Saltar al contenido

Extracto de la película 'Garlic is a good as Ten Mothers' (Ajo es tan bueno como 10 madres), del director norteamericano Les Blank. Año 1980.

Atentos  a las preguntas de la entrevistadora y atentos, también, a las respuestas del genial Anzonini del Puerto, quien, en su estancia en EEUU, entre galas y bolos como bailor flamenco, concedió estas entrevista que no tiene desperdicio.

Ver nótula 524, de Anonini, en Gente del Puerto.

20

carloscoronadorosso_puertosantamaria

Carlos Coronado Rosso 11 de marzo de 1970 en el Hospital de San Juan de Dios, en la Avenida Micaela Aramburu. Desde pequeño es conocido en casi toda la ciudad como el hijo de Cándido el policía, o el niño de Chati, la de la Academia de Baile. Es profesor en el Colegio de las Carmelitas de nuestra Ciudad, dando clases a alumnos de 3 a 5 años, desde 1993, donde le conocen como ‘el Profe Carlos’.

carloscoronado_chico_puertosantamariaHa colaborado con Radio Puerto realizando la sección de “Pollito Pera” y presentó el programa televisivo “El Puerto a Prueba” emitido en TelePuerto. Emprendedor, creador, realizador, núsico, hace lo que le gusta y lo que se propone, sobre todo lo que funciona con el denominador común del arte. Ahora está interesado en la magia, aunque el tiempo escaso del que dispone, no ha permitido aún, que ya sea un consumado prestidigitador.  En Medina Sidonia, se inicia en el vuelo de Ultraligeros (ULM) con Roberto Golztman, pero un accidente lo retira definitivamente de su aventura aérea.Pero vayamos por partes y por tiempos. Nuestro protagonista asiste desde los tres años a la Guardería de  María Luisa, en la calle larga. Luego ingresa en en el Colegio La Salle, dónde comienza sus primeros contactos con la música de mano de Ricardo Moran  y Francisco Ramírez “Koky” que les enseñan sus primeros acordes en la guitarra.

carloscoronado_tunachico_puertosantamariaRecuerdo que, tocando en la feria de El Puerto con el "Grupo Blend", siendo muy pequeño, se pasaba horas sentado frente al conjunto viendo y fijándose como tocábamos los instrumentos, mostrando gran interés por la música. (en la imagen de la izquierda, en Las Carmelitas, de tuno, con pocos años).

Unas Navidades su padre, que quería darle una sorpresa por el día de Reyes regalándole una guitarra y un amplificador me pidió que, como conocedor  se la buscase yo, y así lo hice, localizándole una con amplificador, adaptada a su edad. Mas adelante pasaría a ser el guitarra del famoso coro de la Salle del Hermano Ángel.

A los nueve años ya estudiaba solfeo en las Carmelitas con las Hermanas Emilia y Carmen, estudios que deja a los 12 años tras pasar por la Academia de Bellas Artes. Ya no volvería al conservatorio hasta los 24 años para terminar sus estudios de solfeo y piano elemental.

Desde pequeño siempre ha mostrado su  inquietud por proyectos nuevos y diversos, tanto desde el ámbito musical como del deportivo.

LA MÚSICA: COROS, CONJUNTOS, FLAMENCO.
Tras pasar 3 años en el coro de la Salle, funda y dirige en la parroquia de San Joaquín un coro para amenizar las misas de domingos. Es en esta época cuando con Juan Carlos García Mateo fundan los ”Blessing”, fomación de música ligera que no duró demasiado. Pasa tres años estudiando flamenco en la Peña Tomas El Nitri, con Roberto Ceballos, Antonio Guelfo y Antonio Nuñez. Más tarde continuará sus estudios con Antonio Villar. Pasa 8 años acompañando a los diferentes cuadros flamencos de la Academia de María Jesús Rosso, Chati, su madre.

4porlaizquierdameridaLA TUNA UNIVERSITARIA.
Mas tarde cuando ingresa en Escuela de Magisterio refunda y dirige durante casi ocho años la Tuna Universitaria de Magisterio, perteneciendo a su vez a la Tuna Universitaria de la Universidad de Cádiz (UCA), de la que también es cofundador. En esta etapa colabora con diferentes tunas de la provincia, asiste a diversos certámenes Nacionales e Internacionales y organiza por primera vez en la historia de nuestra ciudad un Certamen Nacional de Tunas de Magisterio, en el año  1993. Participa en el Concierto de Campanarios de Jerez, con una obra original de LLorenç Barber. (En la imagen, Carlos, el segundo por la derecha, con la Tuna Universitaria en el Teatro Romano de Mérida).

Tras pasar dos años por el conservatorio de nuestra Ciudad, retoma su contacto conmigo y el piano. Así, empieza a trabajar amenizando bodas y en diferentes  hoteles de la provincia. En una de sus visitas a la Ciudad de las Estrellas, en Moscú, da un concierto de piano en el Auditorio “Yuri Gagarin” .

profecarlos_coronado_puertosantamaria

El 'Profe Carlos' en el aula de infantil, con una característica mueca actoral.

EL MÉTODO CORONADO Y LOS EVENTOS.
Escribe un método de piano para niños, basado en lo que él denomina “la memoria musical” y gana una plaza de profesor de piano en la Escuela Municipal de Rota en la que profesará durante dos años. En esta línea se pone al frente del departamento de Música de la Empresa Escena Cultural con sede en El Puerto, con la que organiza diferentes conciertos con orquestas y operas, rusas y ucranianas, por toda España.

En su faceta de compositor, ha realizado trabajos de canciones infantiles para compañías de títeres. Posee también algunas obras sinfónicas y temas de canción ligera  no publicadas.

Dirigiendo la Orquesta Plectrum Gaditanum, el pasado abril, en Casasimarro (Cuenca). Autum Leaves (J.Kosma).

Desde 2008 es director de la  Orquesta de Plectrum Gaditanum. Esta Orquesta de Pulso y Púa, de reciente creación surge como iniciativa de antiguos componentes de Tunas Universitarias de la Provincia de Cádiz y personas que provienen del mundo de la Música Clásica, para llenar un vacío existente en estas latitudes respecto a este tipo de agrupaciones.

EL TENIS, LA VELA Y EL BUCEO.
Sus comienzos con el deporte fueron a través de la piscina municipal, con el tenis con Norberto Jiménez, en el Club Naútico y con la hípica en el Buzo.

carloscoronado_vela_puertosantamaria

Navegando por aguas de la Bahía de Cádiz.

Desde los 10 años comienza a practicar vela en el Club Naútico de nuestra Ciudad de la mano de Bartolo Sánchez. Participa en varias regatas en Andalucía en la clase Optimits, en solitario  y Cadete, de proel con Fosco Valimaña de patrón.

carloscoronado_mago_puertosantamaria(En la imagen de la izquierda, Carlos Coronado --el hombre de las mil caras-- vestido para la ocasión de Mago, dispuesto a hacer unos juegos ante su auditorio).

Con la apertura de la Escuela de Vela de Puerto Sherry comienza su andadura como monitor de iniciación, actividad que realiza en diferentes clases de barcos. Con los años pasa a ser coordinador de la escuela en la sección de didáctica y es allí cuando escribe el Manual del Monitor, publicado y editado  por la Federación Andaluza de Vela , convirtiéndose en texto de referencia para la formación de nuevos monitores. Actualmente es miembro del cuadro de profesores del Centro de Tecnificación de Vela, impartiendo las asignaturas de Didáctica y Metodología. Como anécdota, realiza un viaje a las Islas Madeiras, en el barco experimental ruso  Helios, único en el mundo con 5 cascos.

Sin dejar de mirar al mar, consigue las titulaciones de buceo dos estrellas (FEDAS) con el Club Poseidonia.

ARTES MARCIALES.
Desde los 16 años practica, igualmente,  diferentes artes marciales, destacando su paso por Bassai, con Manolo Carrillo, llegando al grado de cinturón marrón. Una lesión de rodilla lo aleja de los tatamis hasta que se reencuentra con el Aikido y con el Iaido. Durante esta época funda con diferentes artistas marciales el club DAI.

carloscoronado_esgrima_puertosantamariaEL ESGRIMA Y LA SALA ADALID.
En 1998 funda la Escuela de Esgrima Sala Adalid, siendo la cuna de la esgrima moderna en la provincia de Cádiz y único referente de este deporte durante 12 años. De su escuela han salido varios campeones de Andalucía y de España. Monitor de esgrima de la Academia de Maestros de Armas y árbitro regional, promueve la esgrima gaditana en diferentes ámbitos, tanto el deportivo como el histórico o el escénico, llegando a colaborar en diferentes montajes teatrales y cinematográficos.

Recibe clases con grandes maestros internacionales de la talla de Pedro Merencio (cubano, Campeón del Mundo y Campeón Iberoamericano de Espada), Jesús Checa, Luís Hernanz o Yuri Semenyuk (seleccionador y maestro del equipo nacional de espada de Ucrania).

salaadalid_puertosantamaria

Carlos, con un grupo de alumnos y colaboradores en la Sala Adalid.

EL PROYECTO BLASÓN.

Adapta y amplia de manera pionera en España, el Proyecto Blasón de la Federación Francesa de Esgrima. Actualmente continúa impartiendo clases de esgrima. (Texto: Francisco Ramírez Tallón).

Entrevista en www.telepuerto.es

5

portada_ritogeografiacanteUna colección de 'incunables' audiovisuales sobre el cante flamenco. Considerado como el mejor programa flamenco de la historia, 'Rito y geografía del cante' es fruto de una exhaustiva exploración del cante flamenco que, cámara en ristre, realizaron equipos de Televisión Española (TVE) entre marzo de 1971 y octubre de 1973. Para ello, fueron visitadas casi una treintena de localidades de Andalucía, Salamanca, Barcelona, Extremadura, Toledo, Murcia y Portugal, en las que fueron entrevistados ciento ochenta y seis cantaores, trece grupos folklóricos, cuarenta y siete guitarristas, trescientos trece palmeros, bailaores y aficionados. Además, se mantuvieron más de doscientos encuentros y reuniones con flamencólogos, músicos, historiadores, antropólogos y aficionados. Y, consecuentemente, esta colección de “incunables” en imágenes recoge inolvidables escenas del cante protagonizados por las mejores figuras que son y fueron en el mundo del flamenco.

En El Puerto y la zona, colaboró Luis Suárez Ávila, que en agosto de 1973 aparece entrevistado en el primer video de los cuatro que presentamos, por José María Velázquez Gaztelu.

LUIS SUÁREZ ÁVILA. Los Romances de El Puerto. 1973 y otros.
La labor desarrollada por el investigador, Luis Suárez Ávila, sobre los romances antiguos y los gitanos de Los Puertos, tiene un valor inmenso, y así lo entendieron los responsables de la serie de televisión española, "Rito y Geografía del Cante" en el año 1973, cuando lo seleccionaron como asesor de los cantes primitivos sin guitarra.
Aquí tenemos algunos de esos cantes primitivos sin guitarra interpretados por las gentes del Puerto de Santa María: El Negro del Puerto, Ramón Medrano, Alonso del Cepillo y Jeroma la del Planchero.

ALONSO EL DEL CEPILLO. Romanceando. 1973.
El gitano de El Puerto de Santa María, Alonso el del Cepillo, relata los romances que aprendió de chico en su tierra. Pertenece a la serie de televisión española, "Rito y Geografía del Cante" y se grabó en 1973.

JEROMA LA DEL PLANCHERO. Y un pregón. 1973.
La gitana de El Puerto de Santa María, Jeroma la del Planchero, no puede tener más gracia y salero gaditano. Les cantó este pregón a los chicos de la serie de televisión española, "Rito y Geografía del Cante".

TÍO ALONSO DEL CEPILLO Y EL NEGRO DE EL PUERTO. Romances. 1973.
En la serie de televisión española, "Rito y Geografía del Cante" se recogieron estos romances de los gitanos del Puerto de Santa María, Alonso el del Cepillo y el Negro del Puerto. (Texto: Porverita).

6

doloreslopezamador_1_puertosantamariaNació Dolores en El Puerto de Santa María, en la Casa de la Lenga, situada en la porteña Plaza de Juan de Austria. Su padre fue José López Navarrete “el Tiriri”, (nótula 422), y su madre Milagros Amador Pérez, se crió junto a sus seis hermanos, tres hembras y tres varones. Gran parte de su juventud la pasó trabajando para Milagros Camacho, viuda de Pepe Romero “Romerijo” (nótula 013),  con quien hoy mantiene una fuerte amistad. (En la imagen de la izquierda, Dolores en una fotografía de 1965).

Se casó Dolores, a quien sus hermanos llamaban Loli, y sus amigos Mariló, con José Peregrina Monrraba 'el Barato' (notula 530), con quien tuvo cuatro hijos Miguel Ángel, José, Virginia y Rocío. La experiencia de la familia de su marido en el comercio de tejidos, introdujo a Dolores en el negocio, primero en la tienda que el padre de su marido tenia en la esquina de las calles Nevería con Muro llamada “Confecciones El Barato”.

doloreslopezamador_2_puertosantamariaCon el tiempo, y  junto a su marido, comenzaron a dedicarse a los vestidos de Faralá, concluyendo en lo que hoy conocemos como “Flamencas Mariló”, una experiencia de 40 años, como consta en la propaganda de la empresa familiar. Empresa de la que tuvo que encargarse, junto a sus hijos, cuando fallece su marido de una terrible y triste enfermedad.

Con el tiempo, ha sido el empuje de ella y de sus hijos quienes han ido abriéndose un hueco y un nombre en el mundo de los vestidos de flamencas. Sus trajes se han convertido para algunas porteñas en una seña de identidad. Y ahora viste a muchas mujeres en las Ferias de la Bahía Gaditana, y Jerez, pero sobre todo en El Puerto de Santa María, manteniendo una tradición que aumenta año tras año. (Fotografía de mitad de los años 60 del siglo pasado en la Feria de El Puerto, a la derecha Mariló, a la izquierda su hermana Ana).

Pero queremos destacar aquí, otra faceta que realiza Flamencas Mariló, y que como este año hemos podido comprobar, cada vez recibe mayor colaboración. Nos referimos a sus desfiles benéficos.

doloreslopezamador_3_puertosantamaria

Exposición de Trajes de Faralá en la tienda.

En estos desfiles, los modelos participantes son familiares y amigos, que se prestan a la exhibición, que no es ajena a unas necesidades realmente importantes. Pues para ello se necesitan peluqueros, estética, presentadores, y locales con un amplio aforo. Además, este año han participado, un grupo flamenco  de la escuela de Paco Cepero, y el bailador Ernesto Neira, amigo de la familia.

doloreslopezamador4_puertosantamariaNi que decir tiene que todos estos recursos y personas han colaborado de forma altruista, y todo el dinero recogido ha sido donado a las distintas asociaciones.

Todos estos desfiles han tenido a Dolores como su mentora, su dedicación en estos eventos no solo se restringe a su tiempo, toda la empresa durante días se vuelca, para que todo salga bien. Las personas que acuden a estos desfiles colaboran adquiriendo una entrada, y son estos donativos los que se les entregan a las asociaciones, además al final, Flamencas Mariló sortea un vestido de flamenca entre los asistentes. (En la imagen, cartel de este año; del pasado domingo concretamente).

En el año 2.008 el desfile fue a beneficio de la Asociación Española Contra el Cáncer (aecc), celebrado en el Real Club Náutico. En el 2.009 se realizo en beneficio de la Asociación portuense APADENI (asociación para la atención de las personas con discapacidad intelectual), y se celebró en la Bodega El Pozo. Y en este año de 2.010, los beneficios han sido destinados a la Sede Humanitaria Portuense del Cáncer (SEHUPORDELCAN), y el evento se celebro en la Bodega El Cortijo.

doloreslopezamador_5_puertosantamaria(En la imagen, una fotografia actual de Mariló con sus nietas María y Lola).

Por suerte cada vez son mas las personas que acuden al reclamo de Dolores para que colaboren. Este año han sido cientos de personas las que acudieron a la Bodega El Cortijo, y gozamos de un gran espectáculo solidario. Por todo ello, le deseamos a Dolores López Amador la mayor suerte del mundo, en sus tiendas junto al Parque Europa, y la nueva en el Lugar de la Oropéndola. Esperemos que cada año podamos colaborar con estas magnificas iniciativas. Por eso, por todo eso, muchas gracias Mariló. (Textos: Gerión).

soledadladelcepillo__lastablas_puertosantamariaEste viernes 29 de enero, en el tablao madrileño de Las Tablas (en plena Plaza de España), actúa a partir de las 23:45 horas nuestra voz más jóven y de tradición más antigua, la de Soledad la del Cepillo, acompañada a la guitarra por Niño Manuela, dentro del II Ciclo de Cante Joven. (Tlf. 915 420 520).

«¡Eso no se aprende, se trae!». Así contestaba su tía la Momi, a su otra tía, La Pijota, que preguntaba a Soledad siendo una niña, que de dónde había aprendido lo que acababa de cantar. La Momi, hija de Alonso el del Cepillo, con eso, estaba formulando toda una teoría de la tradicionalidad, con más enjundia, si cabe, que cuando la formuló Don Ramón Menéndez Pidal. Porque Soledad la del Cepillo, que ha adoptado el mismo nombre que su tatarabuela, tiene veinte años, pero lleva a sus espaldas, la tradición de siete siglos en los romances o en los corridos, en las bulerías de “Papagayos, ruiseñores»... que ya canta Melibea en La Celestina, en las nanas de la adúltera, en las soleares de su tatarabuela, o en las soleares corridas y paralelísticas, en las siguiriyas de su bisabuelo Luis el Viejo del Cepillo, en los tangos de la Catalina que ya circulaban en la tradición en 1562, las gilianas de su tía abuela Jeroma la del Planchero, en las tonás de su familia fragüera...

soledadcepillo_profesores2_puertosantamaria

Soledad, junto a los profesores Ana Valenciano y Joseph Snow, en la Fundación Menendez Pidal, durante un homenaje a Diego Catalán.

Soledad, a base de sacrificios, ha cursado sus estudios medios, estudios de piano, de canto lírico, de flauta traversera, lleva por delante su trabajo y no ha renunciado a ser lo que es: gitana y sacar adelante, como un último eslabón de una estirpe gloriosa, todo lo que se ha ido amasando en su casa, a costa de silgos. Tiene conciencia de descender de aquel Pedro Bermúdez portuense, preso, en la noche aciaga del 30 de julio de 1749, por el hecho de ser gitano, y condenado a las minas de azogue y, por eso canta, en primera persona, la toná de «Los gitanitos de El Puerto...» heredada como una crónica de familiares desventuras.

soledadcepillo_carlosherrera_puertosantamaria

Soledad, entre el autor de esta nótula, Luis Suárez y el periodista Carlos Herrera.

Llenar un escenario, en soledad, con majestad, porte y hechuras, es ya, de por sí, difícil. El repertorio de Soledad no procede del mimetismo discográfico, sino de su casa, de la tradición repetida, inculcada con reiterados actos inconscientes, que dejan su poso, que rediviven los siglos. Porque, como decía su tía La Momi, eso no se aprende; se trae. En la masa de la sangre, añado yo. (Texto: Luis Suárez Ávila).

Nótula biográfica y ancestral de Soledad la del Cepillo, núm. 155, en Gente del Puerto, pulsando sobre estas líneas.

14

miguellobatoquintero_puertosantamariaMiguel Lobato Quintero nace en 1927, el 4 de marzo, en la calle Pozuelo, hoy Federico Rubio. Estudió en el colegio de la calle Ganado con el Maestro Cárdenas. Polifacético donde los hubiere, desde joven vive el mundo del espectáculo a través del Carnaval, en su casa, ya que su abuelo Miguel Lobato como él, fue un conocido autor carnavalesco, en aquella época, en nuestra Ciudad. Persona seria y honrada, empezó en el mundo del fútbol como secretario del equipo Santo Tomás, en el que jugaban Laínez, Lupo y Joselete. (En la imagen de la izquierda, una fotografía actual de Miguel Lobato).

Su vida laboral, comienza en Conservas Sur, con nótula propia en Gente del Puerto, núm. 333. Luego vendría el Puerto Comercial, la frontera natural marítima de El Puerto con el exterior. Trabajó en diversas empresas consignatarias de buques, primero con Vicente Prego, continuando con Emilio Huart y hasta su jubilación en LOPAMAR, S.L. Es, precisamente en ese tiempo, cuando colabora para que en El Puerto se cree un cuerpo de trabajadores portuarios, independientes de los de Cádiz. En aquellos tiempos se vivieron los mejores tiempos de actividad portuaria en nuestro puerto, pujanza hoy tristemente desaparecida.

lobato_migueldelpino_puertosantamaria

Miguel del Pino posa una mano sobre el hombreo de Miguel Lobato en el coso de El Puerto.

miguellobato_felicitacion_puertosantamaria

Tarjetas y felicitaciones de Miguel Lobato, en 1958, hace 52 años.

EMPRESARIO TAURINO.
Dejó el mundo del fútbol coincidiendo con su etapa de pluriempleado como trabajador en Conservas Sur. En esta etapa entra en contacto con el planeta de los Toros, mundillo en el que llegaría a ser empresario y apoderado (1957-1962), teniendo  dos Plazas portátiles, que llegó a instalar en Chiclana, Grazalema, Vejer, Bornos, etc… llegando a organizar más de cien espectáculos. Fue apoderado de Rojitas de El Puerto y Faustino Martínez, de Zaragoza. Según declaraciones de Lobato a la revista ¡Oiga! "no saqué toreros, pero ayudaba a Juan Antonio Romero, Manolo Segura, Pepín Jiménez, Mondeño y Juan Enrique, entre otros".

lobato_manolocaracol_puertosantamaria

Dedicatoria de Manolo Caracol: "A Miguel Lobato, esperándole que me 'aga' un Contrato para firmarmelo en Blanco. Con afecto. Manolo Caracol".

lobato_joven_puertosantamariaEL MUNDO DEL ESPECTÁCULO.
Pero donde destaca, donde es reconocido su trabajo y donde ayudó a jóvenes artistas y no tan jóvenes, fue en el mundo del espectáculo, como agente o representante artístico. Empujado por su amigo Manolo Carrillo, también con nótula en Gente del Puerto núm 076 y Joaquin Rosso, entra en el mundo de las variedades donde intenta y consigue ayudar a todos los artistas y grupos que representa, con humildad pero con contundencia y arrojo,  organizando y promoviendo toda clase de espectaculos en los cuales algunas veces  le llega a costar dinero de su propio bolsillo-

Artistas de nivel nacional e internacional son contratados por Miguel Lobato a lo largo de su  trayectoria profesional. Alcalá de los Gazules, Alcalá de Guadaira, Arcos, Chiclana de la Frontera, Conil de la Frontera, Medina Sidonia, San José del Valle, Sanlucar de Barrameda, Vejer, y muchísimas localidades de la provincia y fuera de ella reciben el asesoramiento, colaboración y los servicios y ayuda de Miguel.

lobato_insignia_puertosantamaria

Recibiendo la insignia de oro y brillantes de ARTE, de manos de su presidente, Santy Castellanos, en el Scala Meliá de Madrid, en 1997.

PRIMERA INSIGNIA DE ORO Y BRILLANTES DE ARTE.

Nuestro protagonista fue fundador de ARTE (Asociación de Representantes Técnicos de Espectáculos) en Andalucía, junto con otros conocidos profesionales andaluces: en Cádiz, Portela; en Sevilla, Pulpón y en Málaga, Antonio Rodríguez. En 1997 recibe la primera insignia de oro y brillantes de la profesión, otorgada por la Asociación de Representantes Artísticos a nivel nacional. La carta que le remite el 5 de noviembre de 1997 el presidente de la Asociación dice: "La Junta Directiva de nuestra Asociación ha acordado por unanimidad el concederle la primera insignia de oro y brillantes, máximo galardón concedido hasta el día de hoy desde su fundación, en reconocimiento a través de esta carta, con el deseo de que la recibas con la misma ilusión y cariño que a todos nosotros, tus compañeros y amigos, nos produce entregártela.

lobato_scalamelia_puertosantamaria

Los galardonados fueron junto con Miguel (a la izquierda), Rapahel, Juan pardo, Alberto Cortéz, Manolo Escobar, Nacho Cano, Carmen Sevilla, Niña de la Puebla, Rita Barberá -presidenta de la FEMP- (a la derecha), Antxo Quintanilla, Diretor TV de Galicia, Rafael Revert, Director de Cadena 100 y el periodista José Ramón Pardo.

EN EL PUERTO.
En El Puerto fue colaborador habitual del Real Club Náutico, Vistahermosa, los Festivales de Verano en el Cine Jardín Florida a principio de la década de los ochenta del siglo pasado, organizado por las Concejalías de Cultura, Juventud y Deportes del novato ayuntamiento democrático. También trajo los artistas que actuaban en la Caseta “ Tierra, Mar y Vino” que regentaba Antonio Romero Castro junto a otros socios y, como consecuencia de su ayuda a las campañas de Navidad con Amor, llegó a ser Rey Mago en la Cabalgata de El Puerto.

Representó a muchos artistas locales y de la zona: Los Radars (nótula 381 en Gente del Puerto), Blend 73, Casablanca y el grupo escindido, Casabianca, Fábula, Koky (nótula 349)  y muchos cuadros flamencos que representó en sus comienzos en el Cangrejo Rojo (nótula 493).

lobato_rociojurado_puertosantamaria

En la imagen, con José Ortega Cano y la cantante Rocío Jurado.

FIESTA DE LA PARPUJA.
Es en Chiclana donde junto al empresario Juan Izquierdo se monta uno de los primeros Festivales omnibus del Flamenco en la provincia como fue Fiesta de la Parpuja, con Camaron, Lebrijano, Meneses, Fernanda y Bernarda, El Cabrero, Rancapino, Naranjito, Fosforito fueron entre otros participes de este festival. El contrapunto de El Puerto, con el Festival del Cante de los Puertos que organizara Luis Suárez.

El primer festival ómnibus, también, de mas de 12 horas de Rock Andaluz, con Medina Azahara, Triana, Imán Califato Independiente, en Chiclana de la Frontera. El primer festival de Cantes de la Barrosa dedicado a la Copla, con Rocio Jurado, Isabel Pantoja, Marifé de Triana, Sara Montiel, Juanita Reina, María Jose Santiago, Mariela Romero,... En Vejer de la Frontera se le reconoce su labor despues de 25 años programando ininterrupidamente el Festival Flamenco en los muros del castillo, incomparable marco para un festival.

lobato_julioiglesias_puertosantamaria

Cabecera del contrato que intermedió con Vistahermosa y el cantante Julio Iglesias, en una de sus actuaciones en nuestra Ciudad, con fecha 6 de marzo de 1976. La actuación, celebrada el 26 de agosto de 1976, comprometía al artista a cantar 45 minutos por los que recibiría la cantidad de 325.000 pesetas de la época.

lobato_majosantiago_puertosantamaria

En la imagen, con la artista María José Santiago

Viudo de María del Carmen Méndez, con quien tendría cuatro hijos, ninguno se dedica a la actividad de la representación artística, aunque si portuaria: sus hijos Federico y Miguel (el primero Hermano Mayor de la Hermandad del Dolor y Sacrificio); los otros hijos del matrimonio, María Reyes y Francisco Javier, residen en Murcia.

La muerte le sobrevino en 2013, el  3 de mayo. Descanse en Paz.

3

miguel_nino_bengala_puertosantamariaUn día del mes de julio de 1958 conocí a un venerable gitano. Se llamaba Miguel Niño Rodríguez "El Bengala". Estaba sentado, al fresco, en el sardinel del zaguán de su casa en la calle Pagés del Corro de Triana. Me dijo, nada más conocerme, que él descendía de El Puerto y le presté gran atención. Me contó que su tatarabuelo fue Pedro Niño Boneo "El Brujo", nacido en El Puerto en 1819 y artífice de una siguiriya y una toná que llevan su nombre y que eran desconocidas por todos. "El Bengala" las conservaba y dio cuenta cabal de ello en la III Fiesta del Cante de los Puertos en 1973. Conocía, además, la toná de los Pajaritos y un sin fin de romances de tipo épico e histórico que debía a su memoria y a la tradición recibida de, por lo menos, su tío bisabuelo, Juan José Niño López, el más completo romancista que se ha conocido en todo el mundo hispánico y que había nacido en El Puerto en 1859.

La familia de "El Bengala" marchó de El Puerto a Sevilla, por una cuestión que tuvo su tatarabuelo con un tal Joaquinillo El Farolero, cuya historia cantaba “El Brujo” como un león herido, cada vez que se acordaba de que a su hija Salud la había perdido el tal Joaquinillo:

miguelninoelbengala3_puertosantamariaPor tristes cuarenta reales
Y unos zapatitos moráos,
Joaquinillo El Farolero
Tu jardín ha marchitáo.

(Dibujo a la izquierda de Miguel Niño, de LSA).

En Sevilla, se instalaron, primero, a la calle Artemisa, en la Puerta Osario, donde tuvieron fragua y, luego, se incorporaron a Triana, donde se vivieron  en la calle Pureza, 127 y pusieron fragua en el Monte Pirolo y, luego, en la Huerta del Carmen, en el mismo sitio donde ahora está la Torre de los Remedios y antes la Sala de Fiestas “El cortijo de El Guajiro”.

Allí estaba la fragua de Manuel Sacramento Niño, su abuelo:

miguelnino_bengala2_puertosantamaria

¿Qué es aquéllo que reluce
por cima de aquellos cerros?
Es la fragua e Sacramento
Que está machacando hierro.

(A la izquierda, 'el Bengala', vestido de luces).

"El Bengala" fue novillero, banderillero en la cuadrilla de su primo Joaquín Rodríguez "Cagancho", ayudante de fragua (machacador y follador --de fuelle--) modelo en la Escuela de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría, vendedor de aceitunas en el mercado de la calle Feria, cantaor de ventas y colmados, camarero, albéitar, además de corredor de cuatropeas.

josemi_ketama_puertosantamaria

(En la imagen de la izquierda, José Miguel Carmona, de Ketama).

Estaba rebelado porque su hijo Joaquín le había salido boxeador y llegaba a su casa con unas palizas mortales y la cara echada abajo. Sin embargo, bendecía el que su hija Amparo fuera bailaora y se casara con el guitarrista Pepe "Habichuela" que, a la postre, fueron padres nada menos que de Josemi Carmona, el de "Ketama".

Con "El Bengala" tuve una grandísima amistad. Me relataba toda su genealogía portuense desde un oscuro Pedro Niño Ximénez, nacido en 1621, hasta él mismo, como un escolar recita la lista de los reyes godos. Cuando en 1974 yo lo tenía anunciado para la IV Fiesta del Cante de los Puertos, me llegó un telegrama diciéndome que no podría actuar porque se encontraba mal. A los pocos días murió y yo no me lo creía, porque para mí que era inmortal. (Texto: Luis Suárez Ávila).

3

almagitana_presentacion_2_puertosantamaria

Mesa de presidencia de la presentación del libro 'Alma Gitana'. De izquierda a derecha, Luis Suárez Ávila presentador del acto y colaborador de Gente del Puerto; Enrique Moresco García, alcalde dela Ciudad; Manuel Pico Ruiz-Calderón, presidente de la Academia de Bellas Artes y Salvador Cortés Nuñez, el autor, anoche en Bodegas Colosía. (Foto: Jorge Roa).

almagitana_chigui_puertosantamariaAnoche se presentaba en sociedad, en las Bodegas Colosía el libro “Alma Gitana”, una iniciativa de la Academia de Bellas Artes Santa Cecilia. Para el presentador del libro, Luis Suárez Ávila, que no sabe decir que no a ningún amigo, “Es un verdadero placer poder estar aquí, ahora, con mi amigo Salvador Cortés Núñez, flor de la raza calé portuense,  y un claro exponente de ella. Porque, si desde antes del siglo XV, los gitanos se ejercitaron en el oficio del hierro y, ya en sus postrimerías, fueron herreros gitanos los que hacían las balas para la incipiente artillería que reconquistó Granada,  no es menos cierto que en ese oficio se ejercitaron en todo tiempo. El hierro es el material que han doblegado en las fraguas y el hierro es el material que ha doblegado en el torno, desde su niñez, mi amigo Salvador.

Salvador aunque por accidente es linense, desde los tres meses de su vida es habitante de El Puerto. Por tanto puede decirse que es portuense. Su pueblo de nacimiento, no lo conoció hasta los 21 años, cuando fue a la mili. En el Puerto se ha desarrollado toda su infancia, en la casa de la calle Javier de Burgos, frontera a la Plaza Peral, escenario de sus juegos infantiles. Su enseñanza comenzó en una amiga de la calle Larga, luego en el Colegio de Carmen en la calle San Bartolomé hasta que con 8 años ingresa en la Escuelas de la Sagrada Familia, el Colegito, la Escuelita. De allí sale hecho un hombre de bien, con el Diploma de Mecánico Tornero. Su vida laboral comienza en los talleres de Javier Paz, en el Taller de Pepe Tejada, en el Domingo Prieto, hasta que vuela a Linares porque lo llaman de Metarlurgica Santana, donde hacian los Land Rovers.

salvadorcortesfamilia1_puertosantamaria

Juana Cortés Jiménez, la mujer de Salvador y otros miembros de su familia, entre el público asistente.

Al cabo de algún tiempo, vuelve a El Puerto y tiene su puesto de trabajo en VIPA, la vidrierías en que hace los moldes de acero para las botellas. El torno de precisión es lo suyo y es un diletante de las micras, las pulgadas y sus fracciones, que conoce como nadie y las convierte, de memoria en las medidas del sistema métrico decimal. Es admirado por todos sus compañeros y por sus jefes. Lo alientan a presentarse a un concurso y acaba en Nigeria, con la compañía estadounidense Raimonds and Company en las prospecciones petrolíferas. Allí está dos años. Una vez que vino de permiso, es reclamado por VIPA. Su amigo del alma Bernardo García Muñoz es quien  media para que no se vuelva a ir. En VIPA está hasta que la fábrica de botellas cierra, en 198, en Diciembre. Le ofrecen entrar en la Ford, pero Salvador desiste. Y cambia el hierro por el percal.

salvadorcortes_publico_puertosantamaria

Parte del auditorio del acto, en un salón que se quedó pequeño, con público en la antesala del mismo. A la derecha, José Jiménez Cortés, 'Pansequito'.

Quiero decir que  se inaugura como vendedor ambulante, oficio que no es ajeno a los gitanos. En la puerta de Simago, en la calle doña Blanca de Jerez, planta sus reales, como vendedor. Luego en los mercadillos semanales de Jerez, Cádiz, San Fernado, El Puerto, Sanlúcar. Su mercancía son las medias de señora. Con las medias ha logrado llevar su casa adelante y tener de su matrimonio con Juana Cortés Jiménez, cuatro hijos que le siguen en los negocios: Esperanza, con tienda abierta en la calle Santa Lucía, Rocío, con establecimiento en la calle Ganado; Francisca con tienda en Valdelagrana y Salvador que atiende a los mercadillos, tiene puesto en la Plaza de Abastos y, sobre todo tiene una exclusiva de Alonso para vender camisetas en los Campeonatos del Mundo y en las concentraciones moteras.

salvadorcortes_presentacion_puertosantamaria

Tertulia formada en un aparte, tras la presentacion, con los miembros de la mesa.

Salvador está jubilado desde hace tres años. De su jubilación  son producto tres libros, dos en prosa y uno de poesía, que es el que hoy voy a presentar. Salvador ha dado rienda suelta a sus inquietudes literarias y, de sus lecturas y su asistencia a Tertulias culturales y poéticas, además de su proximidad a la Academia de Bellas Artes de Santa Cecilia, de la que es miembro de su Junta de Gobierno,  en la Sección de Publicaciones y como Vocal de mantenimiento, ha logrado tener un incipiente bagaje cultural. Su amistad entrañable con Don Manuel Dugo Paez, que mientras vivió, fue su encauzador, su guía y prestó a Salvador una especial protección, alabó sus aficiones literarias y su preocupación por saber, le sirvió de corrector.

salvadorcortes_familia2_puertosantamaria

Tras el acto, posan parte de la familia asistente y algunos amigos de Salvador Cortés, entre los que vemos a su mujer Juana Cortés Jiménez, su cuñado 'Pansequito', la mujer de éste Aurora Vargas, hijos, yernos, nueras, nietos, cuñados, sobrinos y sobrinas, además del alcalde, el presidente de la Academia y el presentador del libro.

Pero Salvador, pertenecía hasta hace poco, a ese genero de gente que José Luis Tejada llamaba de la “poesía secreta”, que es como ser poeta vergonzante. Cuando decide publicar este libro, “Alma Gitana”, se parapeta, se escuda y se inventa un quitavergüenzas que es su propio alter ego, que llama el Doctor Pérez Gil, al que traza un currículo envidiable e inventado. El prólogo-barricada de este libro lo firma el llamado Doctor Pérez Gil en Houston, Texas y le sirve para comenzar la poesía en carne viva, sino arropado por un ínclito autor, que no es sino un personaje salido de su propio caletre.

Sus poemas son de corte tradicional y popular. No olvida en INITIUM, sus principios en las Escuelitas y su recuerdo es para los Padres Bermudo y Martínez.

La cultura que me han dado,
Se la debo al mismo Dios
Que siempre estuvo a mi lado,
Termina este primer poema.

salvadorcortes_familia3_puertosantamaria

De izquierda a derecha, hija y nieta de Salvador, Luis Suárez, Pansequito, Salvador Cortés, Aurora Vargas y otro familiar.

El Colegio, la bandera gitana, la libertad, un naufragio, el vapor de El Puerto o  su destino,  son los  primeros temas. Destino termina en esta estrofa:

Quise cambiar mi destino
Y la suerte no se cambia;
Llevo el pesar de mi sino
A cuestas desde la infancia.

Que es consagrar esa idea del fatum tan romana y tan gitana.

No son ajenos a sus poemas la vanidad o  la esperanza. Y alcanza alguna lírica conquista en  caballo blanco, o al tratar de la inspiración, el honor y la gloria de la amistad, la juventud , la comprensión, la juventud, o la niñez. De este último poema resalto las siguientes estrofas:

Tengo yo para mirarme
Un espejo de dos caras,
Lo cojo para mirarme,
Las dos me parecen malas.

O aquella  más local:
En la ribera de El Puerto
Un civil que me miraba,
Mírome yo para adentro
Hasta penita me daba.

salvadorcortes_invitacionlibro_puertosantamaria

Invitación al acto de la Academia de Bellas Artes 'Santa Cecilia'.

El hierro en la fragua gitana tiene su poema y los marineros de El Puerto también. La drogadicción que es una lacra que azota a la humanidad tiene su poema desgarrado en este libro. El poema ancha es la mar, me suena a los cancioneros de los siglos de Oro.  Diálogos celestiales entre Jesús y Judas, un poema historicista sobre los gitanos y el Rey Alfonso V, uno muy tierno que titula el biberón y otro quye dedica a su amigo Perejil, terminan el libro.

El libro se completa con dos poemas de Don Manuel Dugo Paez: : “Gitana de mi latir” y “Romance de aceite verde”, que Salvador ha incluido en su libro como un homenaje a su amigo  recientemente muerto. Dos prosas líricas, sobre la juventud terminan el libro.

salvadorcortes_fiestalibro_puertosantamaria

Un instante de la fiesta que se formó después del aperitivo servido al finalizar el acto, en el que Salvador Cortés 'El Chigüi' llegaría a bailar por bulerías. Al cante, Nati Palomo, a la guitarra, Manuel Campos.

Para ver un vídeo de este fin de fiesta pulsar aquí.

No se nos olvide que estamos ante una opera prima de un poeta recién  salido de su almario. Yo creo que su rodaje en la poesía secreta ha sido fructífero y aun más lo será en el futuro. Su metro favorito es el octosílabo, que como dijo Tomás Navarro, es la respiración métrica del español. En las seguidillas consigue importantes logros. Sus ideas son universales. Sus poemas ponen a la vista sus convicciones, sus querencias, sus sentimientos nobles y sus pasiones. Las etapas de la vida y la amistad están presentes en esos versos.

Sólo me queda felicitar a Salvador, por su valentía al publicar los secretos de su alma y por la inquietud que alimenta, al sacar a la luz este libro de poemas que  es el tercero de sus libros, porque no hay que olvidar, los dos, anteriores amenísimos, en prosa.
Gracias por haberme oído estas reflexiones sobre Salvador y su obra y que ustedes la lean». (Texto: Luis Suárez Ávila).

11

Anzonini_puertosantamariaEn una fiesta que se celebró en Cádiz por los años 1928 o 29, Federico García Lorca, relató que allí estaban los Florida, esto es Los Melu, "Que la gente cree carniceros, pero que en realidad son sacerdotes que siguen sacrificando toros a  Gerión". Carniceros, tablajeros, jiferos, gandingueros, matarifes, cabestreros, mozos, porteadores, carreros de todos los mataderos municipales de la Baja Andalucía han sido los forjadores de  este imponente tinglado que es el arte flamenco, en cualquiera de sus vertientes. Cuando yo, por los años 70 organizaba la Fiesta del Cante de los Puertos, no enviaba los carteles y los folletos a los Ayuntamientos de la zona, sino a los Mataderos Municipales. Precisamente porque allí estaban los destinatarios de esas proclamas y no en las oficinas, ni en los despachos de los alcaldes, de los secretarios, de los concejales...más que nada porque no los tiraran a la .papelera sin oficio ni beneficio para nadie. Los  carteles y los folletos eran enviados a donde tenían que ir. (En la imagen, Anzonini, y a la derecha su mujer, María de los Reyes Suárez, conocida como María 'La Churrasca').

No hace mucho tiempo, cuando uno observaba una reunión flamenca, podía apreciar que sus oficiantes eran los mismos que había visto en el matadero, o en un reñidero de gallos, o en la cuadrilla de un torero, o el torero mismo. Y es que son gentes con un sentido polivalente de la vida. Sus modos y maneras los tenían atados al ritual de la tragedia, de la sangre, de la muerte, de formas muy diversas, pero todas ellas revestidas de arte.

anzonini_del_puerto

Anzonini, bailando al centro.

Siempre han sido proclives a ser sedes de las más gloriosas y espontáneas reuniones flamencas, las tiendas del Matadero, o las de las Plazas de Abastos comarcanas. Y es que, acabada la jornada, eran inevitables los cónclaves de gente que lo mismo apuntillaba novillos o toros mansos en la manga ignominiosa, que se apuntillaba la madrugada con una siguiriya, o, en un rapto excelso e increíble ,daba una vueltecita por bulerías y se volvía a sentar, como si tal cosa.

anzonini_malcala_2_puertosantamariaA Anzonini, siempre lo recordaré subiendo y bajando las escalerillas del carro de la carne, después de haber descolgado de un garabato media vaca y echársela encima, sobre la capucha de muselina morena y saco, tinta en sangre, y llevar el cuarto del animal a un puesto de la Mercado de la Concepción. Y eso una y otra vez y así todos los días. (En la imagen, Anzonini, dibujo de M. Alcalá).
El Matadero viejo de El Puerto, el venerable edificio de finales del XVII, obra de Francisco de Guindos, fue crisol de muchos cantes y bailes y testigo impasible de ambiciones taurinas, alguna de las cuales cuajaron con notable éxito y de las que ha quedado perpetua memoria.
La estirpe de los "Titi", Bermúdez de apellido, los López, apodados "Tabares" los González Monje, por sobrenombre "Villegas" y un sin fin de gente flamenca tuvo su sede y su menester en el Matadero portuense. Y precisamente de la estirpe de los "Titi", era Manuel Bermúdez Junquera, por apodo "Anzonini de El Puerto", que nació en 1917, y se crió en la Plaza de Abastos, entre las tablas de carne, las tiendas de Enmedio, Milindri, Rábago, Las Delicias, el Cafetín, Los Pepes y el Matadero.

anzonini_malcala_1_puertosantamariaAnzonini, nunca pude saber de dónde le vino el apodo, rubio, con los ojos azules, tenía facciones típicamente gitanas, a pesar de ello.     Su estatura extrema, su delgadez, daban prestancia a su figura que se crecía, nada más cuadrarse y alzar los brazos, con una majestuosidad increíble. Por su rostro siempre desencajado, sobre cuya frente campeaba un mechón rizado de pelo, la boca huérfana de dientes, pasaban las memorias de sus gentes y de lo vivido. Sus pies paseaban, en un espacio mínimo, un baile rodado por los siglos, doméstico, casero. Nada había estudiado en él; todo era improvisado e irreflexivo. Pero también hondo, como un pozo sin fondo. Y es que en su baile surgía , como de un manantial inagotable, lo ancestral y genéticamente guardado en las entretelas de su persona. Ni había en su porte impostura, ni fingimiento, ni afectación, ni jactancia. Aparecía su baile sin aditamentos ni ropajes espurios, creadora e inconscientemente apegado a la tradición, legítima y genuinamente antiguo. (Otro dibujo de Anzonini, Anzonini del Puerto’, "quant à lui, dansait dans sa cuisine et cuisinait en dansant". Realizado por Miguel Alcalá).

3flamencos_puertosantamaria

Manolito de la María, Anzonini del Puerto y Paco del Gastor. En la fotografía, tomada en Madrid en 1964, aparece a la derecha el guitarrista flamenco Francisco Gómez Amaya, más conocido como Paco del Gastor, nacido en Morón de la Frontera en 1944. Sobrino de Diego del Gastor, fue el primero de la dinastía de los Gastor que se instaló en Madrid para ser guitarrista profesional, donde trabajó en los tablaos El Duende y Torres Bermejas. Comenzó su camino, antes, en la finca de Donn Pohren, acompañando a cantaores como Antonio Mairena, Juan Talega, Manolito de la María (en la izquierda de la imagen), Fernanda de Utrera o Perrate. En Madrid fue acompañante a la guitarra de Bambino, actividad que alternó con giras junto a Lola Flores, Fernanda y Bernarda de Utrera, Chano Lobato, Miguel el Funi… En la actualidad y desde hace más de 12 años es el acompañante fijo de El Cabrero y enseña guitarra en el conservatorio municipal de Morón de la Frontera. Phil Slight (Nueva Zelanda, 1932) se estableció en Málaga en 1961. Su amistad con Donn Pohren le abrió las puertas al flamenco de Morón. En 1964, Phil compartió pensión en Madrid con Manolito de la María, Anzonini y Paco del Gastor, cuando formaban parte del cuadro flamenco de la Peña Los Gabrieles de Pohren. (Foto Phil Slight)

Pero, además y por encima, Anzonini era un virtuoso de los pitos, con los diez dedos, que ponían el ingrediente preciso, el condimento adecuado y medido a su baile. De sublimes pueden calificarse los chasquidos de sus dedos, a compás. A nadie he visto tocar los pitos con la precisión y destreza de Anzonini. A nadie.
Jaleador ingenioso y oportuno, cantaor por bulerías y soleares y conocedor de un sin fin de cantes, su casa portuense de la calle Pozuelo 21 se convirtió en el santo lugar común del flamenquerío. Por allí pasó todo el cante, todo el baile.

anzonini_bernardautrera_puertosantamaria

Un fotogénico Anzonini del Puerto retratado en Lebrija junto a Fernanda de Utrera (1981). Flamenco Project

Su mujer, María de los Reyes Suárez, con la que se había casado muy joven, compartía la afición y las consecuencias. Hija de Salud Suárez Montoya cantaora de fuste y sobrina de María Suárez Montoya, "La Guapa", bailaora de tronío, María la de Churrasca, como se la conocía, vio cómo un mal día a Anzonini lo arrancaron de su primitivismo atávico, lo colocaron en Madrid, en el Tablao de Los Canasteros y, luego en las Cuevas de Nemesio. Se lo llevaron con Pepita Campos, otra bailaora, ya viejecita, de El Puerto. No obstante, merodeó, e incluso se asentó algún tiempo, en Morón donde se convirtió en maestro de baile, y oráculo flamenco, cosa que también hizo, durante una corta etapa en Nueva York, hasta que recaló por Marbella donde puso una tabla de carne. Allí, una pelagarta extranjera lo terminó de arrebatar para siempre. Pero María, su mujer, fiel, amante desmedida, le dio piadosa sepultura en El Puerto. Anzonini murió el 17 de septiembre de 1983. Desde entonces se ha confundido con su tierra, en un pedazo tan chico, como el que le bastaba para bailar. (Texto: Luis Suárez Ávila).

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies