Saltar al contenido

12

luisfrontelacarreraLuis Frontela Carreras, Catedrático de Medicina Legal, Especialista en Medicina Legal y Forense, Especialista en Cirugía General, Especialista en Traumatología y Ortopedia, Director del Instituto Universitario de Medicina Legal y Ciencias Forenses de la Facultad de Medicina de la Universidad de Sevilla. Es uno de los forenses más reconocidos del país. Se formó en Italia y EE UU. Y en Scotland Yard en investigación de incendios.

En El Puerto fue famoso por sus clínicas, primero en la calle Larga y luego en el conocido como Cruce del Oásis. Durante el tiempo que permaneció cerrada dicha clínica no nacieron niños en El Puerto. Después pasaría a propiedad de la empresa José Manuel Pascual Pascual y, concertándola con la Seguridad Social, volvería a prestar servicios públicos a la ciudadanía porteña.

Scotland-YardHijo de militar, Luis Frontela Carreras vino al mundo, por aquello del destino paterno, en la plaza de Melilla hace 68 años. Para la forensía empezó a nacer cuando, con apenas diez años, decidió hacerse Sherlock Holmes e inspeccionar las vías de un tren donde había muerto arrollada una niña. Entonces vivía en O Barco de Valdeorras (Orense). Después vino la carrera de Medicina y su formación de postgrado en Scotland Yard y el FBI.

clinica_santamariadelpuerto_puertosantamaria

Clínica Santa María del Puerto, antígua del Dr. Frontela, desde la calle Juan Botaro.

Con tamañas credenciales, ya de vuelta en España supo encontrar respuesta para alguno de los enigmas del crimen sevillano de Los Galindos e incluso se atrevió, más recientemente, a contrariar la versión oficial de la colza: «--Tengo la certeza de que el aceite no mató a nadie. Cuando empecé a descubrir, con ensayos sobre chimpancés, que el causante de tanta muerte era una sustancia química del grupo de los organofosforados, llamé al secretario general de la Organización Mundial de la Salud para decírselo y su respuesta fue: "--Ya lo sé"».

A Frontela nunca le han faltado casos de resonancia que llevarse al laboratorio, ni acusaciones de tendencioso y arriesgado por los forenses cuyas autopsias oficiales termina, a veces, echando por tierra.

frontela_inaugura1_puertosantamaria

Instantánea de la inauguración de la clínica, de izquierda a derecha, el Gobernador Civil de la Pronvicia, Antolín de Santiago Juárez, el Dr. Frontela, desconocidos y el alcalde de la Ciudad, Fernando T. de Terry Galarza. 1 de marzo de 1975. (Foto: Rafa. Archivo Municipal).

frontela_inaugura2_puertosantamaria

En esta imagen, los mismos protagonistas que la anterior fotografía, rodeados del equipo auxiliar y de enfermería. (Foto: Rafa. Archivo Municipal).

En El Puerto tenía una clínica en la calle Larga que se le quedó pequeña y se metió a empresario, abriendo la que hoy es Santa María del Puerto, propiedad en la actualidad de José Manuel Pascual Pascual, a cuyo director, Carmelo Delfín hemos traído a estas páginas con la nótula núm. 300.

De su «enorme talla humana» habla el que fuera alcalde comunista de El Puerto de Santa María a principio de los 80, Rafael Gómez Ojeda (nótula 488), refiriéndose al Dr. Frontela: «--Intervino en una intoxicación tremenda en un colegio y salvó a todos los niños. La gente, en agradecimiento, le colocó una placa en su clínica. Después, cuando tuvo problemas con el SAS, el pueblo se manifestó masivamente en su apoyo».

elarropiero_4_puertosantamariaDice que el Servicio Andaluz de Salud le cerró su clínica portuense, que no pudo vender como quería, dando todas las facilidades, al entonces Ayuntamiento comunista. Dice que su mayor orgullo es haber sacado de la cárcel a muchos acusados de crímenes que nunca cometieron.

Se ha sentido orgulloso de haber contribuido a detener a Manuel Villegas, “el arropiero’ con nótula núm. 201 en Gente del Puerto, --en la imagen de la izquierda-- el mayor asesino en serie de la historia de España. Mató a 35 personas.

8

taller_anino_1_puertosantamaria

Añino, con su mujer y su hija María en el Taller de la calle Alvareda.

José Francisco Añino Gil nació en Cádiz el 6 de enero de 1907 y murió en nuestra Ciudad el 6 de noviembre de 1980. Hijo de Antonio Añino Gómez y Teresa Gil. Vinieron a El Puerto antes de empezar la Guerra Incivil. Estudió en los Jesuitas y, como su familia hizo el aprendizaje de carpintería y mecánica.

anino_2_puertosantamaria

Año 1914, en el Colegio de los Jesuitas. Es el primero por la izquierda en la segunda fila, con camisa blanca y corbata.

Durante la Guerra Civil, estuvo como mecánico en el bando sublevado. Al finalizar la contienda abrió un negocio en la calle Luna: era una zapatería y perfumería y un taller de motos. Estaba situado entre un ferretería y una tienda de fotografías. La casa, antigua, con suelo y columnas de mármol, era de vecinos y éstos se quejaban del ruido del taller, por lo que hubo de buscar un nuevo sitio para instalarlo. Sería en la calle de la Victoria --hoy Albareda--

La calle Albareda debe su nomre al ilustre portuense José Luis Albareda (1828-1897), que desempeñó importantes cargos en el gobierno de España. Abogado, periodista y fundador en Madrid de diversas publicaciones periódicas. Otros nombres anteriores de Albareda, además de Victoria, Paseo de Sancho Balmaseda y Paseo de Mateo Dávila.

anino3_puertosantamaria

Fotografía tomada, durante el servicio militar, en Tetuán el 1 de enero de 1930. Añino es el primero por la izquierda en la fila superior, con algo parecido a una llanta, en la mano.

Añino era una persona muy conocida en El Puerto y fuera de la Ciudad, pues era el único taller de la zona que abría los domingos, es decir, todos los días de la semana. Ayudaba a todo el mundo que necesitaba ayuda. Arreglaba bicicletas, motos y recogía pinchazos de ruedas de coches. Tenía Añino un taller pequeño, sin muchas pretensiones ni aparatos modernos, como otros de la competencia. No le gustaba gastar el dinero en cosas que él consideraba innecesarias: era un artesano de la mecánica.

taller_anino_2_puertosantamaria

Añino en el Taller, rodeado de niños y adolescentes. (Foto: Francisco Serrano Cordón).

Igualmente vendía en su negocio extintores de incendio. Y por Navidad los mejores polvorones de Estepa se econtraban en su taller: todos los años, representantes de las fábricas estepeñas venían a visitar a Añino para que la campaña resultase mejor que el año anterior.

anino_bar_puertosantamaria

Añino, con una reunión de amigos en el Bar Puente.

Su taller fue uno de los primeros negocios que tuvo teléfono. Y agua corriente. Incluso llegó a tener la vivienda, incorporada junto al taller. Y una cocina que funcionaba incluso cuando ya no vivían allí. Y es que a Añino no le gustaba interrumpir la faena para salir a comer, y comía en el Taller. Aunque eso sí, siempre tenía tiempo para interrumpirla e ir a tomar un buen número de cafés en el Bar Puente a lo largo de la jornada,  si lo invitaban para ello.

taller4_anino_puertosantamaria

María, una de las hijas de Añino, con éste al fondo de la imagen.

Polifacético Añino, además arreglaba los pesos y básculas de la Plaza de Abastos y de las tiendas de ultramarinos o almacenes. Y también las persianas del Banco Hispano Americano, del Central, del Banco Andalucía. Una persona muy trabajadora, polifacética y ocupada.

taller3_anino_puertosantamaria

Una instantánea de la última etapa del taller de Añino, en la calle Albareda.

Solía ayudar nuestro protagonista a las monjas del Asilo de Huérfanas de la calle Cielo, a las que arreglaba las máquinas de coser. Y también a las monjas de clausura del Convento del Espíritu Santo. Y a las de las Carmelitas.

Casado con Josefa de Asís Romero, vivían en Ribera del Río, 64; tuvo dos hijas una vive en Omaha (Nebraska) EEUU, a donde se desplazaba el bueno de Añino a ver a sus nietos y jugar con ellos y la otra en Fuengirola (Málaga).

tarjeta_anino_puertosantamaria

Peculiar tarjeta de visita de nuestro protagonista.

6

doloreslopezamador_1_puertosantamariaNació Dolores en El Puerto de Santa María, en la Casa de la Lenga, situada en la porteña Plaza de Juan de Austria. Su padre fue José López Navarrete “el Tiriri”, (nótula 422), y su madre Milagros Amador Pérez, se crió junto a sus seis hermanos, tres hembras y tres varones. Gran parte de su juventud la pasó trabajando para Milagros Camacho, viuda de Pepe Romero “Romerijo” (nótula 013),  con quien hoy mantiene una fuerte amistad. (En la imagen de la izquierda, Dolores en una fotografía de 1965).

Se casó Dolores, a quien sus hermanos llamaban Loli, y sus amigos Mariló, con José Peregrina Monrraba 'el Barato' (notula 530), con quien tuvo cuatro hijos Miguel Ángel, José, Virginia y Rocío. La experiencia de la familia de su marido en el comercio de tejidos, introdujo a Dolores en el negocio, primero en la tienda que el padre de su marido tenia en la esquina de las calles Nevería con Muro llamada “Confecciones El Barato”.

doloreslopezamador_2_puertosantamariaCon el tiempo, y  junto a su marido, comenzaron a dedicarse a los vestidos de Faralá, concluyendo en lo que hoy conocemos como “Flamencas Mariló”, una experiencia de 40 años, como consta en la propaganda de la empresa familiar. Empresa de la que tuvo que encargarse, junto a sus hijos, cuando fallece su marido de una terrible y triste enfermedad.

Con el tiempo, ha sido el empuje de ella y de sus hijos quienes han ido abriéndose un hueco y un nombre en el mundo de los vestidos de flamencas. Sus trajes se han convertido para algunas porteñas en una seña de identidad. Y ahora viste a muchas mujeres en las Ferias de la Bahía Gaditana, y Jerez, pero sobre todo en El Puerto de Santa María, manteniendo una tradición que aumenta año tras año. (Fotografía de mitad de los años 60 del siglo pasado en la Feria de El Puerto, a la derecha Mariló, a la izquierda su hermana Ana).

Pero queremos destacar aquí, otra faceta que realiza Flamencas Mariló, y que como este año hemos podido comprobar, cada vez recibe mayor colaboración. Nos referimos a sus desfiles benéficos.

doloreslopezamador_3_puertosantamaria

Exposición de Trajes de Faralá en la tienda.

En estos desfiles, los modelos participantes son familiares y amigos, que se prestan a la exhibición, que no es ajena a unas necesidades realmente importantes. Pues para ello se necesitan peluqueros, estética, presentadores, y locales con un amplio aforo. Además, este año han participado, un grupo flamenco  de la escuela de Paco Cepero, y el bailador Ernesto Neira, amigo de la familia.

doloreslopezamador4_puertosantamariaNi que decir tiene que todos estos recursos y personas han colaborado de forma altruista, y todo el dinero recogido ha sido donado a las distintas asociaciones.

Todos estos desfiles han tenido a Dolores como su mentora, su dedicación en estos eventos no solo se restringe a su tiempo, toda la empresa durante días se vuelca, para que todo salga bien. Las personas que acuden a estos desfiles colaboran adquiriendo una entrada, y son estos donativos los que se les entregan a las asociaciones, además al final, Flamencas Mariló sortea un vestido de flamenca entre los asistentes. (En la imagen, cartel de este año; del pasado domingo concretamente).

En el año 2.008 el desfile fue a beneficio de la Asociación Española Contra el Cáncer (aecc), celebrado en el Real Club Náutico. En el 2.009 se realizo en beneficio de la Asociación portuense APADENI (asociación para la atención de las personas con discapacidad intelectual), y se celebró en la Bodega El Pozo. Y en este año de 2.010, los beneficios han sido destinados a la Sede Humanitaria Portuense del Cáncer (SEHUPORDELCAN), y el evento se celebro en la Bodega El Cortijo.

doloreslopezamador_5_puertosantamaria(En la imagen, una fotografia actual de Mariló con sus nietas María y Lola).

Por suerte cada vez son mas las personas que acuden al reclamo de Dolores para que colaboren. Este año han sido cientos de personas las que acudieron a la Bodega El Cortijo, y gozamos de un gran espectáculo solidario. Por todo ello, le deseamos a Dolores López Amador la mayor suerte del mundo, en sus tiendas junto al Parque Europa, y la nueva en el Lugar de la Oropéndola. Esperemos que cada año podamos colaborar con estas magnificas iniciativas. Por eso, por todo eso, muchas gracias Mariló. (Textos: Gerión).

3

robertoromeromiura_puertosantamariaCocinero de postín, divulgador de platos de nuestra tierra, investigador de nuestros sabores, este portuense, hijo de Roberto Romero Laffite (nótula de Conservas Sur, núm. 333), nieto del Marqués de Arco Hermoso y descendiente de Cecilia Bölh von Faber, se desenvuelve por la capital del Reino de España con un amplio bagaje en  cocina andaluza. Tiene arte. Y tiene abierto el restaurante Foccolare, en pleno Barrio de Salamanca madrileño.

Roberto Romero Miura nace en Sevilla, aunque al poco tiempo su familia regresa a El Puerto. Culminados sus estudios, se traslada a Madrid, donde cursa estudios de técnico especialista en comidas y bebidas en la escuela Sol, dirigida por Emilio Gómez Calcerrada. Durante este periodo, realiza prácticas en el restaurante Lúculo, tanto en cocina como en pastelería, bajo la dirección de Ángel García. Terminados los estudios, regresa a El Puerto, donde se hace cargo de la cocina de Pasta Gansa durante dos años.

ceciliabohlvonfaber_puertosantamariaSe trata de un restaurante italiano, situado en una casa señorial dentro del casco antiguo de la ciudad. Posteriormente instala su primer restaurante, La Olla , durante un año. (En la imagen, un ancestro de Roberto, Cecilia Bölh von Faber --Fernán Caballero--).

Luego se trasladaría a Sevilla, donde ejerce de jefe de cocina en Midas, por un periodo de dos años, continuando su labor en Sabina, restaurante de referencia en la capital andaluza a lo largo de cuatro años. Finalmente se instala en Madrid, abriendo el restaurante  Foccolare, en la calle General Pardiñas, núm. 40. Esto sucede en mayo de 2001.

«Elegante y discreto restaurante en el que Roberto Romero ofrece al público de Madrid una carta básicamente andaluza: los pescados ocupan un lugar importante. Chocos, corvina, urta, rape... Las mejores tortillas de camarones, doradas, ligeras y crujientes, como una filigrana con marcado sabor a marisco. Así son las tortillas de camarones que prepara Roberto Romero en su restaurante» (Julia Pérez. Guía de Madrid. ABC).

arcohermoso_galeria_puertosantamariaENTREVISTA.

(En la imagen de la izquierda, galería de la planta superior de la Casa Palacio del Marqués de Arco Hermoso, en calle Durango, antes de ser desmantelado. Sobre una pianola, un cuadro atribuido a Pablo Legot, "Adoración de los Reyes Magos" de la Escuela Sevillana --Siglo XVII--. (Del libro ‘Casas Señoriales de Andalucía’ de Patricia Espinosa de los Monteros. Ed. Cartago. 1998.  Foto: Francesco Venturi)

El Puerto, Madrid, Sevilla, un buen triángulo para comer donde Vd. se ha desenvuelto profesionalmente. Ya va para tres años con esta aventura madrileña de Foccolare. ¿Por qué Madrid?
--En Madrid hay sitio para todo y para todos. Además, como dicen los taurinos, para triunfar hay que hacerlo aquí, y Foccolare está a 5 minutos de Las Ventas.
De donde le viene su afición por la buena mesa, de dar de comer a los paladares más exquisitos?
--En mi casa se ha comido siempre bien. Y ya que había que trabajar, ¿en que mejor que en algo que me gusta?  Además la satisfacción del comensal es inmediata, como se les puede ver en la cara.

robertoromeromiura_3_puertosantamaria

Con su padre, Roberto Romero Laffite, paseando por una dehesa.

El mejor piropo a sus platos ha sido …
--Una niña a su madre: “Mamá, estas croquetas están mejores que las de la abuela”. Le responde la madre a la niña: “Como se entere tu abuela…”
Confirme o desmienta: El Tocino de Cielo que Vd. hace, más que de cielo es Inter planetario. . .
--Y si no lo suscribo yo. En Focolare hay mucho y buén vino de la tierra, y el tocino de cielo está a su altura.

camarones_ortiguillas__foccolare

Tortillitas de camarones y ortiguillas, en Foccolare. «En fin pelillos a la mar: a la mar de las ejemplares tortillas de camarones, crujientes y ligeras, que nos vuelven a situar donde queremos estar". (Fernando Point. Metrópoli – El Mundo).

La Infanta Doña Margarita, Ana Botella, Nicolás Redondo, Ignacio y Baldomero de Casa Paco, periodistas y toreros se encuentran entre sus clientes. ¿A la hora de comer, mueren sus comensales por sus guisos, como por ejemplo las habas con chocos?
--El estómago es la parte más débil del cuerpo humano, y si no que se lo pregunten a Aquiles; no fue una flecha, sino una cuchara su punto débil.
Dígame, sus clientes ¿se convierten al portuensismo gastronómico cuando les da de comer una ración de urta como las hacemos por aquí, a la roteña?
--Tenían referencias de los platos probados en la provincia de Cádiz, y aquí han confirmado sus gustos. Se aficionan y se hacen clientes.

rabodetoro__foccolare

En la imagen, Rabo de Toro deshusado firmado por Roberto. Pero les sugiero pidan unas 'Manos de Ministro' igualmente deshusadas. Deliciosas. "Los guisos son a prueba de fuego de este restaurante madrileño; una prueba de la que sale bien su cocinero Roberto Romero con su rabo de toro, con la perdiz escabechada y, sobre todo, con un plato de lengua que es una maravilla". (Lasheras. La Gaceta de los Negocios).

Lúculo y ya van casi 10 años de Foccolare en Madrid (General Pardiñas, 40), Pasta Gansa y La Olla en El Puerto, Midas y Sabina en Sevilla. ¿Se han enterado sus clientes lo que vale, no lo que cuesta, un plato suyo de chocos en su tinta al oloroso 10RF?
--Quizá sea el plato que más kilómetros ha hecho conmigo y el más portuense. Porque como está bueno de verdad es con 10 RF; lo he intentado con otros vinos, y no me vale ninguno. Pero no todo se usa para cocinar. . .

restaurante_foccolare

La fachada de Foccolare, en General Pardiñas.

Con Vd. Roberto, ¿saben ya en Madrid que nuestra cocina es algo más que dorada a la sal y pescaíto frito?
--Ese es el camino. Con un recetario como el nuestro, hay que ser muy malo o un "esaborio"
La materia prima que le llega desde El Puerto y la zona: robalos, voraces del estrecho, ortiguillas, erizos, traen el olor de la Bahía. ¿Cómo huele El Puerto desde la distancia?
--Huele a nostalgia, y por tanto el olor es mucho más intenso. Se valoran aún más, si cabe, sus gentes, su enclave, sus materias primas y sus vinos, que en Madrid saben distinto.

robertoromeromiura_2_puertosantamaria

Roberto, con una vecina de General Pardiñas, cliente y amiga, en su restaurante.

De Roberto ha dicho el crítico gastronómico Joaquín Merino, habitual de El Puerto: «…el “milagrito” se llama Roberto Romero Miura, emparentado con la familia propietaria de este hierro, y que vio la luz en El Puerto de Santa María, Un pueblo (o ciudad, si lo prefieren los lectores, aunque a mi me gusten más los pueblos) con el que me identifico, donde me encuentro siempre cual pijota en el agua y acerca de cuyos restaurantes El Faro y Las Bóvedas (Hotel monasterio de San Miguel)»


14

miguellobatoquintero_puertosantamariaMiguel Lobato Quintero nace en 1927, el 4 de marzo, en la calle Pozuelo, hoy Federico Rubio. Estudió en el colegio de la calle Ganado con el Maestro Cárdenas. Polifacético donde los hubiere, desde joven vive el mundo del espectáculo a través del Carnaval, en su casa, ya que su abuelo Miguel Lobato como él, fue un conocido autor carnavalesco, en aquella época, en nuestra Ciudad. Persona seria y honrada, empezó en el mundo del fútbol como secretario del equipo Santo Tomás, en el que jugaban Laínez, Lupo y Joselete. (En la imagen de la izquierda, una fotografía actual de Miguel Lobato).

Su vida laboral, comienza en Conservas Sur, con nótula propia en Gente del Puerto, núm. 333. Luego vendría el Puerto Comercial, la frontera natural marítima de El Puerto con el exterior. Trabajó en diversas empresas consignatarias de buques, primero con Vicente Prego, continuando con Emilio Huart y hasta su jubilación en LOPAMAR, S.L. Es, precisamente en ese tiempo, cuando colabora para que en El Puerto se cree un cuerpo de trabajadores portuarios, independientes de los de Cádiz. En aquellos tiempos se vivieron los mejores tiempos de actividad portuaria en nuestro puerto, pujanza hoy tristemente desaparecida.

lobato_migueldelpino_puertosantamaria

Miguel del Pino posa una mano sobre el hombreo de Miguel Lobato en el coso de El Puerto.

miguellobato_felicitacion_puertosantamaria

Tarjetas y felicitaciones de Miguel Lobato, en 1958, hace 52 años.

EMPRESARIO TAURINO.
Dejó el mundo del fútbol coincidiendo con su etapa de pluriempleado como trabajador en Conservas Sur. En esta etapa entra en contacto con el planeta de los Toros, mundillo en el que llegaría a ser empresario y apoderado (1957-1962), teniendo  dos Plazas portátiles, que llegó a instalar en Chiclana, Grazalema, Vejer, Bornos, etc… llegando a organizar más de cien espectáculos. Fue apoderado de Rojitas de El Puerto y Faustino Martínez, de Zaragoza. Según declaraciones de Lobato a la revista ¡Oiga! "no saqué toreros, pero ayudaba a Juan Antonio Romero, Manolo Segura, Pepín Jiménez, Mondeño y Juan Enrique, entre otros".

lobato_manolocaracol_puertosantamaria

Dedicatoria de Manolo Caracol: "A Miguel Lobato, esperándole que me 'aga' un Contrato para firmarmelo en Blanco. Con afecto. Manolo Caracol".

lobato_joven_puertosantamariaEL MUNDO DEL ESPECTÁCULO.
Pero donde destaca, donde es reconocido su trabajo y donde ayudó a jóvenes artistas y no tan jóvenes, fue en el mundo del espectáculo, como agente o representante artístico. Empujado por su amigo Manolo Carrillo, también con nótula en Gente del Puerto núm 076 y Joaquin Rosso, entra en el mundo de las variedades donde intenta y consigue ayudar a todos los artistas y grupos que representa, con humildad pero con contundencia y arrojo,  organizando y promoviendo toda clase de espectaculos en los cuales algunas veces  le llega a costar dinero de su propio bolsillo-

Artistas de nivel nacional e internacional son contratados por Miguel Lobato a lo largo de su  trayectoria profesional. Alcalá de los Gazules, Alcalá de Guadaira, Arcos, Chiclana de la Frontera, Conil de la Frontera, Medina Sidonia, San José del Valle, Sanlucar de Barrameda, Vejer, y muchísimas localidades de la provincia y fuera de ella reciben el asesoramiento, colaboración y los servicios y ayuda de Miguel.

lobato_insignia_puertosantamaria

Recibiendo la insignia de oro y brillantes de ARTE, de manos de su presidente, Santy Castellanos, en el Scala Meliá de Madrid, en 1997.

PRIMERA INSIGNIA DE ORO Y BRILLANTES DE ARTE.

Nuestro protagonista fue fundador de ARTE (Asociación de Representantes Técnicos de Espectáculos) en Andalucía, junto con otros conocidos profesionales andaluces: en Cádiz, Portela; en Sevilla, Pulpón y en Málaga, Antonio Rodríguez. En 1997 recibe la primera insignia de oro y brillantes de la profesión, otorgada por la Asociación de Representantes Artísticos a nivel nacional. La carta que le remite el 5 de noviembre de 1997 el presidente de la Asociación dice: "La Junta Directiva de nuestra Asociación ha acordado por unanimidad el concederle la primera insignia de oro y brillantes, máximo galardón concedido hasta el día de hoy desde su fundación, en reconocimiento a través de esta carta, con el deseo de que la recibas con la misma ilusión y cariño que a todos nosotros, tus compañeros y amigos, nos produce entregártela.

lobato_scalamelia_puertosantamaria

Los galardonados fueron junto con Miguel (a la izquierda), Rapahel, Juan pardo, Alberto Cortéz, Manolo Escobar, Nacho Cano, Carmen Sevilla, Niña de la Puebla, Rita Barberá -presidenta de la FEMP- (a la derecha), Antxo Quintanilla, Diretor TV de Galicia, Rafael Revert, Director de Cadena 100 y el periodista José Ramón Pardo.

EN EL PUERTO.
En El Puerto fue colaborador habitual del Real Club Náutico, Vistahermosa, los Festivales de Verano en el Cine Jardín Florida a principio de la década de los ochenta del siglo pasado, organizado por las Concejalías de Cultura, Juventud y Deportes del novato ayuntamiento democrático. También trajo los artistas que actuaban en la Caseta “ Tierra, Mar y Vino” que regentaba Antonio Romero Castro junto a otros socios y, como consecuencia de su ayuda a las campañas de Navidad con Amor, llegó a ser Rey Mago en la Cabalgata de El Puerto.

Representó a muchos artistas locales y de la zona: Los Radars (nótula 381 en Gente del Puerto), Blend 73, Casablanca y el grupo escindido, Casabianca, Fábula, Koky (nótula 349)  y muchos cuadros flamencos que representó en sus comienzos en el Cangrejo Rojo (nótula 493).

lobato_rociojurado_puertosantamaria

En la imagen, con José Ortega Cano y la cantante Rocío Jurado.

FIESTA DE LA PARPUJA.
Es en Chiclana donde junto al empresario Juan Izquierdo se monta uno de los primeros Festivales omnibus del Flamenco en la provincia como fue Fiesta de la Parpuja, con Camaron, Lebrijano, Meneses, Fernanda y Bernarda, El Cabrero, Rancapino, Naranjito, Fosforito fueron entre otros participes de este festival. El contrapunto de El Puerto, con el Festival del Cante de los Puertos que organizara Luis Suárez.

El primer festival ómnibus, también, de mas de 12 horas de Rock Andaluz, con Medina Azahara, Triana, Imán Califato Independiente, en Chiclana de la Frontera. El primer festival de Cantes de la Barrosa dedicado a la Copla, con Rocio Jurado, Isabel Pantoja, Marifé de Triana, Sara Montiel, Juanita Reina, María Jose Santiago, Mariela Romero,... En Vejer de la Frontera se le reconoce su labor despues de 25 años programando ininterrupidamente el Festival Flamenco en los muros del castillo, incomparable marco para un festival.

lobato_julioiglesias_puertosantamaria

Cabecera del contrato que intermedió con Vistahermosa y el cantante Julio Iglesias, en una de sus actuaciones en nuestra Ciudad, con fecha 6 de marzo de 1976. La actuación, celebrada el 26 de agosto de 1976, comprometía al artista a cantar 45 minutos por los que recibiría la cantidad de 325.000 pesetas de la época.

lobato_majosantiago_puertosantamaria

En la imagen, con la artista María José Santiago

Viudo de María del Carmen Méndez, con quien tendría cuatro hijos, ninguno se dedica a la actividad de la representación artística, aunque si portuaria: sus hijos Federico y Miguel (el primero Hermano Mayor de la Hermandad del Dolor y Sacrificio); los otros hijos del matrimonio, María Reyes y Francisco Javier, residen en Murcia.

La muerte le sobrevino en 2013, el  3 de mayo. Descanse en Paz.

8

ramonpicovalimana_1_puertosantamaria

Ramón Pico. (Foto: Universidad Internaciional de Andalucía. UNIA).

Nace en El Puerto en 1966 en el Hospital San Juan de Dios, en el seno de una familia claramente portuense. O porteña, que vivía en la calle Puerto Escondido. Sus padres, Manuel Pico Ruiz-Calderón, actual presidente de la Ácademia de Bellas Artes y su madre Juani Valimaña Lechuga, de apellido italiano, empero, de la familia del Cine Macario de siempre; de aquel cine de nuestros padres y abuelos y que algunos llegamos a conocer...

De chico era un chaval muy aplicado, de buena comida --le gustaba todo-- era muy afable y pasaba mucho tiempo con su abuela materna, Mercedes Lechuga, en la casa de los Valimaña de la calle Luna, 15 hoy 19. Si, allí donde se vendían las entradas para los Toros y se ponían los carteles anunciadores de las películas que pintaba Macario. Sus estudios los realizó en el Colegio de San Luis Gonzaga. Todavía hoy, su pandilla de amigos de El Puerto de siempre se reúne cada 28 de diciembre, para celebrar 'los Santos Inocentes'. Ellos sabrán por qué. Tenía un perro de nombre 'Urso'.

ramonpicovalimana_2_puertosantamariaEstudió arquitectura en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla, licenciándose en 1991 con el número 1 de su promoción. Está en posesión del Premio Real Maestranza, el Premio Excmo. Ayuntamiento de Sevilla y es Master en Proyectos de Arqueitetura C.S.A. por la Fundación Antonio Camuñas (Madrid 1992-93).

Junto con el onubense Javier López Rivera tiene abierto un estudio en Sevilla, en la calle Imagen: ACTA o lo que es lo mismo Arquitectura, Ciudad y Territorio Andaluz, S.L.P., desde donde trabajan para iniciativas públicas y privadas.

DECANO DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS.
Ramón Pico resultó elegido presidente en las elecciones a decano del Colegio de Arquitectos de Cádiz, celebradas el 06 de junio de 2007, al vencer a su único rival, Javier Ollero, por 37 votos de diferencia, en unos comicios que registraron una alta participación (ligeramente superior al 50%) por parte del colectivo gaditano de los arquitectos. Pico, que había sido hasta entonces tesorero con el decano saliente, Julio Malo, se presentaba como una opción continuista de la labor desarrollada por éste.

callezarza_pico_puertosantamaria

OBRAS EN EL PUERTO.
Entre las obras de su estudio en El Puerto se encuentran la rehabilitación de una Casa de Cargadores a Indias en calle Zarza (en la imagen superior, antes del proceso de adaptación), el Sendero Pinar de la Algaida en el Parque Natural de Los Toruños, Viviendas de Autoconstrucción en el Poblado de Doña Blanca, o las remodelaciones de los Parques de Ruiz-Calderón (denominado así en honor de D. Severiano Ruiz-Calderón, su bisabuelo) y el de La Victoria, con abundante contestación ciudadana. (Ya hemos señalado con anterioridad el intervecionismo político sobre estos dos últimos proyectos y la escasez de recursos económicos para poder llevarlo a efecto).

pinaralgaida_pico_puertosantamariaSENDERO PINAR DE LA ALGAIDA
Hay una arquitectura, quizá la mejor, del “no estar”, de la desaparición. Esa arquitectura, doblemente difícil de encontrar, de detectar, por escasa e inadvertida, es una arquitectura que no reclama nada, solo da, a quien la usa. Pero ha exigido, y mucho más que  ninguna otra, a quien la ha ideado, propuesto y desarrollado. Ha exigido al autor un esfuerzo enorme que no se ha de notar, un saber mirar, un atender, un acompañar, una atención exquisita a los vínculos invisibles que nos atan para siempre a un lugar. Un estar en todo y, en ese estar, renunciar a todo y desaparecer.
El Sendero de la Algaida supone una arquitectura que se ha disuelto de tal modo que apenas permite ser vista, ser observada. Son kilómetros de arquitectura en minúsculas. Kilómetros de una arquitectura que hace por nosotros lo mejor: nos invita a ser, a estar, nos ofrece amparo y compañía, posibilidad. Una acción propositiva, que asume su compromiso de contemporaneidad sin discursos, sin retórica, sin superficialidad. Que es social porque es barata; que es sostenible porque es casi nada; que es reciclada porque esconde escombro, deshecho, tornándolo instrumento técnico de prestación eficaz; que es poética porque es precisa, que es bella porque es verdad. (Texto: Javier García-Solera). Catálogo Premios Torres Clavé y Sánchez-Esteve. Colegio Arquitectos de Cádiz. 2004.

laalgaida2_pico_puertosantamaria

En el año 2005 este trabajo resultó ganador en el Primer Premio Andaluz de Paisajismo 'Joaquín Romero Murube' (Fundación Forja XXI). En el año 2003 resultó finalista de los Premios de Arquitectura Española 2001-02 y finalista y Premio de la Opinión en la tercera Bienal de Arquitectura de Barcelona, también en 2003.

autoconstruccion2_pico_puertosantamariaCUBOS FRENTE A LA MARISMA
VIVIENDAS AUTOCONSTRUCCION POBLADO DOÑA BLANCA

El poblado responde a una implantación hipodámica, con un trazado regular e isótropo en una llanura sin referencias. La desecada Vega del Guadalete ofrece el único referente abstracto válido del territorio para una actuación urbana. La imagen del poblado responde a una manera habitual en este tipo de asentamientos, con incorporación de regularizados motivos de la arquitectura verderamente tradicional. Las intervenciones más cercanas en el tiempo huyen de esta imagen en busca del puro folclorismo.
Cubos blancos enfrentados a la marisma. La reiteración de estos volúmenes, ocupando las esquinas de las parcelas,  pretende provocar una imagen abstracta como contrapunto a la horizontalidad de la marisma. El tipo repite una figura precisa y contundente en el vasto perfil marismeño. Desde esta consideración, el sólido capaz de un cubo de 7,70 m. de lado se abre en los puntos necesarios desde el interior, olvidándonos de la composición de los paños de fachada.  Entre los cubos se formaliza el cerramiento y la puerta de acceso al patio trasero, espacio libre pretendidamente dejado a su anárquico desarrollo posterior por los moradores.

autoconstruccion1_pico_puertosantamaria

En el año 2003 este trabajo recibió la Mención Torre Clavé del Colegio de Arquitectos de Cádiz, siendo finalista, en el 2008 del Premio de Andalucía de Arquitectura.

ARTÍCULOS EN PRENSA Y REVISTAS ESPECIALIZADAS.

  • 'DOCOMOMO, UN LUGAR EN EL PATRIMONIO'
  • Revista PH. Boletín del I.A.P.H., nº 15.
  • '20 EDIFICIOS MODERNOS EN ANDALUCÍA'
  • Revista PH. Boletín del I.A.P.H., nº 15. Coautores: Víctor Pérez Escolano y Carlos García Vázquez.
  • 'PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO: SISTEMA DE BASE DE DATOS'
  • Revista PH. Boletín del I.A.P.H., nº 17.
  • LA ARQUITECTURA MODERNA EN ANDALUCÍA: UN PATRIMONIO POR DOCUMENTAR Y CONSERVAR. LA EXPERIENCIA DOCOMOMO: ARQUITECTURA DEL MOVIMIENTO MODERNO Y TUTELA PATRIMONIAL. EL CASO ANDALUZ
  • Cuadernos I.A.P.H. nº XI. Noviembre 1.999.
  • “LA HABITACIÓN Y LA CIUDAD MODERNAS: RUPTURAS Y CONTINUIDADES/ ‘LOS POBLADOS DE COLONIZACIÓN, UNA OPORTUNIDAD PARA EL ACUERDO’
  • Actas del Primer Seminario DoCoMoMo Ibérico, Zaragoza, noviembre 1.997.
  • ‘VENTANA A LA ARQUITECTURA’ Y SECCIÓN PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO
  • Artículos varios en  Diario de Cádiz.

publicaciones_pico_puertosantamaria

TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN.

  • 'DOCOMOMO, UN LUGAR EN EL PATRIMONIO'
  • Revista PH. Boletín del I.A.P.H., nº 15.
  • '20 EDIFICIOS MODERNOS EN ANDALUCÍA'
  • Revista PH. Boletín del I.A.P.H., nº 15. Coautores: Víctor Pérez Escolano y Carlos García Vázquez.
  • 'PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO: SISTEMA DE BASE DE DATOS'
  • Revista PH. Boletín del I.A.P.H., nº 17.
  • LA ARQUITECTURA MODERNA EN ANDALUCÍA: UN PATRIMONIO POR DOCUMENTAR Y CONSERVAR. LA EXPERIENCIA DOCOMOMO: ARQUITECTURA DEL MOVIMIENTO MODERNO Y TUTELA PATRIMONIAL. EL CASO ANDALUZ
  • Cuadernos I.A.P.H. nº XI. Noviembre 1.999.
  • “LA HABITACIÓN Y LA CIUDAD MODERNAS: RUPTURAS Y CONTINUIDADES/ ‘LOS POBLADOS DE COLONIZACIÓN, UNA OPORTUNIDAD PARA EL ACUERDO’
  • Actas del Primer Seminario DoCoMoMo Ibérico, Zaragoza, noviembre 1.997.
  • ‘VENTANA A LA ARQUITECTURA’ Y SECCIÓN PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO
  • Artículos varios en  Diario de Cádiz.

publicaciones_2_pico_puertosantamaria

DOCENCIA

  • E.T.S.A. de Sevilla. 1995-97.
  • Profesor Asociado del Departamento Historia, teoría y Composición Arquitectónica, impartiendo la asignatura de Historia Contemporánea desde 1997-98 y Proyecto Fin de Carrera desde 2001-02 E.T.S.A. Sevilla.
  • Profesor en el Taller de verano: Almería: Proyecto urbano y ciudad. Director: Antonio González Cordón.
  • Universidad de Almería. 2001.
  • Profesor Invitado a la 13ª Semana Internacional de la Arquitectura. E. S. de Arquitectura de Nancy (Francia) 2006.
  • Profesor invitado en la 1ª y 2ª Edición del Máster en Jardinería, Paisajismo y Espacio Público.
  • Universidad de Granada. 2005-2006.
  • Profesor invitado en la VII Maestría en energías renovables: arquitectura y urbanismo. La ciudad sostenible.
  • UNIA Sede La Rábida (Huelva). 2005.
  • Profesor invitado al curso Secuencias de ciudad: Intervención en las ciudades históricas de Andalucía.
  • UNIA Sede Antonio Machado, Baeza (Jaén). 2008.
  • Co-Director del Master Universitario en Diseño ‘Design for Society’. Universidad Pablo de Olavide (Sevilla),
  • en colaboración con el Politécnico de Glasgow y la Glasgow School of Arts. 1ªEdición, 2003.

cartel-2006-web

  • Co-Director de los Cursos de Verano de la ETSA de Sevilla y el Colegio Oficial de Arquitectos de Cádiz.
  • Desde 2003.
  • Co-Director del VI Congreso DoCoMoMo IBÉRICO o ‘RENOVARSE O MORIR’. Fundación DoCoMoMo. Cádiz. 2007.
  • Co-Director del ciclo de conferencias ‘ARGENTINOS’. Colegio Oficial de Arquitectos de Cádiz. 2006.
  • Co-Director del ciclo de conferencias ‘ARQUITECTURA SOVIÉTICA’ C.O.A. Cádiz. 2006.
  • Profesor invitado en las tres ediciones del Máster en Arquitectura y Patrimonio, Universidad de Sevilla.
  • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 1995-2004.
  • Tutor encargado de grupo en los cursos del Programa PAGUS:  Rehabilitación de los Centros Históricos. Cádiz 2005.
  • Profesor invitado al Seminario Italo Español ‘Arquitectura Contemporánea y Patrimonio Histórico’. Granada. 2009.

Tiene 94 años. Es conocido por Pepe Guindate por su padre, Abelardo González Franco “El Manco Guindate”. Pepete, como también se le conoce, es el menor de cinco hermanos, hijos de Abelardo González Franco y Manuela Gutiérrez, ambos naturales de El Puerto. Familia de ricos agricultores antiguos de El Puerto, poseían fincas de labor en propiedad y arrendadas, casa grande con granero y cuadras en El Ejido de San Juan, negocios de transporte con carros, tanto de mulos como de bueyes, teniendo en exclusiva el acarreo de carbón de la Serranía de Cádiz a El Puerto. Aunque los abuelos siempre habían vivido de las rentas, la siguiente generación empezó a conocer la decadencia, lo que les llevó a empezar a vender patrimonio y a empezar a tener que valérselas por si mismos.

Pepe nace el 23 de Enero de 1916 y se bautizó en la Iglesia Mayor, Prioral de los Milagros. El primer colegio al que fue era Casa de Rosita, en la Calle Luna, encima del almacén La Giralda. Allí hizo la primera comunión con 9 años, en 1925. Aquel pequeño colegio tenia una directora y sus dos hijas, Rosarito y Paquita. Las tres eran profesoras, las hijas de las niñas y la madre de los niños.

Almacén la Giralda y, en el piso superior, el colegio donde hizo los primeros estudios.

De allí paso a Bellas Artes, con Felipe Lamadrid, y luego a otro con el profesor Ezequiel Hernández, que estaba en la Plaza de Isacc Peral, enfrente del ayuntamiento. Posteriormente pasó a otro colegio con Don Antonio y Doña Leonor, este colegio estaba en la calle Palacios. Ese fue su último centro de enseñanza al que acudiría

Con 14 años se fue al campo, a la Finca Laborda, donde estuvieron 4 años de rentas. Su dueño era José Repeto. Se quitó del colegio un sábado y el domingo le pusieron los calzones empalmaos (antes utilizaba calzones cortos) y le dieron un máquina de recoger heno y ya le fueron poniendo según la faena que iba saliendo en el campo, ya que estaba hecho todo un hombre.

Compro su padre un tractor “Dhery” que le costo 12 mil pesetas, en el año 1928, que utilizaba su hermano mayor Abelardo y Pepe se encargaba de ayudarle para poner la maquina para la siega, de manera que fuese el “jase” funcionando correctamente. El tractor servia para arar, hacer “cohecho” y sembrar. El tractor había sustituido al mulo de toda la vida.

Con 17 años tomo de rentas la finca “La Dehesilla” situada en el término municipal de Rota, en 1935 y en el 1936 se incorporó al Ejército el 2 de Febrero. Se fue voluntario al Depósito de Cría y Doma del Ejercito de Tierra en Jerez de la Frontera, por su conveniencia al estar mas cerca de su casa.

En la foto de cabo en 1938 en Jerez

EL SERVICIO MILITAR Y LA GUERRA.

La tranquilidad que esperaba se rompió el 18 de Julio con el golpe militar y la primera guardia que se hizo en el cuartel le tocó a él hacerla, a la 9 de la mañana. En noviembre del 1938 fue a destinado al Regimiento de Cazadores de Tardix núm. 7 de Sevilla, donde le cogieron junto a otros 8 soldados para formar parte de la escolta del Coronel Utrilla, Jefe de la Segunda División de Caballería, que estaba en Córdoba. Con el estuvo en Córdoba hasta finalizar la guerra, y algunos meses mas. A finales de Julio de 1939 volvió al cuartel de Jerez. En total estuvo en el ejército 3 años y 8 meses, desde Febrero del 36 a Octubre del 39

CONOCE A SU MUJER.

Volvió con su padre a La Dehesilla, a las faenas de la finca. Estando ya en la finca le hablaron de una moza de 16 años que estaba en la finca de al lado, justamente en la cañada de por medio entre las dos finca. Allí fue una y otra vez hasta que consiguió hablarle, le costó mucho trabajo, ella no se fiaba mucho de él porque era porteño. Esta joven roteña que se llamaba Trinidad Peña Benítez era la única hija de una familia de 6 hermanos. Poco a poco fueron hablando y en noviembre de ese año ya se hicieron novios formalmente. Le habló cuatro años y se casaron el 27 de Septiembre de 1943, en plena Feria de Sevilla de San Miguel. En la Iglesia de Ntra. Sra. de la O. Les casó el padre Cristóbal, que era de Arcos. La boda fue rápida y luego tiraron para Jerez en un taxi de El Puerto, de Manolo Rebollo. Les acompañó su cuñado Antonio Gil Muñoz. En Jerez cogieron un tren y se fueron a Sevilla donde llegaron a las 3 y pico. Se alojaron el Hotel Oriente, cerca de la Plaza Nueva. Allí estuvieron 4 días, coincidiendo con la Feria donde fueron varias veces. El festejo de toma de dichos, que se celebraba justo antes de la boda, se llevó a cabo en la casa de la novia que estaba en la calle Castelar, 21 en Rota. Asistieron gente de El Puerto y de Rota, mucha. Un festín por todo lo alto.

Recién casado, a los 2 meses tuvo la calentura del Tifus. "--A los 9 meses y 5 días justo nació mi primer hijo, Antonio, el 5 de Junio 1944. Abelardo, el siguiente hijo nació en el 1947, el año de la explosión de Cádiz y también el año de la muerte de Manolete", recuerda Pepe. Luego nacería Pepe, en el 1949. En 1951 nacerían dos gemelos Manuel y Rafael, Manuel fallecería al mes y pico de nacer. En 1953 tuvieron otro hijo al que llamaron Lolo. La primera hija, Trinidad, nacería en el 1958 y finalmente Loli nació en 1963.

Pepe con su esposa Trinidad

Desde la llegada de Pepe del servicio militar y su reincorporación al campo, su padre delegó en él la responsabilidad de llevar en la práctica la dirección de la finca, las relaciones con los trabajadores y con el personal en general, el control de la siembra etc. Estaban en esta tarea su hermano Manuel y él, pero quien estaba al frente era él.

A CARGO DE LA FINCA.

A principios de los años 50 su padre se va al Puerto y él se queda a cargo de la finca hasta que llegaron los americanos en el 54. La finca de Pepe fue de las expropiadas por el gobierno del General Franco. Aunque no le expropiaron al finca entera, solo parcialmente: de las 300 hectáreas, expropiaron 110. Pepe se trasladó entonces a un rancho que hizo en la otra punta de la finca, en Las Marismas y parte de La Dehesilla, que la siguieron sembrando hasta 1965. Recuerda que costó la casa 32.000 pesetas. La hizo Rebujina y Bartolito, contratistas roteños. La casa posteriormente la fue agrandando haciendo estancias para las vacas, haciendo una pequeña nave para meter los motores bajo techo de uralita, etc.

Los padres de Pepe Guindate, Abelardo y Manuela.

Con 66 años se jubila. Lo tenía que haber hecho a los 65 pero tenía a su cargo a 5 trabajadores y esperó hasta que llego una nueva normativa. Su amigo José Peña Real que era el guardacampo y estaba en la Hermandad de Labradores le arregló los papeles. Entonces se pudo jubilar ya cobrando la pensión. Al cargo de la finca se quedaron sus hijos Pepe y Abelardo. A este último le dio Colonización, unas tierras, y se fue allí, quedando Pepe al cargo de la finca.

Siguió viviendo en el rancho hasta que en 1960 se traslado a vivir a Rota, en la calle Castelar, 21 para vivir el resto de su vida tranquilo. Al campo iba de visita cuando le apetecía. Al principio iba a menudo y poco a poco a poco ya fue yendo menos.

pepeguindate_puertosantamariaPepe tiene una gran familia que se compone de 6 hijos , 17 nietos y 8 bisnietos y otro que viene en camino. De los nietos 12 están ya casados. Pepete sorprende con su gran memoria. Se acuerda de datos y nombres, con pelos y señales, de muchísima gente que ha conocido en su vida. Se conoce los nombres y las medidas de todos los cortijos de la campiña. Es un gran entendido en caballos y distingue los hierros de las distintas ganaderías de Andalucía.

En la actualidad tiene 94 que cumplía exactamente ayer, 23 de Enero de 2010. ¡Felicidades Pepe! (Textos: Javier Ros).

Ver la historia del padre de Pepe, en Gente del Puerto: Abelardo González Franco. El Manco Guindate o El Manco de los Cuatro Mil Reales, pulsando aquí.

3

fernando_cordoba_elfaro_puertosantamaria

Fernando Córdoba, explicando una receta en El Faro de El Puerto. (Foto JMM).

El Faro de El Puerto vuelve a ser elegido por las guías gastronómicas españolas como mejor restaurante de la provincia y ya es casi una década en la que se mantiene en esta misma posición lo que confirma el trabajo realizado por el cocinero porteño Fernando Córdoba. Ha conseguido, entre otros galardones dos soles en la guía Repsol, la antigua Campsa, una distinción que sólo obtienen 7 restaurantes en toda Andalucía. Ha sido elegido mejor restaurante del año en la Guía Gourmetour. El Ayuntamiento le reconoce hoy en Madrid su trayectoria, en la Feria Internacional de Turismo FITUR, haciendo de nuestra ciudad un sitio de referencia en la gastronomía andaluza.

fernandocordoba_farodelpuerto_desantamaria«Desde su apertura en 1988, he tenido el privilegio de estar al frente del Restaurante El Faro de El Puerto. Gracias al esfuerzo conjunto que me han brindado mi esposa Ana y un equipo de veintiocho personas, hemos conseguido que El Faro de El Puerto brille con luz propia y sea un importante referente gastronómico de la región. Nuestro éxito ha estado condicionado en gran medida a la confianza que supone contar con un mismo grupo de personas desde el comienzo de este proyecto. Así, Jaime, Ramón, Ignacio, José Luis, Pepe, Benito, y un largo etcétera aún continúan conmigo en el noble arte de servir a los demás. Por ello, tanto nuestros clientes más habituales como aquéllos que nos visitan por primera vez, perciben rápidamente que en nuestra casa se respira profesionalidad, cortesía y ganas de hacer las cosas bien.

Nuestra cocina, al igual que la atención en sala, ha evolucionado a lo largo de todos estos años fruto de la investigación, los viajes y la participación en congresos nacionales e internacionales que he realizado. Asimismo, el estudio de la bibliografía gastronómica y un continuo afán por seguir aprendiendo me han ido aportando la experiencia necesaria para adaptar mucha de las recetas de la cocina tradicional a técnicas más actuales, más saludables y sin perder por ello la identidad de los sabores que tanto caracteriza a la cocina andaluza.

elfarodelpuerto2_puertosantamaria

En la cocina que realizo se pone especial énfasis en la combinación de gran variedad de pescados y carnes con verduras de temporada. Aconsejamos la elección de entrantes para compartir que servimos en el centro de la mesa, para después pasar al plato principal que en ocasiones recomiendo que sean medias raciones. Además, nuestra carta de postre es modificada mensualmente con nuevas propuestas y fruta de temporada, manteniendo aquéllas que nuestros clientes siempre nos solicitan.

rutamarco_jerez_puertosantamariaNuestras recomendaciones en materia de vinos se decantan por los caldos de Jerez, ideales para este tipo de gastronomía en la que abundan los mariscos y pescados. Nuestra casa dispone de una gran bodega climatizada que permite ofrecer una amplia variedad tanto de éstos como de otros vinos, y figura entre los establecimientos asociados a la Ruta del Vino y Brandy de Jerez, con su Ruta Urbana de El Puerto». (Texto: Fernando Córdoba).

RODAJES TELEVISIVOS.

«En una casa señorial rodeada de jardines y cuyos fogones ofrecen una maravillosa cocina de mercado con un leve toque de creatividad. Hemos grabado allí un completo reportaje con entrevista incluida a quien muchos grandes cocineros del momento consideran su maestro, Fernando Córdoba, cocinero y propietario de este restaurante de El Puerto de Santa María (Cádiz). De trato amable y sabiduría consabida, Fernando entiende bien el trabajo de cámaras y plumillas (está acostumbrado a que lo grabe incluso la BBC) y puso en nuestras manos todo y cuanto quisimos retratar. Y lo hizo con elegancia.

elfarodelpuerto_comedor_puertosantamaria

Olivo plantado en el interior de uno de los comedores del Faro de El Puerto.

Del Faro me atrajeron varias cosas. Entre ellas, el olivo que ha colocado recientemente dentro de uno de los comedores (¡está vivo! ¡está vivo!), la granjita con patos, pavos y gallinas y, sobre todo, el vergel que Fernando tiene a la espalda del restaurante, donde cultiva fruta, verdura y una gran cantidad de plantas aromáticas (albahaca, hierbaluisa, hierbabuena, tomillo…) que corta y emplea directamente en sus platos, algo que sus comensales reciben con agrado. Fernando me habló con pausa e interés del slow food, de su mimada bodega (doscientas cincuenta referencias aproximadamente) y del pescado, que reina sin discusión en su cocina, adonde llega vivo cada mañana (lo puedo atestiguar.)» (Texto: Manu Guerrero).

fernandocordoba_pescaos_puertosantamariaTESOROS OCULTOS DE LA PROVINCIA.

Como el cuento de la Cenicienta pero en pescado. Lisas de estero, borriquetes, sargos, peces sable, caballas, sardinas, sapos se acumulaban en la mesa esperando convertirse en atractivos platos de alta cocina por unos días. En este caso los príncipes encantados, y también dos princesas, eran cocineros y cocineras de los mejores restaurantes de la provincia convocados en El Faro de El Puerto el pasado noviembre de 2009 para demostrar las posibilidades de combinar lo que habían dado en llamar “tesoros ocultos de la provincia” y que no eran otra cosa que pescados de gran valor gastronómico pero poco usados en los restaurantes y las setas del Parque de los Alcornocales, un producto apreciado en toda Europa pero que en la provincia son practicamente desconocidas.

cocineros_farodelpuerto_puertosantamaria

Los cocineros participantes en el evento Fernando junto a su hermano José Manuel, del Ventorrilo El Chato. Entre ellos podemos ver al también restaurador porteño Eduardo Silóniz, uno de los jóvenes talentos surgidos de la factoría de la Escuela de Hostelería de Cádiz y que tiene restaurante propio en El Puerto: El Lául. Silóniz apostó por un pescado poco habitual pero que está ganando enteros, el borriquete, y lo presentó relleno de setas de la lonja de Jimena y acompañado de una costra de pan de tomate y salsa de oloroso dulce.

Los cocineros habían sido convocados por el restaurante El Faro y la revista gastronómica digital www.cosasdecome.es con el objetivo de propiciar un encuentro entre profesionales de la zona y dar a conocer el trabajo que se está haciendo en la provincia en el que la gastronomía ha adquirido un importante impulso en los últimos años, colocándose ya entre las punteras de Andalucía. (Texto: Pepe Monforte).

1

organizacion_master_raid_puertosantamaria

Los organizadores del Master Raid, de izquierda a derecha Luis Barba y Javier Vega, con otros compañeros en una anterior prueba. A la derecha el también acuarelista Vicente Vega.

Con una salida conjunta de todos los participantes desde El Puerto de Santa María hasta Marrakech (Marruecos), recorriendo la mayoría de la geografía marroquí, en busca del mayor número de way-points posibles que se encuentran repartidos por todo el territorio del país vecino. Todo un desafío 4x4 donde el recorrido lo selecciona el participante, decidiendo las etapas, eligiendo cómo y dónde dormir, participando en un rally de más de 4.000 Kmts, sin asistencias y atravesando montañas y desiertos. Cada equipo debe encontrar sus propias motivaciones para encarar este reto, pero el espíritu que pretenden transmitir desde la Organización es el de vivir una gran experiencia aventurera en un ambiente de compañerismo donde lo importante sea participar. No es un rally de velocidad sino un raid de resistencia para huir de la rutina.

p002_1_05LA SALIDA
La Salida será el sábado 3 de Julio de 2010 desde el Parque Comercial Bahía Mar de El Puerto y la Llegada el sábado 10 de Julio en Marrakech. El Parque Comercial Bahía Mar será protagonista de todo el evento de Salida y recepción tanto de los Equipos nacionales como internacionales, éstos serán recibidos con una fiesta el viernes día 2 por la noche para ir calentando motores y ya el sábado disfrutar del espectáculo de Salida con la concentración de vehículos asistentes a la Competición, carpas de Organización y Patrocinadores, exhibición de ultraligeros y paramotores, etc....en fin toda una jornada donde vivir la competición, el motor y la aventura.

Mañana en Madrid, en FITUR, la Feria Internacional de Turismo presentan el Master Raid  a nivel nacional.

3

almagitana_presentacion_2_puertosantamaria

Mesa de presidencia de la presentación del libro 'Alma Gitana'. De izquierda a derecha, Luis Suárez Ávila presentador del acto y colaborador de Gente del Puerto; Enrique Moresco García, alcalde dela Ciudad; Manuel Pico Ruiz-Calderón, presidente de la Academia de Bellas Artes y Salvador Cortés Nuñez, el autor, anoche en Bodegas Colosía. (Foto: Jorge Roa).

almagitana_chigui_puertosantamariaAnoche se presentaba en sociedad, en las Bodegas Colosía el libro “Alma Gitana”, una iniciativa de la Academia de Bellas Artes Santa Cecilia. Para el presentador del libro, Luis Suárez Ávila, que no sabe decir que no a ningún amigo, “Es un verdadero placer poder estar aquí, ahora, con mi amigo Salvador Cortés Núñez, flor de la raza calé portuense,  y un claro exponente de ella. Porque, si desde antes del siglo XV, los gitanos se ejercitaron en el oficio del hierro y, ya en sus postrimerías, fueron herreros gitanos los que hacían las balas para la incipiente artillería que reconquistó Granada,  no es menos cierto que en ese oficio se ejercitaron en todo tiempo. El hierro es el material que han doblegado en las fraguas y el hierro es el material que ha doblegado en el torno, desde su niñez, mi amigo Salvador.

Salvador aunque por accidente es linense, desde los tres meses de su vida es habitante de El Puerto. Por tanto puede decirse que es portuense. Su pueblo de nacimiento, no lo conoció hasta los 21 años, cuando fue a la mili. En el Puerto se ha desarrollado toda su infancia, en la casa de la calle Javier de Burgos, frontera a la Plaza Peral, escenario de sus juegos infantiles. Su enseñanza comenzó en una amiga de la calle Larga, luego en el Colegio de Carmen en la calle San Bartolomé hasta que con 8 años ingresa en la Escuelas de la Sagrada Familia, el Colegito, la Escuelita. De allí sale hecho un hombre de bien, con el Diploma de Mecánico Tornero. Su vida laboral comienza en los talleres de Javier Paz, en el Taller de Pepe Tejada, en el Domingo Prieto, hasta que vuela a Linares porque lo llaman de Metarlurgica Santana, donde hacian los Land Rovers.

salvadorcortesfamilia1_puertosantamaria

Juana Cortés Jiménez, la mujer de Salvador y otros miembros de su familia, entre el público asistente.

Al cabo de algún tiempo, vuelve a El Puerto y tiene su puesto de trabajo en VIPA, la vidrierías en que hace los moldes de acero para las botellas. El torno de precisión es lo suyo y es un diletante de las micras, las pulgadas y sus fracciones, que conoce como nadie y las convierte, de memoria en las medidas del sistema métrico decimal. Es admirado por todos sus compañeros y por sus jefes. Lo alientan a presentarse a un concurso y acaba en Nigeria, con la compañía estadounidense Raimonds and Company en las prospecciones petrolíferas. Allí está dos años. Una vez que vino de permiso, es reclamado por VIPA. Su amigo del alma Bernardo García Muñoz es quien  media para que no se vuelva a ir. En VIPA está hasta que la fábrica de botellas cierra, en 198, en Diciembre. Le ofrecen entrar en la Ford, pero Salvador desiste. Y cambia el hierro por el percal.

salvadorcortes_publico_puertosantamaria

Parte del auditorio del acto, en un salón que se quedó pequeño, con público en la antesala del mismo. A la derecha, José Jiménez Cortés, 'Pansequito'.

Quiero decir que  se inaugura como vendedor ambulante, oficio que no es ajeno a los gitanos. En la puerta de Simago, en la calle doña Blanca de Jerez, planta sus reales, como vendedor. Luego en los mercadillos semanales de Jerez, Cádiz, San Fernado, El Puerto, Sanlúcar. Su mercancía son las medias de señora. Con las medias ha logrado llevar su casa adelante y tener de su matrimonio con Juana Cortés Jiménez, cuatro hijos que le siguen en los negocios: Esperanza, con tienda abierta en la calle Santa Lucía, Rocío, con establecimiento en la calle Ganado; Francisca con tienda en Valdelagrana y Salvador que atiende a los mercadillos, tiene puesto en la Plaza de Abastos y, sobre todo tiene una exclusiva de Alonso para vender camisetas en los Campeonatos del Mundo y en las concentraciones moteras.

salvadorcortes_presentacion_puertosantamaria

Tertulia formada en un aparte, tras la presentacion, con los miembros de la mesa.

Salvador está jubilado desde hace tres años. De su jubilación  son producto tres libros, dos en prosa y uno de poesía, que es el que hoy voy a presentar. Salvador ha dado rienda suelta a sus inquietudes literarias y, de sus lecturas y su asistencia a Tertulias culturales y poéticas, además de su proximidad a la Academia de Bellas Artes de Santa Cecilia, de la que es miembro de su Junta de Gobierno,  en la Sección de Publicaciones y como Vocal de mantenimiento, ha logrado tener un incipiente bagaje cultural. Su amistad entrañable con Don Manuel Dugo Paez, que mientras vivió, fue su encauzador, su guía y prestó a Salvador una especial protección, alabó sus aficiones literarias y su preocupación por saber, le sirvió de corrector.

salvadorcortes_familia2_puertosantamaria

Tras el acto, posan parte de la familia asistente y algunos amigos de Salvador Cortés, entre los que vemos a su mujer Juana Cortés Jiménez, su cuñado 'Pansequito', la mujer de éste Aurora Vargas, hijos, yernos, nueras, nietos, cuñados, sobrinos y sobrinas, además del alcalde, el presidente de la Academia y el presentador del libro.

Pero Salvador, pertenecía hasta hace poco, a ese genero de gente que José Luis Tejada llamaba de la “poesía secreta”, que es como ser poeta vergonzante. Cuando decide publicar este libro, “Alma Gitana”, se parapeta, se escuda y se inventa un quitavergüenzas que es su propio alter ego, que llama el Doctor Pérez Gil, al que traza un currículo envidiable e inventado. El prólogo-barricada de este libro lo firma el llamado Doctor Pérez Gil en Houston, Texas y le sirve para comenzar la poesía en carne viva, sino arropado por un ínclito autor, que no es sino un personaje salido de su propio caletre.

Sus poemas son de corte tradicional y popular. No olvida en INITIUM, sus principios en las Escuelitas y su recuerdo es para los Padres Bermudo y Martínez.

La cultura que me han dado,
Se la debo al mismo Dios
Que siempre estuvo a mi lado,
Termina este primer poema.

salvadorcortes_familia3_puertosantamaria

De izquierda a derecha, hija y nieta de Salvador, Luis Suárez, Pansequito, Salvador Cortés, Aurora Vargas y otro familiar.

El Colegio, la bandera gitana, la libertad, un naufragio, el vapor de El Puerto o  su destino,  son los  primeros temas. Destino termina en esta estrofa:

Quise cambiar mi destino
Y la suerte no se cambia;
Llevo el pesar de mi sino
A cuestas desde la infancia.

Que es consagrar esa idea del fatum tan romana y tan gitana.

No son ajenos a sus poemas la vanidad o  la esperanza. Y alcanza alguna lírica conquista en  caballo blanco, o al tratar de la inspiración, el honor y la gloria de la amistad, la juventud , la comprensión, la juventud, o la niñez. De este último poema resalto las siguientes estrofas:

Tengo yo para mirarme
Un espejo de dos caras,
Lo cojo para mirarme,
Las dos me parecen malas.

O aquella  más local:
En la ribera de El Puerto
Un civil que me miraba,
Mírome yo para adentro
Hasta penita me daba.

salvadorcortes_invitacionlibro_puertosantamaria

Invitación al acto de la Academia de Bellas Artes 'Santa Cecilia'.

El hierro en la fragua gitana tiene su poema y los marineros de El Puerto también. La drogadicción que es una lacra que azota a la humanidad tiene su poema desgarrado en este libro. El poema ancha es la mar, me suena a los cancioneros de los siglos de Oro.  Diálogos celestiales entre Jesús y Judas, un poema historicista sobre los gitanos y el Rey Alfonso V, uno muy tierno que titula el biberón y otro quye dedica a su amigo Perejil, terminan el libro.

El libro se completa con dos poemas de Don Manuel Dugo Paez: : “Gitana de mi latir” y “Romance de aceite verde”, que Salvador ha incluido en su libro como un homenaje a su amigo  recientemente muerto. Dos prosas líricas, sobre la juventud terminan el libro.

salvadorcortes_fiestalibro_puertosantamaria

Un instante de la fiesta que se formó después del aperitivo servido al finalizar el acto, en el que Salvador Cortés 'El Chigüi' llegaría a bailar por bulerías. Al cante, Nati Palomo, a la guitarra, Manuel Campos.

Para ver un vídeo de este fin de fiesta pulsar aquí.

No se nos olvide que estamos ante una opera prima de un poeta recién  salido de su almario. Yo creo que su rodaje en la poesía secreta ha sido fructífero y aun más lo será en el futuro. Su metro favorito es el octosílabo, que como dijo Tomás Navarro, es la respiración métrica del español. En las seguidillas consigue importantes logros. Sus ideas son universales. Sus poemas ponen a la vista sus convicciones, sus querencias, sus sentimientos nobles y sus pasiones. Las etapas de la vida y la amistad están presentes en esos versos.

Sólo me queda felicitar a Salvador, por su valentía al publicar los secretos de su alma y por la inquietud que alimenta, al sacar a la luz este libro de poemas que  es el tercero de sus libros, porque no hay que olvidar, los dos, anteriores amenísimos, en prosa.
Gracias por haberme oído estas reflexiones sobre Salvador y su obra y que ustedes la lean». (Texto: Luis Suárez Ávila).

3

guilloto_belenista_1_puertosantamaria

Francisco Javier Guilloto Ramos  nació en 1970 en El Puerto.  Este nuevo y joven artesano está inmerso en el mundo del belén desde muy pequeño. La influencia de su padre, maestro en la artesanía y la miniatura fue determinante. Socio fundador de La Asociación de Belenistas Portuense "Ángel Martínez", ha desempeñado múltiples funciones dentro de ella siendo poseedor de numerosos premios belenistas entre ellos el Trofeo Federación Española en 1999. Los belenes de Javier, gozan de una fama merecida dentro y fuera de nuestra localidad y son sinónimos de calidad y encanto. En definitiva, ama todo lo que esté relacionado con el belén.

guilloto_puertosantamariaEn su ya larga trayectoria, ha tocado casi todos los palos dentro del mundo del belén, ha impartido cursillos de distintos niveles, su incansable curiosidad e investigación ha dado como fruto el descubrimiento de nuevas técnicas en la construcción de belenes. Tiene artículos publicados en varias revistas, colaborador articulista en la revista "La Mar de Belenes" que la Asociación "Ángel Martínez" edita cada año.

Durante un corto periodo colaboró, en 2002, con la empresa “Herederos de Ángel Martínez” en la que tiene su primer contacto con la construcción de figuras de belén; esto marcará su trayectoria posterior.

En el año 2003, con motivo del Congreso Nacional de Belenistas celebrado en El Puerto sorprende a todos los congresistas con un puesto en el mercadillo belenista, donde presentaba sus figuras de animales. La experiencia tuvo gran acogida entre los asistentes por la frescura y naturalidad de las expresiones y las posturas originales de sus obras. Fruto de ello fue la venta casi al completo de los trabajos expuestos y un gran número de encargos que le animaron a continuar.

guilloto_belenista_2_PUERTOSANTAMARIA

En la actualidad está metido de lleno en el complicado mundo del modelado a palillo siendo completamente autodidacta. Su producción está resultando imparable como así lo demuestra la cantidad de encargos que está recibiendo cada día. Entrar en su taller es todo un deleite para los sentidos pues sus originales figuras siempre sorprenden por su riguroso acabado y por la variedad de matices.  Sus figuras protagonizaron el Gran Belén del Ayuntamiento de Alcobendas el año 2007. Ha sido asesor artístico del Proyecto 2008.

belen21

Gran Belén del Ayuntamiento de Alcobendas, con figuras de Guilloto.

Más de 60 figuras modeladas en barro como piezas únicas diseñadas por el escultor y belenista Javier Guilloto Ramos, fueron las protagonistas de un escenario que, en el año 2007 ofreció como novedad un paisaje nevado. 500 metros de cable, 20 focos, cientos de bombillas, 200 litros de agua o 100 metros de tela son algunas de las cifras de un montaje dirigido por la Asociación Cultural Taller del Arte, que no dejó indiferente a nadie.

angel_leon_11_puertosantamaria

Realizará también una cena en un tres estrellas Michelín mostrando sus platos de cocina gaditana de autor maridada con jereces a un grupo de selectos periodistas gastronómicos de Estados Unidos. (Foto cedida por el Restaurante A Poniente).

La idea es instalar en plena Quinta Avenida de Nueva York, la calle más famosa de la ciudad y una de las más conocidas del mundo, una especie de quiosco, como los que venden los famosos perritos calientes, pero en vez de salchichas cubiertas de salsa ketchup y mostaza lo que se ofrecerá serán tortillitas de camarones (en la imagen de abajo) hechas con harina de garbanzo y de trigo que se irán friendo en un sartén. Los camarones llegarán, congelados por una empresa gaditana, hasta Nueva York especialmente para ello. Recién salidas serán ofrecidas a los transeúntes para que conozcan así una de las estrellas más reconocidas de la cocina de la provincia de Cádiz.

tortillacamarones_angelleon_puertosantamariaEl proyecto es del cocinero  Angel León. Se desarrollará el día 23 de enero y será filmado por una productora que se está encargando de preparar 12 nuevos programas del “Chef del Mar” una serie de documentales creados por este portuense sobre cocina y del que ya se editaron 6 volúmenes. Ahora Canal Cocina, que ya emitió estos programas, ha comprado  la emisión de estos 12 nuevos programas que también serán emitidos a través de Canal Sur.
Angel León está terminando ahora su temporada en el restaurante A Poniente de El Puerto, en calle Puerto Escondido n. 6, que cerrará hasta marzo, aprovechando las vacaciones para renovar completamente la carta y realizar obras en el establecimiento que le acerquen al objetivo de lograr la primera estrella Michelín de la provincia de Cádiz. La vacaciones también las aprovechará para rodar esta nueva serie de documentales en los que tratará temas tan diversos como el atún de almadraba, asistiendo junto a otros cocineros españoles a una levantá en Zahara de los Atunes, el cerdo ibérico o un inédito despesque en el Coto de Doñana. Además mostrará la vida de los pescadores o se acercará hasta Almería para cocinar con gambas rojas.
Pero uno de los programas se centrará exclusivamente en la importante agenda que tiene el cocinero portuense en Estados Unidos y que le llevará del 21 al 23 de enero a realizar actos de gran importancia que servirán de promoción a la cocina gaditana y a los vinos del marco de Jerez.

tartargambablancaconplacton_puertosantamaria

Tartar de gambas blancas con placton. (Foto jlastras).

INSTITUTO CULINARIO FRANCÉS DE NUEVA YORK.
León ha sido invitado por el Instituto Culinario Francés de Nueva York, un foro de gran importancia en este país, para que pronuncie una conferencia a sus alumnos sobre su experiencia en la cocina con el pescado y los productos marinos, como el placton (extracto de microalgas marinas), un producto que León utiliza para aromatizar sus platos. Asimismo presentará allí sus últimas investigaciones en maquinaría relacionada con la gastronomía. El cocinero portuense señala que aprovechará la ocasión para presentar a estos cocineros del futuro las posibilidades que ofrecen peces poco valorados y abundantes en las costas gaditanas como el boquerón o la caballa. La intervención de León será el día 19 de enero y esta es la segunda ocasión en la que interviene en este foro donde ya mostró su novedosa cocina en el año 2006 impresionando entonces a los comensales con un original guiso donde combinaba los chocos con la butifarra de Chiclana.

chocoguisadoAngelLeoncdces

Choco guisado por Angel León. En el interior puede verse su salsa de placton marino. (Foto: Cedida por el restaurante A Poniente).

EL MEJOR COCINERO DE EEUU.
La agenda de León tendrá otro importante punto en el restaurante Blue Hill Farm, un restaurante situado a 50 kilómetros de Nueva York y situado dentro de una granja. Está regido por el cocinero Dan Barber, uno de los cocineros más en boga en la actualidad. Su granja restaurante, en la que cultiva los productos que luego sirve en el establecimiento, ha obtenido tres estrellas Michelín y el ha sido designado en 2009 como mejor cocinero de Estados Unidos. Conocido como el “eco chef” es el máximo representante actual de la tendencia de utilizar en la cocina productos de temporada y naturales. Barber estuvo en el pasado mes de octubre en Sevilla, en el congreso Andalucía Sabor, donde intervino para hablar de la cocina de las tapas de la cual se muestra como admirador. En este foro coincidió con León que también intervino en este evento de lujo de la gastronomía andaluza.

michelinCOCINA DE TRES ESTRELLAS MICHELÍN.
Barber, impresionado por la cocina de León, le ha invitado a su granja de Nueva York para que ofrezca su cocina durante dos días a los clientes del restaurante. León cocinará para los clientes de este tres estrellas Michelín platos realizados con placton marino, con sardinas, aceite de oliva virgen extra o con mariscos típicos de la Bahía de Cádiz como cañaillas, burgaillos o chirlas.
La cita más importante para el cocinero gaditano será la cena del día 23 donde ofrecerá en esta granja una cena para 50 periodistas estadounidenses especializados en gastronomía. Será una ocasión única para difundir la cocina gaditana en este país y León aprovechará para mostrar productos tan gaditanos como las sardinas, los volaores o los chocos. Para realizar esta cena León podrá contar con su propio equipo capitaneado por su jefe de cocina en A Poniente de El Puerto de Santa María, Juan Luis Fernández, nacido en Jerez y mano derecha de León. Los vinos para esta cena serán jereces de larga crianza procedentes de bodegas del marco y han sido escogidos por el somelier (responsable de los vinos) de A Poniente, Juan Ruiz-Henestrosa. Formado en la Escuela de Hostelería de Cádiz, ha trabajado, a pesar de su juventud con pesos pesados de la cocina española como Ferrá Adriá o Santi Santamaría.

EL MENÚ PORTEÑO GADITANO.
La cena comenzará con un sashimi de caballa, una preparación típica japonesa en la que se presenta el pescado crudo para seguir luego con un arroz con placton marino y “volaores”, un pez habitual en el Campo de Gibraltar y que se come seco, secado al sol. Luego León presentará a los periodistas norteamericanos su versión de los chocos guisaos en amarillo para luego ponerles un trozo de ternera brava y terminar con una infusión de papada ibérica con yema de huevo trufada. El postre estará preparado con levadura de vino fino, un producto que se produce con la crianza del vino y sobre el que León ha realizado numerosas investigaciones.

guiarepsolDOS SOLES GUIA REPSOL 2009.
Angel León, que ha cerrado un 2009 espectacular para su carrera, con la obtención de dos soles en la guía de Repsol, igualando a El Faro de El Puerto de Fernando Córdoba y su firme candidatura a la obtención de una estrella Michelín, se muestra muy ilusionado con esta incursión en Estados Unidos ya que estima que puede ser un importante trampolín “--Para nuestra cocina y para mostrar el trabajo que se está haciendo en la provincia”.

GIRA POR LAS ESCUELAS DE HOSTELERÍA.
León también aprovechará las vacaciones en su restaurante de A Poniente para realizar una gira por 7 escuelas de hostelería españolas. El cocinero acudirá de la mano de la cervecera Cruzcampo, del grupo Heineken, que presentará junto al chef su nueva cerveza especial que León maridará con sus platos. La intención del cocinero es mostrar a los alumnos las posibilidades que tienen especies de pescados que muchas veces son rechazadas y que tienen poco valor económico. El Chef del Mar se muestra partidario de impulsar la cocina autóctona de cada lugar y de realizar platos con los productos que se encuentran en cada zona y por eso quiere mostrar a los nuevos cocineros las posibilidades de los pescados de las costas gaditanas. (Texto: Pepe Monforte).

7

cabalgatareyes_1928_2_puertosantamaria

Cabalgata de Reyes. Año 1928, hasta el año 1935 estuvo organizada por el Casino de Labradores. Las carrozas-carretas, eran tiradas por bueyes con sombreretes como los que lucen en la Romería del Rocío, cuando son engalanados. En la imagen, dando una vuelta ante el público en la Plaza de Toros. En primer plano, con traje oscuro, un señor que se apellidaba Mulero, vivia en la calle San Juan y era capataz de la Guardia de Campo por aquel entonces, o algo similar. El primero de chaquetilla blanca y zahones José González Tinoco. (Colección Vicente González Lechuga).

reyesmagos_1952_2_puertosantamaria

SSMM los Reyes de Oriente de 1952, la Estrella de Oriente y los pajes del Cortejo, posando en la Academia de Bellas Artes 'Santa Cecilia', organizadora hasta 1970, de la Cabalgata de Reyes. (Colección JMM).

reyesmagos_cinemacario_3_puertosantamaria

Entrega de regalos en el Cine de Verano 'Macario' (donde hoy está Mucho Teatro), a los niños de El Puerto, organizado por Bellas Artes. Vemos a Manuel Lojo Espinosa, a la izquierda de la imagen agachado, consultado un listado. Finales de los 50 del siglo pasado. (Colección JMM).

reyes_1959_2_puertosantamaria

Factura del Café Bar  'La Concha', propiedad de Prudencio Rábago de Celis, a la Academia de Bellas Artes por servicio de consumiciones de los que actuaron desinteresadamente en el Festival organizado en el Teatro Principal, a Beneficio de la Cabalgata de Reyes del año 1959.

reyes_1969scalextric_puertosantamariaUN ANUNCIO DE SCALEXTRIC.

Scalextric es un fabricante de modelos en miniatura de coches de tracción eléctrica para carreras sobre pistas con una ranura que hace de guía y de toma de corriente, también llamados slot. El nombre de Scalextric proviene de la contracción de Scale X (o escala variable) y Electric. "Scalex" ("escala variable") fue el nombre escogido, ya que al principio la escala de los modelos era muy variable. Finalmente, la escala resultó ser de aproximadamente 1/32, aunque puede variar de un modelo a otro, especialmente en los modelos de rally. La denominación Scalextric se ha convertido, al menos en España, en un nombre genérico para este tipo de coches eléctricos de modelismo. (En la imagen, un anuncio de Scalextric de 1969).

Scalextric surge en Inglaterra en 1952. Su inventor, Fred Francis, muestra coches de Scaléxtric en la feria anual de juguetes de Harrogate en 1957. En 1958 Minimodels, la empresa de Fred Francis, al no poder cumplir con la demanda de producción, realizada de forma artesanal, vende la compañía a Lines Bros Ltd que funcionaba como Tri-ang. Su filial Rovex, especializada en plástico desarrolla Scalextric convirtiendo los coches metálicos a moldes de plástico. Cuando Lines Bros. cierra, su filial Rovex-Triang es vendida y se convierte en Hornby Railways.
En 1962, la inglesa Lines Bros. Ltd. que por entonces poseía la patente de Scalextric, llegó a un acuerdo con Exin para comercializar sus productos en la Península Ibérica. En un primer acuerdo, las dos compañías solo se plantearon fabricar aquí pistas y transformadores, importándose los coches miniatura desde la casa matriz. Posteriormente se pasó a fabricar todas las piezas en España.
Tras la desaparición de EXIN, los derechos de fabricación, sólo en España, pasaron primero en 1993 a Tyco y posteriormente en 1998 a TecniToys, fabricante actual sólo para España, ya que en el resto del mundo, los derechos le corresponden a Hornby Hobbies. En la actualidad, Tecnitoys ha desarrollado unas carreras con gran cantidad de coches que mediante la última tecnología en Slot: la Scalextric Digital System. Pero este no es el único sistema digital ya que Scalextric Hornby también ha desarrollado uno que permite que varios autos corran en un mismo carril. Internacionalmente, los coches distribuidos en España como Scalextric, son conocidos en el resto del mundo como SCX; ya que los derechos de la marca antes mencionada en el resto del mundo son de Hornby Hobbies. En España, Hornby Hobbies se vende bajo la marca Superslot que distribuía Hisinsa desde el año 1992 hasta el año 2001 en que dejó de hacerlo. Desde entonces y hasta la actualidad, la importación oficial de Superslot corre a cargo de la empresa Electrotren. (W.)

reyes_1980_2_asilo_puertosantamaria

De izquierda a derecha Baltasar (Miguel Lobato Quintero), Gaspar (José Ignacio González Lechuga), y Gaspar (Julian Montero Fuentes), posando junto a “La Tula”, en el Asilo de Ancianos el 6 de enero  de 1980.

pepemesa_tagarnina_reyes_puertosantamaria

Las diferentes entidades y empresas de El Puerto, como en cualquier otro sitio, organizan unos 'Reyes paralelos' a la Cabalgata Oficial. Durante varios años, a mediados de los noventa del siglo pasado, Pepe Mesa organizaba para la Peña 'El Chumi' una cabalgata en coches de caballos y charrés, proporcionando los semovientes y carruajes y hacían su recorrido y pasaban un día muy completo en la Peña. En la imagen, Pepe Mesa 'el paje negro organizador', junto al popular Tagarnina. Año 1993.

reryesmagos_1995_1_puertosantamaria

Reyes de la Cabalgata del año 1995. Melchor (Pepe Basteiro), Baltasar (Manolo Ojeda) y Gaspar (Antonio Gil de Reboleño), en el recibimiento de coronas celebrado en Bodegas Terry, de mano de sus predecesores. La Estrella de Oriente de ese año fue Elena Colomer.

uchi_rrmm_puertosantamaria

Reyes Magos de la Cabalgata de 2007. De izquierda a derecha Melchor (Luis Benvenuty Morales), Gaspar, (Milagros -Uchi- Muñoz Gil)  y Baltasar (Miguel Mena). La Estrella de la Ilusión fue Noelia Hidalgo y el Cartero Real, Enrique Miranda.

asociacionreyesmagos_logo_puertosantamariaLa novedosa y activa Asociación de los Reyes Magos de El Puerto, presidida por Victor Pastoriza, nació el pasado año 2009 y ya cuenta en su haber con haber organizado dos actos a beneficio de los más necesitados, como fueron las que se hicieron en abril, a beneficio de Cáritas y las Hermanitas de los Pobres y el pasado diciembre, a beneficio de los Niños sin Juguetes.

Este año, además, los Reyes Magos, Melchor (Paco Camacho), Gaspar (Rafael Navas) y Baltasar (Antonia Gil), han encabezado una campaña en la que han contado con la colaboración de Diario de Cádiz propiciando la participación de las empresas locales con la cabalgata y los niños más desfavorecidos.

reyesmagos2009_puertosantamaria

En la fotografía de Jorge Roa, imagen tomada ayer por la tarde en el momento en el que los Reyes Magos del 2009, acompañados de su séquito, saludaban a los niños de El Puerto desde el escenario instalado en la Plaza del Polvorista. De izquierda a derecha, Rafael (Gaspar) Navas, paje, Rocío (Estrella) Tejada, Paco (Melchor) Camacho, paje, Nicolás (Cartero) García y Antonia (Baltasar) Gil.

antoniojesusruiz_reymago_puertosantamaria

Ayer por la tarde, en la otra cabalgata, en la de los Reyes Magos del Poblado de Doña Blanca, el concejal andalucista Antonio Jesús Ruiz, ejerció de Melchor. Como el mismo Ruiz afirmaba, "--¡Grandioso ser rey y ver los ojos de los más peques!!"

Nótula 157.  Noche de Reyes.

filete_gentede_rota

cumple_elcarromato_puertosantamaria

(continuación)

VIDA PROFESIONAL.
Tras pasar por las actuaciones profesionales tal y como se ha comentado antes, ocupa una plaza como maestro interino en el Colegio “Mercedes Carbó” de AFANAS en el curso 1971/72..Realiza los cursos de especialización en Pedagogía Terapéutica (hoy llamado Educación Especial) y en Lenguaje y Audición. En este colegio realizas las funciones tanto de Maestro como de Logopeda. En el año 1976 gana las Oposiciones al Cuerpo de Maestros, obteniendo ya la plaza definitiva como funcionario de carrera.

granjalodelmar_puertosantamariaGRANJA LODELMAR.
En 1978, el entonces presidente de AFANAS Manuel Delgado Almisas le propone se haga cargo de los temas de los mayores, y entre todos ponen en marcha el primer Centro Ocupacional que se crea en la provincia: “Lodelmar”. Entonces pide la excedencia como maestro para dedicarse al tema de los Mayores. La actividad principal del Centro era una granja avícola que comienza con mil quinientas gallinas y diez chicos. Progresivamente se va ampliando hasta las treinta mil gallinas que tiene hoy y al  mas de centenar de chicos y chicas atendidos, entre ellos el popular y querido porteño de adopción, Manolo “el Polvorón”.

MÁS DE OCHOCIENTOS USUARIOS.
Como le gusta destacar a Benvenuty “he tenido el honor de coordinadar un excelente grupo de profesionales”, que han conseguido que AFANAS sea hoy una institución que atiende a mas de ochocientas personas y tiene cerca de ochocientos empleados y empleadas.

granja_lodelmar_2_puertosantamaria

En la imagen, los primeros alumnos de la Granja Lodelmar, entre ellos el popular Vicente Sánchez Arena, con sombrero, ya fallecido.

LOS CENTROS.
En principio se dedica a la atención a las personas con discapacidad intelectual. Partiendo del colegio, se crea el Centro Ocupacional antes mencionado, y un nuevo Centro Ocupacional en “La Andreíta”. Se construye un nuevo colegio en Valdelagrana, pasando el de la calle Larga, el “Mercedes Carbó” a transformarse en residencia para chicos y chicas con problemas familiares. Posteriormente se construye un nuevo Colegio en “Las Arenillas”, pasando el de Valdelagrana a ser Unidad de Estancias Diurnas para gravemente afectados.

benvenuty_joaquin_puertosantamaria

En la fotografía, Luis Benvenuty con Francis, la directora del centro, Joaquín el internacional futbolista porteño y Antonia García Morales, presidenta de AFANAS.

La Diputación Provincial les pide ayuda para cerrar el Madrugador (Centro de Educación Especial y Hospital Psiquiátrico) y AFANAS de El Puerto se hace cargo de cerca de cien personas con discapacidad que se encontraban en dichos Centros. Con ese fin se construye la Residencia “Virgen de los Milagros”, en terrenos cerca de la granja “Lodelmar”.

En “La Andreíta” se construye una nueva Residencia, adquiriéndose también unos pisos en la Barriada Malacara.    En 2003, a petición el Instituto Andaluz de Servicios Sociales, le pide pongan en funcionamiento una Residencia para Psicodeficientes. Hoy es la Residencia “La Paloma”, situada en la calle Paloma en el Pago de la Caridad.

lejia_lodelmar_puertosantamaria

Fábrica de Lejías y otros productos de limpieza 'Lodelmar'.

Considerando que el empleo es fundamental para la integración de estas personas en la sociedad se pone en funcionamiento una fábrica de lejías, una imprenta y un bar-restaurante  que hoy dan trabajo a sesenta chicos y chicas con discapacidad.

Siempre a propuesta de algún Organismo de la Junta de Andalucía, y con la aprobación de Junta Rectora de AFANAS, donde ha jugado un papel importante la visión social y progresista de su Presidenta, Antonia García Morales, se abarca el ámbito de actuación de la Asociacion. Concretamente a los Menores de Reforma y las Personas con Alzheimer.

benvenuty_alzehimer_puertoreal

Durante la inauguración del Centro de Alzheimer, con Antonio García Morales,  Presidenta de AFANAS. Detrás podemos ver al entonces presidente de la Diputación, Rafael Román, el entonces Consejero de  Bienestar Social, Isaías Pérez Saldaña y el todavía alcalde de Puerto Real, José Antonio Barroso.

En cuanto a los primeros se cuenta con el único Centro de atención a niñas en Andalucía, y con un Centro para niños en Puerto Real. Se atiende a un total de 92 menores entre chicos y chicas. Además se cuenta con dos grupos de convivencia educativa de 8 plazas cada uno. También tienen concedido por la Junta de Andalucía el Servicio en Medio Abierto.

benvenuty_chiclana

Con el Presidente de la Diputación Provincial, Francisco González Cabaña, visitando las obras de ampliación del Centro de Chiclana. En la foto, el alcalde de Chiclana, José María Román Guerrero.

En cuanto a la atención a Personas con Alzheimer, se pone en funcionamiento en Puerto Real la primera Unidad de Estancias Diurnas de la provincia. Seguidamente se construye una Residencia. Estas actuaciones se hacen también en El Puerto y en Chiclana, de forma que actualmente se atiende a 90 personas en Estancias Diurnas y cerca de doscientas en Residencias.

benvenuty_afanas_jerez

Homenaje de despedida de AFANAS Jerez, en el año 2006.

AFANAS JEREZ.
En 1986 fue llamado por la Directiva de AFANAS de Jerez para que llevara la gerencia de esa Asociación, cosa que hace juntamente con la de AFANAS en El Puerto. Así, se procede la remodelación del Centro Ocupacional, consiguiendo que por primera vez vinieran las niñas, pues no tenían anteriormente los padres confianza en que sus hijas asistieran al Centro. Se pone en funcionamiento una Unidad de Estancias Diurnas, para gravemente afectados, una Residencia para la misma tipología de discapacidad y una Residencia de Adultos, para chicos con mas nivel de autonomía. En el año 2006, deja AFANAS de Jerez, para preparar su jubilación.

benvenuty_hijopredilecto_puertosantamaria

Recibiendo, de manos del presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chavez, y ante la presencia de la ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, el reconocimiento como Hijo Predilecto de la Provincia, en compañía de Maria Luisa Escribano, Presidenta de ASANSULL y de de FEPROAMI, que recibio la misma distinción.

JUBILACIÓN PARCIAL Y NUEVOS PROYECTOS.
En Octubre de 2006, se jubila parcialmente en AFANAS de El Puerto, con 61 años. La Junta Directiva le da el cargo de Coordinador General, que ocupa actualmente, haciendo funciones de asesoramiento, relaciones publicas y propuesta y seguimiento de nuevos proyectos.Entre estos figura la próxima construcción de una nueva Residencia para personas con discapacidad intelectual en terrenos que el Ayuntamiento ha cedido en la zona del Juncal, y la puesta en funcionamiento del Complejo Deportivo, al que se ha dado el nombre del primer presidente que tuvo AFANAS, Manuel Delgado Almisas.

En definitiva, toda una vida ligada a AFANAS. Y como confiesa «--Lo que me quede de vida útil también será para AFANAS, ya que cuando se produzca mi jubilación total a los 65 años, el tiempo que pueda lo dedicaré a ejercer el voluntariado en AFANAS".

benvenuty_politica_puertosantamaria

En una pegada de carteles para la campaña de las elecciones autonómicas, junto a la que sería años más tarde, candidata socialista a la alcaldía, Consuelo Gamero Brun.

LA POLITICA.
A mediado de los ochenta se afilia al PSOE. Es un simple trámite ya que la sintonía que tenía con este partido era total, desde los finales del franquismo. Una noche, María Ángeles Fernández Cortabarría y Tina Aguinaco le hicieron firmar la ficha de afiliación, cosa que hizo con mucho gusto, según comenta. En el PSOE ya contaba con numerosos amigos, compañeros de trabajo, como Manolo Vital Gordillo (quien sería alcalde de Sanlúcar), José Manuel Porras, o María Luisa Escribano, y otros que eran amigos de la infancia, como  Ramón Vargas-Machuca (quien llegó a ser conocido como el ideólogo del PSOE) o el ex presidente de la Diputación Provincial, Rafael Román. Su militancia está condicionada por su vocación profesional.

benvenuty_ramonrubial_puertosantamaria

De izquierda a derecha los dirigentes socialistas, Francisco Menacho, Luis Benvenuty, Alfonso Perales, el Presidente Federal del PSOE Ramón Rubial, Rafael Román, desconocida y Estaban Caamaño.

psoe_elpuertodesantamariaPuede destacarse que, siendo Secretario General, se organizó la visita y posterior homenaje a Ramón Rubial, que visito el Penal, donde tanto tiempo estuvo preso, y el homenaje a los militantes históricos.

Rafael Roman lo nombraría Coordinador Regional del Grupo Sectorial de Servicios Sociales. A este grupo se le debe gran parte de los principios de la Ley de Dependencia. Fue Secretario de Movimientos Sociales en la Ejecutiva Provincial, así como Secretario General de la Ejecutiva local en dos ocasiones. En su etapa como Secretario Local  no consiguió lograr el consenso que siempre estuvo roto en el Partido, entre las distintas “familias”, consenso que solo se conseguía cuando había procesos electorales.

benvenuty_bocanegra_puertosantamariaEn las elecciones de 1991, forma parte de la candidatura a las municipales, en el número dos. Tras el descalabro electoral, causado en parte por la irrupción los Independientes Portuenses ante el rechazo de los partidos nacionales y la convulsa etapa política vivida en el mandato 1987-1991,  formalizan un pacto de gobierno a principios de 1992. Luis Benvenuty es nombrado Primer Teniente Alcalde y Delegado del Área de Bienestar Social, área que comparte con Juan Bocanegra, que aunque pertenecía al otro partido del gobierno local (IP) siempre mantuvieron una excelente relación. Entre sus competencias estaba la Participación Ciudadana, llegando a realizar un intenso trabajo de relación con las distintas asociaciones de la Ciudad, especialmente las de vecinos. (En la imagen, 'eliminando barreras' bajando por unas escaleras al concejal Bocanegra, en silla de ruedas, ayudado por el Coordinador del Area, Pepe Gil y detrás el Jefe de Servicio de Bienestar Social, José Antonio de Castro).

Puso en marcha el Reglamento y Consejo de Participación Ciudadana, y los distintos consejos sectoriales entre el que destaca el Consejo de la Mujer. Como asuntos sociales más importantes se cuenta la ampliación de la Guardería Municipal, la demolición del célebre “Patio Valdés”, la ampliación de las ludotecas, las ordenanzas sobre barreras arquitectónicas, y el proyecto del Centro de Servicios Sociales en la Zona Norte.

benvenuty_carmenromero_puertosantamaria

Carmen Romero, diputada socialista por la provincia y militante de la agrupación de El Puerto, en una comparecencia ante los medios de comunicación, junto a Luis Benvenuty, en el desaparecido Hotel Caballo Blanco.

RUPTURA Y CLAVES DEL PACTO.
El mencionado pacto se rompe en el verano de 1994. Al no poder cumplir los objetivos del programa electoral del PSOE, debido a las difíciles relaciones con IP, hacen reflexionar sobre la conveniencia de continuar gobernando, y tras consultar con el entonces Secretario General provincial, Alfonso Perales, el Grupo Municipal Socialista presenta la dimisión de sus cargos.

Se ha escrito mucho sobre la procedencia de la firma del pacto. Pero, según afirma Luis Benvenuty, se hizo a instancias de la Ejecutiva Provincial, por la exigencia de algunos Concejales del Grupo que estaban mas cerca de IP que del PSOE, y de la familia del Partido en El Puerto que también estaban más cerca de IP que del PSOE. Aunque existen opiniones según nuestro protagonista, que afirman que fue mas equivocada la ruptura del pacto, que la firma del mismo.

benvenuty_tina_puertosantamaria

De izquierda a derecha, José Manuel López, Selva Otero, Luis Benvenuty, Tina Aguinaco y Francisco Ferrer, actual concejal socialista y entonces uno de los dos que resultaron elegidos en los comicios de 1995.

En el año 1995 se presenta como cabeza de lista a las Elecciones Municipales, obteniendo los peores resultados que el PSOE ha tenido en El Puerto en todos los tiempos, ya que solo sacó dos concejales, mientras los independientes obtenían la mayoría absoluta. Los independientes ejecutaron y se apuntaron los proyectos que el PSOE tenían a punto de realizar y aquella gestión populista arrasó. Tras pasar cuatro años como concejal en la oposición, terminó su vida pública en la política, ya que actualmente solo permanece como militante de base.

7

luisbenvenutymorales_puertosantamaria

Siempre se habla muy bien de las personas cuando ya no están entre nosotros, y hoy vamos a tener la suerte de conocer, o conocer mejor, a un hombre especial, palabra que lleva unida a su vida con varias acepciones, como podremos comprobar más adelante. Quien escribe estas líneas ha tenido la oportunidad de trabajar con Luis y, además, ser su amigo. Así que he vivido de cerca su trayectoria en todos sus ámbitos y puedo asegurar, sin temor a equivocarme lo más mínimo, que nos encontramos ante un gran hombre que ha creado una entidad que es un orgullo para todos los portuenses, abarcando todas las realidades: educativa, social, laboral, solidaria, atención a los más débiles y desfavorecidos de la sociedad…

benvenuty_padre_puertosantamaria¡Cuántas veces le he dicho!: “Luis, ¿cómo puedes con tantas cosas, llevándolas todas adelante y además con tanto éxito y rendimiento?”, si llamamos éxito a beneficiar a tantas y tantas personas, familias, marginados, enfermos… y además, y ahí queda eso…! Crear cerca de mil puestos de trabajo. Me queda la satisfacción de haber sido testigo directo del inicio de su gigantesca labor tanto en El Puerto como en Jerez y toda la Bahía, a la vez que de su especial sensibilidad , humildad y afecto en el trato con todas las personas a las que ha atendido y atiende”. (Faustino Navas).

Luis Benvenuty nace en la calle Cielos 28, el 31 de diciembre de 1945, aunque en el Registro Civil consta como el 2 de enero de 1946. Su padre, fundador de las Destilerías Morphy donde se elaboraba el célebre Anís Periquito, cogió una “pea” de tal calibre que se olvidó apuntarlo en el Registro hasta dos días después. Y Luis lo cuenta como se lo han contado. Luego haría su vida familiar en la calle San Bartolomé, 19. (En la imagen, un pequeño Luis con su padre, en el Parque Calderón).

destileriasmorphy_anisperiquito2_puertosantamaria-copiaDe padre porteño, Luis y madre asidonense, Pepita Morales como se lo conocía en Medina, tiene dos hermanos: Juan y Milagros, los cuales pasan por Colegio de las Carmelitas y los varones, también, al Instituto Laboral. (En la imagen de la izquierda, etiqueta de Anís Periquito. En la imagen de abajo a la izquierda, etiqueta de Ginebra One. Ambos productos de Destilerías Morphy).

ENTRE MEDINA, LOS ESTUDIOS Y LA DESTILERÍA.

ginebra_one_morphy_1_puertosantamariaLa mala situación económica por la que pasa la Destilería le obliga a pasar grandes temporadas en Medina, con su abuelo Juan Morales, que era Abogado en ejercicio y gozaba de una buena posición social y económica. Como él mismo afirma, «--Soy un portuense recriado en Medina». Así que, en Medina, se organiza la familia, mandándolo a estudiar a los Jesuitas de Úbeda, donde estuvo tres años, quedando Juan en el pueblo y Milagros va a estudiar al Colegio del Valle en Sevilla, gozando de una gratuidad especial, al tener tres tías monjas de la mencionada orden.

Una mejora de la situación económica del negocio paterno hace que vuelvan a El Puerto, donde permanece hasta el fallecimiento de su padre en 1960, cuando contaba con 14 años, regresando de nuevo a Medina donde comienza a los estudios de bachillerato por libre.

benvenuty_destileria_puertosantamaria

En la Destilerías Morphy, con unos trabajadores de la misma.

Mientras, la Destilería es alquilada, pero como como el mismo manifiesta, los arrendatarios suspenden el contrato, teniendo Luis que volver nuestra Ciudad y ponerse al frente de la misma.

destileriasmorphy_brandy2_puertosantamariaContaba 18 años y, mientras sus hermanos estudian Magisterio y Enfermería en Cádiz, él lo estudia por libre compaginando la destilación de las bebidas con los estudios pedagógicos y es así termina la carrera de Magisterio. (En la imagen, etiqueta del Brandy L.B. Morphy).

SUS HERMANOS.
Su hermano Juan se diploma como maestro también, pero continúa estudios en Salamanca, llegando a ser Catedrático de la Escuela de Magisterio de Cádiz. Una  dura enfermedad se lo lleva cuando tenía poco mas de 40 años, el 28 de Enero de 1.988. Su hermana Milagros, se diploma en Enfermería y enseguida se coloca en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, donde ha permanecido hasta su fallecimiento el pasado 9 de Noviembre de 2007. Luis manifiesta que las dos cosas peores que le han pasado en la vida han sido la muerte de sus hermanos. E incluso han dejado cierta huella en él.

benvenuty_medina_puertosantamaria

Su hermano Juan, su madre, su hermana Milagros y Luis, en su casa de Medina Sidonia.

LA FAMILIA.
En Medina conoce a la que sería su mujer, Cristina Toscano Sánchez que era hija de un Juez de Instrucción en  Sevilla, donde vivía, con trece hermanos mas. Tras una relación de fines de semana, de más de siete años, se casan con 25 años cada uno, un día antes del Día de los Inocentes, en 1.971.

benvenuty_novia_puertosantamaria

Con la que sería su mujer, delante de la Torre del Oro de Sevilla, durante el noviazgo.

Ella había terminado Magisterio en Sevilla, y se vienen a vivir al Puerto. Luis se coloca de Maestro de Adultos en San José del Pedroso y ella en el Colegio Luisa de Marillac. Pronto nace su primera hija, María José, quien actualmente es profesora de Inglés en el mismo colegio donde comenzó su madre y que les ha dado la primera nieta, Ángela. Dos años y poco más tarde. nace Isabel María, su segunda hija, es Abogada en ejercicio que le ha dado dos nietas: Cristina e Isabel.

benvenuty_sufamilia_puertosantamariaACCION SOCIAL
Luis Benvenuty “sirve al Rey” como voluntario en la Parra. El servicio a la Patria no le impide continuar con su trabajo en la Destilería y sus estudios de magisterio por libre. Terminado Magisterio, obtiene una plaza, interino, en la escuela de adultos de San José del Pedroso, finca que poseía la familia Terry en el cruce las carreteras de Puerto Real a Medina donde permanece dos cursos hasta que en 1971/72, entra a formar parte, también como interino, del Colegio de Educación Especial “Mercedes Carbó” de AFANAS, lo que condiciona su vida profesional, ya que a los pocos meses deja la Destilería para dedicarse exclusivamente a su trabajo como Maestro de Educación Especial. Su relación con los entonces llamados “niños subnormales” le atrapa de tal manera que afloran en él su interés por los temas sociales, sentimientos que logrará desarrollar a lo largo de su vida.    En los años setenta crea la Asociación Católica de Padres de Familia del Colegio Luisa de Marillac. En pleno franquismo, se celebró la asamblea constituyente, co-presidida por un Inspector de Policía, que constantemente la llamaba al orden, según fueran las intervenciones: “--Presidente que se la va la Asamblea de las manos… (En la fotografía, con su mujer, Cristina Toscano y sus hijas María José e Isabel María, que ya los han hecho abuelos).

logo-cruz-rojaCRUZ ROJA ESPAÑOLA.
A finales de los ochenta es nombrado Presidente de la Cruz Roja. Con la ayuda de muchos colaboradores, especialmente de la siempre recordada Tina Aguinago, realizan la desmilitarización de la institución, reforman la sede central, quitando los símbolos franquistas y militares, ponen en servicio una ambulancia, con las mayores adelantos de esa época y crean el Centro de Estimulación Precoz, que hoy lleva su nombre. A principios del año 1991, dimite como presidente de la Cruz Roja ya que se comentaba que formaría parte de la listas electorales a las próximas elecciones municipales por el PSOE, ya que «aunque legalmente no había incompatibilidad, entendía que moralmente si la había», afirma.

benvenuty_tina_1_puertosantamaria

En la imagen, Tina Aguinaco recibe una distinción por parte de Luis Pizarro, actual Consejero de Gobernación de la Junta de Andalucía, ante la mirada y el aplauso de Luis Benvenuty y su mujer, Cristina Toscano.

Ha sido Presidente de la Federación Provincial de Asociaciones de Personas con Discapacidad Intelectual, Parálisis Cerebral y Autismo, (FEPROAMI), Federación en la que actualmente ostenta el cargo de Secretario. Ha formado parte de los Consejos Escolares del Colegio antes mencionado, y del Instituto Santo Domingo. En el año 2007, es nombrado Rey Melchor para la cabalgata de los Reyes Magos de El Puerto. Según sus palabras fue “uno de los días mas emocionantes de mi vida”. (continuará).

talla_angelpantoja_puertosantamariaBUSTO DE ÁNGEL PANTOJA.
Angel Pantoja, escultor e imaginero, trabaja la madera, el bronce, la resina de poliester y cualquier material que pueda ser soporte para sus creaciones: esculturas, relieves, ... Ha realizado encargos para hermandades de El Puerto, Cádiz, Jerez, Jédula, Lucena (Córdoba) entre otras poblaciones y además sus obras se encuentran repartidas por España y el mundo en colecciones particulares. Un busto de encargo, una pequeña talla, un relieve, un toro de bronce salido de las manos de este joven porteño puede ser una buena elección para estas fechas. En su web se encuentra un catalogo de sus obras, así como ideas para encargar en la siguiente dirección: www.angelpantoja.com

regalos_miguelferrer_puertosantamariaREGALO PERSONALIZADO CON FOTO. Miguel Ferrer.
Ahora puedes personalizar infinidad de objetos con sus fotografías. Sólo tiene que descargarte un programa gratuito desde la web del Estudio Fotográfico Miguel Ferrer. Con él podrá ver las características detalladas de todos los productos, seleccionar los que más le gusten y colocar sus imágenes Vd. mismo de la forma más sencilla. Verá que personalizar los regalos con este programa informático es muy fácil. Después sólo tiene que enviar su pedido por internet o traerlo a la tienda  en un CD o dispositivo de memoria. En pocos días se encargan de que pueda disfrutar la persona de su elección de un regalo personalizado: tazas, toallas, posavasos, felpudos, cojines, portafotos, bandejas, reloj, jarra de cristal, lámpara...  Están en Avda. de la Constitución, 3  o en internet en la web: www.fotomiguelferrer.es

vapor_angelpantoja2_puertosantamariaPASEO EN  VAPOR.
Un regalo original para uno mismo, para parejas, familias o grupos. Recuperar la calma y el sosiego desde el mar contemplando la Bahía de Cádiz con tranquilidad. Un paseo de ida y vuelta por el Adriano III, heredero de la tradición naval que comunicaba Cádiz con El Puerto desde la época de los fenicios, cuando la capital era un grupo de islas (Gadeira) y los primeros porteños habitaban el lugar de Sidueña, hoy yacimiento arqueológico de Doña Blanca. El complemento ideal sería visitar el Museo Arqueológico en Cádiz y en El Puerto, el Yacimiento de Doña Blanca. Ayudaría a comprender mejor nuestra vocación de ciudadanos de la Bahía desde hace 2800 años, aproximadamente.

coche_milord_puertosantamariaPASEO EN COCHE DE CABALLOS.
Ver El Puerto desde un coche de caballos puede hacernos imaginar como lo verían nuestros antepasados hasta no hace muchos años, de la mano de los caleseros, de los conductores de carruajes, en esta caso a bordo de un 'milord'. Rodando sobre calles empedradas tiradas a cordel -hoy muchas de ellas asfaltadas-- puede retrotraernos a un pasado romántico y si de cortejar a una chica se trata, a un presente igualmente romántico. También para familias o porque sí, por darse el gusto de ver El Puerto “de otra manera”.

dominioeninternet_puertosantamariaDOMINIO EN INTERNET. ADIP Informática.
Que le parece que su nombre sea de su propiedad y solo suya, en internet. Teniendo su propio dominio. Luego podrá añadirle una web, un blog o lo que desee. Su nombre y apellidos, como en el ejemplo:  www.pepelopezgarcia.com (.es .eu. net. org, etc...) Para empezar a ser conocido en el mundo... o en su calle. Más informacion: informacion@adip.net

bloginternet_puertosantamariaBLOG EN INTERNET.  ADIP Informática.
Ahora está de moda contar cosas por internet. Ideas, opiniones, artículos de creación propia, criticar o alabar la marcha de la Ciudad, mostrar al mundo el álbum de fotos del último viaje, lanzar una propuesta, tener un lugar de reunión para un grupo de amigos. En Adip Informática le pueden ayudar y le plantean el diseño de un Blog, le explican como actualizarlo. Solo para los que tengan algo que contar y ganas de decírselo al universo mundo. Más información: informacion@adip.net

butacascine_puertosantamariaINVITACIÓN AL CINE.
Invitar al cine, a un invento más que centenario, es todavía una idea que puede servir para complacer a la novia o el novio; para disfrutar con la familia; para enriquecer el espíritu en la gran pantalla  --especialmente con películas como Avatar en Sala 3D, con gafas especiales-- donde parece que el espectador está dentro de la película. O en una romántica, de acción, de misterio... Cuando internet ha dado pautas para ver el cine en casa, no está de mas salir de casa para ver el cine donde tiene que ser, en una confortable sala, con buen sonido e imagen. El pero son los precios, que por lo elevado, puede alcanzar categoría de regalo navideño.

gdp_img_psmBIOGRAFÍA EN GENTE DEL PUERTO.
Si cree que el personaje que nos propone puede tener interés para los lectores de Gente del Puerto, una biografía en estas páginas puede ser un acertado regalo navideño, que hará que los porteños puedan conocer historias anónimas o no, pequeñas historias que hacen la gran historia de El Puerto, unida a las que ya se han publicado en estas páginas. Si desea regalar a alguien muy especial una biografía, puede ponerse en contacto con nosotros en:  gentedelpuerto@gmail.com

spa_los_jandalos_puertosantamariaSESIÓN DE SPA. Hotel Los Jándalos.
Si está buscando regalar algo original y que tenga que ver con los sentidos esta puede ser una buena propuesta. Para tiempo de vacaciones o para después de ellas. Una sesión de SPA (Salutem per aquam) con posibilidad de contratar otros complementos: acuagym, masajes, tratamientos corporales,... Una sesión en el circuito termal puede hacerle pasar una tarde inolvidable disfrutando del jacuzzi, la poza fría, el pediluvio, la ducha escocesa, las saunas, la ducha de olores, o el baño relajante en la piscina climatizada. Horarios de mañana y tarde, en un entorno natural, en el Jardín Botánico del Hotel Los Jándalos Vistahermosa. Solo 16 euros por persona el Circuito Termal. Teléfono: 956873411.

1

jalisco1_puertosantamaria

El autor de esta nótula, Koky, bailando un "Twist" con la Miss Picnic 1.963, Milagros Vicente, la que hoy día es su mujer. Observése la forma de vestir de la mayoría de los jóvenes con chaqueta y corbata.

La Sala-Baile "Jalisco", llegó a ser mas conocido en El Puerto como "El Picnic", situado en el centro de la calle Santa Clara. Un gran salón cuadrado, en el centro pintado en el suelo un anuncio de "Volpa" en forma circular, a su alrededor mesas y sillas dejando el centro como pista de baile, en el fondo y en alto, un escenario donde actuaban los "conjuntos".

Fué la primera sala de baile juvenil que se abrió en El Puerto de Santa María, porque aunque existía "El Oasis" en esas fechas de principio de los años 60 del siglo XX, estaba considerada como una sala de fiestas para mayores y prohibida la entrada a menores de 18 años. Por eso los jóvenes inventaron los "Guateques", pequeñas fiestas que se organizaban en los patios de las casas con un "pick-up" (tocadiscos) o en algunas ocasiones tocando los "conjuntos" que en esa época empezaban para darse a conocer.

elpicnic2_puertosantamariaIsmael Garrido, --hermano de María, la propietaria del Bar El Castillito, en la Playa de La Puntilla, con nótula núm. 038 en Gente del Puerto--, era el dueño del Salón-Baile "El Picnic", un dia se enteró de la existencia de "Los Radar's" y fué a buscarlos para ofrecerles una idea, tocar todos los domingos de 19 a 23,30, para que pudieran asistir los jóvenes que tenian que estar en casa a las 12 de la noche, o sea organizar un "guateque" único y reunir a todos los que los hacian en sus casas en un solo local público. La idea fué un éxito porque domingo tras domingo se llenaba hasta los topes de jóvenes portuenses y de los alrededores como Jerez, Puerto Real, Cádiz etc. El medio de transporte de estos jóvenes era el tren o practicar auto-stop, que era lo más factible en aquella época. (En la imagen, afiche publicitario de 'El Picnic', con la Orquesta Los Radar's).

"El Picnic" hacía las veces de la caverna de Los Radar's. Como tocaban todos los domingos, allí dejaban los aparatos montados e Ismael les permitían que ensayasen todos los días y así se convirtió en el Club de Los Radar's.

rjcadizRADIO JUVENTUD DE CÁDIZ.

Uno de los acontecimientos mas multitudinario era las reuniones que organizaba la emisora "Radio Juventud de Cádiz" con el locutor Laureano Martínez de Pinillos y la locutora María Celeste, algunos domingos desde muy temprano empezaban esas reuniones con la actuación de "Los Radar's" junto con juegos, entrega de premios y elecciones de Mis Juventud de Cádiz o Miss Picnic, acudiendo gente de toda la provincia.

Laureano Martínez de Pinillos, locutor de la desaparecida "Radio Junventud de Cádiz" que tanto audiencia tuvo en los años 60 del siglo pasado, por las mañanas se emitía un programa donde los chicos y las chicas escribian sus cartas expresando sus sentimientos dedicando canciones y saludos a los amigos. En este programa tuvieron mucho protagonismo "Los Radar's" y recibian muchos saludos y halagos de las chicas que escribian.

laureanomartinezdepinillos_puertosantamariaNo solo "Los Radar's" tocaron en "El Picnic" durante la década de los 60, ellos tuvieron que salir a nuevos sitios de la provincia y atender numerosos contratos. en el año 1.966 se llegó a contabilizar 390 actuaciones ya se tocaba diariamente y además se hacian dobletes. (En la imagen de la izquierda, el locutor Laureano Martínez de Pinillos).

Esta nótula está dedicada a la memoria de Ismael Garrido, dueño de "El Picnic", que supo confiar un día en "Los Radar's" y ser el pinero en organizar los "guateques" en una sola Sala de Juventud que tando necesitaban los jóvenes de la dificil época de los sesente. (Textos: Francisco Ramírez Tallón).

partidodelasestrellas_puertosantamaria

1

juancarlosamadobautista_puertosantamaria

Juan Carlos Amado Bautista, hijo de unos emigrantes en Francia, pero originarios de Ronda, nació en Marsella el año de la revolución de Mayo del 68 francés. Pero su vinculación con El Puerto viene desde sus abuelos quienes vivieron más de cincuenta años en nuestra Ciudad: Juan Amado Alba e Isabel Bocanegra Fernández. Esta última llegaría a ser proclamada, con 98 años, la mujer con más edad de la Barriada de la Playa. Así que, todos los veranos por vacaciones, pasaba una semana en Ronda y el resto del tiempo en El Puerto hasta que, definitivamente y por diversas razones que veremos más adelante, Juan Carlos se hace vecino y se implica con El Puerto, allá por el año de 1995. Pero no adelantemos acontecimientos.

2001-odiseaEn 1968 nacen también, el fotógrafo Emilio Morenatti, la actriz Mónica Molina, Iñaki Undargarín Duque de Palma, el futbolista Fernando Hierro, Ana Duato, el político jerezano Antonio Sanz, el cantante Alejandro Sanz y la modelo francesa Carla Bruni. Es el año de las películas: 2001 una Odisea en el espacio y el Planeta de los Simios. Ese año en España Gabino Moral acierta de 14 resultados en la quiniela, por los que cobra 30 millones de pesetas. En Guinea Ecuatorial, Fernando Poo y Río Muni se independizan de España y se convierten en república.En Oviedo se celebraba un Congreso Provincial de Gitanos. En San Sebastián se autoriza la enseñanza de la lengua vasca en las escuelas públicas. España es readmitida en la Organización Europea de Investigaciones Espaciales, mientras en Londres, la cantante  Massiel gana el Festival de la Canción de Eurovisión con el tema La, la, la, en la que la porteña Merche Macaria, participaba en los coros. En Galicia, tras tirarse desde una roca hacia el agua del mar, Ramón Sampedro sufre el accidente que le dejaría tetrapléjico y postrado en una cama durante el resto de su vida. En 1998, tras solicitar inútilmente a las autoridades la eutanasia activa, Ramón Sampedro puso fin a su vida. Su historia, llevada al cine en 2004 por Alejandro Amenábar en "Mar Adentro", ganó el óscar a la mejor película en lengua no inglesa.

Juan Carlos estudia simultáneamente en los Liceos francés y español y se prepara para obtener el título de Empresariales, que obtienes. Con la doble nacionalidad empieza a trabajar como funcionario público del estado francés, pero rápidamente se da cuenta que no es lo suyo. Polifacético, lo nombran Director Comercial de una empresa de Fitoterapia y, más adelante es el reponsable de la División de Espacios Verdes de una empresa que le vende a las grandes constructoras. Pero ahí termina su etapa en el país vecino.

ronda_malagaEn 1989 regresa a España, a la ciudad natal de sus padres: Ronda (en la imagen de la izquierda). Se metió en un negocio que, de funcionar bien le daría dinero, como así fue y en un local de propiedad familiar instala un restaurante 'El Oasis' que durante cinco años triunfa por lo novedoso de la carta, las ideas --Juan Carlos es un hombre de ideas-- no paran de fluirle y aplicarlas al negocio al que dedica de 18 a 20 horas diarias, a veces incluso doblando el turno, lo que le lleva a una cierta proesperidad económica, pero escasamente saludable. 8 camareros, 4 cocineras, 50 mesas... Allí se fija que su tío, el conocido jamonero Leocadio Corbacho, tiene una forma especial de comprar y cortar el jamón. Y se sigue fijando y aprendiendo, de forma autodidacta, el oficio. Se casó con 24 años y tiene dos hijas.

Y con su mujer, harto de no tener vida familiar, abandona el restaurante en el mejor momento empresarial y se viene el verano de 1995 a la ciudad donde siempre le había gustado vivir: El Puerto, busca un local que adquiere en los aledaños de la Plaza de Toros, lo acondiciona -nunca mejor dicho, ya que se metió a peón de albañil durante las obras- y el 8 de diciembre de 1995 abre 'La Casa del Jamón'. Colgando el rótulo de la tienda ya empezaron a entrar los clientes que esa Navidad acabaron con los 700 jamones, 50 quesos y otras tantas piezas de chorizo ibérico y caña de lomo.

lacasadeljamon1_puertosantamaria

La primera tienda abierta en 2005, en las inmediaciones de la Plaza de Toros.

La que sería la primera tienda especializada en jamones de la provincia de Cádiz triplicaría los jamones en la campaña siguiente y ya se convertiría en lo que hoy es una tienda de productos selectos de alimentación, en la que Juan Carlos es un asesor que conoce y explica hasta la saciedad, pues domina el arte de la palabra y es versado en diversas disciplinas, conociendo las virtudes del género que se encuentra en sus tiendas: jamones de Sánchez Romero, Joselito, Micsa, Aljomar, Chacinas Salmantinas, Jamones Martínez, etc.

jamon-ibericoJamones que son seleccionados personalmente y uno a uno por Juan Carlos, para garantizarse y garantizar que la calidad es lo que entra y sale de su casa. "El éxito es la calidad, el servicio en el corte de jamón y el precio. Si falla alguno de estos tres elementos, el establecimiento empieza a resentirse", afirma.

El año 2000 abrió estableciiento en Valdelagrana que cierra en 2005 y ese año lo abre en El Soto de Vistahermosa que continúa abierto junto con el primero de la Plaza de Toros. Hoy se siente orgulloso de haber sido el pionero en la provincia de Cádiz abriendo una jamonería hace 14 años y es, de alguna manera, padre putativo de las diferentes tiendas de venta de jamón y productos selectos de alimentación, pues ex empleados suyos han abierto negocios con el aprendizaje y el oficio que adquirieron con Juan Carlos.

lacasadeljamon2_puertosantamari

La tienda abierta en El Soto de Vistahermosa.

El vínculo con sus abuelos y su afición por las motos -en Francia era piloto aficionado de motocicletas- hizo que se decidiera por El Puerto para establecer aquí su residencia, dada la proximidad con el Circuito de Jerez. Además su idea inicial era abrir una tienda de motos y repuestos, al estilo de Motocar.

queso_chancoPero primaron mas los intereses familiares, abrió primero en Ronda el restaurante y la idea del mundo del motor quedó aparcada, no sabemos si para siempre.

De carácter abierto y expansivo, buen conversador, persona con una clara visión para los negocios, no le importa que sus ideas se hayan copiado en la venta y comercialización de los jamones, aunque si le preocupa que la copia la hagan mal, por el interés del  propio consumidor y de los productos nobles que representa. No descarta Juan Carlos, sin abandonar el mundo de la jamonería, cambiar de sector y ya está trabajando en la idea de otros proyectos empresariales, que seguro sabrá llevar a buen puerto, a El Puerto de Santa María.

5

josecarlostorres_501_puertosantamaria

José Carlos Torres Gázquez, es un porteño nacido accidentalmente en otro puerto: Puerto Lumbreras (Murcia) hace 45 años, el 31 de agosto, pero que ha ejercido y ejerce como vecino implicado con los intereses de nuestra Ciudad durante más de un tercio de su vida, desde 1993. Además tiene dos hijos nacidos en El Puerto --Pedro y Ana-- fruto de su matrimonio con la conocida portuense Milagros Ramírez Sánchez.

El año que nace José Carlos, 1964, en EEUU se se anuncian los planes para construir las hoy desaparecidas Torres Gemelas, el que sería el Centro Mundial del Comercio. En Italia, la cantante   Gigliola Cinquetti gana el Concurso de la Canción Eurovisión, con la canción Non ho l’età (No tengo edad para amarte). Ese año la empresa IBM presenta su primer modelo de la computadora serie 360 y hacen correr el primer programa escrito en el lenguaje de programación BASIC que será incluido finalmente en muchas computadoras y consolas de juego. En España se estrena con gran éxito la película La Verbena de la Paloma, con Concha Velasco y Vicente Parra. En Inglaterra nace la banda de rock psicodélico Pink Floyd.  En Tokyo (Japón) se inauguran los Juegos Olímpicos. Ese año nacen la actriz española Enma Suárez,  la norteamericana Sandra Bullock, la italiana Mónica Bellucci. La selección de fútbol española gana la Eurocopa al vencer a la Unión Soviética en el Santiago Bernabeu por 2-1. Se estrenan las películas: Por un puñado de dólares y Mari Poppins. El Premio Nobel de la Paz lo obtiene Martin Luther King.

501_fachada_puertosantamaria

Fachada de las Bodegas 501 en la calle Valdés.

José Carlos, hijo de Pedro y Adoración tiene una infancia viajera. Su padre, directivo del Banco de Andalucía vive muchos destinos tras Puerto Lumbreras, Tijola, El Ejido, Dalias (Almería) Padul, Motril (Granada), Algeciras, Huelva, Linares (Jaen) y con 14 años llega a Granada, donde ya se asienta y donde estudiará el bachillerato y la carrera universitaria: Derecho. La verdad es que nuestro protagonista ha conocido todo tipo de enseñanzas en colegios religiosos, habiendo recibido clases en las comunidades educativas de los Salesianos, Maristas y Agustinos. En Granada permanecerá hasta los 32 años, trabajando en un Despacho de Economistas y Auditores.

Su padre, Pedro Torres adquiere, junto a otro socio Bodegas 501, que pasaría luego a propiedad familiar exclusiva. Él se incorpora al equipo de gerencia en 1993 junto a Franciso Zalba Elizalde, y ya a finales de 1998 y hasta la fecha se encuentra al frente de la gestión de la bodega.

501_sacristia_puertosantamaria

La Sacristía, lugar de encuentros y donde se conservan caldos especiales y firmas de personalidades a su paso por la Bodega.

ENTRE LOS 4 PRIMEROS.
José Carlos se siente especialmente orgulloso de haber recuperado y consolidado el prestigio de la marca Brandy 501, que se encontraba devaluada. En la actualidad se encuentra entre los cuatro primeros brandies de Solera fabricados en nuestro país: Veterano (Osborne), Soberano (González Byass), Centenario (Terry) 501 (Bodegas 501). Además se han expandido por 20 países exportando a Rusia, Suiza, Rumanía, Filipinas, Méjico, Alemania, Polonia o Venezuela entre otros. Son líderes absolutos en brandies de importación en Nigeria y Eslovaquia.

Y otro motivo de orgullo para la Bodega 501 y para nuestro protagonista es que se ha ido reflotando la marca, tras haber pasados por distintas vicisitudes y alianzas, especialmente en los actuales momentos de crisis, con acuerdos puntuales con empresas del marco, como es el caso del firmado con Bodegas Osborne. En la actualidad cuenta con una plantilla de 30 empleados.

501_acuerdo_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Eduardo Ruiz y José Carlos Torres, consejero y gerente de Bodegas 501 y Tomás Osborne Gamero-Cívico e Ignacio Osborne, presidente y consejero delegado de Bodegas Osborne, en la firma del acuerdo de colaboración.

ACUERDO CON OSBORNE.
En septiembre de este año se firmó un acuerdo de colaboración entre las bodegas centenarias Osborne y 501, por el cual la primera comenzará a producir el brandy 501 destinado al mercado nacional. Según el acuerdo, rubricado por parte de Osborne por su presidente, Tomás Osborne y el consejero delegado, Ignacio Osborne y, por Bodegas 501, su director general, José Carlos Torres y el consejero Eduardo Ruiz, la empresa del Toro comenzará a producir próximamente el brandy 501 destinado al mercado nacional durante un periodo inicial de tres años.
Actualmente, 501 cuenta con tres versiones, Solera, Grana y Oro, que serán las producidas por Osborne en sus modernas instalaciones de El Tiro y que estarán controladas por el departamento Técnico de Bodegas 501. Las bodegas de envejecimiento de brandis, donde actualmente se producen marcas tan significativas como Conde de Osborne, Magno ó 103, han sido recientemente actualizadas con la tecnología más avanzada y con tres líneas de embotellado -una de las cuales, con una capacidad de 20.000 botellas a la hora, es la destinada al embotellamiento del brandy-. La producción de 501 en estas instalaciones le permitirá ser más eficiente en sus costes y, consecuentemente, más competitivo en el mercado.

brandy_501_puertosantamariaEl brandy 501 se seguirá elaborando con el mismo proceso que hasta ahora, basado en el sistema de envejecimiento denominado "criaderas y soleras" por el cual las holandas (el alcohol vínico procedente de uvas) envejecen en botas de roble americano envinadas con vino de Jerez de forma pausada. De esta forma, 501 conservará todas sus características organolépticas intactas, ya que para su elaboración contará con la misma materia prima de calidad con la que se venía elaborando. El color ámbar yodado oscuro de reflejos caoba, los aromas ligeramente alcohólicos y con tonos a frutos secos y su boca ligera, seguirán siendo el reclamo del brandy 501 Solera.
Por otro lado, el brandy 501 Oro seguirá ofreciendo esas notas de Pedro Ximénez y será envejecido en botas de antiquísimas soleras. Para Osborne, este acuerdo supone una importante decisión de elaborar marcas prestigiosas de terceros en sus bodegas, compatibilizándola con la producción y comercialización de sus marcas, y está enmarcada en su Plan Estratégico 2009-2011.La compañía española de alimentación y bebidas Osborne es propietaria de marcas de renombre como Sánchez Romero Carvajal, 5J, Solán de Cabras, Anís del Mono, Veterano, Magno, Carlos I y Montecillo, entre otras.  (29 septiembre 2009).

501_alfonsoXII_puertosantamariaHISTÓRICA BODEGA.
Los orígenes de las Bodegas 501 se remontan a 1783, con la labor de los primeros criadores y cosecheros, que tras diferentes alianzas y fusiones crearon la firma Carlos y Javier de Terry, teniendo registrada, además otras razones sociales, siendo en la actualidad Bodegas 501. La empresa tiene el título de Proveedores de la Casa Real, otorgado por SM Don Alfonso XII en 1875, quien junto a la Reina María Cristina, visitaron las bodegas en 1877 y 1822.

El director de cine José Luis Garci, llamó a José Carlos para documentarse sobre la antigüedad de la bodega, en relación a un anuncio de la marca 501, al objeto de usar un anuncio antiguo para su película Titovivo, ambientada en el año 1950

EL MEJOR ACTIVO: LOS TRABAJADORES.
Tiene recuerdo para muchos de los trabajadores que han pasado por la bodega y prueba de las buenas relaciones existentes es que los jubilados asisten al encuentro de Navidad que celebran anualmente. Tiene especiales palabras para el capataz que se jubila, Paco Acosta y para un contable que empezó en la casa con 16 años, Esteban Pérez y que también está a punto de la jubilosa jubilación.

501_personal_2009_2_puertosantamaria

Pulsar sobre la imagen para aumentar el tamaño de la misma.

Instantánea tomada en la reciente comida de empresa celebrada por el personal de 501 hace unos días, algunos de ellos ya jubilados. Fila superior, de izquierda a derecha, Antonio Salas y Esteban Pérez.
Fila segunda, Pepe Serrano, Eva Espinosa, Miguel Castro, Angel Ortiz, Eduardo Ruiz Espinar, Eduardo Ruiz Morcillo, Isaac Gamboa, Pedro Torres , Paco Mezcua, Sergio Herrera, Jose Javier Caveda, Luis Mateos y Ramón Camacho.
Fila tercera, Luis Atienza, Manolo Borreguero, Fernando Quirós, Cecilia Jiménez, Cristina Ruiz,  José Camacho, Francisco García Ortega, Francisco García, el presidente de 501 Pedro Torres Sanchez,  Alberto Nimo, Manuel Beato y Pedro Sánchez.
Sentados, Manuel Acosta, la esposa de Paco Acosta, Paco Acosta, Lola Polonio, Bernardo Camacho, Paco Mezcua y Antonio Murillo.
(La fotografía es de Manuel Acosta, el primero por la izquierda sentado).

501_rotonda

Rotonda dedicada a las Bodegas 501, en la antigua Nacional IV, hoy avenida de Jerez, frente a la urbanización Vallealto. (Foto: Vicente Utrera & Alberto Triguero).

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies