos luego, que formamos Agustín Merello Reynolds –que fue abogado en ejercicio-, José Luis Tejada Peluffo –al que cualquier referencia es obvia- , y yo. Hay que situar a la Historia en su momento para juzgar la importancia de lo que estoy recordando.

 Me satisface cuando siento que soy del Puerto, que mi mujer indisoluble, participativa y palanca indispensable  en todas mis acciones, también es nacida en El Puerto, que siempre hemos vivido en él, que seguimos en él……y que me siguen llenando el alma sus rumores, entre ellos el del portuense viento de Levante. Me cae encima toda la España que no he vivido -como sí lo han hecho mis familiares, todos “exilados” desde mi punto de vista-,  con sus diferentes nacionales sentires y   virtudes: la morriña y la saudade gallega, el seny catalán, la austeridad blasonada de las Castillas, el orgullo extremeño, la explosiva luminosidad mediterránea, etc., y como necesidad compensadora, me invade entonces, satisfactoriamente, lo que podría llamarse retóricamente, -perdón- la filosofía florida de la luz de este fondo con el mar,  en el que está El Puerto. De este cercano mar mío y nuestro que nos permite, por ejemplo, -y es lo que primero definitoriamente se me ocurre- la experiencia ontológica de poder sumergirnos en él, física y mentalmente, en una acción verdaderamente integradora. Un baño en el mar que tenemos tan a mano, es diluirnos en nuestra propia naturaleza, sintiéndonos participado plenamente en ella. La Puntilla –¡oh aires de juventud¡- Valdelagrana, Fuenterrabía, la moderna Vistahermosa, etc.,  son hechos cercanos,  a nuestro alcance, que forman parte de las mejores esencias del Puerto. /Cuadro de María José Gómez Villar, en la UNED.

Chauvinista intenso, perdónenme el galicismo, me apasiono cuando hablo del Puerto, que tanto ha vivido en mi, y me cuesta no manifestarlo, aunque en un Acto como el que nos ocupa, el academicismo debe imperar sobre las emociones.  Pero me siento más rendido que nunca hoy, y ya es difícil la superación, por incluirme en la Academia de Bellas Artes de Santa Cecilia, que se encuentra en las entretelas de la Muy Noble y Muy Leal Ciudad del Gran Puerto de Santa María. Así figura en su Carta Puebla y así figuraba, no hace tantos años como para que yo no pueda acordarme de ello, en unos mosaicos adheridos en la pared de una antigua Bodega en el Camino de Urdax. A modo de tarjeta de presentación, así rezaba frente a la Victoria y a la Estación de Ferrocarril. Escrito que recibía a los viajeros y que no debió desaparecer nunca, no como petulante o vanidosa presentación, sino como indicación de nuestras honrosas, justas y verdaderas señas de identidad.

29 de mayo de 1999. Inauguración de la calle Instituto Laboral, con otros profesores de dicho Instituto, tras el homenaje al Centro. De pie: Manuel Martínez Alfonso, José López Ruiz, Paco Viseras Alcolea, Tomás Quiles, José Cepero Peralta, Luis Gutiérrez, Joaquín Calero Muñoz, Ventura Lozano Moreno. Agachados: Ramón González Montaño, Ángel Angulo Fernández, Leonardo Romero Maure, Ignacio Pérez Blanquer.

Y sigo en lo mismo: siempre he estado en El Puerto, excepto aquellos cinco Cursos de Licenciatura en la Universidad de Sevilla, años a los que debo agradecer mi acendrado sevillanismo y hasta sevillismo.  Los posibles mayores logros profesionales que hubiera podido alcanzar en otras latitudes, los cambié obligada y afortunadamente,  por mi continuismo portuense.

 El Puerto, desde que en los años 40 comencé a “verlo” y sentirlo,,  me trae permanentemente muchos recuerdos luminosos de sus detalles domésticos, desde mi inefable atalaya del Parque en donde viví muchos años. Permítanme que me detenga , mínimamente, en algunos de aquel tiempo: la majestuosa Iglesia Mayor –eje entonces de nuestra Ciudad-, la serenidad de la Calle Palacios, los silencios de la de Santo Domingo, la Plaza Peral, el pilón de San Juan, el “lejío” –qué lejos- la grandeza somnolienta de la Calle Larga arriba, la Victoria, la Placilla, las cuatro Esquinas, y las Siete con inefables olores de bodegas, el Parque, la Calle Vicario, etc. etc., cuya memoria de tiempos pasados distintos a los de hora, dedico  a aquellas personas de mi generación –qué pocas- que aún puedan estar escuchándome, y comprendiéndome. Ni la Placilla, ni la Plaza Peral, ni mucho menos la Calle Vicario –con aquel tremendo empedrado sobre el que milagrosamente saltaban y rodaban  a prueba de amortiguadores, los coches de Paco Díaz, el Capataz- nada tienen que ver con la de ahora -¿mejor o peor?-.  Ahora, hoy, el lustre de mi estirpe portuense –con abuelos y bisabuelos nacidos aquí- y la constancia de mi anclaje, reverdece ante la distinción que me regala la ilustre ancianidad de la Academia, recordando los versos de los portuénfilos Hermanos Álvarez Quintero: “¿Por qué se llama Larga, calle preciosa, si mirándote siempre pareces corta?”.

...continúa leyendo "1.733. JOSÉ LÓPEZ RUIZ. Catedrático y experto en estudios marinos"

4

De la Sociedad Filarmónica o la Banda de Rocafull, desde Rufoni a Veneroni, desde Banda Municipal de Música que poco tiempo fue a lo largo de  su historia, desde la Agrupación Musical Portuense a Banda de Música ‘Maestro Dueñas’ esta es la historia de mas de siglo y medio de música en El Puerto. Hoy cuentan con 97 músicos.

Fue un hecho relevante para la vida cultural y festiva de El Puerto de Santa María  la fundación en 1853 de la primera banda de carácter municipal con la que contó la Ciudad. Desde entonces las bandas militares que hasta entonces ofrecían los conciertos dejaron su lugar, aunque no del todo, porque nunca faltó de vez en cuando su presencia, a las diversas bandas municipales que con los años se sucedieron.

La Banda Maestro Dueñas, en la actualidad. 

Tuvo carácter de municipal aunque no en toda su historia lo mantuvo; más bien al contrario. Las arcas municipales nunca estuvieron lo suficientemente llenas como para acoger a los componentes de las bandas como funcionarios municipales. Sí, a veces, al director. Lo habitual fue llegar a acuerdos precisos por los que las bandas, a cambio de ayudas económicas aportadas por el municipio (para la compra de instrumentos, uniformes...), se comprometían a actuar en determinadas festividades religiosas y civiles y en actos y actividades puntuales.

La Banda, dirigida por José Joaquín Barba Rocafull, sentado, el segundo por la derecha. Fotografía Colección de José Joaquín Sánchez Sena. Ultramarinos La Diana.

Así ocurre con la banda ‘Maestro Dueñas’ desde que se fundara como tal en 1994 con el carácter de ‘asociación cultural sin ánimo de lucro’. No obstante, todas las bandas que se sucedieron desde 1853 hasta nuestros días, aunque en sí no lo fueran, se presentaban como banda municipal, la banda de la ciudad, como ha venido ocurriendo en la mayoría de las bandas que en el mundo han sido y son.

Componentes de la Banda de Rocafull, en la sede de la Academia de Bellas Artes, cuando la sede estaba en Santo Domingo. Foto Colección Familia de Manuel Ramos Arena.

Las diferentes etapas que vivieron las bandas de música, marcadas por el nombramiento de sus directores, Durante este período y hasta nuestros días han sido numerosos los directores que han pasado por su tarima marcando con su saber hacer los distintos periodos que vivieron las diferentes bandas de música.

1. Juan Rufoni (II-1853 a VIII-1857). 2.  Pantaleón Mendoza, Interino (14-IX-1857 a IV-1858) . 3. Juan Rufoni (9-IV-1858 a 24-V-1858). 4. Pantaleón Mendoza (12-VI-1858 a 28-XI-1859). 5. Honorato Bisbal (27-IV-1861 a XII-1861). 6. Francisco Boussiller (1862 a IV-1874). 7. Sociedad Filarmónica (I-1875 a 19-VI-1884). Presidentes, Juan De Benito y Alfredo de Figueroa. 8.  Domingo Veneroni (19-VI-1884 a 1887). 9. Federico Rotllán, Interino (1888-1889). 10. Domingo Veneroni (1890-1916). 11. Pedro García y García Cacho, Interino (1916). 12. José Joaquín Barba Rocafull (1916-1921). 13. Joaquín Elizondo, Interino (1922-1923). 14. José Joaquín Barba Rocafull (1-II-1922 a 25-VIII-1933). 15. Conjunto Musical Portuense (1-VI-1934 a 1936) Director, Antonio Gabarrón. 16. José Joaquín Barba Rocafull (1-IV-1937 a 1949). 17. Agrupación Musical Portuense (1950). Director, Francisco Dueñas Piñero (1952-1982). 18. Agrupación Musical Portuense. Director, Miguel Leveque.(1982-1989). 19. Agrupación Musical Portuense. Director, Fernando Franco Montero. (1990-1993). 20. Banda ‘Maestro Dueñas’. Director, Juan José Caballero Biedma. (1994-1995). 21. Banda ‘Maestro Dueñas. Director, José Manuel Fernández Pérez.  (1995-1999). 22. Banda ‘Maestro Dueñas’. Director, Cándido Núñez Aguilar (1999-2005). 23. Banda ‘Maestro Dueñas’.  Director, Fernando Franco Montero. (2005-2006). 24. Banda ‘Maestro Dueñas’. Director, José Manuel Fernández Pérez. (2006-2007). 25. Banda ‘Maestro Dueñas’. Director, Javier Alonso Barba. (2008- hasta nuestros días)

La Agrupación Musical Portuense dirigida por el Maestro Dueñas, el tercero por la derecha de la primera fila, ante el antiguo Ayuntamiento, en 1963. /Foto. Rasero.

Sin lugar a dudas, el director más significativo para los contemporáneos fue el maestro  Francisco Dueñas Piñero, persona de un gran y reconocido  prestigio en esta ciudad. Ocupó el cargo desde 1952 hasta 1982, razón por la cual, esta banda, optó por hacerle honor dándole su nombre.

En la imagen, Miguel Leveque dirigiendo la Agrupación Musical Portuense, a su pado por el Ayuntamiento, durante una celebración de la Policía Local.

En el período comprendido entre 1983 y 1989, ocupó el cargo Miguel Leveque. Por discrepancias internas, que no pudieron solventarse, la banda se dividió en dos. Después de unos años de coexistir dos bandas en nuestra ciudad, en 1994 se llegó a un acuerdo con el Ayuntamiento y ambas agrupaciones se reunificaron con el nombre de Banda de Música “Maestro Dueñas”, en memoria del inolvidable músico que dirigió la Banda en las últimas décadas.

José Manuel Fernández Pérez fue el primer director de la banda con su actual denominación. Formado musicalmente en los Conservatorios de Sevilla y Málaga. Antes de recalar en El Puerto de Santa María, fue miembro fundador y director de la Banda “Julián Cerdán” de Sanlúcar de Barrameda, ciudad donde nació. Perma- neció al frente de la recompuesta Banda Portuense hasta 1999, cuando fue nombrado director del Conservatorio de Música “Joaquín Turina” de Sanlúcar de Barrameda. Actualmente es profesor de Clarinete en el Conservatorio Profesional de Música “Joaquín Villatoro” de Jerez de la Frontera.

La Agrupación Musical Portuense tocando delante del Club Taurino, dirigida por el Maestro Dueñas, en 1964. /Foto: Iñiguez. Colección Familia Dueñas Redondo.

A partir de diciembre de ese mismo año y hasta abril de 2005 es Cándido Núñez Aguilar quien dirige a la Banda.  Fernando Franco Montero, actual subdirector, se hace cargo de la dirección de la misma hasta enero de 2006 que vuelve a retomar la batuta José Manuel Fernández Pérez. Desde que fue nombrado director titular de la Banda de Música “Maestro Dueñas”, la agrupación ha mantenido una sólida y creciente actividad musical: interna, con la formación de su academia de música, en la que distintos profesores titulados imparten clases de lenguaje musical, viento madera, viento metal y percusión para adultos y niños, cantera que asegurará la continuidad de la banda; y de cara al público, con la celebración de conciertos, entre ellos, los tradicionales Conciertos de Verano, Semana Santa, Festividad de Santa Cecilia, presencia en los distintos festejos taurinos del coso portuense, etc....

 

El Maestro Dueñas dirigiendo la Banda de Música en los años setenta en la Feria de El Puerto.

Desde enero de 2008 toma la batuta el joven músico sanluqueño Javier Alonso Barba con el que la banda mantiene su creciente actividad y a su vez adoptando nuevas formas que le dan frescura de un director muy joven pero con una dilatada experiencia y brillante trayectoria.

La Banda de Música “Maestro Dueñas”, ha realizado actuaciones en certámenes como los de Sevilla, Lebrija, Aracena, Chiclana, etc.... Y numerosos conciertos con una amplia gama de programas, que abarcan; bandas sonoras,zarzuela, copla, música sinfónica, marcha procesionales, clásico etc.... Cabe destacar la actuación de la banda, en agosto de 2004, en Francia, en la ciudad, taurina donde las haya, de Dax, en el festival anual “Paso Passion” representando a las bandas de España, siendo invitada por el reconocido Teniente Coronel Abel Moreno.

La Agrupación Musical Portuense, en su primitiva ubicación en la Plaza de Toros, delante de la presidencia. Foto: Pantoja: Colección Juan Andujar.

Desde 2008 la banda viene realizando incursiones por diferentes tipos de música tradicionalmente española como son el Carnaval, realizando actuaciones diversas con el gran Coro de Carnaval de la Salle-Viña y, la Copla, montando un espectáculo con el internacional cantante Hakim, el cual está en plena promoción. Éste espectáculo conjunto llevará a nuestra banda por toda la geografía española y marroquí, llevando a gala el nombre de nuestra ciudad. La Banda tiene el orgullo de haber sido la primera y única banda de música de la provincia de Cádiz que ha actuado en el Gran teatro Falla en el tradicional concierto de la Tertulia Cofrade Al Palo, junto al anteriormente mencionado Coro de la Viña, y posteriormente editado en CD por Canal Sur titulado “Cádiz canta la Semana Santa”.

La Banda de Música “Maestro Dueñas” es la banda oficial de la Real Plaza de Toros de El Puerto de Santa María. En la imagen, recibiendo una ovación de el público.

 

Carmen Serén Delgado nace en Hilden (Alemania) cerca de Dusseldorf en el año 1973. Sus padres, él de Lugo y ella de Medina Sidonia emigraron a Alemania. Carmen estudió Ciencias y Comunicación, Marketing y Sicología y regresa al país paterno en el año 2000, con 27 años, a Jerez.  Allí trabajará en la organización de eventos y en la enseñanza, en la Escuela de Turismo jerezana

Llega a El Puerto en el año en el que los expertos económicos afirman que empieza la crisis económica, el año en el que Fernando Gago cede el testigo en la alcaldía a Enrique Moresco que resulta elegido primer edil de la Ciudad. Ese 2007 entrará a formar parte del equipo humano de Golf El Puerto, como Directora Comercial. Al año siguiente imparte clases en el grado de Turismo en el Centro Universitario EUSA, adscrito a la Universidad de Sevilla, regresando a Golf El Puerto al año siguiente, en el nuevo equipo que dirige actualmente David Vidal.

Carmen, en la pasada edición de la Feria ITB de Berlín, representando a Golf El Puerto.

Para Carmen El Puerto representa la España auténtica, si se compara con otros destinos turísticos. Así lo percibe y así 'lo vende' en sus promociones. El Puerto ha crecido, pero no perdido el encanto de una ciudad manejable. Lo percibe como una ciudad moderna sin haber perdido su carácter típico.

Carmen pretende abrir una ventana al mundo con el golf para dar a conocer El Puerto. Una nueva forma de descubrir nuestra Ciudad que sorprende. Golf El Puerto es un argumento mas para conocernos, una nueva manera de atraer turistas y crear riqueza y empleo.

Carmen, con compañeros de la Escuela de Turismo de Jerez y a la alcaldesa jerezana.

"Me gustaría ver el entusiasmo que vi cuando llegué en el año 2000. Un punto de partida, un punto de crecimiento. El Puerto es la gran desconocida del turismo extranjero, [en la actualidad el turismo nacional representa el 80% de los visitantes frente al otro 20% extranjero] un tesoro por descubrir".

1

De izquierda a derecha, Guiseppe Piccioni, director de cine italiano y Oscar Lapeña Marchena.

Oscar Lapeña Marchena, nacido en El Puerto de Santa María en 1968, es Doctor en Historia,  profesor de Historia Antigua en la Universidad de Cádiz, habiéndose especializado en el género cinematográfico del Peplum (conceptualizado popularmente como cine histórico de aventuras, estando ambientada la acción en la antigüedad, fundamentalmente en Grecia y Roma). Sobre este tema ha publicado diferentes artículos en revistas especializadas como "Habis", "Dialogues d´Histoire Ancienne", o "Índice Histórico Español", además de los libros El mito de Espartaco: de Capua a Hollywood (Hakkert, 2007) y Guida al cinema peplum (Profondo Rosso, 2009). Hizo su debut literario con el libro de relatos La pista búlgara (El ombligo de Tarzán, 1998), siendo seleccionado el mismo año en la antología Almacén de aventuras (Fundación Municipal de Cultura de Cádiz, 1998). En el género de la narrativa corta también ha publicado El suplente (Diputación de Cádiz, 1999). (Texto Juan Carlos Palma).

PEPLUM.
Óscar Lapeña Marchena ha publicado en italiano ‘Guida al cinema ‘peplum', Ercole, Ursus, Sansone e Maciste alla conquista di Atlantide’ una obra de referencia para todos los interesados en el género peplum.

Son 390 páginas, cargadas de información e imágenes, y editadas por la editorial romana Profondo Rosso. Su autor es un reconocido experto en el género peplum sobre el que ha publicado numerosos artículos de investigación. En este libro realiza un recorrido por la historia del género partiendo de su definición, características y motivaciones políticas y analizando a continuación las diversas producciones a lo largo de sus años de oro y también de su decadencia.

El libro posee una buena filmografía y cuenta con interesantes apéndices. Uno a cargo de Luigi Cozzi recoge opiniones de directores de pepla sobre sus obras; el mismo Cozzi explica también su experiencia como director de pepla; otro escrito por F. Familiari analiza las cintas de este género dirigidas por Riccardo Freda y el último, a cargo de M. Maggioni, estudia la película La última legión. En suma una obra de referencia para los interesados en este género que utiliza la Antigüedad con grandes dosis de imaginación. (Texto: Fernando Lillo).

Felix García de Polavieja y Escribano nació el 29 de junio de 1876 en El Puerto de Santa María, hijo de Justino García de Polavieja y Urruela y de Ana María Escribano y Paúl siendo el menor de tres hermanos, Julio y María del Pilar. Vivían en el número 10 de la calle Larga.

Como muchos portuenses, estudió en el colegio de los Jesuitas, San Luis Gonzaga y mas adelante enfocaría sus estudios en la filosofía, entre otras asignaturas, además de dar clases en un colegio de Madrid, no antes de formar parte de la Compañía de Jesús. Su vocación religiosa lo condujo a estudiar teología,  culminando en su ordenación sacerdotal en 1907.

DEL ICAI-ICADE A COMILLAS.
Este religioso fue cofundador, en 1908, junto con los padres Ángel Ayala y José Agustín Pérez del Pulgar del Instituto Católico de Artes e Industrias ( I.C.A.I.), en el que llegó a ser prefecto, secretario, vicerrector y rector. El Instituto Católico de Artes e Industrias  se fundó en 1908 como Escuela de Mecánica y Electricidad para formar cristiana y técnicamente al personal que trabaja en las fábricas de esta especialidad.

Posteriormente se comenzaron a ofrecer titulaciones superiores para ayudar en la promoción profesional y humana a los estudiantes más dotados. Se otorgó validez a los estudios cursados en ICAI por Decreto de 10 de agosto de 1950 y posterior Ley de 20 de julio de 1957. En 1960 se une a ICADE para formar ICADE-ICAI. En 1978 ICADE-ICAI se integró en la Universidad Pontificia Comillas y la marca ICAI se añadió al nombre de la nueva Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la universidad.

DISTURBIOS ANTICLERICALES.
Como señalamos mas arriba, fue uno de los pilares del I.C.A.I. desempeñando varios cargos a lo largo de los años y es, durante su rectorado, el 11 de mayo de 1931, cuando, aún creyéndose protegido por los republicanos, se vieron sorprendidos por un grupo de anticlreicales durante los disturbios que les asaltó incendiando edificios del instituto e incluso la iglesia, teniendo que escapar, muchos sacerdotes, vestidos de paisano. Desagradable anécdota que, suponemos, no olvidaría al igual que los que la padecieron a su lado.

Tras la expulsión de los jesuitas del territorio español en 1932, organizó el traslado de la compañía de Jesús a Lieja (Bélgica), al año siguiente, donde continuaron las enseñanzas de ingeniería hasta 1937. Fue provincial en Toledo durante la Guerra Civil, pasando a ser viceprovincial poco después.

Finalizada la contienda civil, el I.C.A.I. volvió a sus funciones habituales en España y con ello, el padre Felix ocupando el cargo de vicerrector en el mismo, de 1939 a 1940, año en el que fue nombrado ecónomo de provincia, labor que compartió con sus clases hasta la fecha de su muerte el 1 de abril de 1949. (Texto: J. Manuel Rguez Gay-Palacios - “Juan de Winthuyssen”)

José María Sánchez García nace el 2 de julio de 1988 en El Puerto de Santa María. Aquel año tuvo lugar la explosión de la Alcoholera de El Puerto (ver nótula núm. xxx en GdP), siendo por aquel entonces alcalde el socialista Juan Manuel Torres Ramírez. También fue el año en que nos dejaba el escritor José Luís Tejada. Hijo de Miguel Sánchez Fuentes, mecánico Naval natural de Sanlúcar de Barrameda, viniendo a El Puerto de Santa María apenas con días, donde se cría y de María García Aguirre, ama de casa nacida en El Puerto, quien fuera funcionaria de la Diputación Provincial de Cádiz. Miguel y María tuvieron tres hijos varones, siendo José María el más pequeño. José María es hijo de obreros: personas sencillas y sin estudios pero que le han sabido estimular, educar y corregir con una sensibilidad y preocupación exquisitas, valorando a quien debe lo que es de hoy: «--Tengo que homenajear a mis padres que me han ayudado y apoyado en todo momento». Los padrinos de José María son Francisco López Peinado y Victoria Requino Cordero, vecinos de toda la vida desde que los padres de José María se casaron pero para él son como sus abuelos. La infancia de nuestro protagonista tuvo lugar en el barrio “Huerta de Raimunda” o, como se le conoce actualmente, “Huerta de Malacara” estudiando en el Colegio Público Pinar Hondo. Posteriormente, pasó al I.E.S. La Arboleda. Sus estudios de Bachillerato en Ciencias de la Salud tuvieron lugar en el Instituto Mar de Cádiz.

En la imagen, en el centro, cuando le otorgaron el Premio Extraordinario Fin de Carrera de Terapia Ocupacional de la Promocio?n 2006-2007. De izquierda a derecha su madrina Victoria Requino, su madre María García Aguirre, José María, la Dra. Ortega, su hermano y su padrino Francisco López Peinado. 

PREMIO EXTRAORDINARIO EN GRANADA.
Al terminar Bachillerato y superar el examen de Selectividad, José María decide estudiar la Diplomatura en Terapia Ocupacional motivado por su incesante interés de ayudar a otras personas. En esta disciplina, el objetivo es tratar a personas que han sufrido una enfermedad física, mental o cualquier otra circunstancia social adversa, potenciando las capacidades que se hayan visto mermadas y manteniendo aquellas que hayan permanecido indemnes, contribuyendo así al fomento de su autonomía e independencia en las Actividades de la Vida Diaria Básicas, Instrumentales y Avanzadas.

José María, con una compañera y una paciente, como terapeuta ocupacional.

En esta carrera tiene la oportunidad de pasar como Terapeuta Ocupacional por distintas especialidades como pediatría, salud mental, geriatría y policlínica (traumatología y neurología). La Diplomatura de Terapia Ocupacional la estudió en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada, donde obtuvo el Premio Extraordinario Fin de Carrera de la Promoción 2006-2009. Además, durante el curso 2006-2007 colaboró con el Departamento de Anatomía y Embriología Humana de la misma Universidad en la Facultad de Medicina.

José María, durante su etapa como colaborador en el Departamento de Anatomi?a Embriologi?a Humana de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada.

CRIMINOLOGÍA EN MURCIA.
José María concibe a la persona como un poliedro con múltiples caras, las cuales, deberán ser tenidas en cuenta de forma conjunta por cualquier profesional socio-sanitario a la hora de diseñar un plan de intervención. Por ello, al terminar su primera carrera, decide abrir sus horizontes estudiando la Licenciatura en Criminología, donde pasa a estudiar al ser humano desde un plano sanitario a uno jurídico-criminológico. Su objeto de estudio en esta disciplina, pasa a ser el delito, el delincuente, la víctima y el control social del comportamiento desviado. La Licenciatura de Criminología la cursó en la Facultad de Derecho de la Universidad de Murcia (2009-2011), donde estuvo colaborando como Alumno Interno Investigador en el Departamento de Historia Jurídica y de Ciencias Penales y Criminológicas el curso 2010-2011. El curso 2011-2012, cursa el Master de Sistema Penal, Criminalidad y Políticas de Seguridad en la Facultad de Derecho de la Universidad de Cádiz. En diciembre de 2012, defiende su Tesina “Una aproximación multidisciplinar a la psicopatía”, la cual, es calificada con Sobresaliente.

...continúa leyendo "1.657. JOSÉ MARÍA SÁNCHEZ GARCÍA. Terapeuta Ocupacional, Criminólogo y Grafólogo."

1

Durante una convivencia de padres y colaboradores del Colegio La Salle, creemos que, en la Feria de Jerez en 1963. A la izquierda de la imagen el matrimonio formado por el que fuera sindicalista, diputado y eurodiputado socialista Esteban Caamaño Bernal y su mujer, Lola, a continuación el matrimonio Troncoso, él saludando.

A la derecha de la imagen, en primer término, Pepe Buhigas, conocido como el ‘Robert Taylor de El Puerto --que alguna aparición hizo en el cine--, el párroco de San Joaquín, el reverendo José María Rivas Rodríguez --gran persona, campechano, buena gente y un gran facilitador de ayudas a los mas necesitados; cierran la mesa el matrimonio Jaén Andrade. /Foto: González. Colección Francisco M. Arníz Sanz.

El IES Santo Domingo irradia magisterio y eclecticismo hacia las bellas artes desde casi su inauguración como centro de enseñanza. El teatro concebido como materia didáctica para los alumnos, cobra una vida inusitada en el añejo salón de actos del antiguo Convento de Santo Domingo que la orden religiosa de los Dominicos legó a la ciudad en la primera mitad del siglo XVIII.

Los protagonistas de estas fotografías formaron parte del Taller de Teatro impartido por el actor y monitor Paco Crespo durante el curso 2000-2001. La obra que se representó fue Los gemelos del autor latino Tito Maccio Plauto, basada en los equívocos de provoca la semejanza de dos hermanos gemelos.

Los dos Menechmos (los gemelos Lucas y Nicolás Morillo), imitada por William Shakespeare en su Comedia de los errores, es un enredo fundado en los malentendidos a que dan lugar dos gemelos que vivieron separados durante mucho tiempo y se vuelven a encontrar en una ciudad.

El elenco de jóvenes actores y actrices estuvo formado por: Adrián Morillo, Rafi Ruiz, Jesús M. Martínez, María Serpa, Patricia López, Maribel Crespo, Valentín Murillo, Regina Carbayo, Libertad Marín, Lorena Vaca, Cristina Fuentes, José Padilla y Lucas y Nicolás Morillo. El estreno fue en el salón Moderno de El Puerto de Santa María en Mayo del año 2001, aunque previamente se realizó preestreno en el salón de actos del propio Instituto.

2

Manuel María Sánchez Cerdá nació el 2 de agosto de 1969, hijo de Manuel Sánchez y Sánchez ‘Zutanito’ era su seudónimo literario y Margarita Cerdá Cossi. Aficionado a la música desde pequeño por la afición familiar, es Organista, pianista, director de Coral formado en diversas capitales andaluzas. Este asesor fiscal que afina los números como si fueran corcheas, que estudió en Safa San Luis,  fue llamado a dirigir el Orfeón en Octubre del año 2001.

--Su padre, cofundador del Orfeón; Vd. en la entidad coral mas señera de El Puerto desde los 14 años. ¿el tiempo pasa como la música?. --No, la música permanece siempre; pasamos las personas, eso sí, pero queda lo bien hecho. --¿Por qué es la música un lenguaje que no todos pueden hablar pero si escuchar? --Tiene algo que ver con la calle Larga: todos paseamos alguna vez pero no todo el mundo puede vivir en ella.


Los padres de Manolo, Manuel Sánchez y Sánchez y Margarita Cerdá Cossi, en la Feria de Primavera, en el Palmar de la Victoria. Año 1962.

--Vd. fue director de la Coral Juvenil durante cuatro años, donde apuntaba maneras de conductor de masas...corales. ¿diferencias entre aquella dirección y la del Orfeón?. --La principal diferencia la notaba cuando me miro al espejo... Musicalmente, al variar las personas tenía que variar alguna vez la forma de ensayo, pero nada más. --Entre sus aficiones: la equitación y el fútbol, ¿cuándo fue la última vez que escuchó música celestial en el campo del deporte?. --En la equitación, todos los sábados; en el fútbol, el último ¡gooool! que marcó el Betis para ganar.


Manolo de organista dirigiendo la Camerata Menesteo, aparece en la imagen junto a Gloria Bollullo Carrasco,  Rosa Carrasco Vaca y Yolanda Martín-Arroyo.

--Dado que su profesión es la de Asesor Fiscal, especializado en tributos, ¿donde encuentra la convergencia entre corcheas y porcentajes? --En ambos casos no hay que desafinar nunca cuando tienes que actuar, en eso convergen. --¿Qué ha conseguido con la música que no lo haya hecho con la palabra?. --Hacer que nuestras grabaciones lleguen bien lejos. Con la palabra, como no ponga un puesto de discos...

Tras el estreno de la Salve a María de Gracia y Esperanza, con el autor de la letra, el profesor y diácono Juan A. Villarreal Panadero, Manolo, que actuó como organista y Cándido Núñez, autor de la música y ex director de la Banda de Música ‘Maestro Dueñas’. Año 2010.

--¿Como anda la cosa de sentido del humor, en casa del hijo de Zutanito, aquel célebre cronista de la vida local portuense de mediados del siglo pasado? --Son otros tiempos; hoy como no tengas sentido del cachondeo, que para mí no es lo mismo, pasas por soso. --¿Alguna de las bodegas que se quieren recalificar para viviendas sería un buen auditorio, conservatorio, espacio para la música...? --Precisamente, el teatro ha ido en una de ellas; pero a ver si alguna bota de vino que se haya quedado, no la recalifican... --¿Cuál es el sonido de El Puerto y la Bahía de Cádiz? --Mire a la Bahía donde se juntan mar y cielo: pasará por su cabeza el sonido que sea mejor para usted, ya sea de Albéniz, Falla, Camarón, la bocina del Vapor... (Texto: José María Morillo).

1

Agustín Castro Merello, nacido en El Puerto de Santa María, ingresó en la orden religiosa de los Jesuitas en 1941. Gran parte de su vida religiosa y docente la realizaría en Las Palmas de Gran Canaria. Durante varias décadas fue colaborador de la edición dominical del rotativo grancanario ‘La Provincia’, publicando ensayos de diversa índole y comentarios de pastoral religiosa.

En 1981 obtuvo el Premio Nacional de Periodismo, convocado por el ayuntamiento onubense de Moguer, por un trabajo dedicado al Nobel y alumno de los jesuitas de El Puerto, Juan Ramón Jiménez. También, durante su etapa como Superior en la Residencia de los Jesuitas de Huelva, fue colaborador habitual del periódico onubense ‘Odiel’. Está en posesión de otros premios de poesía a nivel nacional. Fue autor de otras publicaciones: poesías, artículo y ensayos, así como de investigación.

Superior de la Orden Jesuita en Las Palmas de Gran Canarias, ciudad de la que fue Hijo Adoptivo y en la que falleció en 2003. Allí ejerció como profesor de Literatura Española donde, todavía, es recordado por quienes fueron sus alumnos, no solo por la calidad de sus enseñanzas, sino también por la amplia dimensión humana de nuestro protagonista.

Agustín Castro Merello con su primo, Rafael Alberti Merello.

ALBERTI, COLEGIAL Y MARINERO.
En 1994, editado por la Unión Eléctrica de Canarias, publicó el libro ‘Alberti, Colegial y Marinero. Historia y Poesía’. El volumen sería presentado por la viuda del poeta, María Asunción Mateo y el colaborador de GdP, Luis Suárez Ávila, en la Fundación que lleva el nombre del poeta de la Generación del 27. Ambos primos, Rafael Alberti Merello y Agustín Castro Merello estuvieron presentes en la misma.

La investigadora Mercedes García Pazos hizo en 1995 una recensión sobre la obra a la que nos referimos, de la que destacamos: «El hilo conductor de ‘Alberti, Colegial y Marinero (Historia y Poesía)’ que se centra fundamentalmente en los años escolares de Rafael Alberti, es el colegio de San Luis Gonzaga de El Puerto. Su autor, que también ha publicado otros trabajos relacionados con la imagen personal y literaria del poeta de ‘Marinero en Tierra’, aúna en una misma personal el ser portuense, primo de Alberti, sacerdote jesuita y alumno y profesor de ese centro escolar. A través de las páginas de este libro realiza una aproximación a la historia del colegio, apoyándose en interesantes aportaciones documentales, a la vez que realiza un acercamiento biográfico al poeta mediante el que refleja el cariño albertiano por el colegio de su infancia y desvela, a su juicio, algunos errores, poetizados ya en su madurez, y conservados en la memoria de Alberti. […] Añade algunas aportaciones fundamentalmente a la historia del colegio que Rafael Alberti conoció, vivió y recordó, así como una completa recopilación literaria albertiana a la que se suman análisis e impresiones muy personales de Castro Merello».

Koldo Chamorro fue sin duda uno de los más importantes fotógrafos españoles. Desde mediados de los noventa pasó grandes temporadas en El Puerto, donde desarrolló proyectos fotográficos e inquietudes creativas
(publicado en Diario de Cádiz el 13 de enero 2013)

Depredador de instantes, ya para siempre es tuya.
Fragmentos, Ángel González

Koldo Chamorro de Aranzadi. Era Diplomado en Marketing por CESEM y Economía empresarial por la Universidad de Navarra que comenzó a sacar fotografías de manera autodidacta en 1965. / Foto: José Antonio Tejero

Para escribir este texto tengo que hundir mi mano en la memoria y remontarme por andurriales autobiográficos, pues la figura de Koldo Chamorro (Vitoria 1949 - Pamplona 2009) así lo exige. No se puede escribir ni una letra en la historia de la fotografía española, y por extensión en la portuense, sin citar a este autor prolífico y genial, con el que compartí, además de su credo, la sombra de los árboles y un capote remendado a modo de jergón. Creador de una particular cosmovisión, Koldo Chamorro se manifestaba con determinación conceptual y estética en sus ensayos fotográficos, de los que destacan por su magnitud y extensión temporal: El Santo Cristo Ibérico, España Mágica o Los Sanfermines. Aunque hay que reconocer que su versatilidad traspasaba las fronteras de los géneros y encaraba con habilidad cualquier proyecto, en epopeyas como las citadas es donde mejor fraguaba su universo fotográfico.

Trabajador del reñidero de pollos de la calle Santa Clara. 1987. Imagen perteneciente a España Mágica expuesta en el Circulo de Bellas Artes, 1989. /Foto: Koldo Chamorro.

Recorriendo la península de cabo a rabo cientos de veces desde mediados de los setenta, Koldo consiguió con sus imágenes un elaborado y minucioso ejercicio de exhumación social y antropológico de un país que se despellejaba de una larga autarquía para entrar en una inocente democracia. Su mirada, desligada de cualquier discurso oficial, la fijó con razón en elementos de gran solvencia identitaria; los ritos religiosos y los de paganía, la vida de los pueblos y sus tradiciones seculares (Fuentelencina, Iturgoyen…), la tauromaquia, los mitos, los símbolos (la cruz cristiana), el folklore, los oficios y todo lo que oliera a pura acción etnográfica.

Albañil en la reforma de la casa Larga 70, hoy apartamentos turísticos. 1998. Imagen publicada en el libro de Photobolsillo (nº5). /Foto: Koldo Chamorro.

Pedagogo de profundos e intelectuales designios. Generoso defensor de la disciplina fotográfica desde atriles comunes (a veces vilmente incomprendido), Koldo Chamorro conformó y a su vez enseñó sin tapujos un predicamento compuesto por las más sorprendentes y variables materias; el lenguaje corporal, la semiótica, la literatura, la física cuántica, la filosofía oriental o la métrica musical, suponían una fuente ilustrada donde acudir en caso de necesidad creativa o de trazar a hilo de plomada sus teorías, talleres o reportajes. Por supuesto citaba con glosa poética a los fotógrafos que más le habían influenciado o que destacaban por la formalidad plástica de sus trabajos; el húngaro Brassaï, el mexicano Manuel Álvarez Bravo, los franceses Henri Cartier-Bresson, Guy Bourdin y Jeanloup Sieff, los norteamericanos Ralph Gibson e Irving Penn, el japonés Nobuyoshi Araki o los españoles Fernando Herráez, Javier Vallhonrat y Manel Esclusa entre otros muchos autores. Empero, cargaba enérgicamente contra aquellos que hacían fotos de pólvora y chispazo, que toman el camino de las engañifas provistos de raudales de efectismo y sin embargo desprovistos del andamiaje de la verdadera función creadora; la única que molesta a Dios y al diablo a partes iguales.

Fiesta de fin de año de 2000 en El Puerto. Publicada en España Ayer y Hoy. /Foto: Koldo Chamorro.

Desde 1997, año que lo conocí y comenzamos una intensa amistad, Koldo pasó largas temporadas en El Puerto instalado en mi casa donde organizamos y llevamos a cabo innumerables encargos y colaboraciones con medios como El País, Matador y Goldberg Magazine, Obras Sociales y ONGs, editoriales y empresas culturales como Mestizo o La Fábrica. Esta zona geográfica siempre le interesó por su diversidad y riqueza cultural; el flamenco de Jerez, la influencia metafísica del Coto de Doñana en la población Sanluqueña, los personajes singulares de la sierra, la calidad de la luz capitalina o las pesquerías ancestrales eran motivos principales de sus fotografías.

En una exposición realizada en el Círculo de Bellas Artes de Madrid en 1989, que organizó el influyente comisario Alejandro Castellote, colgó un retrato de un trabajador del reñidero de pollos ubicado en la calle Santa Clara, obra fechada en 1987. Una década después en su libro de la colección Photobolsillo, dedicado individualmente a fotógrafos españoles, africanos o latinoamericanos, publica otra de un albañil bajando una escalera en la reforma de lo que hoy son los apartamentos turísticos ‘Larga 70’. Asimismo de las cinco fotografías seleccionadas para el libro España Ayer y Hoy (Escenarios, Costumbres y Protagonistas de un Siglo) una de ellas la tomó en El Puerto en la fiesta de fin de año de 2000, donde la figura de la mujer tiene una especial relevancia.

Imagen realizada en la Plaza de Toros de El Puerto en 1997, perteneciente al proyecto "El Kapote" /Foto: Koldo Chamorro.

Lo contaba su paisano Clemente Bernad en Nuestro fotógrafo decisivo, un fantástico artículo escrito con motivo de su prematura muerte, donde entre otras rotundas verdades dice que las fotografías de Koldo “no se agotan en una primera lectura, ni en una segunda, ni en una tercera… son pequeños laberintos donde cualquier camino es posible, donde reina la ambigüedad y el juego, donde todo son preguntas sin respuesta”. Se marchó cogiéndonos con el paso cambiado, y particularmente a mi preparando la publicación de su libro “El Kapote”. (Texto: José Antonio Tejero Lanzarote).

1

Jesús Torres nació en El Puerto de Santa María el 20 de diciembre de 1983, donde comenzó a actuar a los 13 años en un taller de teatro, representando ‘La Zapatera Prodigiosa’. A los 14 años entró en la compañía portuense de teatro grecolatino Balbo.
Estudió la carrera de Comunicación Audiovisual, en la Universidad de Sevilla, un año de estudios de Arte Dramático (en Sevilla), una maestría de Teatro y Artes Escénicas (en la Universidad Complutense de Madrid) y sigue estudiando un doctorado de Teatro. Realizó una tesis sobre «La técnica del actor en el Siglo de Oro».

Representando 'Las Coéforas', en 2005, en Baelo Claudia (Bolonia. Cádiz).

Comenzó su carrera teatral con la obra ‘Vacas Gordas’ de la compañía Imagina Teatro, en el papel de Michino. Con esta obra consiguió el reconocimiento como ‘mejor actor joven andaluz’ y fue seleccionado como finalista en los ‘Premios Andaluces con Futuro’. Entró en los escenarios de Madrid estrenando ‘Esperando al señor S’ en el Teatro Español de Madrid, en el personaje de Pedro. A partir de este momento, trabajó con directores tan reconocidos como José Luis Alonso de Santos y Carlos Ballesteros.

Durante la representación de 'El Aedo', monólogo sobre 'La Odisea'.

En 2009 fue docente de teatro en el Festival Juvenil Europeo de Teatro Grecolatino. En 2010 fundó su propia compañía, llamada ‘El Aedo Teatro’, con la que lleva a los escenarios monólogos que escribe y protagoniza, como ‘Yo, Lázaro’ (la historia de «El lazarillo de Tormes», ‘El Aedo’’ (monólogo sobre «La odisea») y otras muchas obras. El Aedo es una compañía de teatro especializada en el teatro clásico. Sus obras destacan por el matiz didáctico y la adaptación de los textos que llevan a escena.

Jesús Torres en 'La Vida es Sueño'.

LA VIDA ES SUEÑO: EL BULULÚ.
El pasado año 2012 protagonizó otra obra, ‘La vida es sueño’, con su compañía ‘El Aedo’, que fue nominada por el programa ‘Desencaja’ de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía a «mejor obra andaluza 2012».’ La vida es sueño: el bululú’ resucita la técnica del bululú, tan usada en los años de crisis teatral en el Siglo de Oro, en la que un solo actor, nuestro protagonista, el portuense Jesús Torres, se enfrente al reto de representar todos los personajes de la obra de Calderón. Durante más de una hora, Jesús Torres interpreta un monólogo en el que el espectador puede comprender todos y cada uno de los versos de ‘La Vida es sueño’. Torres afronta el reto de encarnar a los numerosos personajes que esta pieza teatral tiene. Lo mismo es Segismundo, que el rey Basilio, que varias mujeres.

Jesús Torres, a la izquierda, copresenta 'Desafío Ben 10', para los canales de TV Boing y Cartoon Network.

Ese mismo año consiguió el apoyo de Iberescena para coproducir ‘El tiempo está después’, en el papel de Segismundo, con la que se adentró en el teatro contemporáneo. En 2012 también protagonizó ‘Soñé que no soñabas’, con la compañía ‘Microteatro’. Para televisión ha grabado la serie histórica Un mar de libertad, y copresenta 'Desafío Ben 10', para los canales Boing y Cartoon Network.

EDGAR, ESCRITOR DE SOMBRAS.
Actualmente trabaja en el musical ‘Edgar, escritor de sombras’, del que es director y guionista, con la compañía ‘Telón Corto’, que ha visto la luz en Madrid a finales del pasado diciembre de 2012, proyecto iniciado en 2009 como tributo a los 200 años del nacimiento del escritor Edgar Allan Poe (1809-1849).

La acción se situa en 1909, cuando un matrimonio parisino viaja a América con un nuevo invento: el cinematógrafo. Se instalan en la Casa Usher, donde vivió y murió Edgar Allan Poe. Su enigmático casero, Mr. Willmot, esconde un gran secreto y una gran maldición que se conocerá tras la firma del contrato.

La dirección es de nuestro paisano Jesús Torres, que además firma el guión, la coreografía es de la también portuense Eva Rodríguez Cruz y la dirección musical es de Txema Cariñena. José F Ortuño firma la composición de este nuevo espectáculo, y David Ordinas ha compuesto el tema 'El Descenso' para el espectáculo. El vestuario es de Rosa Peralta y el maquillaje de Patricia Cazorla. La escenografía es de Alfonso Pizarro, y el musical cuenta con animación 3D de José Carreño. El sonido es de Enrico Bárbaro, iluminación de Jesús Díaz y fotografía de Jorge S. Matilla.

Jesús Torres, durante la dirección de 'Edgar, escritor de sombras'. /Foto: JS Matilla.

Alberto Comesaña, conocido por ser uno de los componentes de Amistades Peligrosas, es Mr Wilmot, Laura Toledo (La Vuelta Al Mundo de Willy Fog) Hanna, Enrique Arnaut es Vincent, Marta Malone (Cats, El Rey de Bodas) es Elisabeth, Chus Herranz (My Fair Lady, Follies) es Morella, Virginia Carmona (High School Musical, Los Miserables) es Berenice, Andrea de Pablos (Cenicienta, La Mayor Historia Jamás Contada) es Madeleine y Naim Thomas (El Rey De Bodas) hace de Edgar.

2

Ramón del Cuvillo Jiménez nació el 14 de noviembre de 1934 en El Puerto de Santa María y fallecía en Madrid el 6 de diciembre de 2012. Tenía tres hermanos: José Luis, Rafael y Alfonso. Era Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Politécnica de Madrid desde 1962, alcanzado el doctorado en Ingeniería en 1967. Su relación con nuestra Ciudad, a nivel profesional, lo tanto como ingeniero municipal, como asesor técnico del Centro de Iniciativas y Turismo.

Estaba casado con Carmen Martínez-Ridruejo Pascual y tuvo cinco hijos: Ramón, Carlos, José María, Alfonso y Álvaro.

Su trayectoria profesional se inició en la empresa de ingeniería norteamericana AESB, en el proyecto de la Base Aeronaval de Rota. Ingresará en el Ministerio de Obras Pública en 1963, destinado en la Jefatura de Puentes y Estructuras, hasta el año 1967. Ese año será el nuevo Jefe de Servicio de Puentes y Estructuras de la Dirección General de Carreteras hasta el año de su jubilación, en 1991.

Durante esos años dirigió, entre otros proyectos, el nuevo inventario de Puentes que evaluaba la totalidad de los puentes de carreteras de la red estatal, compaginando esta actividad con la Dirección de la empresa de ingeniería CETELEC, S.A., de la que fue fundador en 1965.

Fue docente en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid, primero, como profesor tutor del Curos de Edificación de 1963 a 1967; luego profesor encargado del Curso de Hormigón desde 1966 hasta 1991, siendo encargado de la Cátedra de Hormigón, desde 1974 hasta 1986.

Su colaboración con la Asociación Técnica de Carreteras (ATC), se inicia con la presidencia del Comité Internacional y Nacional de Puentes, desde su creación en 1992 hasta el año 2000. Participa activamente en el Congreso de la Asociación Mundial de la Carretera (AIPCR/PIARC) en Bruselas en el año 1987. En 1991 continuó su colaboración con la ATC, habiendo sido director técnico del Simposio Internacional sobre Conservación, Rehabilitación y Gestión de Puentes.

Perteneció al  grupo de trabajo de Puentes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) compuesta por 34 países, cuyo objetivo es coordinar sus políticas económicas y sociales, conocida como el ‘club de los países ricos’. Fue vocal de la Delegación Española en las Comisiones Internacionales para el proyecto y construcción de los puentes de Ayamonte (Huelva) sobre el Guadiana, del Miño en Tuy (Pontevedra) y en Salvaterra y presidente de la del río Erjas en Cáceres, todos ellos en la frontera con Portugal.

Autor de numerosos puentes construidos, entre ellos  la cobertura de la calle Aragón en Barcelona con vigas pretensadas (1959); la cubrición de la plaza del Rey en Barcelona, con vigas pretensadas (1963); el puente pretensado para el ferrocarril los Consorios , Asturias (1974) o el nuevo puente de San Martín, en Toledo (1975).

"A medio camino entre las obras de ingeniería y las de arte, los puentes tienen un significado especial. Han sido temas de películas, de creaciones literarias, de reflexiones filosóficas... Punto de encuentro, unen fronteras, superan obstáculos naturales, permiten la comunicacioón... Escenarios de batallas y acontecimientos históricos... Constituyen una de las señas de identidad más genuinas de un lugar". Manuel Toribio García.

Elías Py Rodríguez fue durante 10 años Secretario de la Comarca de Jerez de UGT, cuando consolidó el sindicato. Es maestro de escuela, de primaria. Lector empedernido desde la novela al ensayo, se metió en política con el partido de Tierno Galván, el PSP, que luego se integraría en el PSOE. Hoy colabora con el Foro social y reflexiona mandando datos y estadísticas a su lista de correos por internet.

--¿Como es eso de lanzarle un pulso al gobierno, desde otra estructura consolidada, como son los sindicatos?
--Los sindicalistas no somos ni boxeadores ni médicos, pero notamos que este gobierno empieza a tener el pulso muy débil.

--Entonces… después de la huelga general, ¿Qué?
--Habrá que seguir dándole "medicina" al gobierno... si no mejora su pulso social...

--En su etapa de Secretario Comarcal de la UGT, logró elevar la representación de su sindicato de los 150 delegados a casi 600. ¿eso escuece o enriquece?
--La "sopa" sindical de la comarca empezó a estar más jugosa... se enriqueció

--Y, para un maestro de escuela de primaria, hoy jubilado, ¿era más fácil lidiar con los problemas de los chiquillos que con los de los adultos y su problemática laboral?
--¡Los niños nos lidian a los maestros!

--Eso de que esta provincia es la que tiene más paro de Europa, ¿es un mito, una estadística, una lacra…?
--Es una jodida realidad, a la que ni los empresarios ni las administraciones han sido capaces de buscar soluciones adecuadas.

--En su etapa de militancia en el partido de Tierno Galván allá por 1975, el PSP que luego se fusionaría en el PSOE, aparte desde la juventud, ¿Cómo se veía la nueva actividad política?
--Era muy ilusionante, aunque la realidad es cabezona y nos hizo aterrizar.

--Y ahora, los partidos son más máquinas electorales y oficinas de empleo, que transformadores de la sociedad,  ¿necesitan un revulsivo las organizaciones políticas?
--Como se dice en mi pueblo, los partidos de izquierda necesitan "triquitraque", es decir, revulsivos que le hagan acercarse a la gente.

De izquierda a derecha, Elias Py, desconocido, Rafael Valiente Moreno, desconocido, Esteban Caamaño Bernal, Ramón Rubial Cavia, Tina Aguinaco, Pepe Valiente, Pablo Expósito, Milagros Sanz Ganaza, desconocida, Fernando Mena, y Rogelio, ante el desamortizado Penal, donde estuviera preso el que fuera presidente del PSOE, Rubial.

--¿Es cierto que Vd. es un introvertido, que medita los problemas en solitario, hasta que haya una solución idónea?
--Soy muy introvertido, aunque procuro superarlo obligado por las circunstancias.

--Así, después de pensar y repensar los problemas sociolaborales de El Puerto durante tantos años, ¿tiene alguna receta para el pleno empleo?.
--Hay muchas recetas, lo que no sé es si hay "farmacéuticos" dispuestos a elaborar la "medicina". (Texto: José María Morillo).

1

“LA BAHÍA DE CÁDIZ ES UN FINISTERRE Y PUNTO DE PARTIDA”.

Hace diez años, en junio de 2002,  celebraba sesión solemne en el antiguo Monasterio de la Victoria, la Academia de Bellas Artes Santa Cecilia, en la que fue recibido como académico de número el profesor Dr. Diego Ruiz Mata, catedrático de la Universidad de Cádiz y director de los trabajos de excavaciones en el yacimiento arqueológico de Doña Blanca. Su discurso de ingreso versó sobre ‘Un territorio, el mar, el hombre, la historia, el alba de la conciencia histórica de la Bahía de Cádiz’, dedicando su discurso a Rafael Alberti, bautizado por el arqueólogo como el Homero de Occidente. /En la imagen, Ruiz Mata, el día de su discurso académico.

Empezaba entonces su alocución con los versos de Luis Cernuda, ‘Donde habita el olvido’ y en el turno de agradecimientos se refirió a la Academia que lo acogía como “memoria cultural e histórica de El Puerto –el verdadero poder perdurable- que difiere de lo circunstancial y de los que padecen y sufren un lapsus de memoria, intencionado y bien meditado”. Hizo referencia a su llegada a El Puerto en 1979 “con una ilusión que me inundaba el cuerpo y que no he perdido. En estos 22 años se han vivido días inolvidables y acontecimientos olvidables, que en verdad no se olvidan. Los restos sepultados comenzaron a explicarnos el sentido de una historia, que poco se parecía a los antiguos paradigmas.”

Hizo Ruiz Mata una brillante semblanza del Mediterráneo, pero comenzó situando a la Bahía de Cádiz entre dos mares: “La Bahía es sustancialmente mediterránea, pero su proyección es también atlántica. Es un punto cero, un finisterre y un punto de partida”, y trajo a colación los versos de Paul Valery “El mar, el mar siempre comenzando”. Y continuó: “Por el Mare Nostrum llamado así por los romanos, circularon numerosos productos, las tecnologías, los conceptos y la materialización urbana, la escritura, los primeros poemas escritos, los mitos y creencias, las ideas políticas y religiosas, también la desolación y la guerra. Por entonces era, en la visión de los hacedores de la historia, un espacio inmenso, ‘por sí solo, antes era un universo, un planeta’. […] Poco importa que a la Bahía la bañe el atlántico, pues el inicio de su conciencia histórica se sitúa en el Mediterráneo. Ahora comprendo mejor el significado del Castillo de Doña Blanca, la primera expresión histórica de este espacio. Es imposible el olvido”.

El Auditorio del Monasterio de la Victoria, durante el acto de investidura del Dr. Ruiz Mata. De izquierda a derecha, el arquitecto y restaurador Rafael Manzano Martos, quien hizo una profunda biografía del recipiendiario, Ruiz Mata, el presidente de la Academia, a la sazón Juan Gómez Fernández y el secretario Jesús Nogués Ropero.

Con los versos de la Ora Marítima de Alberti escritos en su exilio argentino, “Yo te miraba, oh Cádiz, bahía de los mitos”, se refirió el ya académico a “Occidente como un finisterre mítico y real, para los pobladores de las orillas e islas del mediterráneo de la época de Homero”, e hizo una recreación de la Bahía hace 3000 años, sobre la relación del hombre con el medio, su depredación, producción y transformación, así como su actual estado de paisaje agonizante que nada tiene que ver con el que vieron los fenicios que por aquí vinieron a integrarse con los habitantes de Tartessos.

Abundó Ruiz Mata en la evolución de la aldea a la ciudad, de la sociedad tribal al Estado, refiriéndose a los pueblos indígenas prefenicios, la fundación de Gadir y la relación de Tiro y la Bahía de Cádiz, y a los restos del Castillo de Doña Blanca, como los de la ciudad más antigua de Occidente, por donde entraron los usos, modos y costumbres que hoy están aun vigentes en Occidente. Con una vuelta al comienzo de su discurso, donde recordó a Paul Braudel y sus palabras “haber sido es una condición para ser” y la lectura de los versos “Que le contesto al mar cuando pregunte” finalizó su brillante y fuertemente ovacionada intervención. (Texto y fotos: José María Morillo).

 ¿Por qué deportes orientales en la cuna de Occidente?. --Pues por lo mismo que a los japoneses les gusta el flamenco. Desde que en el año 1966 empezara con el Judo, le ha dado al hombre tiempo de ir a la Luna, y usted, ¿a dónde ha llegado con los deportes de contacto físico?. --Proporcionalmente, también he llegado a la luna, a mi forma.

¿No le abruma haber sido multicampeón senior en Andalucía, medalla nacional y haber obtenido tan buenos resultados en Europa con el Judo, y ser a nivel de club, el primero andaluz?. --La verdad es que no me ha dado tiempo. Maestro Entrenador Nacional de Judo y Defensa Personal, de Cultura Física, de Musculación, de Lucha Sambo, de Tai-Juitsu, árbitro nacional... ¿qué se siente al haber alcanzado tantas responsabilidades?. --Llegar a las metas que me había propuesto. Y sigo buscando metas. Si usted hubiera seguido en el mundo del boxeo... ¿estaría sonado?. --Totalmente. Si hubiera chocado contra las cuerdas o contra el contrincante.

¿Qué es, que significa Judo?. --Una filosofía de vida que significa ‘Camino de la Flexibilidad’. ¿Tiene arreglo el mundo?. ¿Qué se arregla con la violencia? --El mundo tiene arreglo, pero no con la violencia, que no soluciona absolutamente nada. ¿A cuantos alumnos ha impartido usted enseñanzas, Tadeo?. --Los cuento por miles, pero han sido tantos... Usted es un ejemplo de superación por el deporte. ¿Le ha solucionado el judo la vida a mucha gente?. --A más de lo que, muchos, no desean reconocer. (Texto: José María Morillo).

Un joven Tadeo Díaz en una imagen famiiar.

Tadeo Díaz (El Puerto, 1952), señala que el club, de carácter privado y que recibe subvención municipal, "registra en torno a los 300 alumnos en este momento, aunque existe una lista de espera, pues las instalaciones no permiten atender a más personas" y se siente orgulloso de que "desde su fundación se han forjado 250 cinturones negros, siendo la entidad que más cinturones de este color ha cosechado en la provincia y, probablemente, en Andalucía".

Tadeo Díaz es el cuarto por la derecha, por abajo.

El Judo Club Tadeo es una entidad deportiva, sita en El Puerto de Santa María (avenida Menesteo, 3), que se fundó en 1966 y que puede presumir entre otros logros, según señala su director, Tadeo Díaz Ortega, de haber sacado varios campeones de España en los  últimos años, destacando, en categoría masculina, Álvaro Molino Crespo (una vez campeón y otra subcampeón) y José García (dos veces primero y otras tantas segundo y tercer clasificado), mientras que en el ámbito femenino se deben reseñar los nombres de Natalia Bartolomé (cadete -52 kgs.), Andrea García (dos años consecutivos triunfando en infantil y cadete -57 kgs.) y María Tosar (dos veces campeona de España del sector y bronce en la final sub 23).

La práctica del judo se puede comenzar a los cuatro años de edad, registrándose en la institución portuense judokas que alcanzan los 55. Cualquier persona puede animarse, aunque para competir sí se requieran características especiales, como un gran espíritu de lucha.

Judo Club Tadeo suele impartir clases dos días a la semana con carácter obligatorio, ofreciendo una ampliación a tres, mientras que los competidores llegan a alcanzar los cinco días: en cada una de las jornadas el entreno se extiende entre hora y hora y media, "toda vez que una sesión es fuerte y tampoco resulta aconsejable prolongarlas", explica Díaz, quien destaca el trabajo de elementos como "coordinación, elasticidad, reflejos, fuerza, potencia o resistencia". /En la imagen, con su hermano Miguel Ángel.

Las categorías por edades se establecen en prebenjamines, benjamines, alevines, infantil, cadetes, sub 20, sub 23 y senior y en cada categoría se contemplan 7 pesos, que parten desde un mínimo de 25 kilos, sin que exista limitación máxima. Por cinturones la tipología discurre desde el cinturón blanco (el de menos rango) hasta el negro (el superior), con las escalas intermedias del blancoamarillo, amarillo, amarillonaranja, naranja, naranjaverde, verde, verdeazul, azul, azulmarrón y marrón. El cinturón negro registra desde el primer dan hasta el décimo.

Tadeo, durante un campeonato en Vigo.

Tadeo Díaz, que ostenta el rango de quinto dan (en España sólo hay dos cinturones negros con 9 dan y ningún español ha alcanzado nunca el décimo), así como el de maestro entrenador de judo y de defensa personal, explica que "entre los títulos de enseñanza figuran el de monitor instructor, entrenador nacional y maestro entrenador nacional" y defiende que "la práctica de esta actividad eleva al máximo la autoestima". (Texto: Francisco Lambea Bornay)

1

¡Mi plata aquí en el sur, en este sur,
conciencia en plata lucidera, palpitando
en la mañana limpia,
cuando la primavera saca flor a mis entrañas !

Mi plata, aquí, respuesta de la plata
que soñaba esta plata en la mañana limpia
de mi Moguer de plata,
de mi Puerto de plata,
de mi Cádiz de plata,
mi Sevilla de plata,
niño yo triste soñeando siempre
el ultramar, con la ultratierra, el ultracielo.

Y el ultracielo estaba aquí
con esta tierra, la ultratierra,
este ultramar, con este mar;
y aquí, en este ultramar, mi hombre encontró,
norte y sur, su conciencia plenitente,
porque ésta le faltaba.

Y estoy alegre de alegría llena,
con mi mitad allí, mi allí, complementándome,
pues ya tengo mi totalidad,
la plata mía aquí en el sur, en este sur.
___________________________________
Juan Ramón Jiménez, "Con mi mitad allí", Animal de fondo (1949), Obra poética I.


1. Juan Ramón Jiménez; 2. Pedro Muñoz Seca; 3. Fernando Villalón; 4. Dionisio Pérez.  Al lado de Villalón, a la derecha de la Virgen,  Francisco Ciria y Vergara de la Concha. En la fila de abajo, segundo por la derecha,  Juan Ávila González. (Foto Colección LSA).

2

Pocos, muy pocos, conocen la magnífica obra poética del gaditano José Luis Tejada (1927-1988), para mi entender una de las voces más imprescindibles de la lírica española del último medio siglo , poco pródigo en valores genuinos, salvo contadas excepciones que trascienden la mercadotecnia y la alharaca.

Su muerte hizo el ‘milagro’ de que su nombre apareciera en la prensa nacional. Por ello, para abreviar pero también para situarlo, reproduzco la nota necrológica publicada en El País , el día 13 de mayo de 1988: "El poeta José Luis Tejada Peluffo falleció repentinamente el pasado miércoles en El Puerto de Santa María (Cádiz). Tejada, que tenía 61 años, era amigo personal de su paisano y también poeta Rafael Alberti, sobre cuya obra versó su tesis doctoral y del que fue padrino cuando Alberti fue nombrado doctor  honoris causa  de la universidad de Cádiz, en la que Tejada ejercía como profesor de Literatura. El fallecido obtuvo numerosos e importantes premios literarios, entre ellos el Alcaraván. En su obra figuran libros como  La razón de ser,  finalista del Premio Leopoldo Panero,  Hoy por hoy y  otros trabajos poéticos y de ensayo. También consiguió el Premio de Poesía Rafael Alberti, de la Caja de Ahorros de Cádiz. Miembro del grupo, en los últimos cuarenta y primeros cincuenta, de la revista gaditana  Plater o, donde colaboró buena parte de los autores españoles en el exilio, Tejada desempeñó el lectorado de español en la universidad francesa de Nantes. El propio Alberti manifestó ayer su sorpresa por la noticia de la muerte de su amigo Tejada, "del que no tenía noticias de que estuviera enfermo", y desde Madrid ha enviado un telegrama de pésame a la familia”. (Texto: Alfredo Pérez Alencart).

PUEBLO FUTURO.
Tú, pueblo mío, seguirás creciendo
sobre mi tumba, hasta rascar los cielos,
encaramándote en mis huesos.

Entre tus lindes seguirán naciendo
niñas con alas. Seguirá latiendo,
tremendo, el turbio amor. Seguirán yéndo-
se agotando y muriendo,
añadiendo sus muertes a la mía,
los hijos de mis hijos. Hijos tuyos
darán quizás también sus cuerpos
para tu elástico esqueleto
y el roce de sus pies te habrá ido haciendo
?y su peso pequeño?
cada vez más y más humano, pueblo.

Crisol, al sol, de almas
de muertos vivos y de muertos muertos
que te alimentas de miradas, de palabras
y de sombras sagradas y sangradas. Misterio
voraz, que nutres tu no ser apenas
con tantos seres verdaderos.

__________________________________
José Luis Tejada (1927-1988), “Pueblo futuro”, Del río de mi olvido (Primeros versos gaditanos) (1978)

1.562.

4

Verano de 1973, mis padres deciden que irnos a vivir a España es lo que más desean. Así que se organiza el viaje y emprendemos destino a El Puerto de Santa María desde Oberhausen (Alemania), una gran ciudad de la cuenca minera del Ruhr en el estado federado de Renania del Norte-Westfalia.

Mi padre era oriundo de El Puerto. Nos acababan de escolarizar a mi hermano y a mi en Alemania. Allí las clases empezaban unas semanas antes que aquí. Pero fue por poco tiempo. Cuando llegamos a El Puerto, la intención de mi padre era que mi hermano Dirk fuera al colegio de los Jesuitas y yo al de las monjas de la Calle Cielo. Pero afortunadamente no había plazas. Y digo afortunadamente porque eso supuso aterrizar en el Colegio Nuestra Sra. de la Merced. Sin hablar castellano y comparando mi colegio de Alemania con el de aquí, tengo que decir que me quedé impresionada. Literalmente mi alma se cayó a los pies.

Lo primero que ves del colegio es el portón de entrada que impresionaba. Cuando se abría se veía el gran patio y al fondo unas escaleras que subían a las clases de arriba. En el patio se impartían las clases de párvulos. A la clase se llegaba cruzando la azotea. Las paredes de la clase eran de grandes piedras tipo adoquín, con rendijas entre ellas, donde alguna vez podías encontrar trocitos de gomas de borrar o pequeños lápices. Una pizarra cubría la pared. Una tarima de madera sobre la que se situaba la mesa y la silla de la Srta. Nena, con su baby impecable, sus mejillas sonrojadas y su fuerte caracter.

A mi hermano y a mi nos sentaron lo más alejados posibles para impedir cualquier comunicación. Supongo que la idea era que aprendiéramos español lo antes posible. Había tres filas de bancos-mesa de color rojo. En cada banco-mesa se acomodaban dos alumnos. A mí me tocó sentarme en la primera fila en la punta de delante, justo frente a la Srta. Nena y como compañera tuve a una chica, que creo recordar que se llamaba Paqui. A mi hermano lo ubicaron en la tercera fila y al fondo, o sea, en la otra punta de la clase. /Susana y Dirk Villarreal Wittich

Pese a estos principios aparentemente desoladores, tengo que decir que poco a poco me fui adaptando. Aprendí el idioma, empecé a relacionarme con mis compañeros y a sentirme orgullosa de poder pertenecer a un colegio mixto, cuando la mayoría de niños y niñas que vivían en mi barrio, asistían a colegios segregados. Si no recuerdo mal, en segundo curso se realizaron las reformas en el colegio, adquiriendo las aulas un aspecto moderno más parecido a lo que había visto en Alemania. Las mesas y sillas pasaron a ser individuales. Había grandes ventanas en las clases que le daban mucha claridad, así como las paredes pintadas de blanco y lisas. Fue una mejora espectacular.

Pero también hubo un cambio en la plantilla brutal al poco tiempo. Ya no estaban la Srta. Nena ni la Srta. Rafaela, la que nos vendían golosinas a la hora del recreo así como lápices, gomas de borrar o sacapuntas y cuadernos para "emergencias". Una mañana de 1975 nos encontramos las puertas del colegio cerradas. Una profesora informaba a los padres que Franco había muerto y que el colegio no abriría sus puertas ese día.

Colegio La Merced. Promoción 1992/99.

Estábamos en tercero y nuestro profesor era Don Manuel. Lo recordaré siempre por el profesor que dividió la clase entre voces blancas y voces negras. Yo pertenecí prácticamente todo el curso a las voces negras, el canto nunca fue lo mío. Una vez conseguí pertenecer al coro de las voces blancas y ahí comprendí el fundamento del playback. Hacía como que cantaba en la mayoría de las ocasiones, no quería perder mi nuevo estatus que tanto me había costado conseguir. Pero no me duró mucho. Acabé volviendo al grupo de voces negras. Ja. Pero ahora lo recuerdo con cariño. En 4º de E.G.B. le tocó al profesor Paco Jaén darnos clase, al que todos llamábamos con mucho respeto Don Francisco. Era un profesor grande y con barba y la verdad es que impresionaba mucho. Pero a medida que iba dando clases me percaté de que en el fondo era un buenazo. Me permitió en una ocasión dar clases de alemán a mis compañeros en clase. Pero me temo que no conseguí retransmitir muchos conocimientos. Al final de curso y por razones laborables de mi padre, dejamos el colegio y la ciudad que nos había acogido para marcharnos a Barcelona.

A principios de 1980 regresamos a El Puerto y mis padres nos volvieron a matricular en el mismo colegio. Era mediado del curso de 7º de EGB. Ahora las asignaturas estaban diversificadas de forma que ya no era un mismo profesor quien impartía todas las clases. Teníamos a la Srta. María que nos impartía Ciencias Naturales y Matemáticas, la Srta. Milagros que nos impartía Inglés y Lengua y Don Antonio que nos daba Religión. Ciencias Sociales y Dibujo. Si hubo clases de gimnasia, ya ni lo recuerdo, alguna que otra vez subimos a la azotea para hacer una tablas de ejercicios, pero no recuerdo que fuera con asiduidad. Y quizás esté equivocada, pero puede que dejaran poca huella en mí.

En 8º realizamos actividades y ventas de boletos para poder recaudar dinero con el fin de organizar un viaje fin de curso. Se ve que debimos ser malísimos organizándolo, porque el viaje consistió en una excursión en autocar hasta Algeciras, tomar el ferry en dirección a Ceuta, pasar el día allí, volver al ferry y de vuelta en autocar hasta El Puerto. Como anécdota, comentar que en una parada de Algeciras a El Puerto, en una gasolinera para estirar las piernas, comprar alguna golosina e ir al baño, nos dejaron a mi amiga Manoli y a mí atrás. Vimos con estupor cómo el autocar se alejaba sin nosotras. Menos mal que a alguien le dió por hacer el recuento de alumnos y se percataron de que faltábamos las dos. Así que fuimos recogidas y aquello se convirtió en una anécdota divertida.

Conservo muy buenos recuerdos de aquellos años. Seguro que hubo momentos malos, tristes, incómodos. Pero me quedo con los buenos recuerdos que son los que inclinan la balanza de mis percepciones. (Texto: Susana Villarreal Wittich)

Más información del Colegio de la Merced en GdP

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies