Saltar al contenido

8

Dieciséis de noviembre de 1936. Los Junkers alemanes de la Legión Cóndor se ceban con Madrid. Las bombas alcanzan al Museo del Prado. El presidente de la República, Manuel Azaña, decide que ha llegado el momento de completar la evacuación de la obra iniciada tímidamente bajo la dirección de Rafael Alberti. Puede haber más repúblicas o incluso regresar la Monarquía, pero un tesoro como éste sólo hay uno. A los pocos días comienza el largo viaje que acabaría con la llegada a Ginebra en febrero de 1939 de más de 20.000 obras maestras. Esta formidable aventura, que contó con involuntarios protagonistas de la talla de Rembrandt, Velázquez, Goya, Tiziano, Rubens o El Greco, podría haber sido escrita por el mejor guionista de la más insuperable película de suspense.(En la imagen, el poeta, que contanba entonces con 34 años).

Documento de Audio de RNE, incluye voz de Rafael Alberti relatando los hechos.

El vídeo es un fragmento del documental "Las Cajas Españolas" que recoge estos acontecimientos, dirigido por Alberto Porlán en 2004

Pese a haber transcurrido más de setenta años de aquello, lo ocurrido con los fondos del Prado durante la guerra ha sido poco tratado por los historiadores. Como en un extraño pacto de silencio de todas las partes implicadas. Salvo el historiador Arturo Colorado Castellary (Huelva, 1950) que ha reconstruído el relato en Éxodo y exilio del arte. La odisea del Museo del Prado durante la Guerra Civil (Ed. Cátedra), al tiempo que un documental, Salvemos el Prado, realizado por Alfonso Arteseros, añade luz sobre el periodo con declaraciones de testigos y protagonistas de la aventura.

La historia, desde luego, cuenta con todos los ingredientes. Un total de 71 camiones trasladaron a Valencia las joyas del Prado (a las que se sumaron otras de El Escorial, la Academia de San Fernando, el Palacio Real o el palacio de Liria). De ahí, a Barcelona y Figueras. Al fin, el tesoro quedó a salvo al otro lado de la frontera junto con los miles de españoles ateridos por el frío y confundidos por el hambre en 1939, en aquel despiadado invierno del exilio.

El destino de los cuadros corrió paralelo al del Gobierno de la II República. Y siempre estuvo bajo control directo del presidente. "Debajo de nuestro comedor estaban los Velázquez", escribe Azaña en el castillo de Peralada ya en los días finales de la caída de la Cataluña republicana. "Cada vez que bombardeaban en las cercanías me desesperaba. Temí que mi destino me hubiera traído a ver el museo hecho una hoguera. Era más de cuanto podía soportarse".

AGOSTO DE 1936.
Todo había empezado en realidad en agosto de 1936, cuando el Museo del Prado hubo de cerrar sus puertas al público. Las obras más importantes fueron descolgadas. Cubiertas con mantas y plásticos, ocuparon la parte baja del edificio, junto a otras requisadas por la Junta de Incautación y Protección del Tesoro Artístico, que presidía Timoteo Pérez Rubio, protagonista también inesperado de la operación de salvamento del museo.

Salas bombardeadas del Museo del Prado en noviembre de 1936.

Alfonso Pérez Sánchez, que fue director del Prado durante ocho años, se pregunta en el prólogo del libro sobre la necesidad de la operación vista con la perspectiva del tiempo. Su respuesta es contundente. Los bombazos caídos sobre el palacio de Villanueva en los primeros días de la guerra ya justificarían la decisión. Aunque ésta tuviese que tomarse en medio de unas condiciones que la desaconsejaban. Y contra la propaganda fascista, que extendió la idea de que si los cuadros salían sería para ser cambiados por armamento. Pérez Sánchez concluye que el viaje no sólo fue imprescindible, sino que todos los españoles tienen una deuda moral pendiente con los responsables de la operación.

La precaria salida de las primeras obras, organizada por Rafael Alberti, prosiguió con las máximas garantías posibles entre abril y mayo de 1937. Las bombas que alcanzaron el Prado en noviembre de 1936 habían sonado a estruendoso ultimátum.

El transportista Macarrón se encargó del embalaje de miles de piezas, recubiertas con cartón impermeable y empaquetadas a bordo de camiones que viajaban a 15 kilómetros por hora. En Valencia, las obras se instalan en las Torres de Serrano, una auténtica fortaleza. A finales de 1937, el avance de las tropas nacionales fuerza a un nuevo traslado.

Torres del Serrano en Valencia.

El Gobierno se muda a Barcelona y Azaña decide que la caravana artística le acompañe a Cataluña. El castillo de Peralada, a 10 kilómetros de la frontera, y la mina de talco de La Vajol son los últimos escondrijos para el tesoro.

En febrero de 1939 Cataluña está a punto de caer ante el empuje de la Legión Cóndor, por lo que hay que organizar la salida bajo la protección de los países democráticos. El pintor catalán José María Sert se pone a ello. El 2 de febrero se firma el Acuerdo de Figueras. En Francia, las obras son trasladadas en tren. Cuando, tras su entrada en Ginebra el 13 de febrero de 1939, los operarios que abrieron las 572 cajas del tesoro, custodiadas en el palacio de la Sociedad de las Naciones, respiraron aliviados. Los 45 velázquez, 138 goyas, 43 grecos seguían allí con el resto del tesoro.

Al poco de comenzar la guerra, el Gobierno de la República nombró al pintor y cartelista valenciano Josep Renau director general de Bellas Artes. Al frente del Museo del Prado colocaron a un ya célebre Pablo Picasso. Rafael Alberti quedó al cargo del Museo Romántico. Pero el verdadero protagonista de esta historia fue el pintor Timoteo Pérez Rubio, elegido para presidir la Junta de Incautación y Protección del Tesoro Artístico. (En la imagen de la izquierda, Timoteo Pérez Rubio).

De los tres nombramientos, este último fue, en realidad, el más importante. Renau tuvo una actuación relevante durante la etapa en la que las obras estuvieron en Valencia, pero la relación de Picasso con el museo fue inexistente. Desde París animó a Pérez Rubio a usar su nombre como aval para las gestiones internacionales que hubiera que emprender. "Puedes hacer ver que somos amigos desde la infancia. O hermanos. Lo que quieras. Utilízame para lo que consideres necesario".

Pérez Rubio, casado con la escritora Rosa Chacel, se preparaba para partir de veraneo cuando estalló la guerra. Conducía un coche rumbo a la sierra para alquilar unas habitaciones en El Paular, en busca de nuevos paisajes, cuando les interceptaron el paso. La guerra había estallado y Pérez Rubio, sin adscripción política, se ofreció para lo que fuera. Sin él, el largo viaje del Prado no hubiera sido posible. Como dijo su mujer, Rosa Chacel, "hizo la guerra defendiendo el tesoro artístico español". (En la imagen de la izquierda, Rosa Chacel).

Ante el creciente ritmo de bombardeo, el día 3 de diciembre la escritora comunista María Teresa León (compañera de Rafael Alberti) es designada responsable de la evacuación a Valencia de las obras. Para ello se presenta en el museo, junto con Rafael Alberti, para acelerar los transportes de obras a Valencia.

El día 10 gestiona un convoy que transporta el cuadro de Las Meninas. Al llegar al puente de Arganda, está a punto de producirse un desastre: la estructura superior del puente es inferior a la altura de la carga de los camiones. Se detecta a tiempo pero han de descargarse y pasar la carga a mano al otro lado del puente. No resulta fácil, ya que algunas de las cajas son tan altas y pesadas que, incluso con la ayuda de rodillos, se necesita la fuerza de varios hombres.

Desde su casa de Madrid, María Teresa León y Rafael Alberti (en la imagen superior) siguen sobre al mapa todo el camino del convoy durante la noche. Los miembros de la expedición tienen orden de llamar desde cada población importante por la que pasen. Finalmente, a la 7 de la mañana los cuadros llegan a Valencia. La experiencia angustiosa del convoy disuade a la pareja de seguir al frente de tal responsabilidad.

Por ello, será la Junta de Defensa del Tesoro quien se encargue a partir de ese momento. Ante el gran número de piezas a trasladar se considera la posibilidad de desmontar las telas de sus bastidores y enrollarlas en cilindros, pero el riesgo que representaría para las capas de pintura hace desestimar la idea.

Finalmente se decide construir una resistente caja de madera para cada pieza, protegiendo la superficie pintada con guata y cartón y encajando el cuadro a la caja mediante almohadillas. Para evitar los golpes al cerrar la caja, las tapas se atornillan. También se aplicará a las cajas una capa de barniz de receta propia con altas propiedades ignífugas.

Conseguir los camiones de transporte tampoco será fácil. Las necesidades de la guerra imperan y los camiones son imprescindibles para el frente. Una vez logrados se cargan las cajas con el eje mayor en el sentido de la marcha y se cubren con telas embreadas. Algunas cajas son tan grandes que requieren del montaje de estructuras de madera sobre la caja del camión para afianzarlas con seguridad.

El camino tampoco es fácil. El estado de las carreteras, ya malo antes de la guerra, es ahora peor. El tráfico de vehículos pesados, la falta de mantenimiento, los ataques de la aviación y la artillería las han convertido en una dura prueba para un transporte tan sensible. ?Por el camino nadie puede estar seguro de que no serán atacados por francotiradores o aviones, ni de la disponibilidad de mecánicos, repuestos o gasolina. Por otro lado, cada pueblo, partido o sindicato tiene sus propios controles de carretera, cosa que ralentiza enormemente la circulación de los convoyes del tesoro artístico. Los controles son improvisados, por lo que varían de un día a otro. Por otro lado, los milicianos que los controlan, muchas veces no saben leer pero reconocen las fotografías y los emblemas políticos. No obstante el acompañamiento del convoy por parte de militares de la república acostumbra a facilitar las cosas.

De todos modos, el tiempo es importante, pero se sabe de entrada que el camino será largo. No en vano se ha fijado como velocidad máxima la de 15 Km/h por motivos técnicos y de seguridad, por lo que cada envío tarda unas 24 horas en llegar a Valencia.

En Valencia la Iglesia del Patriarca es uno de los lugares escogidos para almacenar las obras. El otro edificio seleccionado es las Torres de Serranos. Un edificio de origen gótico que constituía una de las puertas de la muralla de la ciudad. Las Torres se consideran tan apropiadas que se decide almacenar en ellas lo más selecto del tesoro.

Para adecuarlo a tal fin, se construye, bajo la dirección del arquitecto del Prado José Lino Bahamonde, una bóveda de hormigón armado de 90 cm de grosor sobre el suelo del primer piso destinada a evitar que las obras de arte, alojadas en el piso más bajo, sufrieran daños en caso de bombardeo y derrumbe del edificio. Sobre esta bóveda se acumuló un metro de cáscara de arroz (destinada a actuar como amortiguador) y, sobre ella, un metro y medio de tierra. En el segundo piso se acumuló otro metro y medio de tierra y la terraza fue cubierta con sacos terreros. Finalmente, y para evitar posibles daños por metralla, las caja fueron protegidas con muretes de cemento perforados para aliviar la presión de una eventual onda expansiva. Además, se instaló un sistema automático de control de la humedad y de la temperatura.

La concentración del tesoro en Valencia obliga a reorganizar las operaciones. Así, se crea la Junta Central con sede en Valencia y Juntas Delegadas en cada provincia. Como presidente de la Junta Central se nombra a Timoteo Pérez Rubio, quien ocupará el cargo hasta más allá del final de la Guerra Civil. José María Giner Pantoja será su mano derecha.

Mientras, la Junta delegada de Madrid prosigue con su labor de recuperación de obras de arte con el depósito de San Francisco el Grande a rebosar. Al Museo Arqueológico llegan sin cesar nuevos materiales a la par que va creando de la nada a su propio equipo. Desde conductores a restauradores, pasando por personal de oficina, cada uno de ellos se convierte en un experto en su campo. No en vano, nadie ha colaborado antes en un proyecto de tales características.

Al frente de la Junta delegada se pone Roberto Fernández Balbuena que incorpora al equipo al erudito Manuel Gómez Moreno y a sus hijas María Elena y Natividad.

Desde Valencia, la Junta Central sigue pidiendo obras a Madrid a un ritmo que la Junta delegada no puede mantener. Los cuidados en la construcción de las cajas y su transporte así lo requieren. Además, hay algunas obras cuyo estado desaconseja el traslado pero el Gobierno considera que corren más peligro en Madrid y se ordena su traslado.

En Marzo de 1937 Sánchez Cantón encuentra una bomba en el techo del Prado pero no lo comunica a las autoridades para evitar que ordenen la evacuación total y definitiva del Museo.

Protección en el Museo del Prado.

Durante los preparativos de la Exposición universal de 1937 de París, se decide enviar 150 obras maestras para que sean expuestas. Esta idea provoca un debate entre el Gobierno que finalmente decide que ningún cuadro saldrá de España pese a que todo está organizado y Pérez Rubio y sus ayudantes llevan semanas seleccionando las obras y la mejor ruta.

Esta situación alimenta el rumor de que un aparte del tesoro se encuentra ya en Francia. En este sentido, Sir Frederic G. Kenyon, ex-director del British Museum escribe una carta en el diario The Times, redundando en esta idea y preguntándose por qué el Gobierno de la República no informa de las medidas adoptadas para la protección de tesoro artístico. El Gobierno republicano recoge el guante a través de Pablo de Azcárate, su embajador en Londres, quien publica otra carta en The Times invitando a Kenyon a trasladarse a España y comprobar el estado de las obras.

En agosto, Kenyon se traslada a España y es recibido por Pérez Rubio y Giner, e inicia su visita por la iglesia de San Francisco el Grande acompañado de James Gow Mann, director de la Wallace Collection. Vienen de Cataluña y, lo que han visto allí, ha empezado a cambiar su punto de vista.

Sir Frederic G. Kenyon, ex-director del British Museum, fotografiándose delante del cuadro de Las Meninas, imagen que apareció en The Times.

En Valencia, visitan las nuevas instalaciones de las Torres de Serranos, donde se han reunido ya los 500 mejores cuadros del Prado. Para que comprueben que las cajas contienen lo que indican sus etiquetas, les ofrecen escoger los cuadros que deseen para que sean desembalados y llevados a su presencia. Uno de ellos es Las Meninas, sobre el que corrían toda clase de rumores. Una vez examinado, se fotografían junto a él.

La visita es plenamente satisfactoria y, a su regreso a Londres, ambos escriben elogiosos artículos sobre los esfuerzos y resultados de la Junta en unos momentos tan difíciles.

En el otoño de 1937 la situación en Madrid es desesperada. El general Miaja telefonea a Fernández Balbuena para confirmarle que debe desalojar el depósito de San Francisco el Grande o arriesgarse a que sus hombres luchen entre las obras de arte. Fernández Balbuena, que convalece en su casa por cansancio y desnutrición, pone en marcha a su equipo. Se trata de más de 50.000 objetos de todo tipo que se han acumulado durante más de un año. El ritmo es frenético por parte de todos los miembros del personal. Se consigue evacuar una media de mil objetos diarios. Los cuadros se trasladan al Museo del Prado, ahora vacío, que se vuelve a llenar con 15.000 obras menores.

El resto de objetos, excepto los muebles, se trasladan al Museo Arqueológico, sede de la Junta delegada, abarrotando todo el espacio disponible. Durante el traslado, se produce un choque de carácter político: el subsecretario de Bellas Artes, Wenceslao Roces, que no había sido avisado del traslado ordena detenerlo e impone a los miembros de la Junta un compromiso político que muchos no subscriben. Esto provoca que la junta pierda a 12 de sus miembros. La desconfianza y las sospechas de complot o traición reinan en la República. Roces designa a dos agentes del SIM, Ceferino Colinas y Marcos Iturburuaga, para que controlen la actividad de la Junta. A partir de ese momento, ambos harán mucho más que vigilar.

Como ya se ha señalado la Segunda República decidió crear la Junta Central del Tesoro Artístico con el fin de poner a salvo en el Museo del Prado las principales obras de arte de diversos museos e instituciones de Madrid. Pese a ello, la agónica situación de la capital provocó la toma de una decisión complicada: la evacuación de las principales obras de arte con el fin de preservarlas de los bombardeos. Así, tan sólo unos días antes de que el Museo del Prado fuera bombardeado el 16 de Noviembre de 1936, se inició un viaje hacia Valencia, y de allí a Ginebra, con más de 20.000 obras, entre las que se encontraban cuadros de Goya, Velazquez o El Greco.

Un viaje sin precedentes que marcó un antes y un después en la salvaguarda del arte en caso de conflicto, puesto que el traslado supuso un cambio en la normativa internacional y, desde entonces, se aconseja la evacuación de las obras de arte en el desarrollo de conflictos bélicos.

Timoteo Pérez Ruibio y el Delegado Británico del Comité Internacional para el Salvamento de las Obras de Arte Españolas en Ginebra, recepcionando las obras de arte el 13 de febrero de 1939.

Tras miles de vicisitudes en el camino, las obras llegaron a Figueras en 1939. La zona estaba sufriendo continuos bombardeos. La neutralidad internacional provocó la creación, al margen de los gobiernos y de la Sociedad de Naciones, de un Comité Internacional para el Salvamento de las Obras de Arte Españolas formado por personajes anónimos amantes del arte y los principales museos del mundo, que consiguieron la financiación necesaria para que las obras cruzaran los Pirineos.
Tras toda esta odisea, las obras evacuadas desde Madrid llegaron a Ginebra el 13 de febrero de 1939 , donde las esperaban desde días antes Timoteo Pérez Rubio, junto con el Delegado británico del Comité Internacional.

Al llegar fueron trasladadas al Palacio de las Naciones y desde allí se transportaron al Museo de Arte e Historia, pero previamente, el 3 de febrero de 1939 se había firmado con la Segunda República el Acuerdo de Figueres, que garantizaban que todas las obras pertenecían al pueblo español y que debían regresar al país al finalizar la contienda.

Estación del Norte, a su llegada de regreso a Madrid, finalizada la contienda.


Los cuadros, transportados en caminones suizos, desde la Estación del Norte al Museo del Prado.

Y así se hizo. Una vez finalizada la Guerra, los cuadros regresaron en tren, llegando a la Estación del Norte, en Madrid el 9 de septiembre de 1939, procedentes de Ginebra y desde allí se transportaron de nuevo en camiones suizos hasta el Museo del Prado. (Texto: El Greco).

Rodríguez Zapatero durante su intervención en la Sala Velázquez del Museo del Prado, con el cuadro de "Las Meninas" al fondo. (Foto: EFE).

Hace un año, en enero de 2010, el gobierno de España saldaba una deuda histórica con los museos de la Europa democrática que formaron parte del Comité Inter nacional para el Salvamento de los Tesoros de Arte Españoles al concederles la Medalla de la Orden de las Artes y las Letras. La entrega institucional de estas distinciones contó con la presencia del presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, y se materializó en una de las estancias más nobles del Museo del Prado -la Sala Velázquez-, con el cuadro de "Las Meninas" como testigo de excepción.

5

Puertoguía, Asociación Cultural Independiente ha editado el segundo volumen de la serie sobre temas locales titulada ‘Mansiones y Linajes Portuenses’. Con su lectura podemos asomarnos desde una ventana a diversas escenas del pasado en nuestro entorno.

Este segundo título, ‘Historia social del Palacio Oneto’, destacan las sagas familiares de los Coig, Oneto, Albreda y Osborne, de las que se aportan interesantes datos biográficos de sus componentes más significados e ilustres, entre los varios centenares de moradores de esta Casa Palacio, durante los trescientos años investigados. Contempla, además el entorno del inmueble en los siglos XVII y XVIII y algunas facetas puntuales de diversas familias que la habitaron como inquilinos, entre otras la de Castro Hernández. También se incluye una ficha artística del inmueble, en el apéndice documental, de la que es autor el profesor González Luque.

El libro, autoeditado por Puertoguía, cuenta con una edición corta y limitada y dentro de esas modestas posibilidades ha resultado ser un libro bien terminado, cómodo de leer con numerosas ilustraciones, especialmente recomendado a lectores amantes de la historia, tradición y cultura de nuestra ciudad y es un excelente regalo para  amigos y familiares que se encuentran lejos.

Las librerías distribuidoras son: Bollullo, en calle Cielo y Avda. de la Constitución; Babel y Zorba, en calle Larga, Cervantes, en Bda. Diputación y Papelera Portuense en calle Palacios y Centro Comercial Vistahermosa. El precio, dada la corta tirada de que se trata y la ausencia de cualquier ayuda, subvención o patrocinio se ha fijado en 20 Euros cada ejemplar. Los interesados en recibirlo por correo pueden ponerse  en contacto telefónico (646970223) o via email (sedtel@hotmail.com) con Puertoguía, donde les informarán al respecto.

Recordamos que aún quedan algunos ejemplares de la segunda edición del I Volumen, “Las Casas de Pavón”, cuya recensión han realizado en la última “Revista de Historia de El Puerto" en su número 45,, que pueden adquirir en los distribuidores citados al precio de 15 Euros.

5

«Pero, ¿qué es la Navidad? Antes, ¿recordáis? eran esos belenes que los pequeños convertíamos casi en cacharrería: camellos cojos, pastores mancos, serrín, papel de envolver, y, sobre todo, el Niño Dios que nos sonreía. Antes, ¿recordáis? Era el olor a fuego, las castañas asadas y el encanto de los cuentos.

Tenéis en vuestras manos una ramita de lentisco; cerrad los ojos y oledla por un instante. ¿Qué recuerdos de infancia os trae a la memoria? ¿Quizás a la familia reunida en torno a las brasas de una copa oliendo a alhucema? ¿O al sabor de un cabo de pan con aceite y azúcar? O mejor aún, a bolitas de anís impregnadas de miel chupeteadas con el dedo.

Aún perdura en mis manos el fuerte olor a resina de cuando con mi padre y hermanos nos afanábamos en arrancar ramitas de lentisco de los pinares de El Puerto. Llegaba la Navidad y con ella los sabores y olores que durante un año habían permanecido dormidos, pero atentos.

El lentisco era algo más que un arbusto. Para los que de pequeños jugueteamos con su fuerte olor a resina y los convertíamos en los auténticos árboles de nuestros nacimientos, ha pasado a ser una seña de identidad del portuense, de una manera natural, y sin que nos diésemos casi cuenta. De qué manera se introdujo en la sustancia de lo que fuimos y de lo que somos, que escritores y poetas cantaron sus esencias y trataron de trasladarnos su calidez almacenada.

En la Arboleda perdida de Rafael Alberti, el lentisco pasa a formar parte de su niñez. Recordemos la descripción de la casa familiar de la Calle Santo Domingo:

“...bajo la escalera, que arrancaba del patio y subía al primer piso, se agachaba la carbonera, el cuarto lóbrego de los primeros castigos y terrores. Enfrente, pero siempre cerrado, estaba el del Nacimiento, que sólo podía abrirlo unos días antes de Navidad quien guardaba durante todo el año la llave: Federico.

Este era un hombre del pueblo, un arrumbador de la antigua bodega de mi padre, lleno de imaginación y muy aficionado al contenido de los barriles que él mismo trabajaba y producía. Cuando se acercaba la Nochebuena, Federico, los ojos recién repicados por el jerez, acudía a casa para llevarnos a los bosques de la orilla del mar en busca del enebro, el pino y el lentisco, que luego habrían de arborecer los montes y los valles empapelados por su fantasía…”.

La Navidad es otra cosa, la Navidad tiene que ser otra cosa. No podemos vivir de espaldas a la calle Postigo, a la calle las Cruces, a la barriada de José Antonio, al callejón Espelete, a las casas que van desde Santa Fe hasta la Zarza.

Manolo Morillo, durante su intervención en el Auditorio Municipal.

Y reflexiono sobre todo esto en voz alta ante el portal que aún perdura en mi memoria, que mis queridos padres y mis hermanos pertrechábamos por estas fechas a media luz, en nuestra casa de la calle San Juan.

En la que no entendíamos una Navidad sin Belén. Por entonces Papa Noel andaba lejos y nuestros diminutos cuerpos se desperezaban soñando con esa mágica llegada de los Magos de Oriente. Pero para que ello ocurriese, nuestra imaginación volaba y volaba aferrada a las imágenes imborrables de un portal de Belén con sus pastores y su rebaño de ovejas. Con los Magos y sus camellos; con los carniceros y los tenderos; con los asnos, los patos y las cerdos; con los molinos, los puentes y las casas nevadas, con el ángel anunciador y con las montañas y los lentiscos.

No llamemos Navidad a los telemaratones ni a los mercadillos. ¡Apagad el televisor! cuando se ofrezcan estos blasfemos actos. Los pobres no se venden ni se exhiben para que nosotros tranquilicemos nuestras conciencias». (Texto: Manolo Morillo. Fragmento del Pregón de la Navida d2010, celebrado el 19 de diciembre en el Auditorio Municipal ‘Las Capuchinas’).

14

Presentación: Comparsa de El Puerto de Santa María que representan en su tipo a Miguel de Cervantes con la ironía y seriedad que se le supone, y haciendo una escueta exposición de su vida y que el personaje se refiera a Cádiz; "y en tu pena mojaría la pluma mía"

Antonio Leal Jiménez, de padres alicantinos, nació durante la madrugada de un caluroso mes de verano, en la población manchega de Alcázar de San Juan, Corazón de la Mancha, en la provincia de Ciudad Real. Es una de las siete ciudades que se disputan el nacimiento de Miguel de Cervantes. A los cuatro años no quería ser nada, solo niño, a los nueve tener el pelo blanco  y a los doce Maestro.

Allí viviría, una infancia feliz, entre viñas, trenes y jugando alrededor de los molinos de El Quijote. Antes de concluir sus estudios de bachillerato cayó enfermo, y por ello durante casi un curso académico, se vio obligado a guardar reposo absoluto. Este acontecimiento le permitió que, además de crecer en altura, le naciera  una gran pasión por la lectura y la reflexión. Aprendió a conocerse descubriendo algunas de sus potenciales capacidades y sus muchas debilidades. También comenzó a comprender la importancia de la familia, del respeto, de la solidaridad, de la honestidad, la importancia del trabajo, la lealtad...

PRIMER ENCUENTRO CON EL PUERTO.
Viajó a El Puerto de Santa María, siendo jugador de baloncesto del Colegio de la Santísima Trinidad, donde estudió. Muy joven vino a San Fernando a jugar un partido clasificatorio para fase de ascenso. Los frailes Trinitarios les instalaron en la Pensión Frasquita en la calle Ganado en El Puerto, porque entre otras cosas tenía muy buena fama de ser un sitio “muy serio” y que se comía bien. A partir de ese viaje, tuvo muy claro donde quería vivir en el futuro. La ciudad, los habitantes y las gentes de El Puerto le sedujeron profundamente.

Inicia sus estudios superiores en la Universidad Complutense en Madrid. Siendo aún estudiante es seleccionado para trabajar en una de las compañías de comunicación más importantes del mundo. Sin duda alguna, fue su mejor escuela de aprendizaje. Tuvo la oportunidad de trabajar junto a grandes y famosos profesionales de Marketing y Creativos publicitarios.

VIVIR EN EL PUERTO.
Años más tarde tuvo la posibilidad de hacer realidad su deseo. Rechazó una importante oferta profesional de la empresa Carbonell, líder en el sector  de aceite, ubicada en Córdoba, precisamente donde nació su esposa, para venir a vivir a El Puerto de Santa María en los comienzos de los años setenta para trabajar en Bodegas Terry, donde desarrolló toda su vida  profesional. Importantes campañas de los vinos y brandies salieron de su departamento.

Si bien es verdad que los ejecutivos que se dedican a la publicidad tienen fama de manipuladores porque tratan de crear mercados, conduciendo al potencial cliente hacia el producto de la empresa para la que trabajan, este que nos ocupa, no es el caso. Posee el necesario gramo de locura para que muchas de sus actuaciones puedan ser consideradas genialidades.

La empresa Domecq en la década de los 80, intentó que formara parte de su equipo de Marketing en Madrid, ofreciéndole un importante puesto de ejecutivo con muy buenas motivaciones económicas. Por aquellos tiempos en Terry había grandes dificultades de supervivencia. Sin embargo su  decisión fue inmediata y clara: dar las gracias y continuar en Terry y en El Puerto de Santa María.

En la actualidad Antonio piensa , en relación a los vinos del Marco que «--Tenemos un producto singular, pero faltan talentos para manejar el tema. La mayoría de las bodegas se han dedicado a pelearse entre ellas, y la competencia consiste en construir, no en destruir. El mercado del vino de Jerez está especializado en Andalucía y nadie se ha preocupado en internacionalizarlo».

LA FAMILIA.
Casado con Adela Quintanilla, cordobesa, filóloga anglo-germánica y francesa, que desarrollo su vida profesional en los colegios porteños de Las Esclavas, Grazalema y La Salle. En El Puerto nacieron sus cuatro hijos, Silvia (licenciada en Filología Anglo-Germánica), Ricardo (Licenciado en Farmacia), Adela (licenciada en Derecho) y Borja (licenciado en Dirección y Administración de Empresas).

MARKETING SOCIAL.
Se siente feliz aportando toda su experiencia y conocimiento ayudando a colectivos desfavorecidos, o a cualquier causa social en general. «--Ahora tengo varios retos personales, como el tema del hambre, la educación y la recuperación de valores en los jóvenes». Su tesis doctoral fue un intento de  utilizar  técnicas de Marketing para mejorar la imagen social de las familias con hijos que padecen desajustes de comportamiento a nivel mental principalmente esquizofrénicos. (Su libro Gestión del Marketing Social, editado por McGraw-Hill /Interamericana de España es utilizado como Manual en varias universidades americanas y es consultado en temas de Solidaridad y Cooperación internacional).

Para Antonio «--La reforma psiquiátrica de 1984 supuso la desaparición de los hospitales psiquiátricos, y muchos enfermos regresaron a su entorno familiar. En la tesis lo que me preocupa son las actitudes que tenía la gente hacia los familiares con hijos esquizofrénicos y la aplicación de técnicas de marketing para conseguir un cambio de las actitudes y comportamientos hacia esas familias. En este trabajo me ayudó mucho el Centro de Salud Mental de El Puerto, porque hay unos profesionales magníficos».

ACADEMIA DE BELLAS ARTES.
El pasado cinco de febrero tomó posesión como Académico de Bellas Artes, con un discurso muy vinculado con la historia reciente de la Ciudad: «La malla de Terry, la Neurociencia y el Neuromárketing», donde ofreció un discurso científico y con rigor académico. En su intervención de ingreso enlazó cómo a principios del siglo XX alguien tuvo en El Puerto la idea de poner en una botella de brandy un estímulo distinto del resto de las presentaciones del momento. «--En 1905 doña Pepa Cuvillo, en su desaparecida casa de la calle San Juan esquina con Cruces, pensó que si le ponía una malla a una botella iba a conseguir un valor diferencial e iba a producir un estímulo en el cerebro del consumidor. Quise hacer un homenaje a toda la gente que ha trabajado en Terry. El Puerto se ha dado a conocer gracias a esas personas, que han contribuido a que la Ciudad y Terry sean una marca conocida en todo el mundo». Le respondió, el también académico Enrique García Máiquez.

De izquierda a derecha, Ana “Toti” Pérez, Carmela Bernal, Carmen Aguilar, Rosa Valiente, Francisca Pérez, Chari, Milagros Martínez Mulero y Gertrudis. 18 de Octubre de 1958. Patio de la casa esquina de Cruces con Arenas, donde estaba la lechería de 'el Pelao'. (Colección Encarni Pulido. Foto Rafa).

UNIVERSIDAD DE CÁDIZ.
En la Universidad de Cádiz, ha realizado importantes innovaciones es aspectos docentes e investigadores intentando llegar a conseguir los quería cuando tenía doce años: maestro. Desde la mítica Escuela de Turismo en la jerezana calle Compañía y la Escuela Universitaria de Estudio Empresariales allá por 1972, hasta llegar a ser un principal contribuidor para la creación de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación en el campus de la vecina población de Jerez. Su última etapa en la Universidad en este año 2010 se substanció, principalmente, colaborando con el Rector en la responsabilidad de Director General de Marketing Institucional de la UCA. En la actualidad, se encuentra en situación de prejubilación, sin haber perdido vinculación con el organismo educativo, donde continúa colaborando desde otros ámbitos docentes, dirigiendo tesis doctorales, impartiendo lecciones magistrales de su especialidad, y como profesor honorario de la misma. 6000 alumnos han recibido sus enseñanzas.

Campus de Jerez, edificio universitario.

PLAN BOLONIA.
Su opinión sobre este plan de estudios universitarios es elocuente: «--Bolonia representa una excelente oportunidad para renovar las metodologías educativas y mejorar la oferta académica oficial. Supone una decidida apuesta institucional por participar en el proceso de armonización europea del sistema universitario español. Se trata de formar alumnos con una visión global, con mayores destrezas y habilidades. El alumno se convierte en el principal protagonista del nuevo escenario de educación, que está basada en el aprendizaje, en oposición a la educación tradicional basada en la enseñanza del profesor. También conlleva un cambio de paradigma educativo (pasándose de centrar la atención en la enseñanza y en el profesor a centrarse, ahora, la atención en el aprendizaje y el alumno), no basta con impartir docencia, pues hay que organizar, orientar y supervisar el trabajo y el aprendizaje de los estudiantes. Las universidades deberán seguir pendientes de los cambios que se producen en la sociedad, no sólo a nivel estatal sino también mundial, y, sobre ellos, deberán seguir adaptando su oferta académica, pues no puede pensarse que ningún título permanecerá en el tiempo sin la necesidad de introducir los cambios demandados».


Sus conferencias por importantes universidades europeas y americanas y sus publicaciones, así como su el trabajo realizado en el mundo de la empresa llevando el nombre de El Puerto de Santa María por todos los lugares, han hecho que Antonio, a sus 63 años, sea una referencia en el mundo académico y profesional en Comunicación y Marketing.

Hace 108 años, durante la tormentosa madrugada del 16 de diciembre, en El Puerto de Santa María, nace Rafael Alberti, el poeta considerado como uno de los principales autores de la literatura del siglo XX y uno de los principales pilares de la literatura española. Un portuense que llevó Cádiz y El Puerto por todo el mundo. Unos días más tarde, con apenas siete días de vida, el pequeño Rafael Alberti Merello ya fue noticia. Diario de Cádiz publicó el 23 de diciembre de 1902 el bautizo del portuense en la iglesia de la Prioral. Sin duda, una primicia mundial, y una premonición del brillante futuro que le esperaba, y del que este periódico ha sido testigo desde su nacimiento hasta su muerte, en 1999.

Según recoge la hemeroteca del Diario, ese mismo día también fue bautizado en la iglesia de la Prioral el hijo de Eduardo Tejada, "que pusieron de nombre al pequeñuelo José Luis y fueron sus padrinos, sus hermanos Amalia y Eduardo", señaló este periódico hace 105 años. Las noticias portuenses que aparecieron en el Diario ese 23 de diciembre se completaban con el fallecimiento del farmacéutico José García Vergara, persona muy estimada en El Puerto. Asimismo, contaba la representación de una comedia en el teatro Principal. "Muy animado estuvo el teatro Principal, viéndose en los palcos a las distinguidas familias de Cuesta y Aldau, Arsilla, Puente y Portillo. El libre cambio fue la comedia que hizo reír al respetable muchísimo durante toda la representación. Hizo su debut en esta obra la actriz Castro, muy conocida del público portuense por haber actuado como tiple en el teatro de verano que el señor Chaves instaló en la calle Misericordia. Distinguiéndose en la interpretación de la obra la expresada actriz, las señoras Santiago y Mora, así como los señores Correjel, González, Oliver y Zavala".

Rafael Alberti fue descendiente de familias de estirpe italiana (ver nótula 688 en Gente del Puerto) y el quinto hijo de los seis que tuvieron Agustín Alberti y María Merello. Precisamente estos días la Fundación que lleva su nombre ha celebrado por todo lo alto en su sede de la calle Santo Domingo el 105 aniversario de su nacimiento. Quién hubiera dicho en aquel diciembre de 1902 que ese niño iba a ser con los años una de las principales figuras de la cultura española. (Texto: Diego Joly Palomino).

LA ARBOLEDA PERDIDA.
Leemos en las primeras páginas de La Arboleda Perdida:
«En la ciudad gaditana del Puerto de Santa María, a la derecha de un camino, […] había un melancólico lugar de retamas blancas y amarillas llamado la Arboleda Perdida.
Todo era allí como un recuerdo […]. Todo sonaba allí a pasado, a viejo bosque sucedido. Hasta la luz caía como una memoria de la luz, y nuestros juegos infantiles, durante las rabonas escolares, también sonaban a perdidos en aquella arboleda.
Ahora, según me voy adentrando, haciéndome cada vez más chico, más alejado punto por esa vía que va a dar al final, a ese «golfo de sombras» que me espera tan sólo para cerrarse, oigo detrás de mí los pasos, el avance callado, la inflexible invasión de aquella como recordada arboleda perdida de mis años»
. Rafael Alberti. (Retrato de Hernán Cortés).

------

¿Nadie se ha acordado que, tal día como hoy, el 16 de diciembre de 1281, martes, Alfonso X 'el Sabio' rey de Castilla, condeció a la antigua aldea musulmana de al-Kanate, los privilegios de su fundación como ciudad con el nombre de El Gran Puerto de Santa María? El repartimiento de tierras entre sus pobladores se había hecho en años anteriores. Con la nueva Carta Puebla se establecieron privilegios e instituciones. Más de 40 testigos, nobles y obispos del reino y ante los notarios de Andalucía y León, rubricaron el documento. Ya vamos por 729 años...

1

Nació en El Puerto el 2 de diciembre de 1891, siete años antes de los  tristes sucesos para España de 1898 frente a Cuba, Filipinas y los EEUU. Hijo de Rafael Pineda y de María Asunción Gutiérrez,  nació en la calle Luna, siendo el mayor de cinco hermanos (Pedro, José, María Asunción, Carmen y María Dolores, falleciendo un hermano mayor, Rafael). En el Instituto Padre Luis Coloma de Jerez hará el examen de ingreso en 1901.

A continuación cursará primero y segundo en el colegio  de Manuel Ruiz Catelín en nuestra Ciudad . Tercero lo estudiará en los Jesuitas,  donde será contemporáneo de Rafael Alberti Pedro Muñoz Seca y Juan Ramón Jiménez y Fernando Villalón, entre otros interesantes protagonistas del mundo de las letras del siglo XX. El curso de cuarto lo estudiará en Algeciras y vuelta a El Puerto, donde se formará en los valores de austeridad y estudio de dicha orden, obteniendo el Bachillerato, tras examinarse en el ya citado Instituto jerezano Padre Luis Coloma, el 16 de junio de 1908.

Los hermanos Pedro y José Pineda, posando en el patio de San Luis Gonzaga. Tercera fila superior, segundo y tercero por la izquierda.

TRASLADO A MADRID.
Ese año, la familia, huérfana de padre, se trasladará a Madrid y Pedro, aunque con inquietudes por una carrera que no estaba entonces prestigiada y un oficio que no sería oficial hasta 1915,  se matriculará en varias academias preparatorias para el ingreso en la Escuela de Ingenieros de Caminos, en la Escuela Central de Artes Industriales e Industrias y, como alumno ‘por libre’ en diversas asignaturas de la carrera de Exactas. Ya en el último curso se decanta esencialmente por su vocación: las matemáticas, obteniendo la licenciatura en 1915 año en el que inicia los estudios de Doctorado que culminará con sobresalientes.  El ambiente que existía para las matemáticas había cambiado a mejor en el país, gracias al apoyo de la Asociación Española para el Progreso de las Ciencias, además de haberse creado, en 1911, la Sociedad Matemática Española, en la que ingresaría Pedro Pineda. Había nacido un nuevo oficio, el de Matemático.

Memoria  premiada en 1924 por la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y publicada en el año de 1930

En el que sería conocido más tarde como Laboratorio y Seminario Matemático de la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE) Pedro Pineda se incorporará integrado en el Instituto Nacional de Ciencias Físico-Naturales. Simultáneamente y, desde un año antes, es decir en 1914 empezaría a impartir clases en academias particulares, sobre Geometría Descriptiva, Análisis Matemático y Cálculo Infinitesimal.

BECADO EN BASILEA Y ZURICH.
El panorama científico está cambiando en España como se ha dicho y, becado por la JAE pide ampliar estudios en Basilea y Zurich, durante algunos periodos de 1916 y 1917, no sin terminar antes su tesis doctoral calificada como sobresaliente «Representaciones conformes según el método de Bieberbach».

(En la imagen de la izquierda, suelto de ABC, en el que se señala que Pedro Pineda obtuvo el premio otorgado por la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, en el concurso ordinario de 1924).

CÁTEDRO EN ZARAGOZA.
En 1917 el matemático accede, como  auxiliar interino, a la Facultad de Ciencias de Madrid, a la par que continúa investigando en el Laboratorio y Seminario Matemático perteneciente a la JAE, mientras preparaba oposiciones para la Cátedra de Geometría Descriptiva en la Facultad de Ciencias (Exactas) de la Universidad de Zaragoza, lo que consigue al año siguiente, es decir en 1918, con 26 años. En 1919 será nombrado Secretario de la Facultad y, ese mismo año concursará, en el mismo recinto universitario a cátedro de Elementos de Cálculo Infinitesimal simultaneándolo con la opción a catedrático de Cosmografía en Madrid, sin conseguir ninguna de las dos. En Zaragoza, pues se va especializando en lo suyo: la geometría, mientras mantendrá una fuerte relación con sus colegas madrileños, publicando en revistas y glosarios.

ALBERT EINSTEIN.
En 1923 visita Madrid, Barcelona y Zaragoza Albert Einstein, en su gira mundial, como referente científico con su Teoría de la Relatividad. El hecho de dominar el idioma alemán de forma fluida hizo que fuera el interlocutor de la Facultad con el científico, relación que se trasladaría al plano de lo personal ya que Einstein visitaría al científico portuense en su casa zaragozana.

ESPASA
Por encargo de la Enciclopedia Espasa participará en aquella importante empresa editorial, cultural y científica, redactando las voces ‘superficie’ y ‘volúmen’ de dicha obra. Para Pineda, “el capítulo más extenso de la Geometríaa es, sin duda, el que se refiere a superficies”, dado que “en el estudio de éstas y los fundamentos para hacerlo está comprendida toda la Geometríaa y gran parte del Análisis”. Esta densa contribución que algunos han considerado casi como un manual de la materia, con 46  páginas  a dos columnas, se divide en 7 partes, completadas con un Índice de Superficies y la bibliografía específica.

VUELTA A MADRID
En 1932 Pineda optará a la Cátedra de Geometría Diferencial en Madrid, compaginándolo al principio con una extensa labor de publicaciones, año en el que una nueva revista verá la luz: Matemática Elemental. En 1933 obtendrá por oposición la Cátedra en la Unviersidad Central de Madrid y, al año siguiente será designado profesor del Laboratorio y Seminario Matemático de la JAE y en 1935 nombrado subdirector de la Revista Matemática Hispano Americana (RMHA) (En la iamgen de la izquierda, voz 'Volúmen', del tomo 69 --curioso número para un matemático-- de la Enciclopedia Espasa. Año 1930).

GUERRA CIVIL.
La guerra truncará la actividad cientíica y docente, trasladandose a Valencia como Catedrático de su Universidad, mientras intentaba continuar en los esfuerzos de orden intelectual, llegando a dar clases, a petición propia en el Instituto de Bachillerato ‘Blasco Ibáñez’ de Valencia, en 1938. Regresará a Madrid en 1939 y, aunque el Servicio de Inteligencia Militar y Policía le consideraban ‘neutro aunque tirando a las izquierdas’, fue rehabilitado sin recibir sanción, en noviembre de dicho año.

MUTUALIDAD DE CATEDRÁTICOS.
Fue uno de los impulsores de la Mutualidad de Catedráticos, después de la contienda, de la que llegaría a ser su Secretario y que jugaría un papel destacado en la defensa de los intereses de los profesores depurados por el franquismo.

ACADÉMICO Y CONDECORADO.
En 1950 recibió el reconocimiento de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid, siendo elegido a propuesta de cuatro académicos de prestigio constrastado, aunque no llegaría a ocupar el sillón por renuncia expresa, tras dilaciones varias que duraron 16 años, por lo que en 1966 se sustanció la aceptación de aquella renuncia.

Cinco años antes obtendría la Gran Cruz de Alonso X ‘el Sabio, poco antes de jubilarse. Pedro Pineda, alejado del mundo académico y de las publicaciones científicas, por la enfermedad que le aquejaba, fallecería en Madrid el 7 de enero de 1983, con 92 años.

En la caricatura de la izquierda, aparecida en la Revista Atenea. El poema que acompaña a la ilustración, en su primera estrofa dice. 'Hombre que empieza por 'pi'/ debe ser algo enigmático:/ en efecto, es matemático/ de lo mejor que yo ví.

(Textos: Extracto del artículo publicado en la Gaceta de la Sociedad Médica Española, por Francisco A. González Redondo y Lourdes de Vicente Laseca. Fotos: Familia Pineda).

Falsarius Cherf, el cocinero que ejecuta sus platos de presunta alta cocina con latas y congelados acaba de sacar a la calle su tercer libro “Cocina sin humos” en el que presenta 34 nuevas recetas creadas por el personaje y que vuelve a emplear la misma técnica, narraciones con mucho humor de recetas muy sencillas pero que, con un toque de glamour, intentan “dar el pego” y ser más de lo que son.

Falsarius Chef es una creación de la editorial de El Puerto de Santa María, Compañía Oriental de la Tinta formada por el periodista Nacho Moreno Cuñat y la escritora Paloma Puya. El nuevo volumen de Falsarius, el tercero ya de la colección, mas uno de postres, recoge un total de 34 recetas con títulos como hamburguesa pija o con fusión de marisco y cuenta con fotografías de los platos realizadas por el propio cocinero Falsarius Chef, aunque de una forma muy original ya que combina el humor con la practicidad de las recetas, todas muy fáciles de hacer y con productos que siempre están a mano, según resalta Nacho Moreno, representante de esta editorial y «portavoz oficial», según relata, de Falsarius Chef.

El libro ya se encuentra en las librerías.

Es difícil aguantar la risa cuando se habla con Moreno. Se le nota que sabe de cocina lo mismo o más que Falsarius y que comparte con él un exhaustivo conocimiento del laterio español, desde las míticas fabadas de Litoral hasta las milagrosas, aunque todavía no valoradas en su justa medida, patatas cocidas de tarro con las que el misterioso chef prepara unas apetitosas papas aliñás cuyo secreto está en cocer las papas, liberadas de su caldo de conserva, un par de minutos en agua hirviendo. Con ello el chef señala que se logra eliminar el principal problema de las conservas que es la «laticidad», fenómeno que define al sabor a lata de las conservas. Nacho Moreno reside en El Puerto de Santa María desde hace 5 años. Es el guionista de la famosa pareja de humoristas gráficos Ricardo y Nacho cuya tira cómica sale a diario en el periódico El Mundo.

Ahora Moreno señala, con sorna, que ha adquirido un doble y difícil papel el de editor y también el de «portavoz oficial» de Falsarius que no concede entrevistas y que prefiere mantenerse en el anonimato. Su salida por la puerta de atrás de los fogones de míticos cocineros con los que ha colaborado, sería fundamental en su vida ya que se colocó como reponedor de supermercado, lo que le permitió introducirse… en el apasionante mundo de las latas. Esto conllevaría luego a su gran aportación al mundo de la gastronomía: la cocina de supermercado

En este vídeo pueden ver a Falsarius haciendo la presentación de su nuevo libro.

Moreno resalta que en su libro, cuando se cita una lata, se pone la marca y el peso porque «de lo que se trata es de solucionar la papeleta a alguien que tiene poco más de 10 minutos para hacer una comida al menos presentable». Destaca, además, que Falsarius «es un gran investigador de la cocina de supermercado y todos los trucos que utiliza se deben a su experiencia y maestría en el manejo de las conservas»(Texto: Pepe Monforte).

Más de Falsarius Chef en GdP.
346. FALSARIUS CHEF. Cocina para impostores.
529. FALSARIUS CHEF. Nuevo libro de Postres.

5

José Luis García Ruiz, hijo del porteño Victoriano García Linares y de la jerezana Victoria Ruiz Flores, nació en Jerez, el 24 de abril de 1947, pues su madre fue desde El Puerto a dar a luz a casa de su abuela, como era costumbre por entonces. Aquel año, mientras le cuidaba una tía abuela en la casa de la Plaza de la Herrería y sus padres estaban en el Cinema España, ‘vivió’ la Explosión de Cádiz. Tiene otra hermana menor, Mariví, que vive en Cádiz. Está casado y tiene tres hijos. Y una carrera profesional de lo mas variada, que hace que nos sintamos orgullosos de tener un paisano de su capacidad y su valía, como podrán comprobar.

Su padre, Victoriano García Linares, era natural de El Puerto, pero hijo de santanderino de La Montaña (Cabanzón). Así que José Luis está emparentado con varias y conocidas familias de montañeses en El Puerto: los Sordo, Rábago, Gutiérrez, etc. Su abuela paterna, Efigenia Linares, murió teniendo Victoriano semanas de vida. Fue criado por su tía Nieves Linares, de los propietarios del Rancho Linares –frente al Parque Acuático—y el Bar Los Pepes.

Su madre, Victoria Ruiz Flores, era natural de Jerez. Los abuelos de José Luis se instalaron en la casa de la Plaza de la Herrería del siglo XVIII que todavía subsiste  reformada, esquina a la calle Ribera del Río –en la actualidad hay una pizzería--, propiedad de su bisabuela materna que instaló en aquel edificio una sucursal del negocio de fabricación de fundas de paja para botellas, explotado por su abuelo materno. Los abuelos maternos volverían a Jerez a hacerse cargo del negocio principal al inicio de los años cuarenta del siglo pasado.

LA CALLE SAN JUAN.
De pequeño vivió en la casa número 5 de la calle San Juan esquina a Postigo. En ella su abuelo, Luis García Caso abrió un almacén de Ultramarinos complementado con mayoreo de todo lo necesario para sus clientes. Fue, al parecer, un negocio boyante pues en él se surtían la gente de campo –los mayetos—que cultivaban múltiples huertos que ocupaban los terrenos que fueron expropiados para lo que luego fue la Base Naval de Rota, en su parte del término de El Puerto. Allí tenían crédito indefinido, hasta la recogida de las cosechas. Con dicha expropiación el negocio empezó un lento pero continuado declive. Desapareció al inicio de la década de los ochenta. Su padre vendió el inmueble –está previsto que en esa esquina junto con la finca colindante de Postigo se construya la plaza José Morillo León—y se marcharon a vivir a Jerez, a poca distancia de la casa de José Luis, hasta el fallecimiento de ambos.

Con sus padres, en la azotea de la casa de la calle San juan, al fondo podemos ver la calle  San Juan esquina con Meleros. En esa casa vivía la familia Barbudo. Eran cuatro hermanas, Marina, Juani, Cecilia e Isabel y un hermano, José Juan --Pepe Barbudo--. En su casa pasó nuestro protagonista muchas horas; se iba muchas tardes porque D. Arturo padre tenía la colección completa del Coyote y otros libros interesantísimos y José Luis era ya, desde los seis años, un lector empedernido.

Hoy lunes 29 de noviembre ha comenzado la demolición de la casa de la calle San Juan, 5,  esquina con Postigo, la que fuera vivienda de José Luis. Tras la demolición ha quedado este solar.

PORTUENSE TRUNCADO.
Su condición de portuense se frustró como consecuencia de una enfermedad de su madre. Así pasó a vivir con unos tíos jerezanos que no tenían hijos y que en la práctica le prohijaron. Por eso anduvo desde los cuatro a los nueve años en un movimiento permanente entre Jerez y el Puerto, que se decantó finalmente por Jerez cuando realizó el ingreso en el Colegio de los Marianistas  en el que  ya continuaría hasta los diecisiete. Pero cada verano, hasta los catorce años en que empezaron a mandarle al extranjero por aquello de los idiomas, volvía puntualmente a El Puerto con sus padres.

Fotografía en el colegio de la calle Luna, de los 6 a los 8 años. El colegio de la calle Luna, sucursal infantil del de la Pescadería y el cariño de la señorita Adela. Al año siguiente, el respeto imponente que causaba D. Ciro Morata Torres, hombre admirable hecho a si mismo que pasó de guardia civil a practicante, a costa de sacrificios y esfuerzos…

IMÁGENES DE LA INFANCIA.
Recuerda José Luis “las primeras imágenes son infantiles, algo imprecisas, de contornos vaporosos, casi misteriosos. Aquella casa de la calle San Juan, esquina a Postigo, con su patio de losas de tarifa y aquella sillita con que me cruzaban la calle para recibir mis primeras letras de las hijas de Don Antonio Cosmen en el bajo de su casa. Aquellas monjas del asilito de la calle Cielo, con sus tocas almidonadas…  Las ululantes lechuzas de la Prioral que escuchaba despavorido por las noches…  La inmensidad de la playa de la Puntilla, con el Himalaya de los montes de arena que la separaban de la selva inabarcable que eran los pinares de San Antón… (En la imagen de la izquierda, con su hermana Mariví, en la playa de La Puntilla).

Los azules coches Bootello… La barbería de Rojita en la calle Luna donde me cortaron por vez primera unos casi tirabuzones rubios que yo tenía….La misteriosa casa de la plaza de la Herrería, propiedad de mi bisabuela jerezana, alquilada por cuartos a una multitud de  pescadores alicantinos y en la que se había refugiado  la Yaya, que era una tía de mi madre, jacarandosa y aflamencada, indistinguible, en mi penumbra evocadora, de las conocidas fotos de Estrellita Castro, y llena de las historias mágicas derivadas de una existencia aventurera vivida hasta la última peseta y la última copa. y en cuya compañía, según me contaron años mas tarde, viví con pocos meses la explosión de Cádiz, mientras mis padres estaban en el Cinema España…”

Luis Suárez Ávila ha escirto del que fuera su vecino José Luis: "Me traslada a nuestras infancias felices, en nuestras casas, la tuya el número 5 y, la mía en el número 19, de la calle San Juan de El Puerto de Santa María, y  a un día de Reyes, en que te pusieron a ti una moto,  casi de verdad, con su faro y su piloto que se encendían, y hacía, al darle a los pedales, un  ruido como de fingido motor. A mí se me iban los ojos detrás de esa moto, porque a mí me habían puesto Sus Majestades de Oriente un caballo de cartón, enorme, con una de las manos levantadas, tordo habado, con su montura vaquera, obra de Brotóns, el artesano de Jerez.    Y envidiar la moto de José Luis, no sé si fue una temprana opción por la vanguardia  frente a lo caduco; por la modernidad frente a  la tradición. O, a lo mejor, simple arrebato, curiosidad y capricho por lo apetecible en aquel momento. Más bien esto último". (En la imagen de la izquierda, con la recordada moto roja y su hermana Mariví, en el Parque Calderón).

"Y luego, --continúan los recuerdos de nuestro protagonista-- los mejores meses de Agosto de mi vida, pues aquí los pasé todos los años siguientes hasta que cumplí los catorce, y que vieron mi tránsito de la infancia a la adolescencia en un decurso de recuerdos que empieza con aquellas jornadas temporalmente infinitas de playa y, sin solución de continuidad, parque --Calderón, claro está, ¿cuál otro podría ser?--. Y la torta del Canal y el cruce de éste hasta la terra incognita del otro lado; y el Castillito; y las excursiones a la punta La Colorá; y  los cines de verano --Macario, Colón, España, mucho más tarde creo recordar que el Avenida--. Y el Bar Central, su ensaladilla y las copitas de Padre Lerchundi, el primer vino que probé en mi vida… "

LAS NIÑAS DE EL PUERTO.
Y a vueltas con sus recuerdos de aquellos años, José Luis rememora "Decurso  que continua sobre todo con el recuerdo de  la efervescencia hormonal de aquella edad y el descubrimiento de aquellas niñas de El Puerto tan rematadamente guapas que hacían verdad la copla del arropiero tantas veces cantada, con aquella su americana blancuzca doblada sobre el brazo que sostenía el canasto de las arropías: “Tres cosas hay en el Puerto que no las tiene la Habana: Las bodegas de Terry y Osborne,  mujeres muy guapas muy guapas y el tío de la americana….lan laralan lanlana”

“Esas niñas de El Puerto y algunas veraneantes que, es otra evocación que me viene, solían ser casi siempre parejas o tríos de hermanas: Las Insua, las Merchante, las León, las Gay, las Bellvis… aunque os confieso que yo bebía los vientos por Mery Nuchera y como un flash irresistible se me viene a la mente el temblor con que, sentado a su vera,  vi una película inolvidable, aunque no recuerde cual era, en el Cinema España”.

De izquierda a derecha, fila superior: Mery Nuchera, Celia Insúa, Lalo Muñoz, Ana María Insúa. Elisa Muñoz Manzanera. Fila inferior: José Luis García Ruiz, Aldo –italiano con familia en El Puerto–, José Luis Calle, periodista de ABC con casa, todavía, en El Puerto, Juanele y Jose Miguel Merchante. Verano de 1960. (Foto Aguilar. Colección: Celia Insúa Lavín).

LOS AMIGOS.
“Y de aquella época también quiero evocar a los amigos de El Puerto. En primer lugar los clanes familiares que compartían con nosotros la franja de la Puntilla en que se ponían concordadas las casetas: Los Py, más que amigos familia, los González Herrero, los Thuilliers, los Paullada Porras… Y a continuación los amigos coetáneos: los Suárez, Luis, Juan, Jesús, y su batería de primos; los Merchante –Manuel Jesús, José Miguel, Fernando, Javier, y su otra batería de primos sevillanos, creo recordar que Cobos de apellido; los Gutiérrez Colosía, los Rodríguez Rendón –Paco y Pepe- y otros apellidos que me vienen a la mente como Rábago, Peralta, González Muñoz… En fin, tantos y tantos…”

PERIODISMO EN MADRID.
José Luis marcharía a Madrid para estudiar en la Escuela Oficial de Periodismo, en unos convulsos años universitario, reflejo del mayo francés. Y se incorporará con su correspondiente titulación, como redactor y miembro del Consejo de Redacción de la revista “Cuadernos para el Diálogo”, bajo la dirección de Joaquín Ruiz Jiménez, revista que en los setenta de siglo pasado se erigió en un foro de sectores democráticos. Ruiz Giménez, democristriano, se convertiría en el primer Defensor del Pueblo de la nueva era democrática. José Luis permanecerá en 'Cuadernos' entre 1968 y 1972, con el paréntesis del Servicio Militar. (En la imagen de la izquierda, Joaquín Ruiz Giménez, fallecido en 2009).

MILITAR DE DOS ARMAS.
Nuestro protagonista estuvo como aspirante a Alferez de Infantería en el Campamento de Montejaque (Málaga) y también en la Marina. Y es que es de los pocos españoles, además del Rey, que pueden presumir de haber vestido distintos uniformes militares. La explicación no es otra que la de ser un represaliado –modestísimo, según él-- en el Franquismo y su condición de agitador en la Universidad de Madrid, exagerada por el Servicio de Información Militar,  dio lugar a su expulsión de las Milicias Universitarias y reenvío a la Marina. Tras pasar por el Cuartel de Instrucción de San Fernando pasó el resto del servicio militar en El Ferrol. Afortunadamente ello ocurrió cuando acababa de terminar ya en la Universidad, así que no le causaron grandes perjuicios. (En la imagen, José Luis, vistiendo uniforme de dos armas: tierra y mar).

EL MUNDO DEL DERECHO.
También obtendrá su Licenciatura en Derecho, emprendiendo su devenir  como abogado en ejercicio del Ilustre Colegio de Madrid y como socio en el Bufete Peces-Barba y Asociados, “como una premonición de tu devoción por el estudio del Derecho Constitucional, al lado de quien, con los años, sería uno de los padres de nuestra Constitución vigente” como afirma el letrado y paisano de la calle San Juan, Luis Suárez. Luego, el doctorado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, su incorporación a la Universidad como Profesor Adjunto por oposición, mas tarde en excedencia, de Derecho Político, y su vuelta al sur, a la ciudad donde vivió su adolescencia:  Jerez, en la que se implica en la aventura docente del Colegio Universitario y la Facultad de Derecho de la Universidad de Cádiz, también en Jerez. (En la imagen de la izquierda, Gregorio Peces-Barba).

CATEDRÁTICO DE DERECHO CONSTITUCIONAL.
Acaso de su etapa con Peces Barba le viniera la inspiración para animarse a estudiar y obtener con brillantez la Cátedra de Derecho Constitucional en la Universidad que compatibilizará con diversas ocupaciones en el mundo de la empresa y, más adelante con la Dirección del Departamento de Disciplinas Jurídicas de la Universidad de Cádiz.

José Luis García Ruiz con Luis Caballero Florido.

En el Palacio de la Moncloa, en 1988, entrevistándose con el presidente del Gobierno, Felipe González, en calidad de presidente de FEDEJEREZ.

LA EMPRESA Y LAS ORGANIZACIONES EMPRESARIALES.
Se incorpora al mundo de la empresa en 1974 como Director General de las Bodegas Sánchez Romate, S.A. y Viñas, S.A. puestos que desempeñará hasta el año 1986. Al año siguiente, en 1987 y hasta 1996 ocupará dado su prestigio en alza, la presidencia de la Federación de Bodegas del Marco de Jerez (FEDEJEREZ); la Vicepresidencia de la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), y una Vocalía de la Junta Directiva de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE). Además en 1992 será el presidente de la Comisión de Negociación Colectiva de la CEOE.

El 12 de abril de 2002, S.A.R. don Felipe de Borbón, firmando una bota en la Bodega de San Ginés, en presencia de García Ruiz.

José Luis, acompañando al entonces presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, en una visita a la sede del Consejo Regulador del Sherry.

PRESIDENTE DEL CONSEJO REGULADOR DEL SHERRY.
En 1997 ocupará la Presidencia del Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen Jerez-Xérès-Sherry, Manzanilla de Sanlúcar y Vinagre de Jerez, así como miembro del Consejo Social de la Universidad de Cádiz y de la Fundación Universidad-Empresa, puestos en los que permanece hasta el año 2003.

Tomando posesión por cuarta y última vez en el Consejo Económico y Social del Estado.

MIEMBRO DEL CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL ESTADO.
Ha sido  miembro del Consejo Económico y Social del Estado desde 1991 a 2009, y es miembro, actualmente, del Consejo Consultivo de la Junta de Andalucía, del Consejo Andaluz de Universidades, del Consejo Asesor de Diario de Jerez y es además asesor del Grupo Editorial Joly, que publica nueve periódicos en Andalucía.

PUBLICACIONES.
Es autor de los libros “Desarrollo Político y Constitución Española”, “El Recurso de Amparo en el Derecho Español”, “El Derecho Propio de Andalucía”, “El Consejo Económico y Social” e “Introducción al Derecho Constitucional” y de más de cuarenta trabajos de su especialidad publicados en revistas científicas o en libros colectivos.

Durante su discurso de ingreso en la Academia de Bellas Artes, de izquierda a derecha, José Luis García Ruiz, Luis Suárez Ávial, María del Carmen Cebrián y José Luis Lojo. Mayo 2010.

ACADÉMICO DE SANTA CECILIA.
Es el último académico hasta la fecha elegido por la Academia de Bellas Artes, en sesión celebrada el 21 de enero de este año, tomando posesión en el Castillo de San Marcos el pasado 28 de mayo de 2010, con el discurso de ingreso: “Un problema secular en España: la cuestión territorial”. En los prolegómenos de su intervención afirmaba: “Para mi este acto y este marco significan mucho más que una satisfacción académica porque constituyen más que cualquier otra cosa, un reencuentro. Pero no es un reencuentro cualquiera sino uno muy especial porque está impregnado de un sin fin de evocaciones que, como en una situación de duermevela, han ido viniendo a mi mente haciendo renacer un cúmulo de imágenes, aparentemente olvidadas pero que estaban en mi subconsciente, de aquellos tiempos discontinuos en que fui tan feliz en este Puerto de Santa María al que ahora formalmente retorno. Tiempos eternos de la infancia y la adolescencia, tan diferentes de los fugaces y efímeros que enmarcan la madurez”. Fue contestado por el letrado, académico y colaborador de Gente del Puerto, Luis Suárez Ávila. Pertenece además, como Académico de número, a la Real Hispanoamericana y al Ateneo de Cádiz.

Casado con María Antonia Prado Peinado, periodista y abogado y desde hace muchos años, letrada de carrera en el Ayuntamiento de Jerez. En la imagen, con sus tres hijos, de mayor a menor Luis, Andres y Jaime en el año 2000, día de la graduación del pequeño.

Hablando sobre el vino del Marco del Jerez en la web Biografía Moderna del Vino de Jerez, un docuweb en torno al Jerez y su mundo, impecable sitio en internet de Antonio Lobo.

10

pedro_munoz_seca_puerto_santa_mariaDon Pedro Muñoz Seca o tío Perico, como cariñosamente lo llamamos en casa. A este familiar que tanto admiro y al que como un  héroe tengo, quisiera rendirle un pequeño y humilde homenaje.

Desde que tengo uso de razón le conozco. Recuerdo una vieja fotografía suya adornada por un gran marco de madera tallada y muy antiguo que presidía la entrada de la casa de mis abuelos maternos, y cómo siempre me distraía unos instantes observándola, pero a la vez dudando si el que estaba siendo observado era yo por él.

Me imponía mucho respeto su gran bigote, aunque me resultaba simpático por la dulzura y serenidad de su rostro. A veces me daba la sensación de estar a punto de escucharle hablar. Ahora, recordando esto, me resulta un poco pueril, aunque no deja de ser algo que sentía con tan solo seis o siete años de edad.

Por aquel entonces, hace ya un tiempo considerable, lo único que sabía de él era su nombre, el parentesco que nos unía ( soy uno de sus sobrinos biznietos) y que fue escritor. Además, he de decir que todo esto sumado a la antigüedad de la foto y a ese marco que resultaba imponente a los ojos de un crío tan pequeño lo convertía en algo misterioso; al menos así lo percibía yo.

Hoy en día, no solo conozco su nombre, sino también su vida y aquellas obras que voy encontrando en viejas librerías donde se dejan ver, ya que, tristemente, poco se encuentra de él en las que tenemos mas a mano...

munozseca_placa_1920_puertosantamaria

Placa situada en la casa de la calle Nevería donde vivió, colocada en 1920, en presencia del homenajeado. Hasta hace escasas fechas estuvo situada en la planta baja una exposición permanente sobre su vida y obra.

Actualmente, al mirar esa añosa foto a la que hacía referencia al principio, no siento como si me quisiera hablar, sino cómo me dice tantas y tantas cosas; todas de aprender.
Es una pena lo que pudieron hacer e hicieron con este gran hombre que lo único de lo que se le podía acusar era de provocar la carcajada a una España que no estaba precisamente para risas y a la cual don Pedro amaba “ porque le gustaba todo lo elemental de ella: los toros, y la zarzuela; la oficina, el paseo, el café, la capa...y las décimas del dos de Mayo, y la Marcha Real...y, hasta, un poco, la Marcha de Cádiz.”

Para concluir, quisiera recordar unos versos que mi tío Augusto le dedicó en el homenaje en su memoria en Junio de 1950.

A Pedro Muñoz Seca
(por Augusto Haupold Gay)

Dios le puso la vida a su albedrío.
Para nacer, porque mejor naciera,
entre todos los pueblos la escogiera
la estirpe clara de este pueblo mío.

Y aprendiz de la música del río
al saltar, brincador, en la escollera
tomó de él la gracia salinera
y botó al mar a su genial navío.

El Puerto fue su vela. El cristianismo
la rosa de los vientos preferida.
Y la sonrisa, el mástil de la suerte.

Olvidado - por todos – de sí mismo,
pensó un día en la gloria de su vida
y le añadió la gloria de su muerte.

Y aquí finaliza este pequeño homenaje a esta gran persona, a mi tío Perico, a mi héroe.

Por  JUAN M. RODRÍGUEZ GAY-PALACIOS
“juan de winthuyssen”

16

angelsalvatierravelazquez_puertosantamariaNace en El Puerto de Santa María el seis de agosto de 1954. Cursó estudios primarios y secundarios en el Colegio San Luis Gonzaga. ¿Quien no recuerda los negocios paternos: Salvatierra Radio o la sociedad que acabaría creando los desaparecidos almacenes de Porto Moda: Moresco y Salvatierra? Sus hermanos Mari Luz y Pedro, son profesores de piano, y como ellos, disfruta con la música: es un gran amante de las composiciones clásicas que, además, estudió violín en el Conservatorio de Cádiz. “--Para mi la música es tan prioritaria como la medicina”, en cuanto la ocasión es propicia, asiste a óperas y conciertos.

Está casado con Teresa Vázquez a la que conoció con 17 años, tiene dos hijas, Teresa y Blanca; las tres han sido y continúan siendo soportes imprescindibles en su vida personal y profesional. Su hija Teresa es una virtuosa de las  artes plásticas: pintura, escultura y diseño. Ángel, tan cordial como profundo sitúa a los amigos, “un colchón emocional esencial”, en el mismo nivel que la familia y define así la sabiduría: “--Consiste en adaptarse juiciosamente, y con gusto, a la realidad, pero no es fácil, requiere ejercicio”.

w_universitySe licencia en Medicina y Cirugía la facultad de Cádiz en 1978, mostrando ya por aquel entonces  una notable tendencia hacia la cirugía y el radiodiagnóstico. Cursa la especialidad como médico residente en el hospital Ramón y Cajal en Madrid y se especializa en cirugía torácica, formándose en el extranjero en la Washintong University (EEUU).

CÓRDOBA: HOSPITAL REINA SOFÍA.
En 1984 defenderá sus tesis doctoral que recibiría la máxima calificación: sobresaliente cum Laude. Ese mismo año entra a formar parte de la plantilla del Hospital Reina Sofía, en Córdoba, centro en el que ha desarrollado hasta la fecha una infatigable actividad profesional. Será a partir de 1991 cuando acceda a la Jefatura de Sección de Cirugía Torácica. Además están están sus estancias formativas en Saint Louis (Missouri-EEUU) y París. Desde 1992 es Profesor Asociado de Cirugía de la Facultad de Medicina de Córdoba. Desde octubre de 2005 es Jefe del Servicio de Cirugía Torácica del complejo sanitario cordobés, así como responsable de la Unidad de Trasplante Pulmonar desde 1993, fecha en la que se inició este programa del que fue impulsor y que ya ha superado los 300 injertos pulmonares, muchas de ellas intervenciones pioneras. Es un referente a escala autonómica y provincial dirigiendo el único programa de trasplante pulmonar andaluz.

HospitalReinaSofiaCordoba

Hospital Reina Sofía (Córdoba).

En su despacho cordobés, ciudad en la que lleva ya 26 años, se puede escuchar música clásica en el aparato estéreo. Salvatierra, dirige un equipo de cinco cirujanos y tres médicos residentes, en perfecta sincronización y armonía con anestesistas, neumólogos y cardiólogos. Para Jaime Collel, “Este cirujano torácico defiende el papel fundamental de la experiencia, hecho que distingue objetivamente al médico experto del que no lo es. Dentro del quirófano, conviene demostrar capacidad de reacción. A veces, hasta el límite de la vida del paciente. En plena intervención, se han dado casos como la aparición de tumores cuyo tamaño no se había detectado y que piden decisiones rápidas, como extirpar no sólo un pulmón sino también parte del otro”.

No ha querido desvincularse de Andalucía, a pesar de haber recibido llamativas ofertas para trabajar en reconocidos centros de España y del extranjero, tanto a nivel público como privados, escogiendo trabajar desde la sanidad pública en el ámbito de los trasplantes y la cirugía de torax.

angelsalvatierra2_puertosantamariaCARGOS Y REPRESENTACIONES.
Entre sus múltiples cargos, representaciones y ocupaciones, pertenece a numerosas asociaciones científicas nacionales e internacionales y miembro de diferentes comités de investigación y ética, entre los que podemos destacar que es Miembro de la Comisión de Ética e Investigación Sanitaria Andaluza que es la encargada de asesorar a la Consejería de Salud. Miembro de la Asociación Andaluza de Cirujanos. Miembro del Consejo de Redacción de la Asociación de Neumólogos de Sur de España y del Consejo Editorial de la Revista de Patología Respiratoria. Miembro de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla. Ha sido miembro del Comité Autonómico de Ensayos Clínicos de Andalucía.

HIJO PREDILECTO DE EL PUERTO.
A propuesta de la Cruz Roja Local, en 2005 recibió uno de los máximos honores que un porteño pueda recibir: ser nombrado Hijo Predilecto de la Ciudad que lo vio nacer en un Pleno Extraordinario y Solemne de la Corporación Municipal,  celebrado en el Monasterio de la Victoria. “--Aquel día dije que a mi padre, además de la vida, le debía mucho como ejemplo de entrega a los demás. Pero el honor éste se lo dediqué a mi mujer y a mis dos hijas. Mi mujer además es mi amiga, nos conocemos desde que yo tenía 17 años, es mi mayor bendición. Como ciudadano, el máximo honor que uno puede recibir es que la ciudad que le ha visto nacer lo nombre Hijo Predilecto, por lo que le estoy muy agradecido al Puerto de Santa María y a la Cruz Roja, que fue la que me propuso.”

angelsalvatierra3_puertosantamariaSENTIRSE PORTUENSE.
Así describía el periodista Francisco Andrés Gallardo el solemne acto: “No es difícil creer que para un portuense como Ángel Salvatierra su nombramiento como hijo predilecto sea la distinción que ha recibido más emocionado. En sus palabras masticó recuerdos y sentimientos que aludían a El Puerto a los ojos, reconociendo el homenaje como “un reconocimiento por sentirse portuense hasta la médula”. Evocó a su padre y a su abuelo, que fue teniente de alcalde, y a las hondas raíces de su familia en esta tierra que le hacen sentirse totalmente identificado con ella pese a llevar ya veinte años en Córdoba. Unas raíces que son signo de identidad. Y las palabras que también se dirigieron cariñosas a su mujer y a sus dos hijas, a quienes no ha tenido el tiempo suficiente que ellas merecerían.

En cada uno de sus párrafos se fueron destilando evocaciones pretéritas que desembocaban en todas las vivencias que le marcaron. Sensaciones donde aparecieron los dulces de La Perla o el aroma del mar. En El Puerto se enamoró por primera vez y en su ciudad natal también descubrió la muerte, en el dolor de sus familiares, que le despertaron su vocación medica. Cuando así lo desea, en la evocación se transporta a El Puerto, al calor de su amabilidad, al bullicio de la plaza, al sonido de las campanas de la Prioral, el olor a romero del Corpus, a los exabruptos del fallecido Tonino, a todos los contrapuntos que tiene este rincón y su rastro.

En su recta final se dirigió a la propia Corporación, la que le entregaba la medalla a través del abrazo del alcalde. “El Puerto no se ha anclado en el pasado… Estáis escribiendo su futuro, pero que El Puerto siga siendo El Puerto, una ciudad acogedora, vital, señorial”, fue enumerando Salvatierra en su sentida alocución. Palabras que deben servir para que los munícipes tomen nota. El pleno en el monasterio de la Victoria fuel el reconocimiento a un hombre y a los sentimientos que le honran”.

angelsalvatierra_2010_cordoba

Ángel Salvatierra, haciendo uso de la palabra, tras ser distinguido el pasado febrero por la Junta de Andalucía por su trayectoria profesional y humana.

HONORES Y DISTINCIONES.
Al ya mencionado título de Hijo Predilecto hay que sumar múltiples distinciones y premios por su acreditado prestigio en los ámbitos nacional e internacional. En febrero de este año 2010 ha sido distinguido por la Junta de Andalucía como ‘andaluz y médico ejemplar’ por su apuesta por la sanidad pública andaluza y excelente trato humano, así como por su trayectoria profesional pionera en el trasplante de pulmón en nuestra comunidad’. Más de una quincena de premios fruto de su trabajo, humanidad y proyección profesional en los últimos 25 años. Su servicio cuenta con la Cruz Sencilla de Sanidad otorgada por el Ministerio de Sanidad en 2003. La Reina Sofía le entregó el Premio Averroes de Oro a las Ciencias Médicas, otorgado por la Asociación Profesional de Informadores Técnicos Saniarios. "--Yo estoy abrumado por la cantidad de consideraciones que la sociedad tiene conmigo. Me parecen excesivas, pero las acepto orgullosísimo. También intento sacar tiempo para la música y el arte, que me encantan".

saslvatierra_bellasartes_puertosantamaria

ACADÉMICO DE BELLAS ARTES: LA BIOÉTICA.
El 15 de diciembre de 2006 ingresaría en el Cuerpo de Académicos de la de Santa Cecilia con el discurso ‘Dilemas éticos del trasplante’, que fue contestado por el que ha sido hasta hace escasas fechas Rector de la Universidad Internacional de Cataluña, José Argemí Renom y presidente de la Academia de Bellas Artes entre 1983 y 1985.

En su discurso de ingreso, orbitando en la Bioética, afirmaba: “He dedicado mi vida profesional al estudio, la práctica y la enseñanza de la Medicina, y siempre he sentido un especial interés y preocupación por su vertiente ética. Después de estar largo tiempo tratando de seleccionar un tema para este discurso, me decidí por uno que recoge dos de mis principales inquietudes: los trasplantas, concretamente el trasplante de pulmón, del que soy responsable  en Andalucía, y los dilemas éticos que nos asaltan cotidianamente con su puesta en práctica. Y permítanme que les adelante ya mi conclusión: la sociedad debe participar más activamente en las decisiones éticas que los profesionales tomamos en el desempeño de nuestra labor”.

9788495913753+PUBLICACIONES, ARTÍCULOS Y CONFERENCIAS.
Ha publicado con otros autores ‘Tratado de Trasplantes de órganos’ y algo así como mas de 30 entre libros y capítulos de libros. Mas de 100 artículos en publicaciones científicas de carácter nacional e internacional, entre ellos ‘Diagnóstico y Tratamiento del Derrame Pleural’ (con otros autores). Mas de 150 ponencias y conferencias a las que fue expresamente invitado, tanto de carácter nacional como internacional. Más de 150 comunicaciones a congresos nacionales e internacionales. Básicamente, sus trabajos de investigación se encuadran en la línea de preservación del pulmón trasplantado al objeto de evitar su rechazo y, ademas, es referente para el tratamiento quirúrgico del cáncer de pulmón.

5

josemariadeira__puertosantamaria

José María Deira García, nace en San Fernando el 26 de noviembre de 1946, hijo de José María y Pilar, era el mayor de dos hermanos. Viviría en Puerto Real y San Fernando, estudiando en la Academia O’Doguerty de San Fernando y el Instituto Columela de Cádiz.

Casado por dos veces, del primer matrimonio tiene dos hijos, Mónica y Álvaro, de 39 y 38 años, respectivamente. Su segunda esposa, Encarna Martínez Pérez, vecina de El Puerto de Santa María, ciudad a la que quiere y siente como suya. Está en posesión de la Medalla al Mérito Policial con distintivo rojo y la Placa de la Provincia de Cádiz. Amante de la música, tocaba el piano electrónico, pero hace años que no practica.

deira_despedidaTras 41 años de servicio cumplidos el pasado Septiembre, 22 de ellos como Comisario, coordinando el trabajo de algo más de 3000 personas integradas en la organización policial de la provincia, la Escuela de Hostelería de Jerez acogía hace unos días un almuerzo homenaje con motivo de la despedida en el desempeño de su cargo, por su inminente jubilación el 26 de noviembre, tras siete años de ejercicio como Comisario Provincial de la Policía Nacional. Allí estuvieron los alcaldes de El Puerto Enrique Moresco, Puerto Real José Antonio Barroso o la alcaldesa de Jerez Pilar Sánchez, el obispo de Jerez-Asidonia José Mazuelos, la alcaldesa, y directores de los principales medios de comunicación de la provincia, entre los que se encontraba el porteño Rafael Navas Renedo, director de Diario de Cádiz. (En la fotografía, despedida del Comisario).

1946.

El año del nacimiento de José María Deira, nacen también José Cortés Jiménez, ‘Pansequito de El Puerto’, el jugador de Fútbol Joaquín Casado González, jugador del Sevilla Atlético en la temporada 1971/72 y el pintor y diseñador Juan Suárez Ávila. Se funda el Bar Casa Paco Ceballos, donde se degustan las famosas pavías o merluzas rebozadas. Llega a El Puerto el Circo Europa en cuya troupe estuvo algunos meses Manuel Carrillo Lucero

angelmartinez__puertosantamariaRafael Alberti publica ‘El Trébol Florido’. Se estrena en Madrid la obra de Muñoz Seca ‘El Crimen de Pepe Conde’. Muere el artesano Ángel Martínez (en la imagen de la izquierda), fabricante de figuras de nacimiento que se introdujeron en toda Andalucía en la primera mitad del siglo XX. La revista ‘Arte Comercial’ le dedica al escultor Manolo Prieto varias de sus páginas. El jesuita Jorge Loring, conocido por su libro de La Sábana Santa, finaliza su noviciado en El Puerto, al que regresaría en 2008, donde vive. Se celebra la única procesión magna que ha vivido la Semana Santa Portuense: el Santo Entierro Magno.

Ese año, también, se presentaron la primera computadora electrónica y el primer bikini de la historia. La ONU condenaba al gobierno del General Franco y prohibía el ingreso de España en dicha organización. Perón accedía por vez primera a la presidencia Argentina. Se proclamaba la República Italiana exiliándose en Portugal el rey Humberto II. Nacieron Bill Clinton, Freddy Mercury, Liza Minelli, Cheer, Camilo Sesto, Silvester Stallone, Rocío Jurado y Steven Spielberg. Murieron Largo Caballero y Manuel de Falla, entre otras destacadas figuras del panorama nacional patrio.

POLICÍA EN EL PUERTO.

Deira ingresa en la Policía el 1 de septiembre de 1969, con 22 años, el año que el hombre pisaba por primera vez la Luna. Su primer destino sería Palma de Mallorca, para continuar con Algeciras y El Puerto de Santa María en noviembre de 1972. La comisaría estaba en los bajos del Ayuntamiento de la Plaza de Isaac Peral “un lugar para olvidar”, recuerda. Luego se trasladaría, por espacio de más de un año, a la calle Santo Domingo, junto al Instituto Santo Domingo, donde luego estarían los Juzgados, hasta que, en Octubre de 1974 se inauguró el actual edificio de la Comisaría. Se jubilaba ese año el Comisario de Policía, Nicomedes Santos Luis.

nicomedessantosluis__09_11_1974

Despedida de Comisario de Policía, Nicomedes Santos Luis, jefe de Deira, el 09 de noviembre de 1974, acto organizado por la Corporación Municipal.

En aquella época, el Estadio José del Cuvillo llevaba más de dos años funcionando y el antiguo campo del Eduardo Dato, frente a la nueva comisaría, se convertiría en un enorme erial en el que se instalaba parte de la Feria, cuando se celebraba en los terrenos de Crevillet. Era entonces la Comisaría la última edificación hasta las casas de la Barriada de la Playa. Entonces se aparcaba en cualquier calle, sin ningún problema y el paseo dominical de los jóvenes discurría por las calles Luna y Larga en invierno y por el Parque Calderón en verano, los domingos por la tarde. Deira se quedaría prendado de aquel Puerto de mediados de los setenta del siglo pasado y ya no se desvincularía pues mantendría su segunda residencia en Valdelagrana y, en vacaciones, fines de semana y cada vez que podía, pasaba temporadas en nuestra Ciudad.

fabricabotellas_vipa_puertosantamaria

Vista aérea del solar donde se estaba construyendo la Comisaría, a la izquierda de la imagen, a la derecha la fábrica de botellas Vidrieras Palma (VIPA), en primer término el campo de fútbol Eduardo Dato y al fondo, tras las casistas de la playa que tenían en sus aceras, alternándose, un ancla y un racimo de uvas, el río Guadalete, con los barcos entorno al Club Náutico.

ASCENSO A COMISARIO.

Regresaría destinado a su ciudad natal, San Fernando, y nuevamente a El Puerto desempeñando puestos técnicos en la Policía Científica y como Jefe de Grupo de Policía Judicial. En 1988 vuelve a dejar El Puerto ya que asciende a Comisario en la primera promoción del recién nacido Cuerpo de Policía Nacional. Cuatro destinos hasta su jubilación vendrían a completar su carrera. Primero sería nombrado Comisario Provincial en Zamora, donde permanecería por espacio de tres años, pasando a continuación a Ceuta en 1992, por espacio de seis años.

deira_comisarioCEUTA

Allí viviría el peor día de su vida profesional, el 11 de octubre de 1995. Desde 1992 España volvía a estar en los mapas, con la Expo y las Olimpiadas; empezaba a experimentar el milagro económico. Comenzaba a vivirse el fenómeno inmigración masiva y el éxodo en patera tal y como se conoce hoy buscando la frontera europea. Además, las relaciones con el vecino país magrebí se hicieron complicadas, con el incremento de los flujos migratorios marroquíe, subsahariano y asíatico. En medio de una macro operación dirigida por Deira para sacar de Ceuta a un contingente de unos 75 Kurdos, los subsaharianos sin papeles concentrados en la Ciudad Autónoma, cerca de 1000, protagonizaron una rebelión, una sublevación; eran los primeros años del tristemente famoso campamento de Calamocarro para sin papeles. Fueron tiempos muy duros, sintiendo la soledad del Jefe donde, con una plantilla de 400 funcionarios, tenía que atender una frontera de un país europeo con África, y el puerto de pasajeros y mercancías. Su trabajo fue premiado con la Medalla al Mérito Policial con distintivo rojo pero, curiosamente, fue cesado al poco tiempo, --algo que el comisario consideró una afrenta por la forma en que se produjo-- permaneciendo dos años pendiente de destino desde 1998, hasta que es enviado de nuevo a El Puerto.

REGRESO A EL PUERTO.

En junio del año 2000 volverá a El Puerto, ya como Comisario, es decir como jefe de la plantilla a la que había pertenecido durante tantos años. No apreciaría grandes diferencias en la Ciudad, como ya se ha indicado, pues su vinculación con El Puerto no había desaparecido, aunque si las notaría en el trabajo: la Comisaría se había quedado pequeña, se amontonaban los funcionarios y el trabajo y se vivía una enorme actividad profesional.

deira_conf_prensaEn El Puerto le tocaría vivir los episodios de manifestación contra la guerra de Irak, en la que España se vio envuelta; manifestaciones ante la sede del Partido Popular, entonces ubicado en el antiguo Cine Macario, hoy Sala Mucho Teatro, que daría pie a unos informes que partieron de su comisaría informando de la participación de concejales de Izquierda Unida, el escritor Juan Rincón, el entonces representante extra municipal del PA, Antonio Jesús Ruíz o la portavoz y concejala del PSOE, Consuelo Gamero, que acabarían ante la magistratura judicial, con disparidad de criterios en cuanto a lo actuado, de manifestantes y policías. Coincidiendo con aquel periodo planteó algún contencioso contra algún integrante del poder judicial.

COMISARIO PROVINCIAL.

Cuatro años después, en junio de 2004 es nombrado Comisario Provincial de la Policía Nacional al quedar vacante dicha plaza en Cádiz por ascenso de su antecesor José Marín Manzaneda, como Comisario General de Seguridad Ciudadana, en Madrid. Desde el año 2005 es Comisario Principal, la máxima categoría en la carrera policial. Allí ha desempeñado el cargo sin interrupción que finalizará el próximo 26 de noviembre, en el que pasará a la situación de reserva. Cada cuatro de octubre, festividad de la Policía, sus palabras durante el discurso levantaban ampollas: unas veces dirigidas con acento ácido hacia la Fiscalía y otras al sistema penitenciario, o a la pérdida de valores de la juventud. Al final de su etapa profesional en la Policía, Deira ha recibido  una oferta desde el ámbito privado que bien pudiera ser interesante. La jubilación la afronta pensando en dedicar mas tiempo a su mujer, descansar, pasear por la playa, escribir, … e incluso fumar un purito todos los días después de comer.

lasespinasdeleden_jm_deira_puertosantamariaEL ESCRITOR Y SUS LIBROS.

Es un claro admirador de la narrativa de Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez e Isabel Allende. Éstos últimos años ha sentido la pasión por la escritura. En 2007 la Editorial Almuzara le publicaría una novela que han clasificado como de género negro, aunque  Deira prefiere denominarla como ‘de testimonio histórico de nuestro tiempo’. La terminó casi una década antes, en 1999 después de su estancia en Ceuta, acaso influido por los acontecimientos que allí vivió.

Para Javier Márquez. “Las espinas del Edén es una novela inspirada en el periplo vital de Dialo, un joven senegalés a la búsqueda como tantos otros de un sueño difícil de alcanzar: la subsistencia económica en un entorno extraño, vestido de oropeles en la imaginación y la rumorología, pero convertido a la postre en un ámbito hostil.
Con el flujo migratorio de principios de los años 90 como telón de fondo, se aborda una historia en la que se concitan penalidades e instantes felices. La carencia de oportunidades impulsará al protagonista a una vertiginosa cuesta abajo, que le introducirá en un mundo viciado del que, tras tocar fondo, intentará resurgir para alcanzar el ansiado bienestar. Con un lenguaje conciso y directo, como si se tratara de un informe policial, el autor narra una historia en la que se mezclan datos verídicos y ficción literaria, para desembocar en la investigación de un apasionante caso en el que, lejos de florituras estériles, se cuentan las cosas tal y como ocurren en la realidad”.

relatosdelahistoria_jmdeira_puertosantamariaHa publicado cien artículos de diverso contenido en los periódicos de Publicaciones del Sur. Los cincuenta primeros han sido recopilados en un volumen que lleva por título ‘Retratos de la Historia’, que contiene un variado recorrido, desentrañando personajes, sucesos y descubrimientos que han quedado en el olvido o no se han tratado con la importancia que su autor consideraba que se debiera. Ha escrito otras tres novelas, que están pendientes de publicar.

José María Deira no ha sido muy viajero y es que no le gusta viajar por placer aunque, por necesidades del servicio público al que todavía pertenece si que se ha movido, y mucho, por toda España. No le gustan los aviones y odia hacer las maletas.

15

franciscogallardoalvaradoFrancisco Andrés Gallardo Alvarado,  Francis para los amigos. De 42 años. Nacido el año en el que triunfó la serie de Televisión Española ‘El Séneca’ con Antonio Martelo de protagonista y original de José María Pemán. Casado, padre de familia ‘de lo más corriente’, le gusta decir a él pero no es cierto. Y lo van a comprobar si leen esta nótula hasta el final. Hombre mancomunado: vive en El Puerto, está casado con una gaditana y su trabajo está en Cádiz para Andalucía, en la sede central de Diario de Cádiz.

Sus padres eran Juan Gallardo y Mercedes Alvarado, del barrio de San Miguel de Jerez, aunque llegó veinteañera a El Puerto, en 1958. Su mujer se llama Paqui Jiménez Díaz y su niña Cristina. Las dos son de Cádiz, que no todo el mundo puede nacer, que no ser, de El Puerto. Su familia viene de Grazalema, de Medina, de Arcos y de Jerez, pero Francis nació en El Puerto, en la calle Alquiladores, donde también  vivía el practicante Felipe Lamadrid, frente a la casa de Don Jaime Sannarciso y Tina Aguinaco dos personas, en el sentido machadiano de la palabra, buenos.

francisgallardo_playa_puertosantamaria

Pero vamos, toda su vida la pasó en la Zona Norte, en El Molino, estudió en el colegio de La Salle y en el instituto Muñoz Seca y no vean Vds. la cantidad de tiznones de grasa que se echó encima durante los siete años en los que trabajó con su padre en el taller, en la calle La Rosa. Sabe lo que cuesta ganar mil pesetas de hace 25 años apretando tornillos. En ese tiempo hizo su carrera de Historia en Cádiz. Porque es historiador y a mucha honra... Lo del periodismo fue por vocación y no por paracaidismo, como diría Luís Suárez, pero, ya saben que por ser hijo  de la clase media con apreturas no pudo estudiar lo que quería. (En la imagen a la derecha, Francis con una amiguita con escasos años en la Playa de la Puntilla).

3pregoneros_2010_puertosantamaria

Este ha sido el año de los tres pregones de tres amigos periodistas: Carnaval, Modesto Barragán, Semana Santa, Francisco Andrés Gallardo y Feria de Primavera, Rafael Navas.

PERIODISTA INCIPIENTE.
Sus familiares afirman que a Francisco Andrés –como le llamaba su madre cuando le reprendía--, de pequeño le gustaba hacer sus programas de televisión, con muñecos y tebeos, y realizaba  sus programaciones de varios canales cuando sólo veíamos uno, así que la vocación viene de antiguo.

cadenaser_radiosevillaTambién, con Rafael Navas, director de Diario de Cádiz, en uno de los intentos de recuperar Radio Puerto y siendo ambos estudiantes universitarios, dirigieron y condujeron un programa de noticias y humor, de nombre ‘Papas Aliñás’, en referencia al lebrillo de este delicioso manjar que se llevaban a los estudios de aquella efímera radio.

LA RADIO.
Pero su primera incursión de verdad en el mundo del periodismo fue en Radio Sevilla. Fue el último en conducir un programa junto a Marisa Carrillo, a la que tanto escuchó Francis de pequeño. De ahí pasó a  la Radio: SER Puerto, en 1990, y estuvo unos meses en Radio Cádiz. Hacía un programa maratón en directo de tres horas de lunes a viernes. En algunas de nuestras interminables charlas me ha confesado que le hubiera gustado trabajar en la Radio Puerto, la antigua, con el difunto de Pepe Morillo.

francis_2000_diariocadiz_puertosantamaria

En Diario de Cádiz, la noche del cambio de milenio, el 31 de diciembre de 1999, junto con el periodista trístemtente desaparecido, José Miguel Vicente, en la sede de la Delegación de la calle Larga, apagando la luz.

DIARIO DE CÁDIZ.
En 1994, gracias a Dios como diría Francis, y a los buenos compañeros que mantiene en el Diario, pasó de la radio al Diario de Cádiz, que es su casa y donde tiene muy buenos amigos y ha conocido a mucha gente que merece la pena, especialmente a su amigo y Director de Diario de Cádiz, Rafael Navas Renedo. De 1995 al 2000 no le quedó fiesta que contar, historia en la que curiosear y en algún tema el que se jugó el tipo, de lo que puedo dar fe como redactor en la Delegación de nuestra Ciudad. Simultáneamente, realizaba en El Puerto un taller educativo en colaboración con la Concejalía de Educación ‘El Periódico en la Escuela’ que le permitía transmitir la magia de comunicar a los más jóvenes. Otra faceta desconocida suya es como letrista de Carnaval, habiendo escrito letras para algunas agrupaciones locales.

navidad2006dc

En la Navidad de 2006, finalizando su etapa como Delegado de Diario de Cádiz en El Puerto, en la Zambomba que ofreció el Diario en El Puerto. De izquierda a derecha, Francisco A. Gallardo, Pepe Mendoza, José María Morillo, Rafael Navas a la sazón Director de Diario de Jerez, Manolo Morillo y Ángel Mendoza.

SUPLEMENTO GO.
Desde enero del 2001 hasta junio de 2005 se marchó a la redacción de Cádiz, en la sección de Cultura, con un director que confiaba en él, José Joaquín León. Junto a un grupo de compañeros, formado por: Manolo, Isidro, Naira, Mari Carmen, Chiqui y Miguel, sacaban a la calle cada viernes, encartado en las páginas centrales del Diario, el suplemento GO, de espectáculos, viajes y ocio; un producto periodístico que nada tenía que envidiar a los magazines de otros medios nacionales y que muchos quisiéreamos que volviera. Además, estuvo coordinando la información universitaria para el Diario.

725anosdehistoria_diariodecadiz_puertosantamariaDELEGADO DEL DIARIO EN EL PUERTO.
En el año 2005 y hasta finales de 2006, sería nombrado Delegado en El Puerto de Diario de Cádiz. En aquel periodo convulsionó la realidad local, dando fe en el diario que un periódico se convirtió en una revista en la que, casi a diario, regalaba a sus lectores detalles de portuensismo, algo de lo que está tan necesitado esta Ciudad, a veces tan ingrata. Siguiendo la estela de uno de sus maestros en esto de la comunicación, Rafael Navas, conseguiría hacer un periódico dentro de un periódico. En aquellos tiempos el Diario organizaría un Pregón en la Feria, Zambombas en Navidad, presentaciones y trabajó en la marca como periódico de El Puerto. Con motivo del 725 aniversario de la fundación de El Puerto, sacó un Suplemento en forma de Diario, dedicado a la historia de la Ciudad, desde los orígenes históricos como Puerto hasta nuestros días. (En la imagen de la izquierda, el suplemento 725 años de historia).

francisgallardo_patriciaconde_puertosantamaria

Con Patricia Conde, de La Sexta.

francisgallardo_juanymedio_puertosantamaria

Con Juan Imedio y directivos de Canal Sur

francisgallardo_conde_montecristo

Con Pepe Martín, el que fuera 'el conce de Mondecristo', el día que se presetnaba la serie de 'Sin tetas no hay paraiso', con el Duque.

JEFE DE TELEVISIÓN Y PASARELA.
En el año 2007 regresa a Cádiz –ya era analista televisivo desde 2005-- para, desde allí dirigir para toda Andalucía las páginas de Televisión y más tarde las de Sociedad de los nueve periódicos del Grupo Joly, editor de Diario de Cádiz. Es el crítico televisivo más leído de Andalucía. Además, tres veces por semana le siguen más de 500.000 lectores andaluces y su columna está sobre la mesa por las mañanas en productoras y despachos, gracias a los nueve  periódicos que edita el Grupo Joly: Diario de Cádiz, Diario de Sevilla, Diario de Jerez, Europa Sur, El Día de Córdoba, Huelva Información, Granada Hoy, Málaga Hoy y El Almería.
Asimismo forma parte de diferentes jurados y festivales sobre televisión, radio e internet y mantiene un blog sobre crítica televisiva que ya ha superado con creces, el millón de visitas: El sofalícola.

francisgallardo_punset_puertosantamaria

Con Eduardo Punset, director del programa de TVE Redes, en el vestíbulo del Teatro Principal vitoriano.

francisgallardo_carbonell_puertosantamaria

Con dos buenos amigos, Pablo Carbonell y Rosario Pardo.

francisgallardo_gonzalomiro

Con Gonzalo Miró, de Cuatro.

En estos años al frente de la edición de TV y Pasarela del Grupo Joly, Francis fue jurado de los Premios Ondas de 2007 (entre los galardonados de aquella edición estaban 'El internado', Jesús Vázquez, Maribel Verdú y 'Tengo una pregunta para usted' y forma parte de la selección de críticos españoles que da su veredicto en los premios del FesTVal de Vitoria, galardones que se han convertido en referencias de cada temporada televisiva. En esta última edición, celebrada el pasado septiembre,  fueron premiados 'Gran Reserva',  'El intermedio', 'REC', 'La hora de José Mota', 'Los protegidos' y 'Redes'

blam,blam,blamBLAM, BLAM, BLAM.
Es autor del libro ‘Blam, Blam, blam (el diario de Juan 'El Breva'), junto a un icono del Carnaval gaditano actual:  Emilio Gutiérrez Cruz ‘El Libi’ y tiene otro ambicioso ensayo presentado en las editoriales titulado ‘En un país multicolor’ y que retrata a los niños de la transición. Amamantado a las ubres de un televisor Iberia en blanco y negro, uno de sus grandes momentos de la infancia fue el de la Transición: del blanco y negro al televisor en color que se estropeaba, matemáticamente, cada nueve meses y con el que pudo iniciarse en la elección, con la inclusión del UHF; en 1978. Guarda aún la esperanza de acudir a una grabación de ‘El circo de TVE’, con Gaby, Fofó, Miliki y Fofito.

valentina_chiripitiflauticos_cadiz

De izquierda a derecha, participantes en una de las mesas del Seminario sobre la Televisión y los Niños de la Transición. De izquierda a derecha, Rafael Navas, Modesto Barragán, María del Carmen Goñi 'Valentina', José María Morillo y Franicsco Andrés Gallardo.

Precisamente y sobre la Transición Española, organizó un Seminario en la Universidad de Cádiz bajo el título ‘La Televisión y los Niños de la Transición’, al que consiguió traer a Maria del Carmen Goñi, la popular Valentina de ‘Los Chiripitifláuticos’, además de conducir otros programas como ‘Las Canciones del desván’ o ‘La Cometa Blanca’, y doblar a numerosas voces de héroes infantiles.

francisgallardo_elolivo_puertosantamaria

En su visita como pregonero de la Semana Santa 2010, Francisco A. Gallardo, junto al hermano mayor de El Olivo, el alcalde de la Ciudad Enrique Moresco y los concejales populares Aguilar, Capdevila, Benavente y Alegre.

ORACIÓN EN EL HUERTO.
Su padre fue hermano de la Expiración y de la Oración en el Huerto de Jerez y por eso él lo es de la Oración en el Huerto de El Puerto, pero además es muy devoto de la Virgen de los Milagros y de la Soledad. Tenía unos piques tremendos con su hermana por rivalizar entre Jerez y El Puerto --nunca entendió el dicho de “Puerto de Santa María, donde se comen las papas porías. Jerez de la Frontera, donde se comen las papas enteras”--, pero nos consta que le molestaba mucho. Es víctima de unos tiempos demasiado catetos, aunque menos que los de ahora. Su hermana –prematuramente fallecida-- le inculcó el gusto por el cine, la geografía, y el Carnaval y le compraba los soldaditos Montaplex en el carrillo de Severo.

francis1 copia

Pregón de la Feria de Primavera, en Helo-Libo. Año 2005.

PREGONERO.
Ha sido pregonero del Carnaval de El Puerto en 1994. De la Navidad en el 2001, de la  Cruz de Mayo del 2003, de la Feria de Primavera en 2005 --la feria le ha gustado siempre, desde que tomaba tapitas en el Gazpacho mirando la pista de los coches choque--, y de la Semana Santa en 2010, pregones todos muy recordados especialmente este último, al decir de muchos, el mejor de los que se han pronunciado de la Semana Santa de El Puerto, en los últimos 25 años.

pregon1fitocarreto

PREGÓN DE LA SEMANA SANTA.
Recogía Carlos Benjumeda, en la crónica de aquel pregón en Diario de Cádiz: “A las pinceladas de sentimientos religiosos sumó momentos de nostalgia al recordar a ilustres ciudadanos que destacaron por su entrega hacia los demás. Y a ello unió palabras de reconocimiento de una advocación que marcó los recuerdos de su infancia cofrade, el Cristo del Amor, que llegaba hasta las puertas del presidio y era izado con cuerdas hacia el interior del Penal. Al igual que esta tradición, enumeró otros elementos del patrimonio que se han perdido o están abandonadas: la ermita de los Caminantes, las araucarias, el Teatro Principal, reivindicando como portuense (o ‘porteño’, palabra que prefirió) “valorar lo que tenemos frente a lo que se perdió”. Y como parte de lo perdido pero que aún vive en la memoria, recreó una procesión celestial formada por cofrades ya desaparecidos, antiguos pregoneros, poetas, periodistas y escritores fallecidos, imaginando una alegre comitiva portuense que procesiona en la Gloria: “La que han liado los del Puerto de Santa María en la Iglesia Mayor del Cielo”, expresó con gracia, alcanzando el mayor reconocimiento y aplausos del emocionado público”.

50lasalle_francis_puertosantamariaLA SALLE.
También he exaltado a muchas cofradías de El Puerto y, recientemente, representó a las promociones que pasaron por el Colegio de La Salle, con motivo del acto inaugural del 50 Aniversario de la llegada de los Hermanos de las Escuelas Cristianas a El Puerto, celebrado el pasado octubre.

GRACIA PORTUENSE.
Me he permitido afirmar hace poco que Francis derrocha lo que se ha convenido en denominar, en recuerdo a Muñoz Seca, la ‘gracia portuense’. Que mira la vida a veces con la ingenuidad y el asombro de un niño, y otras con la retranca de un viejo marinero, para componer y crear en sus trabajos, artículos, pregones, exaltaciones y cuantas colaboraciones requieren de su concurso. Es poseedor de una buena coctelera de recuerdos, sensaciones y buenos sentimientos.

trinialvarado_puertosantamariaFAMILIA DE CANTAOR, DEPORTISTA Y ACTRIZ DE HOLLYWOOD.
El tío de Francis, Domingo Alvarado, fue un cantaor jerezano que triunfaba a finales de los 50 cuando las canciones del verano eran sinceras rumbas y boleros. Domingo se  embarcó entonces en la gira de Carmen Amaya, el valor más internacional de la escena española cuando este país aún estaba enroscado en su autarquía y enfrentado al resto del mundo. El hermano de Mercedes se quedó en Nueva York y allí formó su familia. Como de casta le viene al galgo de esta estirpe, una hija de Domingo es la actriz Trini Alvarado, la protagonista de películas como la última versión de ‘Mujercitas’, en 1994; ‘Mrs. Soffel’, con Mel Gibson, 1989;  ‘Agárrame esos fantasmas’, 1995, con Michael J. Fox; ‘Paulie’, 1998; y más recientemente en la televisión, varios capítulos de la serie de la Fox, ‘Fringe’.

(En la imagen, cartel de la película ‘Stella’, protagonizada por Bette Midler y Trini Alvarado. La bufanda que luce en el cartel Trini fue confeccionada por su tía Mercedes. La lana, por cierto, fue adquirido en el establecimiento de Pingouin-Esmeralda en La  Placilla).

domingoalvarado_jerez

Domingo Javier Alvarado, primo hermano de Francis, quien fuera entrenador del Racing, hace 20 años, en la temporada 1990/91.

Domingo Alvarado no pierde por cierto su vínculo con su tierra. Es padre, también, de Domingo Javier Alvarado, entrenador en varias etapas del Racing Portuense (la primera de ellas en el primer ascenso deportivo del club, a Segunda B, en la temporada 1990-91) y que estuvo al frente del Xerez B.

sofalicola

El Blog el Sofalícola, de Francisco A. Gallardo, ha superado ya el millón de visitas.

francisgallardo_evaarguinano_bainet

Cocinando con Eva Arguiñano en un programa para la TV de la productora Bainat.

francisgallardo_jesusquintero

Con Jesús Quintero, 'el Loco de la Colina'.

lisa_edelstein_dracuddy_francisgallardo

Con Lisa Edelstein, la Doctra Cuddy en la serie House, luciendo ésta un abanico de El Puerto de Santa María con un dieño de Costus..

Francis tiene la suerte de tener por compañera y esposa a Paqui y la alquimia que producen entrambos ha creado una pareja especial. En El Puerto hemos podido comprobar, que la imaginación, la constancia, el estudio, el trabajo metódico y la bonhomía son su fuerte. Francis nos debía sus vivencias, su forma de contar como son las cosas de El Puerto y nos lo ha devuelto con creces, en esos pregones tan extraordinarios de la Feria de Primavera y el Pregón de la Semana Santa, especialmente. Y los que quedan por contar, ¿para cuando el de la Patrona?

1

jorgeloringmiron_puertosantamaria

Jorge Loring Miró nació en Barcelona en 1921, tiene pues 89 años. Su padre era de Málaga de ascendencia norteamericana –su tatarabuelo era de Boston-- y su madre de Barcelona, siendo el mayor de ocho hermanos, dos varones y seis mujeres. Los dos hermanos son jesuitas, y de sus seis hermanas, cinco monjas. Todo un record.  Hizo el noviciado en El Puerto y vive en nuestra Ciudad desde 2008, con esporádicas visitas a lo largo de su vida.

joven_jorgeloringEl año de su nacimiento, 1921, Dionisio Pérez Gutiérrez obtiene el primer premio ‘Mariano de Cavia’ instituido por ABC, por su trabajo ‘La musa de Joaquín Costa’, publicado en la revista Nuevo Mundo. Pedro Muñoz Seca estrena ‘El Parque de Sevilla’, ‘La hora del reparto’, ‘El castillo de los ultrajes’, ‘El Ardid’ y ‘San Pérez’. El ayuntamiento nombra a Valentín Galarza Morante, quien con el tiempo sería ministro de la Gobernación, hijo predilecto de El Puerto. El torero Manuel García López ‘Mera’ toma la alternativa en la Plaza de El Puerto el 28 de agosto, de manos de Rafael ‘el Gallo’. Nace Antonio Ariza Cañadilla, el porteño que fundó Domecq Méjico. Nace el locutor de radio Pepe Morillo León. Nace Luis Sánchez Pérez, fotógrafo. (en la imagen, un joven Jorge Loring en sus años de noviciado en El Puerto).

Su padre era aviador y emprendedor en la industria de la aviación, fundador de una fábrica de aviones en Madrid: Aeronáutica Industial (AISA). “La afición de mi padre a la aviación le hacía meternos a toda la familia en un trimotor, todos los años, para llevarnos a veranear a Barcelona. El hecho era tan insólito que salíamos en los periódicos”, recuerda además que “de los vuelos en mi niñez recuerdo que cuando tuve la tosferina me curé volando sobre el Guadarrama. Iba con el piloto de pruebas de la fábrica. El avión era abierto y yo de pie sobre el asiento, pues era muy pequeño y si no, no veía nada”.

familia_loring_avioneta

La familia al completo en el trimotor paterno.

Estudió seis años en el Colegio de Ntra. Sra. del Pilar, de los marianistas de Madrid: desde la llegada de la República hasta 1936. Se hizo de los Scouts Hispanos y le gustaba presumir ante las chicas con aquel uniforme y sombrero canandiense, botas de clavos y cintas de colores. En el verano de 1936, durante la Guerra Civil, asesinan a su padre en Madrid. ?Tenía 46 años. Su madre se quedó viuda a los 36 años (moriría con 90) con ocho niños y arruinada: les  quitaron todo. “Aunque yo sólo tenía 14 años, como era muy alto, varias veces estuve a punto de que me enviaran al frente para defender Madrid. Incluso, en una ocasión, de que me fusilaran”, así que lo pasaron a la otra zona. En Málaga estudiaría Bachillerato y más adelante, ya de vuelta a Madrid Ingeniero en el ICAI.

sanluisgonzaga_loring

PRIMERA ESTANCIA EN EL PUERTO.
Hizo su noviciado en nuestra Ciudad, justo después de la Guerra Civil, entre los años 1941 y 1946. Recuerda aquellos tiempos como de escasez: el pescado y los garbanzos no calmaban el hambre. “En los años sucesivos de mi marcha al noviciado, se fueron marchando religiosas cinco de mis hermanas, y el último mi hermano Jaime, que también es jesuita. ?Somos siete hermanos religiosos.  Sólo se casó la más pequeña, Carmina, que se quedó con mi madre”. Rememora, “Los jueves salíamos a la catequesis por distintos sitios.  A los 15 días de ponerme la sotana me mandaron a un cuartel. Tenía que hablar a cincuenta soldados. Al principio me temblaban las piernas, pero me acostumbré, y aquella experiencia me ayudó muchísimo para las conferencias a hombres a las que me dedicaría en el futuro”.

prision-loring_puertosantamaria

Uno de los patios de la Prisión Central de El Puerto.

EN EL PENAL
Más adelante, tres años después le mandaron a hablar con los presos del Penal “Fue bastante difícil contactar con aquellos hombres. Fue un apostolado muy duro. Recuerdo la impresión que me hacía cuando el funcionario me metía en la ‘Brigada de sangre’, cerraba la puerta con llave y se marchaba. Los que estaban allí tenían delitos de sangre, y algunos habían matado sacerdotes. Pero poco a poco iba logrando ser aceptado.  Me di cuenta del tremendo desconocimiento que tenían de la religión. Entonces se me ocurrió que era necesario hacer un catecismo de adultos, pues entonces, a principio de la década de los cuarenta, sólo tenía el Ripalda y el Astete, inadaptado para hombres adultos".

loring_ordenacion

Ordenación sacerdotal con 33 años.

Así nació su libro ‘Para Salvarte’ que lleva sesenta ediciones con un millón trescientos mi libros en España. Además se han hecho ediciones en Méjico, Ecuador, Perú y Chile. Y se ha traducido al inglés en Los Ángeles (California-EEUU), al árabe en El Cairo (Egipto) y al hebreo en Jerusalén (Israel). Hoy se está traduciendo al ruso en Moscú. Salió de El Puerto en 1946 y ha vuelto en 2008, donde se ha avecindado. Se ordenó sacerdote a los 33 años.

loring_bazan_sanfernando

Dando una charla en la Empresa Nacional Bazan, en San Fernando.

CAPELLÁN DE FACTORIAS NAVALES.
Después vendrían  25 años de capellán de la factorías navales de la Bahía de Cádiz. Empezó en Matagorda. Su  trabajo se difundió por Cádiz, y al poco tiempo vinieron los directores de otras factorías para que también se ocupara de ellas. Terminó atendiendo cinco factorías. Cada día de la semana iba a una: de lunes a vierne. Al estar estas situadas a lo largo de la Bahía de Cádiz, para desplazarse utilizaba una moto vespa, con la que tuvo varios accidentes: un reventón de la rueda delantera, una mancha de aceite en una curva, y uno que estuvo a punto de costarle la vida.

loring_vespa_puertosantamaria

La vespa con la que ha cruzado ocho veces España en moto.

sabanaASTILLEROS ESPAÑOLES.
En una de sus conferencias en la Factoría de Cádiz de Astilleros Españoles surgiría su entusiasmo por la ‘Sabana Santa de Turín’. “Yo hablaba en el comedor donde podían comer mil hombres sentados. Amontonando las sillas y poniendo quinientos bancos allí estarían unos cuatro mil hombres.  Tapadas la ventanas, el comedor se había oscurecido para poner las diapositivas de la Sábana Santa. Yo estaba en primera fila manejando el proyector” Y piensa. “Parece que estoy solo. Tengo detrás cuatro mil hombres y no se oye una tos. La gente estaba sobrecogida de emoción. Esto me animó a seguir estudiando el tema y propagarlo por todas partes. Este tema lo he seguido estudiando, me he leído todo lo que sé que existe, he asistido a todos los Congresos Científicos Internacionales sobre la Sábana Santa, y he pronunciado sobre el tema más de mil conferencias” Por toda España, y en América desde Buenos Aires a Nueva York. Sólo en Nueva York, veinticinco veces; y en Los Ángeles (California-EEUU) una docena de veces. Y todo surgió al ver el interés que despertó el tema en la factoría de los Astilleros de Cádiz. (En la imagen, la Sábana Santa).

Se ha relacionado con muchos conocidos y famosos, aunque recuerda las entrevistas fallidas que no pudo realizar por ejemplo con Juan Pablo II o la reina Fabiola de Bélgica. Pero si se vería con la Reina Sofía, con Antonio Gala, con Alfonso Ussía, Toni de Mello, Luis del Olmo, … Tuvo una gran amistad, que duró muchos años, con el almirante Pascual Pery Junquera, que fue Ministro de Marina, y que mereció la Medalla Laureada Individual por su actuación en la terrible explosión del Depósito de Minas en Cádiz en agosto de 1947.

DE VUELTA A EL PUERTO.
En la actualidad vive en el Colegio San Luis Gonzaga, pero no es profesor, aunque en su juventud fue profesor de Física y Matemáticas en el Colegio Portaceli de Sevilla. A punto de cumplir noventa años, ahora se dedica a contestar consultas por Internet, habiendo superado las cincuenta mil, según ha contado el ordenador, y a dar conferencias por España e Hispanoamérica. Este noviembre vuela de nuevo a México.

safa-puerto2

INTERNET
Para Jorge Loring Internet es un púlpito privilegiado, con lo que aprovecha las nuevas tecnologías para hacer prédica religiosa. “Estoy en contacto con el mundo entero. Recibo consultas desde Canadá a Chile y Argentina, y desde Finlandia a Corea. Cuando, en los Juegos Olímpicos de Atlanta (EEUU), un terrorista puso una bomba, Loring se enteró que aprendió a hacer bombas en Internet, “y me dije, Internet sirve para hacer terroristas, ¿por qué no va a servir para hacer católicos? Así que puse mi libro en  a Internet para que pudiera ser bajado de forma gratuita”.

parasalvarte_jorgeloringPARA SALVARTE, EN CHINO.
“Estoy gestionando la traducción al chino de ‘Para Salvarte’ por un catedrático de Shanghai. Cuando esté terminada la pienso colgar en Internet  para que todos los chinos puedan leerlo gratis. Seguro que algunos, al informarse de la religión católica, abrazarán nuestra fe. Pero tengo un problema: que el catedrático de Shanghai me pide por su trabajo diez mil dólares, y no los tengo. Le he dicho que no empiece a trabajar hasta que yo los tenga. Pido a Dios que aparezcan en mi cuenta del Banco de Santander en Cádiz. Nombre de la cuenta: Spiritus Media, núm: 0049-4870-87-2710366292”.

OCHENTA MILLONES DE HOGARES.
"En la televisión de la EWTN  de EE.UU. grabé cuarenta programas de media hora, y según me dijeron allí, lo ven semanalmente ochenta millones de hogares en toda Hispanoamérica”. Las apariciones de Jorge Loring en la televisión norteamericana, profusamente difundidas en internet o en programas que reproducen recortes de los mismos, como La Sexta, han despertado diferentes pasiones: están lo que le admiran de forma exarcebada y los que pretenden escarnecerle.

loringrecorte

Sergio, en la web ‘El dilema de Hamlet’ afirma «El padre, bien podría ser el 'Chiquito' de la religión, un 'Buenafuente' de la fe, pero es mucho más. Si bien hay personas que lo confunden con un humorista parodiando a un borrachín verborreico. Con todos mis respetos claro esta, es el Iker Jiménez que la religión necesitaba, un investigador de lo Paranormal».  Antes esto, el sacerdote es claro: “Es inevitable que haya gente que se ríe de todo. Pero afortunadamente nadie serio hace caso de ellos”.

"En la televisión de la EWTN  de EE.UU. grabé cuarenta programas de media hora, y según me dijeron allí, lo ven semanalmente ochenta millones de hogares en toda Hispanoamérica”.

sabana-1PUBLICACIONES.
Para Salvarte. Enciclopedia de Doctrina Católica y normas para vivirlas. Libro que cuenta con 55 ediciones, con más de un millón de ejemplares vendidos en España, adaptado al nuevo catecismo de la Iglesia Católica. Existe también la versión audio, en cintas magnetofónicas, en cuatro casettes con veinte temas del libro grabadas con la voz de su autor. Próximamente en mp3 y en versión de podcast.

La Sábana Santa. Sobre la invalidez de la prueba del Carbono-14 en la Sábana Santa de Turín. Novena edición con cincuenta fotografías a color. Existe también una edición en cinta magnetofónica y una versión en Video, de tres horas de duración, así como una colección de 40 DVD’’s con sus conferencias sobre dicha temática.

Jorge Loring se sincera, a sus casi 90 años: “Lo que le pido a Dios es ser útil hasta última hora. Cuando me quede imposibilitado, quiero morirme pronto”.

5

plazareal_pg3_puertosantamaria

Página 3 del libro Plaza Real 'Toros en El Puerto', de Manuel Martínez Alfonso, Doctor en Filosofía y Letra. Catedrático de Literatura en el Instituto Técnico de Enseñanza Media de Puerto de Santa María. Carta Prólogo del Excmo. Sr. Conde de Colombi. Puerto de Santa María. 1968.

letra_U_plazareal_puertosantamariana de las mayores satisfacciones que puede tener un escritor en los preparativos de la edición de una obra propia concebida con un acompañamiento profuso de ilustraciones, es, sin duda, la del total acuerdo con la colaboración del ilustrador. Yo le debo a Juan Lara tal satisfacción, desde que, en los últimos años de la década de los sesenta, me entregué con entusiasmo a la tarea de publicar mi libro ‘Plaza Real’.

Acompañaban al texto –y hablo en pretérito, porque la edición hace años que está agotada—casi quinientos grabados; la mayor parte de ellos, como es de suponer en una obra de investigación histórica, la constituye una serie de testimonios gráficos, como la reproducción de carteles, documentos, fotografías, grabados antiguos y hasta alguna que otra obra pictórica de tiempos pasados. Todas ellas cumplían, de una manera u otra, el cometido para el que habían sido seleccionadas.

plazareal_laplaza_juanlara_carte_puertosantamarialPero pensé que, siendo la Fiesta de los Toros, entre tantas cosas, una manifestación primordialmente artística, la colección de ilustraciones debería contar, además, con una aportación gráfica de exclusivo carácter igualmente artístico. Y asocié en seguida a esta determinación el nombre de Juan Lara. Su brillante trayectoria pictórica, su dominio absoluto del tema taurino y su indiscutible portuensismo eran condiciones que lo acreditaban como la persona más idónea para tal menester. Y  como además contaba con su amistad –esa amistad que Juan no regateó a nadie—me puse en contacto con él y conseguí de inmediato el sí apetecido.

Su aportación supone en el conjunto de la obra, un total de veintidós ilustraciones, mas una colecció completa de apuntes a plumilla para dar animación y ambiente a cada una de las letras capitulares. Gracias a ello, puedo decir con orgullo que mi libro viene a constituir un pequeño museo particular de la obra creativa del gran artista portuense. Y como tal museillo, he creído oportuno trazar aquí unas breves notas que vengan a servirle de catálogo.

plazareal_laplaza_puertosantamaria

La primera y más importante de sus obras es la que sirve de ilustración en ambas pastas del libro, continuándose una a otra a través del lomo. Es por consiguiente un dibujo apaisado; en él se recoge el ambiente del patio de caballos en los instantes previos a la iniciación del paseíllo. Toreros y picadores aguardan la orden inminente, escondiendo el nerviosismo del momento en la charla forzada con el compañero, el aparente relajamiento que no acaba de ocultar la tensión interior o el mover el jaco de un lado a otro para hacer más breve la espera. Unas gitanas con claveles en el moño y unos chavales enredando, completan el conjunto.

plazareal___portada_apa_puertosantamariaAl fondo, un arco que inicia las sombras de un largo paseíllo, se abre finalmente el apretado graderío, que remata con la esplendente luminosidad del cielo. Todos los esenciales aspectos del arte de Juan Lara están reunidos en el dibujo: el costumbrismo, la luz, el movimiento, la disimulada tensión,… La obra original preside hoy, con orgullo propio, una de las paredes de la sala de mi casa.

Siguen después, a lo largo de las páginas del libro, ilustraciones de variadas técnicas –aguadas, dibujos a lápiz—representando diferentes suertes de la lidia o aspectos característicos del Puerto en el festivo ambiente del día de toros: perspectiva de la plaza portuense, toreo goyesco, toros en el campo, capote al hombro, cita a banderillas, perros acosando al toro… Cuadros llenos de vida y movimiento que expresan, mejor que los textos literarios, la fuerza y el colorido de la fiesta taurina. Finalmente, hay también la reproducción fotográfica de algunos óleos y acuarelas conocidos del autor, ya famosos desde tiempo atrás, si bien –salvo alguna excepción—sin la policromía que realza la obra original.

plazareal_diadetoros_puertosantamaria

El Día de Toros. Página 225.

plazareal_lalidia_puertosantamaria

La Lidia desde los orígenes de la inauguración de la Plaza actual en 1880. Pg. 267.

plazareal_lalidia2_puertosantamaria

La Lidia desde la inauguración de la actual plaza, en 1880, hasta la Guerra Civil de 1936. Pg. 383

Se ha dicho repetidamente, y es verdad, que Juan Lara ha sido el pintor de la luz y del color. Yo añadiría que es el pintor de la vida. De la fuerza y la alegría. De la vitalidad.

juanlara_mtzalfonso_puertosantamariaSu pintura va desde el costumbrismo romántico al impresionismo luminoso de un Sorolla. Dando vida, palpitando vida, creando vida. Vida, siempre. Por eso Juan Lara,  aunque nos haya dejado, seguirá vivo en sus obras. Vivo. Siempre vivo entre nosotros.

(Texto: Manuel Martínez Alfonso. 1998).

(Los originales del pintor Juan Lara que ilustran el libro, los conserva la hija del desaparecido catedrático Martínez Alfonso, quien aparece en la imagen de la izquierda junto a Juan Lara).

1

luisalbamedinilla__puertosantamariaLuis Alba Medinilla nació en El Puerto de Santa María en 1944, hijo de José y Lalo, es el  cuarto de seis hermanos: José, Milagros, María Teresa, Luís, Inmaculada y María Ángeles. Se casa el 14 de junio de 1976 con Consuelo Guerra Pérez con quien tiene dos hijas, Susana y Beatriz. Licenciado en Derecho por la Universidad de Salamanca, ha desarrollado su carrera profesional en Madrid, ligada a un importante grupo financiero. Desde muy joven quiso ser sacerdote y tenía montando en un armario de la calle Cielos, un altar desde donde impartía “misa” a todos sus hermanos.

1944
El imaginero Ángel Martínez obtiene el Diploma de Honor del Concurso de Figuras de Nacimientos. De las manos de Antonio Castillo Lastrucci sale la talla de la Virgen de la Amargura cotitular de la Hermandad de la Flagelación. El torero Miguel del Pino confirma alternativa, ese mismo año, anteriormente sufre su primera cogida importante en una corrida en Cádiz el 8 de junio, festividad del Corpus.

En 1944, también, Rafael Alberti publica El Adefesio y Pleamar. Canteros de El Puerto dirigidos por su encargado, Moreno, intervienen en la ejecución de la figura del Sagrado Corazón en piedra de granito rosa, de Tarifa, realizada en materiales menos nobles por el escultor valenciano José Capuz Mamano.  Nacen Juan José Palacios Orihuela ‘el Tele’, batería y percusión del grupo de rock andaluz ‘Triana’ y el abogado y experto en tradición oral Luis Suárez Ávila.

familia_albamedinilla_puertosantamaria

La familia Alba Medinilla, formada por José Alba y Lalo Medinilla, y sus descendencia: José, Milagros, María Teresa, Luís, Inmaculada y María Ángeles

En la actualidad Luis Alba comparte su tiempo entre Madrid --vive en la calle Magallanes, un nombre ciertamente viajero-- y El Puerto de Santa María, donde recientemente ha comprado casa, en este regreso a sus raíces. Aquí colabora con la Academia de Bellas Artes de Santa Cecilia y mantiene estrechas relaciones con el mundo cofrade de la ciudad, en especial con la Hermandad de la Flagelación, a cuya Junta de Gobierno pertenece, con la responsabilidad de archivero.

Igualmente está vinculado a Sevilla, donde pertenece desde hace años a la Hermandad de Santa Marta, manteniendo contacto con investigadores y estudiosos de su Semana Santa. Es un gran entusiasta de las ciencias históricas, trabajando desde mucho tiempo atrás en una amplia monografía sobre Enterramientos reales en los Reinos Peninsulares.

9788499460215+NUEVO LIBRO.
El pasado 17 de septiembre presentó en la Academia de Bellas Artes su nuevo libro, que lleva por nombre ‘La Orden de los Mínimos de San Francisco de Paula y la Soledad de Gaspar Becerra’, protagonizando uno de los primeros actos del actual curso académico.  Con este libro pretende ofrecer una nueva visión sobre la verdadera autoría de la imagen de la Soledad porteña, tradicionalmente atribuida a Gaspar Becerra. Luis nos ofrece con esta obra una pormenorizada investigación sobre la talla del escultor jiennense y su vinculación con la Orden de los Mínimos de San Francisco de Paula, radicados en el Convento de la Victoria. Las claves que aporta el autor tratan de esclarecer el peliagudo asunto de la autoría de la imagen, sobre la que se han contado imaginativas y contradictorias historias. Alba Medinilla ha investigado tanto en fuentes coetáneas como manuscritas, en un libro que presenta bastantes ilustraciones. Se puede encontrar en las Papelerías Zorba, Tinta y Papel, Babel y las otras dos tiendas de Papelería Bollullo.

iglesia_sanagustin_puertosantamariaEL CONVENTO DE SAN AGUSTÍN.
En el último número de Pliegos de la Academia, el número 16 del pasado agosto, Alba Medinilla ha publicado un artículo sobre el antiguo Convento de San Agustín, de agustinos calzados de la Encarnación, ‘Noticias del Convento de San Agustín en el Archivo Histórico Nacional’, desamortizado en el siglo XIX, luego colegio y en la actualidad sede del Conservatorio de Música ‘Rafael Taboada’. En el texto, el articulista se lamenta de que dicho cenobio no haya sido objeto de especial atención por parte de los historiadores, aunque aparezcan referencias en obras de Hipólito Sancho y Anselmo Ruiz de Cortázar, brindando las noticias encontradas en el Archivo Histórico Nacional, relacionadas en este artículo, como estímulo a historiadores de El Puerto por lo que queda del Convento. Muy interesante la historia de la fundación, la cronología de la construcción y la descripción de la templo agustino, capilla por capilla y demás dependencias.

«La Capilla Mayor [en la imagen superior] se trataba de un retablo de madera dorada, cuya construcción se inició el 22.03.1711, día de Santa Rita. Estaba dotado de una iconografía de siete imágenes. Presidía, desde luego, la imagen de Nuestra Señora de la Encarnación. En el ático del retablo una imagen de San Casiano. Había también una imagen de San José. Y cuatro figuras más, que se no se identifican. Esta capilla mayor se encontraba separada de la nave por una baranda de madera.». Del artículo de Alba Medinilla. En esta imagen, posiblemente del momento del desmontaje del retablo, podemos observar a la izquierda restos del barandal al que se aludía en el texto y se observan a trabajadores entre el andamiaje y abajo, a la derecha.

«Es en la Sección Clero --señala en su texto-- donde se encuentra documentación relativa a conventos portuenses, entre ellos el de La Victoria, el de los Franciscanos de la Observancia, el de Santo Domingo, el de San Agustín, el de San Antonio de los Descalzos, el de Franciscanas Concepcionistas, el de Canonesas regulares del Espíritu Santo, el de Capuchinas, e incluso alguna documentación relativa a la Iglesia Mayor Prioral».

4

enriquegarciamaiquez_puertosantamaria

Enrique García Máiquez nació en El Puerto de Santa María el 26 de Abril de 1943, hijo de José García, que era natural de San Fernando, y de Mercedes Máiquez, del Puerto. Es el mayor de sus hermanos José María y Consuelo. Vivió toda su infancia y adolescencia  en la misma casa donde nació, en la calle Larga 77 (entonces 79) frente a la plaza Peral. En el portal estaba instalada la antigua panadería Rosado, en la que el propio Enrique despachaba pan antes de irse al colegio y durante todas las vacaciones de verano. Era la gran casa familiar, donde nació también su madre, con tres plantas de altura y una extensión en metros cuadros ahora inimaginable, que terminaba en la calle Curva. De allí salió Enrique para estudiar la carrera de Farmacia en la Universidad de Granada, donde conocería a su mujer Carmen López Llópis, al igual que él futura farmacéutica. Del matrimonio celebrado en 1968 tiene cuatro hijos: Enrique, Nicolás, María y Jaime.

egm_colegio_puertosantamaria

Imagen tomada en el Colegio de la Pescadería, con 10 años.

De todos estos años y de los que vendrían después ha conservado muchos amigos… del colegio, de la carrera, de la siempre mítica milicia universitaria en Montejaque (Ronda), de cuando fue profesor en la Universidad de Sevilla, de su larga vida profesional en el sector de las bodegas. Sería imposible nombrar aquí uno por uno a todos. Suele recitar los famosos versos de Alfonso X el Sabio que ya –tantas veces repetidos- parecen casi escritos por el mismo :

“Quemad viejos leños,
beber vino añejo,
leer libros viejos,
tener viejos amigos”

egm_hermanos_puertosantamariaESTUDIOS PRIMARIOS Y BACHILLERATO.
Estudió el bachillerato en el colegio de la Pescadería –oficialmente Colegio de San José y San Estanislao- auténtico semillero de posteriores profesionales, debido a su buen hacer con los siempre díscolos, complicados y un poco perdidos alumnos. En el recuerdo los añorados profesores D. Federico Verdi, D. Aureo Sanz, D. Antonio de la Torre, D. David Almorza, D. Eduardo Ballesteros, los sacerdotes hermanos Ruiloba  y el inolvidable director D. Miguel Zea que bien merecería tener una calle en nuestra Ciudad. Para Enrique, «Cualquier inspección moderna haría saltar todas las alarmas con respecto al recreo, las clases, los contundentes métodos expeditivos que se utilizaban para mantener la disciplina…; en cambio, la rudeza de una educación exigente, unida al apoyo que los padres daban al profesorado sigue siendo hoy un referente de sabia y buena educación de aquellos alumnos.  Los exámenes por libre en Jerez a cuerpo limpio, es decir, en un día había que examinarse de todas las asignaturas y de todo su contenido, método expeditivo de selección natural». (En la imagen, Enrique con sus hermanos José María y Consuelo en la Feria de Ganado de 1949 o 50).

egm_casanatal_puertosantamaria

La casa de los García Máiquez, en la calle Larga, frente a la Plaza de Isaac Peral. Donde estuvo la Panadeería Rosado hoy se encuentra la joyería de Fernando Marín, casado con Consuelo García Máiquez.

Siempre ha recordado Enrique García Máiquez con extraordinario afecto, la labor de su madre tomándole tarde tras tarde, noche tras noche y años tras año hasta cuarto de bachiller, las lecciones del día siguiente. No es de extrañar que su primer Tesis Doctoral estuviera dedicada precisamente a ella, con esta sencilla y emocionada dedicatoria: “A mi madre, mi primera maestra”. Y su segunda Tesis “A Carmen”.

LOS COMPAÑEROS DE ESTUDIOS.
El Preuniversitario los estudió en Jerez, en el Instituto Padre Luis Coloma, y el Selectivo en Sevilla. Las carreras las estudiaría una de las ciudades más bonita de España: Granada. Años de estudio y juventud compartidos con amigos de El Puerto: Antonio Gil de Reboleño, Alfredo Bootello, José J. Muñoz Manzanera, Antonio Márquez… y su hermano José María. Allí encontraría nuevos amigos en los compañeros de la Facultad, que gusta nombrar como entonces por sus apellidos: Guevara, Nestares, Ramos, Pleguezuelo, Barutel, Martínez…

egm_amigos_puertosantamaria

Alfredo Bootello Reyes, Fernando Pasage, José Joaquín Muñoz Manzanera, Antonio Gil de Reboleño, en una Feria de Ganado a finales de la década de los cincuenta del siglo pasado.

CONOCE A CARMEN.
Allí conocería a Carmen López Llópis, la que sería su novia y luego esposa. Repite García Máiquez, que repetía Santos Cascallana Canóniga, antiguo director general de la Bodega González-Byass, que «El que triunfa en la vida es quien triunfa en la familia»: ahí, con Carmen y con su familia, es donde siempre Enrique ha sentido su máxima satisfacción personal, y como afirma, «también he sentido más nítidamente la mano paternal de Dios»

flagelado_puertosantamariaHERMANDAD DE LA FLAGELACIÓN.
«Volver la vista atrás» afirma «es hacer un recuento de melancolías, siempre agridulces, pero éstas  hay que hablarlas, hay que escribirlas, hay incluso que cantarlas como hacen en nuestra tierra, pues las lágrimas que caen hacia dentro encharcan el corazón». Salió por primera vez en la Hermandad de la Flagelación de la Iglesia de San Joaquín del Puerto el año 1978, en agradecimiento por la curación de su mujer, y hace poco en el 2010, ha salido por última vez, dándole el relevo simbólico a su nieto. Para Enriqeue «el círculo se cierra pero, como los círculos del agua, se cierran para expandirse, para abrirse de otra forma que acaso no conocíamos, que no imaginamos, que no podríamos imaginar».

egm_alberti_1984_puertosantamaria

Con su paisano, el poeta universal, Rafael Alberti, en el ingreso de RAM en la Real Academia de San Fernando de Madrid, en 1984.

egm_dedicatoria_alberti_puertosantamaria

La dedicatoria de la fotografía, por Rafael Alberti.

FORMACIÓN ACADÉMICA.
Su formación académica es amplia se puede esquematizar en los siguientes puntos:

  • Doctor en Farmacia (1969) y Dr. en Ciencias Biológicas (1978) ambos por la     Universidad de Granada.
  • Diplomado en Sanidad por la Escuela departamental de Cádiz (1981).
  • Master en Dirección Técnica por el Centro Superior de Estudios Empresariales  (CESEM) Madrid (1982).
  • Numerosos cursos de perfeccionamiento en Madrid, Sevilla, Barcelona, Granada, Salamanca Montpeliere… y sobre técnicas tan diversas como cromatografía de gases, espectrofotometría, análisis microbiológico, fermentaciones industriales, etc.
  • Asistente académico del programa de Alta Dirección Empresa Cadena     Agroalimentaria (ADECA) del Instituto Internacional San Telmo de Sevilla (2007).
  • Director de Estudio del Programa Intensivo de Dirección de Empresa (PIDE) en el I.I. San Telmo de Sevilla (2006-07).

universidadgranadaPROFESOR UNIVERSITARIO EN GRANADA Y SEVILLA.
La experiencia laboral del Dr. García Máiquez, al igual que su formación es amplia y se inicia en la Universidad de Granada primero como Profesor Ayudante de Clases Prácticas de Microbiología en el curso 1966-67 y en el siguiente obtiene por concurso oposición la plaza de Prof. Adjunto de Microbiología de la Univ. de Sevilla en la Facultad de Ciencias Biológicas. Parece ser que fue el Profesor Adjunto más joven de España en aquella época. También fue Profesor Adjunto de Biología en la misma Facultad, y con unas perspectivas de ser Catedrático de Microbiología en pocos años, abandona la Universidad para integrarse en un grupo de investigación privada  en el campo de la Enología a través de la empresa González Byass de Jerez,   decisión que no le debió resultar fácil. (En la imagen de la izquierda, escudo de la Universidad de Granada).

egm_bodegas_puertosantamaria

En González Byass en el fundacional cuarto de muestras de la bodega de Jerez.

DIRECTOR DE I+D EN GONZÁLEZ BYASS.
Inicia su labor en el campo de la Microbiología Enológica, poco desarrollada en esas fechas siendo en 1985  nombrado Director de I+D de la bodejga jerezana González Byass, cargo que le permite dirigir a una magnífico grupo de profesionales, con innovaciones en procedimientos técnicos, nuevas tecnologías, mejoras productivas, obtención de patentes propias, publicaciones de numerosos trabajos de investigación en revistas nacionales y extranjeras, conferencias en universidades, seminarios, mesas redondas, dentro y fuera de España donde se le reconoce como uno de los grandes expertos en levaduras de “flor”. Tiene escrito un capítulo de su especialidad en el libro “Application à l’oenologie des progrès récents en microbiologie et en fermentation” Paris 1988

gonzalezbyass

TESIS Y CURSOS ESPECIALIZADOS.
Director de seis Tesis Doctorales y por su especialización ha sido requerido como miembro de Tribunal para juzgar otras tantas tesis doctorales. Profesor del Master de Tratamientos de Residuos, impartidos en la Universidad Internacional de Andalucía en su sede de Baeza (Jaén).
Profesor en numerosos cursos especializados: Facultad de Medicina de la Universdad Autónoma de Madrid (1978 y 1980); Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Barcelona (1993); Universidad Internacional de Andalucía Baeza (1997, 1998, 2001).
Ha impartido curso de tercer ciclo de Doctorado en la Universidad de Sevilla; de Climas Cálidos. Colaborador honorario adscrito al Departamento de Química Agrícola de la Universidad de Sevilla de 1997 al 2004.

logo_aifSABIO MICROBIÓLOGO.
El presidente de la Academia Iberoamericana de Farmacia lo calificó como «uno de los mas sabios microbiólogos enólogo de nuestro país». Desde 1992 y hasta 2003, año en el que cumple sesenta años, fue Director de la División Técnica de González Byass que agrupaba a las Direcciones de Producción, Viñas, Embotellados, Logística y Compras. (En la imagen de la izquierda, escudo de la Academia Iberoamericana de Farmacia).

ORGANIZACIONES EMPRESARIALES.
Miembro fundador, en representación de González Byass, de la Fundación Española de la Nutrición (FEN) en Madrid (1984). Secretario Nacional del grupo especializado de Micología de la Sociedad Española de Microbiología. Vocal electo en los Consejos Reguladores de las Denominaciones de Origen Jerez-Xérès-Sherry y Manzanilla de Sanlúcar (1997).  Del Brandy de Jerez (2001). Del Vinagre de Jerez como vocal fundador (1992).

DIRECTIVO DE EMPRESAS.
Fue Consejero en las siguientes empresas:

  • Castell de Vilarnau S.A. ( Cava) desde 1985 al 2003
  • Bodegas Beronia S.A. (Rioja) 1995-2003
  • Bodega Croft Jerez 2001-2003
  • Alcoholera de Chinchón/Celidesa. (Anís Chinchón). Desde 1988-2003
  • Presidente ejecutivo de Alcoholera de la Mancha (ALSA) y Vinícola Alcoholera Manchega (VAMSA) desde 1991 al 2003.

egm_academiafarmacia_puertosantamaria

Lectura del discurso de ingreso en la Real Academia Nacional de Farmacia en Madrid 1997.

LAS ACADEMIAS.
Al mismo tiempo compatibilizó la actividad profesional con la humanística perteneciendo a varias academias y de destacar su presencia en la Real Academia Nacional de Farmacia, único gaditano en dicha institución, anteriormente lo era Lora Tamayo, y en la que solo están seis andaluces: cuatro catedráticos de la Facultad de Granada y uno de la de Sevilla. A modo de resumen  podemos recordar sus ingresos y discursos:
Académico de número de la de Bellas Artes de Santa Cecilia del Puerto de Santa María con “Goya y el jerez” (1986) contestado por Rafael Manzano.
Académico correspondiente de la Real Academia Nacional de Farmacia con “El jerez entre la tradición y la tecnología” (1997) contestado por  el profesor Gregorio Varela.
Académico de la Iberoamericana de Farmacia de Granada-Sevilla con “Los vinos de ida y vuelta” (2004) contestado por el Profeso Alberto Ramos Santana.

egm_lara_alberti_puertosantamaria

En su casa, cenando entre el pintor Juan Lara y el poeta universal Rafael Alberti.

ACADEMIA SANTA CECILIA.
El haber estado en dos ocasiones al frente de Junta Gestoras de la Academia Santa Cecilia y ser académico de la misma desde la constitución del Cuerpo de Académicos, le ha llevado a proponer a distintos Ayuntamientos que la Academia sea órgano consultivo para gestiones relacionada con el patrimonio y urbanismo local, asesoramiento totalmente gratuito y por personas expertas pero, afirma  «nunca se ha tenido en cuenta, porque ya se sabe lo que quieren los políticos».

bb_aa_puertosantamariaHa contestado numerosos discursos de ingreso en la Academia de Bellas Artes. Santa Cecilia, entre otros a Carmen Garrido, Rafael Manzano, Juan Lara, Javier Maldonado, Alfonso Pérez Moreno, el Dr. Argemi…..

Ha pregonado la Semana Santa del Puerto en 1992, a la Virgen de los Milagros, a la del Carmen,… aunque nunca se ha considerado pregonero y ha escrito en distintas revistas y periódicos a nivel nacional. Actualmente, y desde su creación, forma parte del jurado que concede el Premio de Invención e Investigación Química Aplicada Prof. Martínez Moreno de la Univ. de Sevilla; y preside el comité de asesoramiento de la Asociación portuense Rocalla.

egm_pesca_puertosantamariaAFICIONES
Entre sus aficiones está la lectura, visitar exposiciones de pintura, escribir en la prensa y pescar, pescar sobre deportes como el paddel, el golf, el tenis. Con catorce años ya iba al puente del tren y al de San Alejandro y por detrás del molino a pescar en el Guadalete, con una antigua caña de madera que aún conserva regalo de su padre. Aunque ha cambiado el lugar de pesca, han ido modernizándose las cañas, los anzuelos y los barcos, la afición la mantiene intacta, y la ha heredado con igual entusiasmo su único hijo farmacéutico, Nicolás, y su único nieto varón, Nikito. (En la imagen, pesca de una corvina de 36 kg. en aguas de la bahia con Alejandro Hiniesta en 2005).

EL PUERTO EN EL RECUERDO.
«El Puerto de mi niñez» rememora «con sus tiempos lentos, perezosos, casi holgazanes, con tardes que se eternizaban como días de junio y noches luminosas como de luna llena, los recuerdo ahora con melancolía como es natural, agolpándose en mi memoria estampas irrepetibles recordando solo su calle Larga: el convento de las Salesas, la misa de madrugada para cazadores y pescadores en los Agustinos, con el aspecto a las 7 de la mañana de ser todos un poco cazadores furtivos, o la misa del Gallo en Las Capuchinas y calle Larga que terminaba en la Victoria y huerta de San Javier de los Tejadas. Por el Sur el campo de la 'Gimnástica' con sus partidos de  futbol y por Levante el muelle pesquero con la Parte y la Jarampa; y Juan Hernández, Miguel Roselló, 'el Agarrao' y La Otra Banda; y en esta el Resbaladero y La Lucha, y el colegio de la Pescadería como centro neurálgico de los otoños, inviernos y primavera de mi  infancia».

egm_amigos2_puertosantamaria

En la fotografía, con los amigos gaditanos: matrimonios Lacave, Acaso, Paredes, Ruiz Tagle y Martinez del Cerro en Regla, Chipiona.

Continúa «y los paseos por el Parque en las tardes de verano para terminar en el Cinema España, en el Macario o en el Colón, el puesto de la Rubia, donde se podía comprar un par de 'Bisontes”' sueltos… y ese largo etc. con tantas cosas inolvidables y sentidas. Y todo ello enmarcado en casas señoriales –de los Sánchez-Cossio, Galarza, Gutiérrez Martel-, por citar solo las cercanas a la Plaza de Isaac Peral, posiblemente viejas pero realmente maravillosas que se nos fueron tirando, perdiendo o desgraciadamente renovando con auténticos adefesios; y personajes retenidos para siempre en la retina: 'la Bilili', 'la Tula',  Cándida 'la Negra', 'la Farfolla'.. y casa Lucas, Bar Central, Puerto Bar,..»

calle_larga_arjona_puertosantamaria

Calle Larga, frente a la altura de la casa donde nació y vivió Enrique García Máiquez.

REFLEXIÓN SOBRE EL PRESENTE Y FUTURO DE EL PUERTO.
«Resulta muy difícil volver, devolver al Puerto, esa clase innata que tuvo en tiempos pasados pero aún reciente, hemos tenido unos últimos treinta años, donde los gestores municipales han hecho del servicio público una profesión, donde lo que les interesa ante todo es mantenerse en el cargo recibiendo y ejecutando las ordenes recibidas del partido, salvo honrosas excepciones, mientras que otros han defraudados estrepitosamente. Se ha perdido mucho tiempo y buscar ahora soluciones es realmente complicado; entre otras cosas porque se han dejado de inculcar, desde pequeños, valores fundamentales: disciplina, esfuerzo, capacidad de trabajo, sacrificio, educación….. y a la larga todo esto tiene un coste, aunque inmaterial, pero carísimo. No se ve a nuestra sociedad dispuesta a asumir los cambios necesarios».

8

dionisio_perez_gutierrez_puertosantamariaEl periodista Dionisio Pérez, hijo del maestro Rafael Pérez Cruces, natural de Campillos (Málaga) y de Francisca Gutiérrez Álvarez, natural de Grazalema, donde nació en 1871, pasaría a vivir desde muy temprano en nuestra Ciudad: El Puerto de Santa María, hasta el punto que el propio Dionisio se consideraba hijo de El Puerto, donde residió con sus padres y hermanos. Fallecereía repentinamente en Madrid en 1935, llevándose una frustración este escritor y político, fue  diputado a Cortes: no conseguiría ingresar en la Real Academia de la Lengua Española. Obtuvo el Primer Premio de Periodismo 'Mariano de Cavia' insituido por ABC en 1929.

Los estudios los realizó en el Colegio de los Jesuitas, manifestándose desde sus inicios como un aventajado alumno  y muy inteligente. Siendo muy joven colaboró en el Diario de Cádiz y llegó a fundar la Revista Portuense (1889), y dirigir una publicación con el título La Dinastía, una hoja “febril y violenta, con la pretensión de combatir el caciquismo de El Puerto de Santa María”. Llevó adelante diferentes y sensacionalistas campañas contra el caciquismo imperante en la época en la provincia. Parocinó la candidatura política de Isaac Peral y se distinguió como orador político ardoroso y violento, hasta el punto de ser procesado.

En la fotografía de debajo, en el Colegio San Luis Gonzaga1. Juan Ramón Jiménez; 2. Pedro Muñoz Seca; 3. Fernando Villalón; 4. Dionisio Pérez.  Al lado de Villalón, a la derecha de la Virgen,  Francisco Ciria y Vergara de la Concha. En la fila de abajo, segundo por la derecha,  Juan Ávila González. (Foto Colección LSA).

Juan-Ramón-1-Villalón-3-Muñoz-Seca2-Jesuitas-Puerto

En 1891 se trasladó a Madrid. fue redactor de los más importantes periódicos de aquella época. Su labor periodística era inmensa. Hizo célebres, además de su nombre, sus seudónimos «Mínimo Español», «Amadeo de Castro» y «Martín Ávila» en El País, Heraldo de Madrid, El Globo, El Correo o La Iberia y  en las revistas de Prensa Gráfica y en las columnas de El Sol y La Voz.

ABC recogía en una hagiografía de la época: "Sus ideas republicanas le llevaron una larga etapa a El País, donde compartía con Ricardo Fuente la orientación del periódico. Pasó luego al Heraldo de Madrid, en la gran época del Heraldo, y fue el articulista predilecto de Canalejas. Madrugadores ambos, se reunían, a las seis de la mañana, y Canalejas le sugería el artículo, que luego iba a manos de Augusto Figueroa, único enterado de quién era el autor de las cuartillas. Aún le quedaba tiempo para sus colaboraciones de provincias y para aportar su ayuda a Mencheta. Como antes, y como siempre, en aquellos tiempos Dionisio Pérez trabajaba doce horas diarias. Del Heraldo pasó, con Figueroa, al Diario Universal. Poco después le llamaba a su lado Gasset, confiándole el primer puesto que había dejado vacante el insigne Troyano.

congresodiputados_madrid

DIPUTADO AL CONGRESO
Conservaba como reliquia de su mocedad la fobia contra la política caciquil El Puerto de SAnta María. Canalejas quiso satisfacerle con la mejor ocasión de desquite y le proporcionó el acta por aquel distrito. Su gestión fue tan popular y tan certera que en las Cortes siguientes obtenía la reelección, sin que él la trabajase ni la solicitara. Pero los bastidores de la política le habían decepcionado; comprendió que aisladamente nunca conseguiría emancipar a su tierra de la influencia de los primates de Madrid y renunció el acta. Ya no volvió a poner, un pie en el Congreso; para él fue la política en lo sucesivo una abstracción romántica. Su ilusión era la República federal y se afilió al partido de los sucesores de Pi, bien que platónicamente, sin exhibiciones ni apetencias."

Al mismo tiempo su capacidad de trabajo se desbordaba hacia Ultramar. Mandaba colaboraciones especiales a El País, de la Habana, y a El Diario Español de Buenos Aires., donde los porteños acogían con veneración su escritos. Siempre sus campañas aparecieron animadas por un fervoroso espíritu liberal al viejo uso. Su ofensiva contra la usura y su apología de Bolívar le situaron en el plano más destacado de la consideración pública.

lajuncalera_puertosantamariaAl mismo tiempo realizaba una brillante obra puramente literaria, entre la que figuran libros de valor tan estimable como la novela La Juncalera, con personajes y ambiente porteño. (En la imagen reproducción de la portada de "La Juncalera". Edición facsímil de la obra editada en Barcelona en 1902. Colección Biblioteca de novelistas del siglo XX. Estudio crítico de Manuel Pacheco. Academia de BB. AA. Santa Cecilia. Imprenta Bollullo. El Puerto de Santa María, 2006).

Otra novela fue 'Jesús' y el tomo de crónicas de viajes 'Por esas tierras'. En la última época publicó la novela El cendal de la vida, Guía del buen comer, Daniel Vierge, el príncipe y el renovador de la ilustración moderna, La Dictadura a través de las notas oficiosas y El enigma de Joaquín Costa.

Durante el año 1928 realizó una excursión por tierras cubanas, donde en conferencias y artículos desarrolló una meritorio labor de exaltación de los valores de España.

En 1930 fue propuesto para ocupar el sillón vacante en la Academia de la Lengua por la muerte de otro insigne periodista, «Andrenio». Cuando numerosos periódicos de provincias, en cuyas columnas diariamente colaboraba Dionisio Pérez, preparaban un homenaje en su honor, le ha sorprendido la muerte el 23 febrero de 1935.

PROLÍFICO AUTOR
En muchas ocasiones, cmo ya se ha señalado, Dionisio Pérez firmaría además con estos otros pseudónimos: Pedro Recio de Tirteafuera, ,Martín de Ávila, y Post-Thebussem, este último para sus obras de tema gastronómico, en homenaje y reconocimiento al gran polígrafo y gastrónomo Mariano Pardo de Figueroa, conocido por Doctor Thebussem, dando muestra del enorme ingenio y capacidad de trabajo que poseía. Los libros de Dionisio Pérez sobre cocina han sido reeditados y se pueden incluso comprar en la página Derecoquinaria.

cocinaclasicaespanolaPRESIDENTE DE LOS COCINEROS CATALANES.
También realizó la edición de El Libro de Guisados de Ruperto de Nola (siglo XV-XVI) en cuya introducción y anotaciones demuestra los enormes conocimientos que poseía en dicha materia. Fue publicada en 1929 en la Colección Los Clásicos Olvidados a requerimiento de su director,  Pedro Sáinz Rodríguez. Su relación con la gastronomía y cocinas españolas le procuraron no pocas relaciones y distinciones. Entre todas la que más apreciaba, además del homenaje que recibió junto a Teodoro Bardají y Alberto Insúa por el Sindicato Libre Profesional de Cocineros de Madrid, era la de Presidente Honorario de la Asociación Profesional de Cocineros de Cataluña. Algunas de sus numerosas colaboraciones de tema gastronómico o alimentario dieron lugar a una obra de carácter póstumo, La cocina clásica española (1936), editada por su viuda con la colaboración y prólogo de su amigo el novelista y también columnista Alberto Insúa, reeditada por La Val de Onsera.

dionisioperez_premio_puertosantamaria

En la imagen, acto celebrado el 30 de abril de 1929 en el Hotel Florida (Madrid) con motivo de la entrega un homenaje  a Teodoro Bardají -recibe el cuadro en su derecha-, a Alberto Insúa, y a Dionisio Pérez quien aparece en el centro de la imagen con sus características gafas oscuras-. Dicho acto estaba promovido por el Sindicato Libre Profesional de Cocineros de Madrid.

Para otro estudioso de su obra, José María Pisa: «Fue un notable periodista, político (en dos ocasiones diputado) y escritor que probó diferentes géneros. Como periodista de información y opinión destacó pronto, y se hizo un hueco importante en Madrid. Como gastrónomo también sobresalió como pocos de su tiempo, pero el valor de sus escritos y de sus opiniones se fundaban en el reconocimiento que como periodista y escritor había adquirido, de modo que sus crónicas gastronómicas, sus artículos de fondo, sus ediciones de libros complementaban su labor de escritor y periodista en los diferentes medios para los que trabajó. Hay que tener en cuenta que sus crónicas se reproducían en muchos periódicos españoles y en los más importantes de Hispanoamérica, donde era muy conocido. Como ocurre hoy, sus “padrinos” no consiguieron que llegara a ocupar el deseado sillón en la Academia Española de Lengua. La “ suerte” declinó la balanza hacia otros con mejores apoyos.»

guiadelbuencomerespanolGUÍA DEL BUEN COMER ESPAÑOL.
En 1929, editada por el recién creado Patronato Nacional de Turismo, dio a la luz una obra, fruto de un laborioso trabajo de campo, a través de numerosos amigos periodistas, cocineros, o secretarios de ayuntamiento, etc. bajo el título ‘Guía del buen comer español: inventario y loa de la cocina clásica de España y sus regiones’, verdadero retrato de la España gastronómica, donde capítulo a capítulo, encabezados por las diferentes regiones españolas resume con pluma fina y cuidada lo mejor de la gastronomía de cada región, cuya suma constituye la gran cocina española. El índice de la obra no puede ser más completo: La cocina nacional española. La cocina arábigo-española. La cocina post-colombina. La cocina española moderna. La cocina extremeña. La cocina andaluza. Las cocinas de Sevilla y Huelva. La cocina gaditana. Las cocinas de Málaga y Granada. Las cocinas de Córdoba, Jaén y Almería. La cocina levantina. La cocina catalana. La cocina aragonesa. La cocina navarra. Las cocinas vasca y santanderina. La cocina leonesa. La cocina asturiana. La cocina gallega. Las cocinas de Castilla la Vieja. El garbanzo en el meridiano de Madrid. En un lugar de La Mancha. Las cocinas balear y canaria. (En la web de Re Coquinaria se encuentra una edicción facsímil).

LUTO Y DOLOR.
El diario 'El Sol' de Madrid, relata una última crónica de Dionisio Pérez, en su edición del 24 de febrero de 1935, con moivo de su fallecimiento: "Acaba de realizar el tránsito definitivo el que fue ilustre periodista D. Dionisio Pérez. Su cuerpo, en el que hace unos momentos alentaba el calor de la vida, aparece rígido y frío en la estancia, sobre el lecho familiar. Le rodean sus deudos afligidos, sus amigos íntimos y algún admirador a cuyos oídos ha llegado la triste noticia. —Alguna vez –nos informa uno de sus hijos– nos habló de la muerte. «Moriré, nos decía, sin ruidos ni molestias para nadie. Un día moriré trabajando.»
La predicción se ha cumplido. Ayer se levantó a la hora acostumbrada: las dos y media de la madrugada. Aquí en este despacho, modesto y casi pobre, se puso a trabajar. En el fondo, la estantería repleta de libros, en cuyo entrepaño más alto un busto de Galdós modelado por Victorio Macho sonríe con su sonrisa de hombre bueno y comprensivo. Montones de periódicos sobre estantes y mesas, dos máquinas de escribir. Los libros todos que rodean a D. Dionisio son de consulta.
dionisioperez_mortaja_puertosantamariaDesde primeras horas de la madrugada hasta las dos de la tarde el veterano periodista trabaja. Escribe con una letra clara y en tinta roja cuartillas y cuartillas. Su secretario nos dice. —Venía a escribir todos los días de cincuenta a sesenta cuartillas. Artículos para los periódicos de provincias; sus famosas «Informaciones comentadas», donde un espíritu eternamente joven se desbordaba en generosidades y exaltaciones de hombre que busca el bien de su patria.
Acababa de publicar la biografía de Isaac Peral. Una gran ilusión le embargaba: preparaba los materiales para ponerse a escribir la biografía de D. Benito Pérez Galdós. Sobre una mesa, un montón de ejemplares de su último libro, con las páginas húmedas aun de tinta de imprenta. —De este libro se mostraba muy satisfecho D. Dionisio. Pero lo que le entusiasmaba era la idea del otro libro sobre Galdós. Fueron grandes y entrañables amigos. Don Dionisio adoraba la genial obra galdosiana.

EL TRÁNSITO.
En la tarde de ayer, D. Dionisio Pérez cambió un poco el programa de su vida diaria. Las tardes las dedicaba a la peregrinación por las librerías, a visitar a algún amigo, a pasear. Pero en la tarde de ayer hubo de asistir a un bautizo. No era un hombre religioso, más si comprensivo y tolerante. Con su espíritu se apaga una antorcha más de aquel liberalismo generoso de los hombres preclaros del siglo XIX. Asistió al acto mencionado y se sintió repentinamente enfermo. Se dirigió a su casa. Y allí murió víctima de la acción fulminante de una angina de pecho. Momentos después la noticia de su óbito llegaba a los centros periodísticos. Luto y dolor."

revistaportuense_tit_puertosantamaria

LA REVISTA PORTUENSE.
La Revista Portuense nace en 1889. Se le ha considerado de línea editorial conservadora, en su primera época liberal, acorde con la mentalidad de la clase media española y portuense de la época. En el Archivo Municipal se conservan las ediciones desde 1891 a 1938. Fue donada por Francisco Pérez Pastor en 1973 a la Biblioteca Pública. Ha sido digitalizada recientemente.

El 28 de octubre de 1889 se dio conocimiento a la alcaldía de la publicación de un periódico llamado Revista Portuense, que había de ver la luz los días 1, 8, 15 y 23 de cada mes, por lo tanto, tendría una periodicidad semanal, al principio. Se imprimiría en el almacén de los señores Pérez Hermanos, en calle Larga 116. Su fundador fue Dionisio Pérez Gutiérrez, que tenía entonces 18 años. Su interés por el periodismo le hizo ser redactor de Diario de Cádiz ese mismo año. El 23 de septiembre de 1890, casi un año después del nacimiento de la Revista, ésta se convierte de semanario en diario.

revistaportuense_puertosantamaria

La fotografía tiene 103 años. En ella aparece la redacción de la Revista Portuense, sentados de izquierda a derecha: Mariano López Muñoz, andalucista y socio fundador de Racing Club Portuense; Luís Pérez Gutiérrez, propietario de la publicación; Manolo Soto, Javier Caballero, Antonio Peñasco y de pie junto a éste, el comediógrafo Pedro Muñoz Seca. (La foto es del año 1907 y pertenece a la Colección Pérez Pastor).

Pocos años estuvo al frente de la revista pues en seguida marchó a Madrid. Desde 1891 ya estaba publicando artículos en El Heraldo, El País, La Iberia, Diario Español, El Correo u otros periódicos nacionales, muchos de esos artículos eran enviados a Revista Portuense y publicados en ella. Otros directores de Revista Portuense fueron: José Mª Moreno en 1890, en diciembre de este año toma el relevo Carlos Hernández hasta el 4 de febrero de 1891, le sucede entonces hasta el 17 de octubre de 1891 Manuel García Ramírez, le sigue José Carrajal García hasta el 18 de enero de 1893, fecha en que ocupará el cargo Luis Pérez Gutiérrez. Más tarde, ya en 1936 su director fue Francisco Pérez Pastor.

En 1891, en el primer número lleva la cabecera de Revista Portuense con la leyenda ‘Periódico Independiente y de intereses materiales y especiales’. En 1897 cambia a ‘Diario de la Mañana. Extensa Información Telegráfica’, con la variante de ‘Información Local y Telegráfica’ al inicio del siglo XX. En 1908 la leyenda del encabezamiento definía a la Revista Portuense como ‘Perioódico Político y Literario’, cambiando 3 años mas tarde, en 1911 a ‘Periódico Literario y de Intereses Generales’ para, definitivamente adoptar el escueto ‘Periódico de la Mañana’ a partir de la década de los años veinte del siglo pasado.

Dionisio-Pérez-Gutierrez

En la imagen aparece Dionisio Pérez a la derecha, con sus gafas oscuras, con Alfredo Hornedo Suárez, personaje singular, dueño y director del diario El País de La Habana, a quien Dionisio Pérez reclamaba habitualmente sus honorarios, y que dada su súbita muerte dejó una importante cuenta por satisfacer el tal empresario. Dionisio Pérez viajó a La Habana, pero también se vieron en París, donde les obsequió con una comida en la que degustaron una garbure, según cuenta, con alguna retranca, en la Guía del Buen Comer Español. (Texto de la fotografía: José María Pisa).

Su periodicidad al principio era semanal, después diaria, excepto los lunes. En 1938 tuvo un periodo  trimestral. La tirada en sus inicios era de 200 ejemplares. Su precio de 10 céntimos ejemplar, suscripción al mes de 2 pesetas hasta 1920; 2,50 desde 1920 hasta 1938. Número de páginas, primero dos, luego cuatro. Su tamaño variaría con el tiempo. Cuando fue semanario: menor a 42 cms., después 42 cms. y de 48 a 50 cms. según las épocas. Las cabeceras también variaron según las circunstancias políticas. Ha tenido cuatro y cinco columnas.

Caricatura+tovarEn ella colaboraron importantes firmas como el propio Dionisio Pérez, José Navarrete, Pedro Muñoz Seca, Mariano López Muñoz, Rafael Alberti, Francisco Hohenleiter, Luis Suárez Rodríguez, Augusto Haupold, Hipólito Sancho Mayi, Blas Infante, Francisco y Luis Pérez Pastor, Luis de Lassaletta, etc.

El día 17 de abril de 1936, tras ser asaltada la redacción del periódico el día anterior, la revista interrumpió su edición. El 8 de septiembre del mismo año, festividad de la patrona, se reanudará la publicación. En 1938 cierran definitivamente los talleres y deja de publicarse. (En la ilustración, caricatura de Dionisio Pérez, realizada por Tovar).

24

fernandozamacolaabrisqueta_puertosantamaria_«Como Fernando Zamacola, hemos de ser en todo, los camaradas de la Falange. Ni vacilación ni desesperanza. Acción, Acción, Acción. Nada de pausas ni de rodeos con esa santa intransigencia de la verdad; adelante y arriba; elevación y progreso, no el progreso demócrata a que apestaban las promesas políticas, no el progreso material y grosero, solamente, sino el avance en espiritualidad, en poesía, en inmaterialidad; cualidades que tienen los gestos de los hombres de la Falange». Ramón Grosso. ‘Aguilas’ diario gaditano en su número extraordinario de 19 de julio de 1937.

Los hermanos Fernando, Domingo y Alejandro Zamacola Abrisqueta habían nacido en Galicia, Fernando en Cariño y sus dos hermanos menores en Coruña. El cabeza de familia, Domingo Zamacola Arancheta, se había establecido en El Puerto de Santa María, donde se ganaba la vida como contratista de material de cantería para la compañía Obrascon. De los tres hijos era Fernando quien tenía un pasado más turbio, pues la policía lo tenía fichado como autor de un atraco a mano armada, en 1935 había estado arrestado por borrachera, escándalo público y estafa y en febrero de 1936 fue denunciado por agredir a un guardia municipal que iba de paisano.

cnt_jovenpagÉl mismo reconocía haberse afiliado a la CNT en 1932; decía que tuvo que hacerlo para poder trabajar y ayudar a su padre en la empresa de transporte, pero que rompió el carné “en vista de las canalladas y atropellos que cometía dicha organización”. Según la policía del Puerto, se afilió a Falange al ver que los obreros “abusaban de su padre como patrono”. La consecuencia de abandonar la CNT fue el boicot por parte del sindicato para impedirle trabajar y –según sus propias palabras– “por defender el partido Nacional Sindicalista llegaron hasta a condenarlo sin pruebas e inicuamente a veintiocho meses y veintiún días por supuesta tenencia de armas”.

Sobre su conversión al falangismo decía que al conocer y estudiar la doctrina de José Antonio se convenció de que era la única verdadera y por eso decidió afiliarse y se entregó a la organización “en cuerpo y alma”. Alejandro perteneció al Partido Comunista y había sido detenido con motivo de una huelga en solidaridad con los arrumbadores de Jerez. Él decía que pasó a la Falange en 1934, pero según la policía se le vio con un grupo comunista que apoyaba la candidatura del Frente Popular y su integración en el partido fascista debió ser hacia el mes de abril de 1936. Domingo no estuvo en ninguna organización política antes de Falange y el único antecedente que constaba a la policía es que fue detenido en junio de 1936 por pegar carteles del partido en la plaza de toros; en julio, cuando se produjo el golpe, era jefe local del Puerto de Santa María y estaba detenido en el penal.

regulares_morosEl Puerto cayó en manos de los sublevados. Una sección de Regulares mandada por el teniente Pérez Calvo desembarcó el 19 de julio en un remolcador procedente de Cádiz e inmediatamente ocupó el Ayuntamiento. Detuvieron a los miembros de la corporación municipal, requisaron armas y luego se dirigieron a la Prisión Central para liberar a los detenidos de derechas. El capitán que mandaba las fuerzas de infantería que custodiaban la cárcel no opuso resistencia y rápidamente salieron Fernando, Domingo Zamacola, Luis Benvenuty y otros falangistas que estaban detenidos. Uno de los que salió con ellos y se convirtió en estrecho colaborador de Fernando en la organización de la centuria falangista era el cartero Manuel Almendro López; había sido expedientado varias veces en el trabajo, se le acusaba de apropiarse de fondos de la asociación benéfica Conferencias de San Vicente de Paúl y antes de afiliarse a Falange había pertenecido al partido monárquico Renovación Española; cuando salió del penal el 19 de julio iba como jefe de escuadra al mando del primer contingente de falangistas portuenses armados.(En la imagen, moros del ejército de Franco).

PENAL_2_puertosantamariaDurante aquel encarcelamiento en vísperas de la sublevación, Fernando Zamacola conoció en el penal a Rafael Antequera Martínez, un sevillano que había pertenecido a la CNT y que estaba detenido por hacer sin billete la travesía de Tánger a Cádiz; gestionó su liberación, se afilió a Falange y terminó convirtiéndose en uno de sus hombres de confianza. En torno a estos individuos y otros como Ramiro Blanco, antiguo ex militante de la CNT que según los informes policiales había robado fondos del sindicato en Badalona, los de un sindicato de marineros en Barbate y también los de la “Sociedad Filarmónica” portuense, se fue formando la Centuria de los Leones de Rota. En ella se mezclaron gente “de orden”, arribistas, matones y  ex militantes de organizaciones de izquierdas que voluntariamente se pusieron el salvavidas azul o que fueron obligados a alistarse, como tantos otros casos de lealtad geográfica. Marcharon al frente y en los pueblos de la sierra por donde pasaron todavía se recuerdan los excesos que cometieron, dejando a su paso un rastro de sangre y muerte. (En la imagen, interior de la Prisión Central de El Puerto, en la que estuvieron presos Zamacola y otros falangistas portuenses, que sería luego una de las más mortírferas prisiones del franquismo).

Fernando Zamacola no tardó en convertirse en el héroe de Grazalema, donde parte de la columna rebelde del comandante Salvador Arizón quedó cercada el 13 de septiembre de 1936. Él logró romper el cerco la noche del 14 al 15 y entrar con un convoy de municiones. Recibió recompensas militares por su actuación en Grazalema y en Casares (Málaga) el 9 de octubre. El 20 de febrero de 1937 Franco le concedió la Medalla Militar individual y el 6 marzo obtuvo el empleo de alférez honorario del arma de Infantería “por su brillante comportamiento en las acciones de guerra en que ha tomado parte”. Además el teniente coronel Manuel Coco lo propuso para la Cruz Laureada de San Fernando, la más preciada condecoración del Ejército español, por su intervención en la conquista de Estepona (Málaga) el 14 de enero de 1937.  Mientras el Comandante Gallo instruía el expediente, la prensa falangista daba publicidad a la propuesta de Coco de otorgar la Laureada para Zamacola, pero el instructor concluyó la información con un dictamen desfavorable.

cruzlaureadasanfernandoEn el expediente de la Laureada no constan las razones por las que el comandante Gallo informó negativamente, pero pudo interferir una denuncia que dio pie a la apertura de otro expediente informativo –esta vez de carácter judicial militar– que afectaba a Fernando Zamacola. Había llegado directamente al Cuartel del Generalísimo y en ella se exponía la irregular situación en la que se encontraba la Falange del Puerto de Santa María, controlada por los Zamacola y su camarilla que, con actitudes propias de una banda de matones, se habían hecho dueños de la ciudad. También salpicó, entre otros, al jefe local y al que había sido comandante militar de la plaza en 1936.  Entre los nueve investigados, podemos conocer el delicado informe sobre Fernando Zamacola.

PULSAR PARA VER EL INFORME

1oct1938_italianos_puertosantamaria

Tropas italianas acuarteladas en El Puerto, recibiendo un homenaje en la Plaza de Isaac Peral el 1 de octubre de 1938.

Con informes como éste se iniciaba cada uno de los nueves expedientes que la Auditoría ordenó instruir separadamente y presentarlos luego unidos con cuerda floja. Al de Fernando Zamacola se añadió a continuación un certificado de las referencias a su conducta que constaban en la denuncia sobre el ex comandante militar del Puerto. Tales eran el hecho de haber sacado de la cárcel a gente como Rafael Antequera, uno llamado Paco y otro apodado El Portugués, a quienes se presentaba como pistoleros que estaban imponiendo una política de terror en El Puerto. De Antequera se decía que como jefe de centuria tenía una actitud brutal con sus subordinados, que en diciembre de 1936 envió al frente un contingente de falangistas sin prendas de abrigo mientras en el cuartel se despilfarraba el dinero en comilonas y que todo eso estaba provocando que las personas de orden que iniciaron la Falange hubiesen empezado a retirarse de la organización o a solicitar cambios de destino para no seguir bajo las órdenes de individuos como aquéllos.

estatutos-falange-espanola-tradicionalista

Estatutos de la Falange Española Tradicionalista.

También se decía que unos prisioneros que supuestamente había tomado el enemigo a la centuria en Villaharta, en el frente de Córdoba, no fueron tales, sino que hubo una deserción de los izquierdistas que formaban parte de ella. Y por si todo eso fuera poco, se rumoreaba que los Zamacola habían reunido una fortuna de unas 350.000 pesetas que habían obtenido en muchos casos sacando a la gente de noche y con fusiles y que Fernando había gastado cantidades desorbitadas alojando a su novia durante varios meses en un hotel de la ciudad.

Luego se fueron incorporando los informes sobre sus antecedentes y conducta solicitados por el comandante Chacón al Ayuntamiento, Policía Gubernativa y Guardia Civil del Puerto de Santa María, las declaraciones del propio Zamacola, de Rafael Antequera, de los dueños de los hoteles en los que podía haber estado alojada la novia de Fernando, del jefe provincial de Falange y certificados de las entidades bancarias de la ciudad sobre la existencia de cuentas a su nombre.

fernandozamacola_folleto_puertosantamaria

Textos de homenaje a Zamacola, ilustrados con dibujos de Julio Pérez Palacios.

Las indagaciones del instructor dejaron en claro, por ejemplo, que en los bancos de El Puerto de Santa María no había cuentas a nombre de Fernando Zamacola y que no era su novia, sino la de Domingo, quien había estado viviendo en el hotel Vista Alegre, en la foto de abajo a la izquierda.

hotelvistalegre_puertosantamariaPero estoy convencido de que el instructor no se empleó a fondo para aclarar las acusaciones más graves que pesaban sobre él. No tiene sentido que le preguntase a él directamente si en los pueblos por los que pasó su centuria oyó decir que preferían a los rojos antes que a ellos, si había permitido el ingreso de pistoleros en su organización, si tuvo algún altercado con el comandante militar de la plaza, si se había manifestado contrario a la unificación o si hubo deserciones en su centuria, a todo lo cual respondió negativamente, cuando lo que tendría que haber hecho es solicitar informes sobre todo ello a las autoridades locales del Puerto, de los pueblos en los que actuó la centuria, a los mandos militares y al jefe provincial de Falange.

[Tras aquella denuncia se inició  una investigación de la que se dedujeron diferentes informes, tanto los del Ayuntamiento de El Puerto de Santa María como los de la Policía de la Ciudad. En 1937 la Policía de El Puerto elabora un informe sobre Domingo Zamacola al que  acusa, entre otros cargos de secuestro y violación de las mujer de Daniel Ortega Martinez, con nótula núm. 734 en Gente del Puerto y también de extorsión a diferentes industriales de la localidad]

danielortegamartinez_puertodesantamaria“En cuanto a su actuación, [Domingo] era el Jefe Local de Falange en el momento de iniciarse el Movimiento, aunque estaba en la cárcel de donde fue liberado al llegar las fuerzas del Ejército. Es del dominio público que hallándose en los pueblos de la sierra, al principio del Movimiento, cometió muchas inmoralidades por ser juerguista y gastador. (Daniel Ortega  Martínez en la imagen de la izquierda):
En esta ciudad, en El Puerto, siendo Jefe de Milicias, sacó de la cárcel a Luisa Rendón Martel, la mujer del diputado comunista Daniel Ortega Martínez, y la llevó a su domicilio, teniéndola allí hasta que la misma madre del Domingo fue a la Comandancia Militar a suplicar que sacasen de su casa a dicha mujer.
Durante su actuación como jefe de Falange en esta ciudad, también se sabe que amenazó a varios industriales para que entregasen fuertes sumas de dinero, siendo algunos de ellos don Daniel Martínez, don Luis Suárez..., a los cuales amenazó, y ellos pueden aportar detalles directamente. A otro industrial, don José Dosal, también le exigió una fuerte suma, llegando a ponerle el cañón de la pistola en el pecho para obligarle.
En general, se comenta mucho que este individuo frecuenta mucho los cabarets y las casas de lenocinio, haciendo buen gasto sin que se le conozca propiedad ninguna...”

bandera_falangeEl Juez Instructor que llevaba a cabo la investigación la paralizó durante tres años, tras los cuales, el Auditor decide darle carpetazo al asunto, aduciendo que los cargos no estaban suficientemente probados. Así no se aireaban los trapos sucios. No es frecuente encontrar pruebas documentales de la violencia y excesos cometidos por las fuerzas sublevadas y las bandas de falangistas. Cuando los autores de los crímenes eran los rojos, la Justicia Militar se empleaba a fondo para castigar a los culpables, pero en el caso contrario se miraba para otro lado. Sin embargo hay excepciones, y una de ellas es el expediente abierto en 1940 contra el que había sido comandante de Puesto de la Guardia Civil de Benamahoma en 1936. A los falangistas no volvieron a molestarlos.  Al fin y al cabo no habían hecho más que cumplir con su deber: obedecer las órdenes de sus jefes y fusilar a quienes les mandaron. Algunos todavía hablaban abiertamente de todo aquello, pero otros preferían olvidar y echar tierra sobre lo que vieron y lo que hicieron. (A la izquierda, bandera de la Falange Española).

fernandozamacola_esquela

Esquela de Fernando Zamacola publicada el 16 de junio de 1938 en la Revista Portuense.

Fernando Zamacola falleció en Los Blázquez (Córdoba), siendo alférez de Regulares, el 14 de junio de 1938. La Jefatura Provincial de Propaganda de Sevilla le tributó un homenaje desde Radio Sevilla y posteriormente publicó el folleto “Fernando Zamacola ¡Presente!” (Ediciones de la Jefatura Provincial de Propaganda de FET-JONS de Sevilla, 1938) con textos del jefe gaditano Joaquín Bernal (“Fernando Zamacola ¡Presente!”), Diego Romero (“No lloréis”), Julio Estefanía (“Romance de fernando_zamacola_puertosantamariaZamacola”) y Fernando Bruner Prieto (“Elogio de Fernando Zamacola”), ilustrado con ocho grabados en boj de Julio Pérez Palacios, como el que aparece en la imagen de la izquierda. El jefe de los Leones de Rota continuó siendo “el heroico falangista Fernando Zamacola”, a pesar de todo, para los vencedores.

Esa imagen del héroe, del noble, del poeta... se cae completamente por tierra cuando se aborda a la figura de este personaje con un criterio objetivo, con un criterio historiográfico; manejando, no la leyenda ni la propaganda, sino lo que nos dice la documentación que creemos que puede ser la más objetiva. Y es la documentación creada por la propia Administración franquista... se trata de una investigación que se hace desde el propio régimen sobre quiénes son sus servidores. La información encontrada procede de la propia documentación generada por la administración franquista y por el aparato jurídico militar de los golpistas sublevados en julio de 1936. (Texto: Fernando Romero Romero).

fernandoromeroromero_villamartinFernando Romero Romero es  miembro del Grupo de Investigación Patrimonio Documental y Bibliográfico de Andalucía y América, así como de la Asociación Memoria Histórica y Justicia de Andalucía y del equipo técnico del proyecto 'Todos los Nombres'.

Fuentes: Fernando Romero Romero: “Represión por la Justicia Militar: Rota, 1937-1942”, en  M. Rodríguez Izquierdo y P. P. Santamaría Curtido (Coords.): Memoria rota. República, Guerra Civil y represión en Rota. Ayuntamiento de Rota, 2009, pp. 381-434.

12

evamarinares_puertosantamariaEva María  Marín Ares, nace el 1 de noviembre de 1970 en la calle Larga, Día de los Tosantos, 215 años después del Terremoto de Lisboa que descabezó las tres estatuas de la Puerta del Sol de la Prioral  y también del Maremoto (o Tsunami) que arrasó nuestras costas y que, en El Puerto, subió el nivel de las aguas hasta la calle de la Victoria.

Hija de José y Milagros, naturales de Jerez y El Puerto, respectivamente, es la tercera de cuatro hermanas. De pequeña vivió en la barriada Durango, hasta que su familia se muda a una casa en el Camino Viejo de Rota, donde pasaría los años más felices, como recuerda. Estudió la EGB en el Colegio Cristobal Colón, Formación Profesional  Grado Medio y Grado Superior en SAFA-San Luis. Recuerda con cariño la visita a la Expo 92, como premio “Carabela de Plata” organizado por el Ayuntamiento  en el año 1992 y que ganó junto a otros cuatro compañeros de clase, durante el último curso en SAFA, por el trabajo “Archivo de América” , un experiencia de rescate y reorganización de piezas para dar a conocer el antiguo Museo de Ciencias Naturales del Colegio San Luis. Ha realizado cursos de Diseño Gráfico, Ilustración y de Formador Ocupacional.

evamarinares_infancia_puertosantamaria

Cumpliendo su primer año de vida.

ACTITUD ANTE LA VIDA.
Lleva mal las injusticias, las tradiciones, el ruido, las multitudes. A veces siente que no encaja en ninguna parte «quizás el ser agnóstica, antitaurina, desconocer la Semana Santa y el rechazo, cada año un poco más, a la Navidad, ayudan un poco a tener este concepto», afirma. Aunque dice que no cree en eso de ‘ser feliz’, busca serenidad, lo que define como ‘días templados’, el estado perfecto del ser humano para disfrutar de las pequeñas cosas de la vida.

evaymariajosemarinares_puertosantamaria

Con su hermana María José y una buena colección de muñecos de peluche.

Tímida, sensible, considera estos adjetivos como auténticos defectos, también se tacha de egoísta «porque tengo pánico a sufrir». Tal vez por todo ello, y por ese otro mundo imaginario y perfecto que siempre sintió vivir desde pequeña, las artes en general, llamasen su atención desde temprano. Pero nunca lo  percibió como una vocación, derivando sus estudios hacia otro camino bien distinto. En su titulación académica, aparece como Técnico Especialista de Electrónica, profesión que jamás desarrollaría, aunque guarda grandes recuerdos de aquella época de estudiante.

EL MUNDO DEL TRABAJO.
Ha hecho un poco de todo. Como persona que se define inquieta, ha trabajado desde ayudante en la Galería Milagros Delicado, ubicada en la calle Diego Niño hasta el año 2004, donde hoy se encuentra Tusitala Comunicación, hasta como secretaria en una delegación de deportes o monitora de informática. En 1996, junto a su hermana María José se metió a emprendedora abriendo una tienda de cine ‘Bogart’ en la calle San Bartolomé, que duró seis meses. «--Los del estudio de mercado, nos aconsejaron montar una tintorería, pero nosotras apostamos, sin éxito, por el Séptimo Arte».

evamarinares_elgastor_puertosantamaria

La hermana de Eva e hija Claudia, su hijo y su marido, Jaquín Couso y el perro Willie, en El Gastor.

LA FAMILIA.
Casada con Joaquín Couso, «--El único hombre que podría aguantarme,  pase lo que pase, ocurra lo que ocurra. En definitiva, el hombre de mi vida», con el que tiene un hijo del quedice que «si hace doce años me hubiesen preguntado por un sueño incumplido, habría respondido que el hallazgo de un  tesoro, idea que surgió con la  primera película de la saga de Indiana Jones. Lo que no sabía era que en vez de encontrarlo, iba a parirlo. Mi hijo es el tesoro que jamás pensé en tener». Conoce Madrid bastante bien ya que su hermana pequeña lleva 12 años viviendo allí y la visita con frecuencia, aunque no todo lo que quisiera «--Tengo una sobrina maravillosa, Claudia, que sólo veo los veranos». Su perro se llama Willie y dos gatos: Pepe y Deedee. Tiene pocos amigos, pero únicos e irrepetibles.

evamarinares_hijo_perro_puertosantamaria

Eva y su hijo, de vacaciones, con Willie, un caniche de 10 años, único perro de raza que ha tenido.

AFICIONES.
Es aficionada a la  música: Javier Ruibal, entre otros, forman parte de banda sonora de su vida. La música de los 70 y los 80, que sus hermanas mayores se encargaron de administrarle en grandes dosis. La lectura de novelas. Perteneció a la Sociedad Protectora de Animales y Plantas de El Puerto y ocupó el puesto de Secretaria de su Junta Directiva. Le gusta el fútbol: es Sevillista y simpatizante culé; en la actualidad pertenece a la Junta Directiva del Alcanatif C.F., club que lleva un equipo de infantil en la Liga 2ª Provincial. Se lamenta de viajar poco.

EVAMARIN_ALCANATIF_PUERTOSANTAMARIA

Eva, miembro de la Junta Directiva del Alcanatif C.F., haciendo fotos en el Polideportivo Municiapal.

evamarin_amigas1_puertosantamaria

Con amigas de C.F. Alcanatif, en el Polideportivo, de izquierda a derecha, Inma, Eva, Regla, Mari e Inma.

EL PATCHWORK

De forma autodidacta, ha tocado varios palos artísticos: escribió relatos cortos, coqueteó con la poesía, colaboró en prensa y radio locales como columnista, probó con la pintura  «--siempre tengo lápiz y papel cerca, por si aparece alguna frase o dibujillo por mi cabeza». Descubrió el patchwork o almazuela a raíz de la muerte de su padre, el hombre que más ha admirado en su vida. Las palabras no encajaban en las hojas en blanco y era el momento de probar otras salidas creativas «--Cuando no se cree en el más allá, hay que sosegar el más acá», sostiene.

patchwork2

¿QUE ES EL PATCHWORK O ALMAZUELA?

Patchwork es un vocablo inglés, formado por dos palabras:Patch que significa trozo o pedazo, y work, que significa trabajo. Así la palabra patchwork quiere decir trabajo hecho con trozos o pedazos. En algunas regiones españolas se utilizaba el término almazuela o retacería, para definir una técnica de costura a base de retales, pensando que, como decíamos al principio, seguramente en todas las culturas antiguas existía una forma de aprovechar los retales y telas sobrantes para hacer colchas y cobertores.  La palabra almazuela parece derivar de almozala, que era un nombre muy usual en Castilla en el siglo X para designar al cobertor de cama y que deriva de la palabra árabe almazala, almozaia o almocalla que es la pequeña alfombrilla que los musulmanes usan para hacer sus oraciones y que muchas veces está preciosamente decorada.

evamarinares_creaciones_puertosantamariaSUS CREACIONES.
Así, con la ayuda de Internet y nuevamente, de forma autodidacta, comenzó en este mundo ‘adictivo’ del arte textil. «--El patchwork es como pintar al óleo, pero sustituyendo las pinturas por telas. Lo curioso es que lo llamen como lo llamen, civilizaciones ancestrales,  completamente distintas, llegaron a la misma conclusión: unir necesidad e ingenio». Más tarde, durante algunos meses, asistió a clases con Mar Gómez e hizo algún monográfico sobre técnicas de acolchado con Emma Serna, Delegada de la Asociación Española de Patchwork en Cádiz. Su inquietud por seguir experimentando con diversos materiales la embarcó en su último proyecto hasta el momento: diseñar camisetas y bolsos; paisajes, animales y sus “gitanas de feria”, son  el origen de sus ideas, que empiezan a causar buena impresión en tiendas y particulares. (En la imagen, sus famosas 'gitanas' en camisetas negras, expuestas en el escaparate de una tienda).

Mantiene el interés por seguir aprendiendo las variadas técnicas y entresijos del patchwork y confiesa que «--Me gustaría seguir diseñando  camisetas y bolsos. Seguiré buscando la forma de calmar mi inquietud y mi curiosidad. Y el patchwork es una gran terapia».

evamarinares_patchwork_puertosantamaria

Eva mostrando una de sus creaciones.

TIENDAS EN EL PUERTO.
En El Puerto, la única tienda especializada en Patchwork es en la Mercería Botones, en la avenida de la Libertad, 32, donde se encuentran los materiales y telas especiales para este tipo de trabajoas. Además realizan cursos. También pueden encontrarse telas especiales en Trapos, en la avenida Pintor Antonio Fernández Sevilla, 18. En nuestra provincia, existe una tienda taller llamada Puntadas, en Ubrique, en la  avenida de España, 21 donde, además de impartir clases, también imparten cursos monográficos sobre diversas técnicas.   www.puntadas.es

evamarin_bolso_puertosantamariaINTERNET.
En Internet, hay una amplísima variedad de tiendas de España y otros países. Las webs americanas son impresionantes por la variedad.

Como afirma Eva, «lo bueno de Internet, además de las tiendas, es la visita a los blogs de gente que comparte la misma afición, cambiar impresiones mediante comentarios que pueden dejarse en cada nótula o artículo. Interactuar con personas de todo el mundo, aprender con los tutoriales, que son pequeñas clases con el paso a paso detallado, y participar en los SAL (del ingles "stitching along" que significa bordar en conjunto. Se propone un trabajo y se va realizando por partes. Cada uno sigue las indicaciones como quiere, añadiendo objetos como botones o cambiando colores bajo la coordinación de una persona que se encarga de enviar y  recibir los trabajos». (Una creación de Eva, un bolso en dos tonalidades).

HISTORIA DEL PATCHWORK.
El patchwork, la aplicación y el acolchado son tres tipos de labores tan relacionados entre si que pueden incluso, emplearse en conjunto.??Los orígenes del patchwork  no se conocen y a pesar de haberse encontrado muestras del mismo en épocas muy antiguas, al ser su fin primitivo cubrir unas necesidades de aprovechamiento de telas, no se conoce con exactitud, y será mucho mas tarde cuando pierda este fin y comience a utilizarse como motivo ornamental.

patchwork1_puertosantamaria

Retales con creaciones de más retales.

Puede que por el cine americano sea más conocidas las típicas colchas (películas sobre los Amish como “Unico Testigo” de Harrison Ford, de género romántico como “Donde reside el amor” de Winona Rider, o películas que traten sobre la Guerra de Secesión americana. Precisamente, durante esta guerra,  las mujeres de los Estados sureños unían trozos de telas para confeccionar mantas y almohadones para los soldados. Más tarde eran tejidas también como colchas nupciales con las alianzas entrelazadas.

evamarinares_amigas2_puertosantamaria

Con amigas, de izquierda a derecha, Mari, Lourdes, Eva, Regla, Inma y Lidia.

El patchwork ha pasado por diferentes épocas de auge y otras de declive, pero en la actualidad ha tenido un resurgir como manifestación artística y se ha extendido a todas las partes del mundo. Es muy común cuando alguien dice que hace patchwork, que automáticamente se piense en la costura, y es costura, pero va mucho más allá.?? Si algo tiene la práctica de esta actividad es que desarrolla la creatividad. En el proyecto de un quilt,( manta) no solamente es necesario la forma que le vamos a dar, también es vital el uso del color, ya que estos trabajos son de una gran riqueza cromática. Además el uso de una u otra tela será definitivo en el  desarrollo de la obra.?? Cada quilter (así se denomina a la persona que practica patchwork) canaliza de una manera distinta a otra su manera de ver el color, la forma y la textura, lo que hace que al final cada obra sea una pieza única, en la que estará plasmada la sensibilidad de su autor.

patchwork3_puertosantamariaHoy día, el Patchwork es una expresión artística que permite realizar obras de gran originalidad y belleza, debido a la evolución y riqueza de las diversas técnicas de diseño y confección de las obras y aplicarse a multitud de elementos modernos: Bolsos, carteras, manteles, agendas, ropa, cuadros...??Como toda obra creativa genera paz y  satisfacción.

Más información: Asociación Española de Patchwork (AEP)

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies