Saltar al contenido

pacocustodiocardenas_puertosantamaria

Francisco Custodio Cárdenas procede de una familia de empresarios y comerciantes, profundamente arraigada a El Puerto de Santa María. Su padre fue comerciante en la calle Ganado y su abuelo explotaba un hostal en la calle Larga.

Su vida laboral se inicia como ayudante y aprendiz, destacando muy pronto por su capacidad de aprendizaje y disposición y actitud para el desarrollo de actividades empresariales, especialmente las relacionadas con la hostelería, debutando empresarialmente en la cagetería de la clínica del Dr. Frontela, hoy Santa María del Puerto.

losportales_puertosantamaria

En 1979 crea en la calle Ribera del Río, en lo que había sido un taller de escayolistas, el embrión del que sería el restaurante Los Portales, inicialmente como un bar de tapas. Dos años mas tarde, en 1981, lo convierte en un espacio gastronómico especializado en cocina tradicional de la zona, con platos elaborados y una amplia bodega, aportando al turismo de la década de los ochenta en El Puerto un referente en la Ribera del Marisco, a cuya calle abre otra entrada al establecimiento, tras la ampliación y reforma emprendida.

bodegaelcortijo_puertosantamaria

En 1995, amplía sus instalaciones bajo la denominación ‘Bodega El Cortijo’ adquiriendo una serie de cascos bodegueros pertenecientes con anterioridad a Bodegas Terry y antes a otras que fueran absorbidas por esta última, creando un gran complejo en Pozos Dulces, con 4.000 metros cuadros que alberga un buen número de salones, patios ajardinados, fuentes, almizcates e incluso salones de obra nueva, donde atiende todo tipo de celebraciones, sirviendo además como espacio congresual y de convenciones de negocios, políticas, sociales, reuniones de empresa, presentaciones de productos, exposiciones, congresos y seminarios, muestras de turismo y exposiciones, moda y pasarela, cenas temáticas, exposiciones artísticas, conciertos de música clásica, foros, divulgación científica y académica...

museotaurinogalloso_puertosantamaria

En la bodega El Cortijo se encuentra ubicado el Museo Taurino José Luis Galloso, es el primero de su género en El Puerto de Santa María, de la mano de la peña taurina que lleva el nombre del torero y el grupo empresarial de Paco Custodio, mostrando, gracias a las técnicas de la fotografía, la taxidermia, videos, libros, cartelería, esculturas, música, premios, trofeos, vestidos de torear, y los útiles propios del ritual de la lidia, la trayectoria del diestro local José Luis Galloso.

pacocustodiocardenas_familia_puertosantamaria

Paco tiene dos familias: su mujer y sus tres hijos y el equipo humano que cuenta del orden de 30 trabajadores, más el personal eventual que conforman el grupo de empresas ‘Los Portales’.

En el día de ayer, Paco Custodio recibía de manos del presidente de la Asociación de Empresarios, Tomás Santana y del alcalde de la Ciudad, Alfonso Candón, actuando como testigo de excepción el presidente de la patronal de hostelería HORECA, Antonio de María, el premio al ‘Mejor Empresario Portuense’ en su XX edición, ante una numerosa representación de la vida política, económica, periodística, social y asociativa de El Puerto.

joseluistorres_puertosantamaria

José Luis Torres Rodríguez de Torres, nació en Sevilla, en 1942, pero ha desarrollado su vida profesional durante muchos años en El Puerto de Santa María y en empresas que dependían de la central portuense, ya qye ha sido Director Comercial, Secretario General y Sub-Director General del Grupo Osborne y Cía, S.A así como Consejero Delegado de Odisa, (Osborne Distribuidora, S.A). Y los vinos maridaron muy bien con los jamones y el invento de los 5J: ha sido Consejero Delegado de Sánchez Romero Carvajal, Jamones de Jabugo, en La Rioja, de Bodegas Montecillo, Rives Pitman Distribuidora, Tobea Gestión, J. Pecastaing, S.A.,… entre otras.

Licenciado en Derecho por la Universidad de Sevilla, es Diplomado en Dirección de Empresas por la Universidad de Navarra). Está en posesión del Diploma de Estudios Avanzados por el Instituto Internacional San Telmo de Sevilla. Ha ostentado otros cargos de representación como el de Presidente de la Junta de El Puerto de Santa María, Primer Presidente de la Junta del Puerto y de la Bahía de Cádiz y Vocal del Consejo Regulador de la Denominación Específica Brandy de Jerez.

Es Presidente de JMP Tobus, Consejero Delegado de Promotores Portuenses y Consejero de Promotora de Mesones de Jerez. Tiene en su haber numerosos reconocimientos que avalan su destacada trayectoria profesional entre los que destacan el premio "Dirigente de Éxito" otorgado por la revista Dirigentes, "Hombre de Marketing" nombrado por el Club de Dirigentes de Marketing de Cádiz, Primer Finalista en la elección al "Mejor Empresario de Andalucía" designado por Actualidad Económica.

joseluistorres_2_puertosantamaria

En la viña Las Conchas.

Reproducimos un entrevista realizada por Juan P. Simó sobre sus actividades actuales, donde realiza una visión retrospectiva y actual sobre el mundo de la vitivinicultura: “Conoce al dedillo el negocio del vino de Jerez. Cocinero antes que fraile, ha tocado todos los palos. José Luis Torres Rodríguez de Torres (Sevilla, 1942) ejerce de viticultor desde hace cinco años en la viña 'Las Conchas', en Las Tablas, en medio de esa privilegiada albariza de la exquisita zona del Jerez Superior y de curioso patronímico femenino que debe a las cuatro 'Conchas' Pérez-Lila, propietarias de la original hacienda. Su caserío principal, orgullo familiar, se llama 'El Paraíso', rodeado de frondoso jardín y huerta, que fuera decorado por Fátima Ruiz en los tiempos de titularidad de Rumasa y que ahora restaura con minucioso empeño este manitas de la carpintería, afición que adora.

--¿Cómo llega al vino?
--Mi abuelo tenía unas bodegas en La Algaba, que luego llevó mi madre. Y mi padre fue un médico que pensaba y yo lo comparto, que el alcohol natural, dosificado con moderación, es saludable.

--Eso está demostrado...
--Hay una tradición secular de que el vino de Jerez es un vino agradable, que fomenta la convivencia, que no produce agresividad, que conduce a la amistad y que parece que nos acompleja hablar de él cuando es un producto extraordinario. Y único. A mí me duele profundamente ver a personas vinculadas al negocio del jerez consumiendo productos de otras zonas.

--¿Y eso lo saben y difunden nuestros políticos?
--Pero, ¿qué exigencia hacemos a los políticos para que promocionen los productos de nuestra tierra? Les diría que dejen de hacer sangre con la fiscalidad de productos saludables, no permitan que sean considerados como droga, no lo saquen de los productos alimentarios del Ministerio de Sanidad... Expliquen cómo consumirlo, ya que hablamos de un producto sanitario, y promocionen ustedes los productos españoles, entre los que se encuentra el vino.

interior_bodega_osborne__puertosantamaria

Interior de Bodegas Osborne, donde ejerció con diferentes responsabilidades sus puestos directivos.

--Dígame: ¿Anda bien de salud el negocio?
--Mejor que nunca como calidad del producto, gracias a un avance tecnológico fantástico en la producción de la materia prima y los procesos de crianza. Sin embargo, en el aspecto comercial pasa por un momento difícil, quizás haya faltado confianza en el mismo producto bajo la óptica de la comercialización, pero creo que es el momento de la oportunidad.

--¿Son buenos momentos para invertir en el vino?
--Es una gran oportunidad. Hay un punto de inflexión, pero esa fe la tiene poca gente. Hay que arriesgar, como el torero.

--¿En qué hemos fallado?
--Yo creo que, históricamente, hemos llegado algo tarde respecto a otros sectores en la profesionalización. También es verdad que en el sector ha habido mucho espíritu de novelería, que no de novedoso. Y las bodegas que han triunfado ha sido porque han tenido gran perseverancia hacia sus cuadros directivos, una estabilidad en sus equipos y dirección, adecuados planes estratégicos a largo plazo…
A2-64004079.jpgLOS EUFÓRICOS AÑOS SESENTA.
--Cuénteme algo de aquellos eufóricos sesenta. El paso previo al gran batacazo.
--Aquello fue algo ilusorio. Entonces, la facilidad crediticia era importante, era otra cultura financiera y muchos nos guiamos por la imitación y la improvisación. Hubo también una demanda artificiosa, el famoso 'lago del vino' en Inglaterra, y una producción en pocas manos que llevaron a una subasta a la baja. Esto deterioró la imagen del jerez y el que las mismas bodegas, en un afán de expansión, propiciaran unas bebidas alcohólicas no tradicionales. Además de eso los planes estratégicos, si es que los había, se administraban, más que dirigían, dos conceptos diferentes pero complementarios. La administración se apoya más en la historia y la dirección en el futuro. Y aquí mirábamos siempre para detrás, nunca para el futuro.

--Continúe.
--Entraba dinero… y a plantar. Hasta 23.000 hectáreas tuvimos de viñedo. Luego cambió el canal de distribución, que quedó en unas pocas manos a través de las grandes y pequeñas superficies; hoy sólo unas pocas firmas distribuyen el 80 por cien de los productos alimentarios. Entonces se desmantelaron los equipos de venta. Coincide con la marca blanca, mal llamada marca blanca, porque son marcas del establecimiento, que sustituye la comunicación del fabricante por la suya propia. Esto nos ahorraba costes, pero te das cuenta que estás en manos de una red de distribución.

--En el tiempo, luego se produce la irrupción de Rumasa en un sector tradicionalmente tranquilo y bien avenido.
--Hubo cosas positivas de Rumasa, porque nos obligó a la profesionalización. Pero, en cierta medida, la defensa fue la subasta a la baja y la marca blanca. Puede que por culpa de unos planes estratégicos bien pensados pero realizados a golpe de improvisación... Todo esto unido a la problemática económica de la que hablábamos antes. Y también hubo algo de novelería al contratar personas que desconocían el sector. El sector hay que conocerlo, estudiarlo. Es un sector difícil y complicado.

joseluistorres_3_puertosantamariaEL CONSEJO REGULADOR DEL SHERRY
--Hábleme del Consejo Regulador del vino.
--Bueno, el de Jerez es el más antiguo de España, aunque yo creo que no está realmente adaptado a las circunstancias actuales porque sigue siendo un órgano de control, que lo hace perfecto, y que vela por la calidad y que no haga bien esto. Un sólo ejemplo: En su organigrama, hay una sección de producción del viticultor, integrada en el propio Consejo Regulador, que está gestionada por los exportadores. Pero, ¿dónde están los productores de la materia prima, que son los que deben garantizar su calidad? Y, ¿dónde están los profesionales del marketing, que son los que deberían ejecutar estos temas? Yo, al menos, no me atrevería a dirigir el control de la calidad de la producción. ¿Se cuenta con personas del sector verdaderamente especializadas y con capacidad para esa actividad? A mi juicio, levemente. /Una imagen de José Luis durante su etapa en Bodegas Osborne.

--¿En algo más se falla?
-Yo pienso que existe una deficiencia de comunicación. El Jerez tiene peso específico propio para estar presente en los medios. Yo seguía un programa radiofónico líder en las mañanas sobre el campo y analizan cada año los pormenores de todas las vendimias del país, pero la de Jerez ¡ni aparecía ni se mencionaba nunca!

--¿No se hace una promoción adecuada?
--La promoción se ha hecho, se viene haciendo, pero creo que en un área muy limitada. A nivel de la televisión local es acertada, mucho más que a nivel de la Junta de Andalucía.

logo_jerez

--Luego está la comunicación publicitaria.
--A la hora de hablar de este asunto, muchos dicen: ¡Es que no hay dinero! ¡Pero habrá que cuidar a los medios! Si no cuidamos a los medios, ¿te van a cuidar a ti? Mire usted, el presupuesto promocional corporativo, aproximado más o menos al actual, viene a representar casi entre un tercio y una cuarta parte de lo que gastaba una única bodega hace unos años para sus marcas... ¡Hombre, aquí hay dinero para muchísimas cosas! Y cuando escasea, lo primero que se hace es cortar la comunicación. ¡Pues la comunicación es tan importante como la voz! Además, si yo hago comprender a los medios la problemática económica que estoy viviendo, pero hago un esfuerzo de inversión, es seguro que tendré la respuesta.

--¿Cuáles son las necesidades?
--Pienso que el órgano de la estructura promocional debería desarrollarse más y, al tiempo, la vigilancia y la reglamentación de la calidad. Fíjese, la uva sigue pagándose de acuerdo al peso y no la calidad. Eso no lo he visto nunca en ningún otro producto. Hoy día, hay que tener mucho amor a la producción para no ser cicatero en el cultivo. /Texto: Juan P. Simó.

5

santiagocobocobo1_puertosantamariaSantiago Cobo Cobo es un cántabro nacido en Madrid, que vive en El Puerto desde 1981, hace 33 años, cuando vino a gestionar el Hotel Puertobahía. Su familia es oriunda de San Roque de Miera (Cantabria). En palabras del alcalde de la tierra de sus ancestros, Antonio Fernández Diego: "el pueblo metido entre dos montañas que forman el alto valle del Miera, compuesto por el río Miera y una arquitectura propia: las cabañas pasiegas, un idílico paisaje...   del que disfrutamos y del que muchos foráneos ya se han enamorado".

Si bien conocía la Bahía de Cádiz desde 1975, aterrizaba en Madrid-Barajas procedente de Venezuela el 23 de febrero de 1981 y de ahí a El Puerto, donde vive en una urbanización costera desde entonces. Con posterioridad, desde 1988 gestiona desde la Compañía Turística Santa María de la que es Consejero y Apoderado: primero el Hotel Santa María, y con posterioridad Hotel & Spa Los Jándalos de El Puerto y luego en Jerez y el espacio Bodegas San José (antiguas Bodegas Duff Gordon), con capital propio, de socios gaditanos y de la familia cántabra. También desde la empresa Abaque Hotelera, de la que es Consejero y Apoderado, gestionó durante unos años la hostelería del Casino Bahía de Cádiz y, con posterioridad, el Hotel de Puerto Sherry cuando estuvo intervenido por los bancos. Ha sido Consejero Delegado del Hotel Alba de Layos en Layos (Toledo).

Cobo ha sido miembro del Consejo Empresarial de Turismo de Andalucía y Vocal del Consejo Promotor de Turismo del Ministerio de Economía y Hacienda. Presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía en la provincia de Cádiz (1992-2001) y miembro del Comité Ejecutivo de los empresarios de Andalucía y de la Junta Directiva de CEOE. Fue el primer presidente del Centro Europeo de Empresas e Innovación (CEEI) Bahía de Cádiz (1997-2001), siendo en la actualidad presidente de honor de los empresarios gaditanos.

gasnaturalfenosaEs diplomado en Alta Dirección de Empresas por el Instituto Internacional san Telmo (Sevilla) y presidente de la sociedad de inversiones Donald Inversiones, S.I.C.A.V., S.A. con sede en Madrid. En 2002 fue nombrado miembro del Consejo de Administración de Gas Natural luego fusionada con Fenosa, donde permanece en la actualidad, formando parte como vocal de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones desde diciembre de 2010. Ha sido contertulio en programas de actualidad política y social en Canal Sur Radio para toda Andalucia.

Muy amigo de Rodrigo Rato Figaredo, el que fuera vicepresidente económico del gobierno con José María Aznar, llegó a visitarlo a Washington, DC (Estados Unidos) cuando Rato ostentó la responsabilidad de director general del Fondo Monetario Internacional entre 2004 y 2007. Santiago Cobo es Administrador único de la sociedad 'El Manantial Información', empresa en la que Rato fue nombrado Apoderado, apenas dos meses después de que abandonase la presidencia del FMI; esta sociedad era accionista con un 4,5% del grupo de información Intereconomía.

cobo_teofila_puertosantamaria

Una de las escasas imágenes públicas del matrimonio: Santiago Cobo con Teófila Martínez, alcaldesa de Cádiz y ex concejal popular en El Puerto, tras la salida del sepelio del concejal gaditano Evelio Igunza, en noviembre de 2010.

Casado con Teófila Martínez Saiz, concejala (ver nótula 1.792 en Gente del Puerto) que fue de El Puerto entre 1983 y 1987 y mas de 20 años alcaldesa de Cádiz por el Partido Popular. Hace 23 años pensaron en marcharse a la 'tierruca', a Cantabria, para gestionar un hotel al que le habían puesto los cuatro ojos, pero la política, en forma de mayorías absolutas para su mujer en las elecciones para la alcaldía de la capital Cádiz, frustró el sueño del empresario.

Santiago y Teófila tienen un hijo, Javier, casado en El Puerto en 2008 con Arancha Gómez Trigo, quienes les han dado una nieta: Marina. En casa de Santiago Cobo pasaban largas temporadas sus suegros y, precisamente el padre de Teófila Martínez, José Luis Martínez Val durante una de esas estancias en El Puerto fallecía en septiembre de 2012, a los 92 años de edad. Viven con ellos una tía de Santiago, Mercedes Cobo Agulló, la descubridora en 2010 de la autoría del Lazarillo de Tormes. (ver nótula núm. 1.563 en Gente del Puerto).

Poco dado a conceder entrevistas desde su salida de las responsabilidades representativas en el mundo de la empresa, reproducimos algunos pasajes de la realizada por Iñigo Fernández para un periódico cántabro: el Diario Montañés:

puertobahia_1981_puertosantamaria

El hotel Puertobahía a finales de la década de los setenta del siglo pasado.

“--¿Cómo llegaron ustedes a Cádiz?
-- Mi primer contacto con la bahía de Cádiz fue en el año 75, en que yo llego como profesional a negociar el alquiler de un hotel para la compañía para la que trabajaba. Posteriormente, en el año 81, llego a un acuerdo con la compañía. Yo me quiero independizar y consigo que me lo traspasen. De todas las zonas en las que había trabajado, esta me parecía que era una de las que tenía más futuro. Decidimos venirnos aquí en 1981 y desde entonces seguimos aquí.

--¿De dónde desciende?
--Mi familia es de San Roque de Riomiera (Cantabria). Mis tres abuelos eran de allí y tuvieron que abandonar el valle, bajaron a Madrid, que era a donde los pasiegos, en este caso, bajaban. Allí montaron vaquerías.

pareja-de-bueyes

Imagen de los años 20 del siglo pasado, en la que unos pasiegos posan junto una pareja de bueyes que transporta diverso material, por un camino rural de Cantabria.

--¿Por qué hay esa diferencia entre el indiano, que siempre regresaba, y el jándalo, que se instala?

--Porque el jándalo normalmente era de ida y vuelta. El jándalo viene a trabajar de 'chicuco', de aprendiz. Hay veces que viene para ir a América y no embarca, y aquí encuentra un asentamiento muy importante de gente que va y viene. ¿Por qué? Porque lo tenemos cerca. Y al ser esta una tierra extraordinaria y de acogida, es muy fácil asentarse aquí. Esta es una tierra que te recibe, te integra, no te exige que tú participes de su vida y sus costumbres si no quieres, pero que te lo hace sencillísimo y facilísimo y, por tanto, es normal que se quede uno. Nosotros, nuestra familia, nos lo hemos planteado y en el futuro, quien nos quiera encontrar, nos tendrá que buscar o allí en la casa familiar, o aquí. Lo tenemos decidido Teófila y yo: que estaremos entre Cantabria y Cádiz. Nos encontramos perfectamente aquí, y eso es lo que hace que el indiano que se va a miles de kilómetros, tiene la nostalgia de volver, porque lo tiene muy lejos y no es un viaje fácil, mientras que el jándalo, mal que bien, tardaba dos días o tres en subir, pero iba y venía, iba y venía constantemente.

santiagocobo_joven_puertosantamaria

--Vamos a hablar de sus negocios.
--Yo vengo aquí en el año 1981 para alquilar un hotel. Era el hotel Puertobahía, en El Puerto de Santa María. Hice lo clásico de los pasiegos: primeros arriendas la finca y luego, cuando sabes que es buena, intentas quedártela. Luego nosotros no pudimos acceder a la compra de ese hotel y en el año 1987 nos quedamos un poco colgando. Entonces busqué socios locales y promoví un hotel en El Puerto de Santa María: el 'Hotel Santa María'. Y busqué también socios cántabros. Lo primero fui a buscar a la familia y entraron varios primos. Creamos otra empresa, hicimos otro hotel y se llama 'Los Jándalos', en El Puerto. Posteriormente promovimos otro hotel en Jerez que se llama 'Los Jándalos Jerez'. Así que en este momento, gracias a ellos, que son los socios capitalistas, y gracias a Dios que existen los socios capitalistas, pues tenemos tres hoteles en la zona de la bahía. Y ahora estamos con otra operación. Hemos comprado una nave en El Puerto, una bodega preciosa junto a la plaza de toros, [Bodega San José] un centro de celebraciones, congresos y banquetes. En definitiva, que estamos completamente metidos en el lío, gracias a una compañía netamente gaditana, de socios cántabros.

santiagocobo_ceei_puertosantamaria

Primer presidente del CCEI Bahía de Cádiz, entre 1997 y 2001. En noviembre de 2012 recibió una distinción por su labor, en la imagen, agradeciendo el reconocimiento público.

-¿Cuándo entró a presidir el colectivo de empresarios de Cádiz?
--En 1992. Yo había sido miembro de las organizaciones empresariales de aquí y ese año me eligieron miembro de la Confederación de Empresarios de la Provincia de Cádiz, que es otra muestra más de cómo se nos acoge aquí. Fíjese que, en un momento determinado, un matrimonio de foráneos, como éramos Teófila y yo, ella alcaldesa de la ciudad-capital y yo presidente de los empresarios de la provincia. Eso le da a usted una idea de cómo se nos considera. No solamente se nos acepta sino que se nos integra de una manera extraordinaria. Estuve desde 1992 hasta 2001 como presidente de la confederación y como miembro del comité ejecutivo de los empresarios de Andalucía y de la junta directiva de CEOE. Estuve esos ocho años y medio, coincidiendo con la crisis durísima del 92. Fue una experiencia magnífica para mí. Me permitió conocer más aun la provincia y su gente y conocer muchas personas magníficas.

--¿Cómo se explica que vengan ustedes de fuera, trabajen hagan negocios, etc, y luego, Cádiz sea la provincia de España más pobre en índices de renta, en desempleo...?
--Bueno, porque yo siempre he dicho que esta es una provincia dual. Es una provincia en la que, en un momento determinado, el régimen anterior decidió hacer grandes inversiones en macroindustrias y en sectores públicos, y eso le dio a la provincia evidentemente un desarrollo, una estabilidad y una tranquilidad, pero también, y no quiero ser cursi, la adocenó. Esta era una zona de empleados públicos, de trabajadores públicos, en los que la exigencia era como era. Y luego estaba la otra parte de la provincia, que se lo tenía que currar.

santiagocobo_andando_puertosantamaria--¿Y con muchos desequilibrios territoriales?
--Sí. Son tres provincias.

--¿Y el resto de Andalucía?
--Es una zona pujante Málaga, Sevilla vive de la capitalidad, es decir, de todos los demás, y Huelva está mejorando. Tenemos una capacidad de generación de materias primas impresionante, pero hemos tenido poco desarrollo y poca industrialización vinculada a toda nuestra producción de materias primas.

--¿Hay especiales relaciones económicas entre Cádiz y Cantabria?
--No las hay. Hay mucha relación por todo este tránsito de sentimientos y de personas, pero en el aspecto económico no hay un vínculo concreto.

--Por último, ¿qué es lo que más he echado en falta del Norte?
--La verdad es que no hemos echado nada en falta, en el sentido de que nosotros hemos tenido una permanente visita. Teníamos la casa familiar abierta, teníamos allí a mis suegros y nosotros íbamos y nuestro hijo ha pasado siempre los veranos allí, desde junio hasta octubre, con los abuelos. A veces, cuando aquí está tres o cuatro meses sin llover, echamos en falta la sensación de la lluvia. Eso es lo que a Teo le encanta, cuando dice «¿cómo me gusta estar en casa viendo llover y con la chimenea puesta!». Esa quizá sea una de las cosas, porque siempre hemos mantenido las visitas y hemos mantenido la relación con toda la familia. En ese sentido no hemos tenido esa añoranza. Sí me gustaría tener un periodo de días largos e ir a recorrer toda la provincia. Esa es la única cosa que tengo, que en cuanto pueda lo hago. No te agobia, porque tu tienes tu vida y estás acostumbrado a vivir en donde sea, pero crees que tienes una vinculación con el territorio, que tienes unas raíces y que tienes esas querencias hacia la tierra. A lo mejor yo lo tengo más acentuado que Teófila, porque yo la he vivido menos y la he querido más en el ideario”. /Texto: Iñigo Fernández.

7

gabrielargumosatrueba_puertosantamariaGabriel Argumosa Trueba es un médico traumatólogo residente en Cantabria, miembro de diferentes corporaciones enogastronómicas, y un gran amante de nuestra tierra, que visita con asiduidad. Mantiene un blog gastronómico ‘Con Sincio’ --frase cántabra que significa ‘con muchas ganas’--, de donde extraemos un interesante artículo, que amablemente nos autoriza a publicar en Gente del Puerto, dedicado a los montañeses, chicucos o jándalos. / En la imagen de la izquierda, el Dr. Argumosa.

EMIGRANTES SUR A NORTE/NORTE SUR.
En estos momentos,  cada día  observamos escenas dramáticas de emigrantes  en sentido Sur  a Norte,  tratando de escapar de las miserias  del continente africano. Hace unos cuantos años, en la mitad del Siglo XX, fue desde nuestro país al centro de Europa, y en el Siglo XVIII-XIX y principios del XX, fue en sentido contrario, donde las gente del Norte de nuestro país, buscaban fortuna en América o en Andalucía. Es muy frecuente “el trasvase”  de ciudadanos de una  provincia  vecina a otras “con mayor movimiento”, por poner dos ejemplos,  los sorianos a Zaragoza o los ciudadanos de Cuenca a Valencia, pero al otro extremo de la península, como son los cántabros, entonces llamados montañeses, a Cádiz y Sevilla, es algo distinto y especial, que en mi criterio se merece una explicación.

HISTORIA.
Si se mira en el diccionario de la RAE: Jándalo. 2. m. Cantb. Persona que ha emigrado a Andalucía y regresa a su tierra.

El diccionario de la Real Academia Española recoge que el jándalo es todo aquel que emigra a Andalucía desde otras regiones y vuelve a su tierra con la pronunciación y los hábitos de los andaluces. Dicho término deriva de la aspiración de la A de Andalucía y lo portan cántabros  que se marcharon a Cádiz o Sevilla, a buscarse un futuro mejor
Ya el  fenómeno migratorio  comenzó a raíz de la Reconquista [El Puerto de Santa María fue repoblado, entre otros, por cántabros, tras otorgarle Alfonso X ‘el Sabio’ la Carta Puebla], que tuvo sus cifras más relevantes en el siglo XIX, del que hay numerosos testimonios y del que aún quedan protagonistas en primera persona y, sobre todo  muchos descendientes.

 

lagiralda05_puertosantamaria

A la izquierda, portada de Ultramarinos La Giralda, en la década de 1940 del siglo pasado. /Foto: Colección Vicente González Lechuga.

La conquista de América convirtió a ciudades como Sevilla y Cádiz en la puerta al Nuevo Continente, en un foco de riqueza emergente, de comercio y de transacciones de todo tipo. El Norte de la Península  por contra, padecía una crisis de subsistencia global, sobre todo en el medio rural. No había salidas y sus gentes no tenían nada que perder lanzándose al éxodo.

En el destino, en Andalucía, se necesitaba mano de obra y los inmigrantes del norte eran bien valorados. Al principio “iban analfabetos”,  luego les avisaban que era necesario que supiesen leer, escribir y de números. Ganaron peso entonces las Escuelas de Comercio y la emigración empezó a ser más estructural. No fue hasta mitad del siglo XIX cuando surgió el término "jándalo", una acepción fonética que identifica al montañés "andaluz" y que imita la forma de pronunciar la palabra por los nativos de esa zona.

Ultramarinos-La-Argentina-1910

Ultramarinos La Argentina, en una imagen de 1910.

EFECTO LLAMADA.
A finales del siglo XVIII, y a raíz del éxito social y económico de algunos emigrantes, se produjo un "efecto llamada". Los que habían triunfado eran un ejemplo a imitar y estos  a su vez, preferían a una persona de su pueblo para el servicio doméstico, por ejemplo. Se  formaron  "cadenas", unos propiciaban la llegada de otros conocidos o familiares, al tiempo que se afianzaba la especialización comercial de los montañeses. Por un lado, al frente de tiendas de ultramarinos; por otro, en las denominadas "tiendas de montañés", que eran lo que entendemos como bodegas-bares.

Hay pueblos enteros de jándalos, como Ruiseñada, en las proximidades de Comillas... Y como Ruiloba… Los jándalos han impreso su carácter en estos pueblos. Viene luego la gran región formada por los Valles de Val de San Vicente, Valdáliga (la Giralda en El Puerto) de Caviedes, Cabuérniga y Reocín, verdadera cuna del vandalismo. La zona de  Toranzo (La Flor de Toranzo en Sevilla,  Casa Manteca en Cádiz, que proviene de Selaya, zona cercana) es otro enclave del jandalismo.

santiagocobos_teofilamartinezAlgo que los jándalos desarrollaron los siglos XIX y XX fue la conciencia de grupo, hasta el punto de convertirse en sus respectivas zonas en grupos de presión influyentes, incluso a nivel político. «Estaban bien organizados, en gremios o hermandades. Con la creación de los partidos políticos en el siglo XIX”, estos buscaron su apoyo, lo que se plasmó en que numerosos montañeses promocionasen al cargo de concejal o de alcalde. Llegaron incluso a tener mayorías y la reminiscencia de aquella situación es la alcaldesa de Cádiz desde 1995, Teófila Martínez. /En la imagen de la izquierda, Santiago Cobo y Teófila Martínez, en una de las pocas imágenes públicas de ambos.

De hecho, el portuense grupo hotelero ‘Los Jándalos’ que administra el santanderino Santiago Cobo –esposo de la también cántabra Teófila Martínez, alcaldesa de Cádiz y ex concejala de El Puerto--, es un homenaje a los hombres de su patria chica que han emigrado a estas tierras, también conocidos en El Puerto como montañeses y que, en la actualidad, conforman una importante colonia desde el repoblamiento de Alfonso X ‘El Sabio’.

alfonso_lagiralda__puertosantamaria

Alfonso Ruiz Fernández, en la trastienda de Ultramarinos la Giralda. /Foto: El Arriate.

LOS CHICUCOS, LOS CHINOS DE HACE 100 AÑOS.
Hace unas semanas, Alfonso de La Giralda en El Puerto de Santa María, me dijo: “--Nuestros antepasados eran los chinos de ahora”.

Con trece o catorce años los jóvenes montañeses llegaban a Cádiz, Jerez y El Puerto de Santa María con lo puesto,  dispuestos a trabajar y aprender el oficio en la tienda de un familiar o vecino, previo acuerdo entre éste y su padre. De esta forma no tenían solo una boca menos que alimentar sino que además aseguraban el porvenir de sus hijos. Aquellos niños fueron conocidos en tierras gaditanas como “chicucos”, término que les acompañaría el resto de sus vidas.

Los chicucos (conocidos como jándalos cuando con el paso del tiempo regresan a su tierra) se hicieron dueños de la mayoría de ultramarinos de la zona y en épocas difíciles, como en la posguerra, supieron fiar en las tiendas. Es más, aún a día de hoy, y a pesar de que desde los años sesenta no llega ningún chicuco a la provincia de Cádiz, los gaditanos siguen utilizando la expresión “voy al chicuco” para referirse a “hacer la compra”.

bolera_corribolo_puertosantamaria c

Las costumbres y los juegos, también vinieron de Cantabria: Bolera del Corribolo, hoy desaparecida, frente al aparcamiento de Pozos Dulces /Foto: Antonio Gil de Reboleño Insua.

Los chicucos  que se vinieron a trabajar a Andalucía con pantalón corto, se pasaron la vida detrás del mostrador del almacén de ultramarinos o una tienda de comestibles, durmieron debajo de ese mismo mostrador sin quitarse el baby de curro rodillo y ahorraron y cuando tuviera un dinero se establecieron como comerciantes, con tiendas que pregonaban poemático su nombres en recuerdo de su tierra: el Valle del Pas, la Flor de Toranzo. Veamos algunos ejemplos.

legumbres_lagiralda_puertosantamaria

Legumbres de calidad de La Giralda: los garbanzos los recomienda el Dr. Argumosa como un potente inhibido de la depresión. El garbanzo contiene gran cantidad de triptófano, un aminoácido precursor de la serotonina, neurotransmisor que produce sensación de bienestar y actúa como tranquilizante para mejorar la calidad del sueño e inducir al descanso. La carencia de este elemento produce ansiedad y depresión. O lo que viene a ser lo mismo: 'Menos hamburguesas y mas garbanzos'.

ULTRAMARINOS LA GIRALDA.
El establecimiento data del siglo XIX. En 1912 lo coge Antonio Ruiz de la Canal, nacido en Caviedes (podemos recordar Casa Cofiño), montañés, como manda la tradición de estos establecimientos, muchos de ellos regentados todavía por familiares, en este caso sus nietos Alfonso y Angelita, que cuando le dices que eres de la Montaña, sus ojos brillan de forma especial.

Una de las pocas tiendas de ultramarinos que perviven en la provincia y además conservando su mobiliario y su personalidad, una verdadera joya de arquitectura comercial en el centro de El Puerto de Santa María.  Tienen un gran surtido de productos y están especializados en cosas como el bacalao salado que traen de Islandia. Tienen también sobaos pasiegos o  quesada (directamente desde Casa El Macho en Selaya) y un gran surtido de conservas, chacinas y quesos (muy buen Payoyo, de lo que doy fe), además de una amplia sección de vinos con importante presencia de jereces y vinos de la zona. Otra actividad curiosa que realizan es que siguen tostando café. Junto al despacho tienen un pequeño reservado donde sirven chacinas y conservas con vino.

En épocas pretéritas de penuria económica, como la posguerra, supieron fiar en las tiendas. Los clientes llevaban lo necesario cada mañana y, a final de mes, liquidaban lo prestado. No se quedaba ninguna casa sin comer. Por eso los porteños, a los montañeses nos aprecian bastante.

3vicentesordo_puertosantamaria

3 generaciones de Vicente Sordo en el Bar Vicente.

Muchos establecimientos de estas características han ido desapareciendo, bien porque no llegan nuevas generaciones de chicucos procedentes de la tierruca, bien porque los hijos de éstos se independizan de la esclava profesión del mostrador. El caso es que ya quedan como reliquias en el tiempo, frente a la globalización y las grandes superficies.

barvicente_sala__puertosantamaria

El Bar Vicente, con una publicidad, entre otras, de Anis y Coñac 'Flor de Valdáliga', de los Gil de Reboleño.

BAR VICENTE ‘LOS PEPES’.
Francisco Sordo Rubín, Natural de Camijanes, llegó a El Puerto de Santa María en septiembre de 1937, cuando tenía 15 años, para trabajar con su hermano Maximino, que días antes de estallar la Guerra Civil se había hecho cargo de El Resbaladero, en 1950 lo tomó Vicente Sordo.

El local mantiene el sabor de siempre, apenas modificado desde los años 20. Detrás del mostrador, hay de todo, como en botica: los anaqueles, cuadros y reclamos publicitarios de detrás del mostrador. Un cartel de Toros con el Niño del Matadero, otro con Paquirri; fotos de José de los Reyes, ‘El Negro’ y ‘Carrurra’, un espejo de ‘Coñac’ Decano, de Caballero; botellas antiguas de vinos de Osborne, un escudo del Cádiz, un cuadro de la vecina Casa de los Leones,…

Allí sigue Vicente y su hijo, como no Vicente también, que podíamos llamar Vicente II (con sentimiento montañés aún)  y III. Al abuelo Vicente le he conocido, pero ya desgraciadamente fallecido. Podíamos añadir en el mismo Puerto de Santa  María, a ultramarinos Diana, bar Santa María  o a Casa Paco Ceballos, entre otros....

bodegas_obregon_taberna_puertosantamariaBODEGAS OBREGÓN.
A esta actividad de comercio minorista hay que sumar otra paralela en las bodegas. Los montañeses entraban a trabajar en ellas, algunos como capataces, y pronto fueron valorados porque tenían buen gusto para catar el vino. Con el paso del tiempo, acabaron quedándose con algunas bodegas en las zonas de Jerez, Chiclana, El Puerto de Santa María, donde todavía hay testimonios destacados del papel que allí jugaron los montañeses.

En Jerez de la Frontera, bodega Vinícola Soto, fundada en 1780. En Sanlúcar de Barrameda, Herederos de Argüeso fundada en 1822, o en El Puerto de Santa María, bodegas Obregón, fundada  en 1935, funcionando actualmente en El Puerto de Santa María,  fundada por J L  González Obregón, en la calle la Zarza, con su fino La Draga. Y funcionando al menudeo a día de hoy,  en el centro del Puerto de Santa María..

Legado y unión de dos zonas tan distantes en la geografía nacional, pero que siguen unidas por recuerdos y costumbres, por ejemplo se sigue jugando al bolo palma, juego tradicional de Cantabria,  en Santoña tienen como patrona a la Virgen Santa María del Puerto el día 8 de septiembre y la patrona de El Puerto de Santa María es el 8 de septiembre. /Texto: Gabriel Argumosa Trueba.

elcolmaodeloren_puertosantamaria

Un nuevo establecimiento de alimentación ha abierto sus puertas en el centro histórico, en la calle Vicario, a la altura de la plaza Juan Gavala: ‘El Colmao de Loren’, un almacén especializado en productos onubenses, que viene a enriquecer la oferta alimenticia del entorno del Mercado de Abastos, y que sin duda contribuirá a dinamizar con sus propuestas, el paso de viandantes por esta zona de El Puerto. El sueño cumplido de Lorenza Roca, su propietaria, “abrir un Despacho de Vinos y de Productos Artesanos, donde todos se sientan a gusto, de forma especial, las mujeres’.

elcolmaodeloren_2_puertosantamaria

Vinos de la denominación de origen del Condado de Huelva, vinos a granel, vinagres, ...

DESPENSA DE EUROPA.
‘El Colmao de Loren’, ofrece una amplia gama de productos con Denominación de Origen de Huelva, pudiéndose encontrar productos de alta gama: jamón y productos derivados del cerdo ibérico pero también de consumo diario relacionados con la comida tradicional onubenses (vinos, garbanzos, conservas, ...), uvas y berries, el aceite, los cítricos, salazones y conservas, así como vinos y vinagres de la Denominación de Origen Condado de Huelva, y otros de la tierra que se pueden comprar a granel.La uva más utilizada para la elaboración de estos caldos es la Blanca Zalema, junto a la Palomino, Listán, Garrido Fino y Moscatel. Lorenza presume de que la provincia de Huelva se haya ganado a pulso el calificativo de ‘Despensa de Europa’.

elcolmaodeloren3_puertosantamaria

Ignacio Caraballo, presidente de la Diputación de Huelva, en una reciente visita El Colmao, única empresa de fuera de Huelva adherida a la campaña 'Que sea de Huelva'.

‘QUE SEA DE HUELVA’.
Recientemente ha visitado el establecimiento el presidente de la Diputación de Huelva, Ignacio Caraballo, haciéndole entrega a Lorenza Roca del distintivo que, desde el escaparate del establecimiento, acredita el origen y la calidad de los productos a la venta, exclusivos de la provincia de Huelva, sumándose a la campaña ‘Que sea de Huelva’, puesta en marcha por dicho organismo provincial para promocionar los productos de la vecina provincia. Es el único establecimiento fuera de su provincia de origen, que participa en la promoción. La empresaria, que ha agradecido a la Diputación esta campaña “de nuestra excelente gastronomía”, explica que entre los productos que más interés despiertan sus clientes se encuentran el vino de naranja del Condado y la paletilla ibérica de bellota.

elcolmaodeloren_4_puertosantamaria

Participantes en el Concurso de Tortillas celebrado el pasado 20 de septiembre.

ACTIVIDADES DE GASTRONOMÍA TRADICIONAL.
Además, la propietaria está llevando r a cabo actividades relacionadas con la gastronomía tradicional, tales como catas, concursos gastronómicos o jornadas, como el Concurso de Tortillas celebrado el pasado 20 de septiembre, ambientando la calle Vicario y el entorno de la tienda.

elcolmaodeloren_5_puertosantamaria

El resultado,  a la vista, solo puede ser calificado de suculento. Y de ahí para arriba...

manuelperezpichaco_montero_puertosantamariaManuel Pérez Pichaco, conocido como Manolo Montero nacido en 1920, era natural del municipio serrano de Prado del Rey, desde donde se desplazaba a diario para proveerse de pescado que comercializaba en los municipios de la Sierra de Cádiz, hasta, hasta que se estableció en nuestra Ciudad con su familia, a finales de la década de los 30 del siglo pasado. Industrial mayorista de pescado y mariscos, además de armador de Pesca. Casado en El Puerto con Isabel Pérez --vivió primero en la plaza de Colón, junto al desaparecido cine del mismo nombre y, posteriormente, en la calle Federico Rubio-- tuvo dos hijas: Remedios y Ana María. Sus hermanos Diego y Pepe, trabajaron también en el negocio de la exportación de productos de la mar.

PESQUEROS.
Tuvo barcos en sociedad con Antonio Crespo Blanquer, conocido por Toni Pala, a quienes la fortuna les sonrió a medias, ya que si bien las tres embarcaciones dieron buenos dividendos a sus armadores, estas tuvieron la mala fortuna de  naufragar. Fueron tres pesqueros: "Torre Pajarete”, que naufragó 40 millas mar adentro frente a las costas de Agadir (Marruecos), "Montero Hermanos" y "Terol Casanova". El pesquero "Hermanos Montero" se hundió en junio de 1977. En este caso, ya era de otro armador, de Lepe (Huelva). Lo vendieron Montero y Toni Pala antes de comprar el "Terol Casanova", que desgracidamente también naufragó. Este último se hundió en las costas de Marruecos próximo a las Islas Canarias el Jueves Santo de 1984. La tripulación fue puesta a salvo por el pesquero de esta base "Giner y Garcia" de Antenor Barcía González y Emilio Soler Perez, llevándola al de Arrecife donde los pescadores fueron atendidos en la Casa del Mar. Afortunadamente, en ninguno de los tres casos hubo que lamentar desgracias personales. Tuvo también una sociedad empresarial dedicada a los textiles.

manuelperezpichaco_concejal_puertosantamaria

En el Salón de Plenos del Ayuntamiento. De izquierda a derecha, Jaime Fernández Criado, Secretario General; Fernando T. de Terry, alcalde; y los concejales Diego Mora, Manuel Rebollo, Manuel Camacho, Eligio Pastor y Manuel Pérez Pichaco. /Foto: Archivo Municipal.

CONCEJAL.
Fue elegido concejal del ayuntamiento por el tercio de cabezas de familia, en 1973, ocupando la alcaldía Fernando T. de Terry Galarza, siendo delegado de Patrimonio Municipal, Expropiaciones, de Valdelagrana y de la Junta Pro-Vivienda.

IMPULSOR DE LA SALA DE SEGUNDAS VENTAS.
Montero fue impulsor en esta ciudad de la Sala de Segundas Ventas de Pescados, hoy Mercado de Mayoristas, siendo la única Lonja de Pescados de España que tiene a escasos metros una Sala de Mayoristas. Las gestiones se iniciaron en tiempos del ingeniero de la Junta de Obras del Puerto, José Antonio Español Caparros (ver nótula núm. 1.892 en GdP)

lance_de_chocos_puertosantamaria

En la antigua Lonja de Pescados, grupo de exportadores y minoristas de pescados y mariscos ante un lance de chocos. De izquierda a derecha:  Solamente distinguimos a Manuel Pérez Pichaco --Manolo Montero-- y Gravan al principio de la fotografía, al final de la misma Manuel Espinosa Morales, hermano de Eugenio del Restaurante “El Guadalete”; en el centro minoristas de Jerez, San Fernando y Cádiz.

lonja_activaLa familia Montero abastecía la Lonja de pescado azul, es decir, caballas, sardinas, boquerones, que no pescaba la flota de este puerto. Esto comenzó a mediados de lo años 60 del siglo pasado y en la Lonja de Pescados de esta margen del río, --la derecha--. En un principio se vendía el pescado azul de la familia Montero en las puertas del Garaje Aduana y Bar Guadalete. También la firma de Fermín Romero Abuelita comenzó a traer pescado azul. Existieron controversias con el Ingeniero Español Caparrós a cuenta de las tasas que tenía que pagar por el pescado la familia Montero y Abuelita. Una vez solventadas éstas, el pescado comenzó a venderse dentro de la Lonja. /En la fotografía de la izquierda, una ambientada imagen de la antigua Lonja del Pescado, en la margen derecha del Guadalete.

Esta práctica no fue bien vista por los pescadores. Ya con el traslado de la Lonja de Pescados a la Otra Banda la actividad tomo proporciones mayores y comenzaron, tanto la familia Montero como otros vendedores,  a traer por vía terrestre no solamente pescado azul, sino de otras variedades que, según armadores y pescadores, sí creaba competencia desleal con los extraídos del mar y que llegaban a través de las embarcaciones a este puerto pesquero.

virgendelcarmen1974_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Manuel Martínez Alfonso, José Alvarez Sevilla ‘Gavina’, Manuel Pérez Pichaco (Montero), Antonio Cólogan Osborne, desconocido, Comandante Jefe del Puesto de la Guardia Civil, José Nowel del Río segundo comandante de la Ayudantía de Marina de El Puerto, el Administrador de Aduanas, el ingeniero de Obras del Puerto José Antonio Español Caparrós y Manuel Sañé, Comandante de Ayudantía de Marina. Misa celebrada en la Lonja del Pescado con motivo de la festividad de la Virgen del Carmen. Año 1974.

pesqueros__cantil_puertosantamaria

Barcos junto al cantil del muelle en la margen derecha: Playa de Valdelagrana, Nuevo Moruno luego Portus, Nuevo Río Guadalete y desconocido.

Lo cierto es que, lo que comenzó con cuatro camiones hoy es un Mercado de Mayoristas de Pescados con mayor capacidad de venta que la propia Lonja, como consecuencia de la perdida de la flota arrastre de este puerto. De las 132 embarcaciones de base de los años 70 del siglo pasado escasamente diez barcos de base subastan en la actualidad y otras tantas que vienen de los puertos de las costas onubenses.

manolitoelcochino_007_puertosantamaria1

Esperando a Manolo Montero, en el restaurante 'El Resbaladero', a mediados de la década de los 70 del siglo pasado. De izquierda a derecha, su compañero en la Corporación Municipal, Manuel Camacho Aguilar, de Hierros Osca; Maximino Sordo Díaz, propietario del restaurante 'el Resbaladero'; de pie, Manuel Gutiérrez, Manolito ‘el Cochino’ (ver nótula núm. 284 en Gente del Puerto); Nicanor Gómez Recalde, de Ultramarinos ‘Los Caballos’ y Antonio Crespo Blanquer, de los alicantinos llegados a esta tierra, natural de Calpe, conocido por Toni Pala, excelente patrón de pesca y socio en las embarcaciones de nuestro protagonista.

Montero era muy amigo de Maximino Sordo del restaurante ‘El Resbaladero’, donde tenía establecido su paradero, celebrando allí distintas reuniones en su salones con los distintos estamentos sociales de la época. Manolo fue un hombre afectivo y cordial, muy participativo y querido por sus compañeros.

8

fino_osborneEl Restaurante Guadalete acogió, mediados los años sesenta del siglo pasado a “La Peña Amigos del Fino Quinta”, siendo sus promotores Ángel Alonso Alejo, exportador de pescados y mariscos padre de los Alonso Gómez; Juan Crespo Rodríguez, también exportador de pescados; Cristóbal Romero Raposo y José Fernández Bernal, Pepe ‘Chiquete’, subastadores  de pescados y mariscos, unidos todos con el patriarca del Guadalete Eugenio Espinosa Morales y sus hijos Juan y Eugenio Espinosa Palacios, teniendo una estrecha colaboración con ellos la Firma Osborne, especialmente su departamento de publicidad, cuando la firma vinatera se implicaba en la Ciudad y estaba presente en multitud de eventos de la vida local, devolviendo de alguna manera a El Puerto lo que los trabajadores de El Puerto le dieron para que la entidad vitivinícola llegara a  ser una de las bodegas líderes del Marco del Jerez

amigosfinoquinta_1966_1_puertosantamaria

Instantánea tomada el 28 de enero de 1966, en el Restaurante Guadalete, con motivo del homenaje ofrecido por la Peña Amigos del Fino Quinta a Pilar Osborne Fernández, con motivo de su nombramiento como Fallera Mayor de la Falla Cuba-Puerto Rico, de Valencia.

Fila superior, de izquierda a derecha: Manuel Gatica Rivas; Julio Flores (chofer de Juan Crespo); Fila del centro: Luis Callealta Sánchez; José Simeón Caro; Milagros Roselló Tarrío; Tomás Osborne MacPherson; Pilar Osborne Fernández, José Cuevas Flores, Francisca Zamacola, José Luis Gómez Bermudez, del departamento de Publicidad de Bodegas Osborne, Juan Espinosa Palacios, Manuel Espinosa Morales, Cristobal Romero Raposo; Juan Crespo Rodríguez, Angel Alonso Alejo --Padre de los Alonso Gomez--, Juan José García Cressi; Milagros Palacios Álvarez y Eugenio Espinosa Morales. Sentados: Santiago Masa Redondo, Comandante de la Guardia Civil, desconocido, Luis Fisteni, Teniente de la Guardia Civil, Miguel Pacheco Felices, José Fernández Bernal "Chiquete”. En primer término a la izquierda, José Antonio Osborne Vázquez.

amigosfinoquinta_1966_2_puertosantamaria

Los anteriores, reunidos en torno a las viandas del restaurante Guadalete y Fino Quinta de Osborne.

Durante años y en la Feria de El Puerto y Jerez sería el recordado Juan Espinosa Palacios quien acogería a la “Peña los amigos del Fino Quinta” en la caseta de ‘Ostras del Sur’, con su compadre y amigo Carmelo (el taxista que acompañaba a Manuel Gutiérrez, ‘Manolito el Cochino’ a Madrid, un hombre legal ya jubilosamente jubilado, de confianza, amigo también de Luis Fernández Chulian, también exportador de pescados y mariscos) y un portugués que se llamaba José Manuel Seixas Dos Anjos; era grande también este  portugués porteño de toda la vida que nos dejó hace algunos años.

amiosdelfinoquinta_3_puertosantamaria

Los camareros que servían a la reunión, a la izquierda Mancera y a ña derecha Gabriel Simeón Caro, hermano de Pepe Simeón.

Juani ‘el de Guadebro’ se reunía con buena gente… Y se fue también a la Feria del Campo, a Madrid, llevando los productos de la zona, ostiones y Fino Quinta. Eran famosos los concursos de apertura y presentación de ostiones, que él preparaba y conocía como nadie. Una Peña no al uso que con exquisiteces del mar y Fino Quinta celebraban sus acontecimientos más importantes, aprovechando también la situación de bonanza de los años setenta que vivió el sector pesquero.

magnificos_finoquinta_puertosantamariaEste cartel, presidía los encuentros de la Peña:

Los magníficos de Fino Quinta
saludan a Osborne y Cª
Si el médico le diagnostica
que alta tienes la tesión, bebe
Fino Quinta
y te pondrás “mejón”.

Fotos: Colección Pepa Alonso.

1

abastos_M_puertosantamaria

Portada del Mercado de Abastos o de la Concepción. /Foto: Ruta de los Sentidos.

La Plaza de Abastos --o Mercado de la Concepción-- fue mandada construir por el Ayuntamiento en 1873 con el material de cantería del derribo del Convento de San Antonio de los Franciscanos Descalzos en 1868, tras la Desamortización de los bienes de la iglesia decretada por la Junta Revolucionaria creada en El Puerto. Muchas han sido las reformas que ha visto la plaza, remodelaciones, añadidos, cambios y hasta usos, que mantiene una capilla con el cuadro de la Inmaculada que encontramos en uno de los corredores del edificio, testigo de una tradición de más de dos siglos.

Ofrecemos una primera parte de puestos del Mercado de la Concepción, productos frescos y de calidad superior, en esta ocasión pescados y mariscos, carnes, aves y casquería, originales de Francisco Soto Alarcón ‘el Misterio’', tomadas hace unos años, con la identificación de las mismas por parte de la colaboradora de Gente del Puerto, María Jesús Vela Durán.

abastos_jesusromero_puertosantamaria

Pescadería de Jesús Romero.

 abastos_eloyfrancosanchez_puertosantamaria

Pescadería de Eloy Franco Sánchez, viudo de Consuelo Sánchez García, prima de los Ceballos.

 abastos_pachiyenrique_ventura-puertosantamaria

Pachi y Enrique Pérez Angulo de la Pescadería Ventura. Más información de la familia Ventura, en la nótula núm. 1.018. Pedro Cairón Calatayud, Pedro Ventura, en Gente del Puerto.

 abastos_juanbarrero_puertosantamaria

Juan Barrero Marchena, de la Carnicería Centro. Más información en la nótula núm. 244, el carnicero metido a empresario, en Gente del Puerto.

 abastos_juanrafaelmorenonaval_puertosantamaria

Juan Rafael Moreno Naval, de la Carnicería Hermanos Moreno. Más información en la nótula núm. 443, Hermanos Moreno, monodosis en manteca

 abastos_juangonzalezborras_puertosantamaria

Carnicería de Juan Manuel González Borrás, hijo del tablajero Juan González Herrera. Nótula 260 de su hermano Fernando 'Tito', carnicero y futbolista, en Gente del Puerto.

3

alvarovalientecuevas_puertosantamariaÁlvaro Valiente Cuevas, nació en el número 51 de la calle Federico Rubio --Pozuelo--, el 13 de febrero de 1952, siendo el cuarto de ocho hermanos: Lolichi, Margara, Paquito (+), Álvaro, Mari, Sofía, Inés y Antonio. Estudió poco tiempo, en el colegio La Salle, pues a los 10 años empezó a ayudar a la economía familiar como mandadero en el almacén de ultramarinos Pedregal, regentado por su viuda Ángeles Valenzuela Carribero, donde hoy está el Bar Triana, en la esquina de la calle Federico Rubio con San Bartolomé. Compañeros de juegos de la infancia fueron Antonio Carbonell, los hermanos Baleirón Segura, Manolín, Pepín y Antonio 'el Gordito' (+), Luis Cárave, ‘el Gorri’, ...

1952

El año de su nacimiento era alcalde de El Puerto Luis Caballero Noguera. Se estrenaba la película ‘La Niña de la Venta’, dirigida por Ramón Torrado y protagonizada por Lola Flores y Manolo Caracol. En julio se celebró en el Tiro de Pichón la tirada de Copa del Campeonato del Puerto de Santa María, con 58 escopetas. La Plaza de Toros es adjudicada hasta dciiembre de 1953 al empresario Manuel Belmonte García, a razón de 50.000 pesetas mensuales. El 3 de agosto de ese año se celebra una corrida de toros con Luis Miguel Dominguín, Rafael Ortega y Antonio Ordóñez; ese día entraron en El Puerto para ver el espectáculo, según estudio encargado al efecto, 1.522 vehículos, de los cuales 1.431 fueron automóviles y 71 autobuses.

enriquebartolome_1956_puertosantamariaEse año de 1952 llega a El Puerto, destinado al Instituto Santo Domingo, el profesor de Geografía e Historia Enrique Bartolomé López-Somoza (ver nótula núm. 222 en Gente del Puerto). Mariscos Romerijo iniciaba su andadura empresaria. Rafael Alberti publica ‘Buenos Aires en Tinta China’ y ‘Retornos de lo vivo lejano’. El pintor porteño, afincado en Sevilla, Juan Miguel Sánchez pinta el cartel de la Feria de Primavera. Francisco Dueñas Piñero empieza a dirigir la Banda Municipal de Música hasta el año 1982. Y desde 1952 y, hasta 1977, la Academia de Bellas Artes, Santa Cecilia organizaba la Cabalgata de los Reyes Magos. En 1952 los hermanos Merello se hacen cargo de la empresa Cacao Pico. Nacen el historiador local Javier Maldonado Rosso, Director del Centro Municipal de Patrimonio Histórico y el profesor de judo Tadeo Díaz; el notario José Ramón Salamero Sánchez-Gabriel; las políticas nacionales Rosa Díez y Esperanza Aguirre, la actriz Teresa Rabal, el cantante italiano Umberto Tozzi. Muere Eva Perón. /En la imagen de la izquierda, el profesor Enrique Bartolomé, a los pocos años de llegar a El Puerto.

alvarovaliente_1963_barliba_puertosantamaria

Álvaro, con la máquina de café, en el Bar Liba. Año 1963.

INICIOS EN LA HOSTELERÍA.
Y con 10 años, tras unos meses en el almacén de Pedregal, sus inicios en la hostelería: en el Hostal de Doña Irene --el Hostal San Nicolás-- (ver nótula núm. 1.933 en GdP) en la calle San Bartolomé; fue compañero suyo Manolo de la Flor ‘Cositagüena’ e iba a comprar tabaco al Bar La Concha, dado que tenían una importante clientela americana. Tras un año, pasó a trabajar en el Bar Los Tres Reyes, en el número 13 de la calle Nevería, con José Sánchez ‘el Nene’ (ver nótula núm. 1.023 en GdP).

alvarovaliente_b_liba_puertosantamaria

De izquierda a derecha, 'el Rubio', Julio Romero 'el Cordobés' y Álvaro Valiente. Bar Liba.

APRENDIENDO A LEER CON DIARIO DE CÁDIZ.
Luego, pasado algo mas de otro año, su siguiente aprendizaje fue en al Bar Liba, frente al muelle del Vapor, con Eloy López Vergara, que le enseñó a leer y escribir --le corregía y animaba-- con el Diario de Cádiz y la prensa deportiva. La siguiente etapa fue en el Bar La Ponderosa, propiedad antes que de José Basteiro, de los jiennenses Vicente y Alejandra, donde permaneció por espacio de dos años, marchando al servicio militar obligatorio que hizo en la Marina, primero en Cartagena (Murcia) y luego en la Base Naval de Rota, donde ejerció de camarero en el Bar hispano americano del Club ‘Hay Motivo’. Y por las tardes, --podía dormir en casa-- trabajaba con José Basteiro Pereira (ver nótula núm. 467 en GdP) en la Cervecería Cruz Blanca, hoy Cervecería de El Puerto.

alvarovaliente_1970_laponderosa_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Paquito, Vicente el jiennense propietario del Bar La Ponderosa, Álvaro, Esteban y Manuel Caraballo. Bar La Ponderosa. 1969.

alvarovaliente_1975_romerijo_puertosantamaria

Álvaro y Manuel Caraballo Pacheco, en la cervecería La Guachi, en 1975.

EN ROMERIJO.
En 1974 al licenciarse de las milicias, se incorporó a la Cervecería ‘La Guachi’, propiedad de Pepe Romero Zarazaga (ver nótula núm. 013 en GdP) cuyo responsable en aquel entonces era Baldomero Rodríguez Sánchez (ver nótula núm. 2.045 en GdP), retrasando éste la inauguración del establecimiento hasta que nuestro protagonista finalizara en el ejército de la Marina Española, siendo sus compañeros en aquella época Leoncio y Manolo Leveque como cocineros, Manuel Caraballo Pacheco, Manolo Laínez entre otros...

alvarovaliente_1979_btransporte_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Antonio Valiente, Isidoro, Álvaro Valiente y Pepito, el cocinero en 1979.

alvarovaliente_yhno_btransporte_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Antonio y Álvaro Valiente Cuevas, en el Bar Transporte.

BAR TRANSPORTE.
Su periodo mas largo en la hostelería los cumplirá en el Bar Transporte, donde permaneció por espacio de 24 años. En 1978 empieza a trabajar en el establecimiento propiedad del transportista Lorenzo Cauqui Badallo, que pasará a propiedad de nuestro protagonista al poco tiempo. Aquello era algo así como un  centro logístico de transporte del que carecía El Puerto en aquellas fechas y Álvaro una especie de Cosario sobrevenido. Allí se podía contactar y hacer encargos para cualquier sitio de España, mientras muchas horas detrás de la barra iban fortaleciendo el negocio. Allí tuvo de cocinera a Jeroma Oreni, cuñada del ex alcalde Antonio Álvarez Herrera  (ver nótula núm. 362 en GdP).

callejonsandiegoBODEGA DE CARMEN CUVILLO.
Álvaro creció expandiendo el negocio con un espacio para celebraciones numerosas, propiedad de Carmen Cuvillo, en la la confluencia calle San Bartolomé, 61 y el desconocido  Callejón de San Diego, un callejón sin salida, oculto por una portada bodeguera, situado hacia el centro del tramo de la calle San Bartolomé comprendido entre la calle de los Moros y la calle Valdés. (ver nótula núm. 893 en GdP). El cocinero era Jesús Ramírez. En esta etapa deja el Bar Transporte y se dedica a la bodega, hasta que, --por mor de las obras que PRASA iba a realizar destruyendo el complejo bodeguero de Campo de Guía (ver nótula núm. xxx en GdP) y que por la oposición ciudadana no vio la luz-- acaba finalizando su contrato con los propietarios del espacio que había sido bodega de vinos.

alvarovaliente_2000_vsimeon_puertosantamaria

En la Venta Simeón, en la celebración de las Bodas de Oro de la boda de Pepe Simeón: de izquierda a derecha, Rafael Daza y esposa, Almudena Valiente hija de nuestro protagonista, Pepe Simeón y María del Carmen, Álvaro, Olga, Carmen y desconocido.

VENTA EL RUBIO.
Durante unos meses llevará, en el Camino Viejo de Rota la restauración de la Venta Simeón (también en su día ayudó a Juan Luis Arévalo en el restaurante La Choza) hasta que es vendida por la propiedad y Álvaro recupera un espacio que tuvo durante algún tiempo: la Venta El Rubio, en la carretera de Sanlúcar, donde permanece desde hace 11 años.

alvarovaliente_ventaelrubio_puertosantamaria

De izquierda a derecha, el equipo familiar de la Venta El Rubio, su hija Almudena Valiente Daza, Álvaro, en la cocina su sobrina Anabel Daza Perdiguero y su hija Beatriz Valiente Daza y su yerno Ramón. Todo amabilidad, además de buenos y mejor cocinados alimentos.

Es un negocio familiar, atendido por miembros de la misma familia y dirigidos tras 52 años de experiencia, por Álvaro. En las redes sociales: Tridavisors, Foursquare o en Cosas de Comé solo se pueden leer buenos comentarios de esta apuesta gastronómica de Álvaro, y que tiene una devota clientela que repite con asiduidad para conocer la tradición y las nuevas propuestas que ofrece a sus clientes desde que empezara a regentar el mítico Bar Transporte, hace más de 30 años.

ensaladillapulpo_v_elrubio_puertosantamaria

Siempre sorprenden con sus creaciones culinarias, pero es de obligado cumplimiento probar la ensaladilla de pulpo, un plato que triunfa.

Entre sus amistades se encuentran, entre otros: Minervino Cortina, Miguel Mateo, Patino de Venta la Vega, Paco Rodríguez ‘el Escayola’, Andrés, otro escayolista que se fue a Brasil, ...

ALVAROVALIENTE_Y-leni-puertosantamaria

Álvaro está casado con Leni Daza Peña, en la imagen.

jorgemanriqueplaza_puertosanamariaLa Pizzería Pasta Gansa ha vuelto a abrir en El Puerto después de que el establecimiento haya estado cerrado desde marzo de 2013. El establecimiento, que en su última etapa funcionó como restaurante de cocina mediterránea vuelve a sus orígenes como pizzería, faceta en la que consiguió bastante fama. /En la imagen de la izquierda, Jorge Manrique Plaza. Foto: Benjamín Colsa.

El nuevo establecimiento está bajo la dirección de Jorge Manrique Plaza, quien fundó el restaurante en 1991. El local mantiene su famoso patio con un cierto toque romántico y dos salones interiores que mantienen una decoración basada en  maderas de color claro, que le dan luminosidad, que han recibido como una especie de cañón de luz gracias a una nueva decoración que permite a esta entrar desde el exterior y que da una gran luminosidad a sus comedores con capacidada para 140 personas. En lo gastronómico ofrecen varios platos de pasta fresca con las salsas más tradicionales de la cocina italiana, algún carpaccio, ensaladas y, sobre todo, una amplia colección de pizzas, cuya masa elaboran ellos mismos.

lagansainterior_puertosantamaria

La imagen que ofrece el restaurante, tras la restauración de 2010, obra del arquitecto italo-suizo, afincado en Cádiz Marcello Maugeri, en estrecha colaboración con Jorge Manrique.

lagansa_patio_puertosantamaria

Un toque romántico en el jardín del restaurante.

Hay algunas propuestas originales como una de berenjenas y humus, una pasta basada en los garbanzos u otra con crema de quesos, morcilla de Burgos, queso de cabra y compota de manzana. Llama la atención también la “Scamorza” que lleva tomate seco, butifarra, tapenade (una crema basada en las aceitunas) y el producto que da nombre al plato, la Scamorza, un queso fresco italiano. La lista de pizzas gourmet incluye otra propuesta poco vista con bacalao, pimientos del piquillo y crema de quesos.

pizzaberengenahumus_puertosantamaria

Pizza vegetal con berenjena y hummus.

Mantienen también uno de los productos de éxito de la firma  una original pizza fondue, un plato en el que la masa de la pizza se presenta en unas tiras que se mojan en una especie de fondue realizada con queso, cebolla y bacon frito y la aportación local, un chorrito de Vino Fino de El Puerto. /Texto: Pepe Monforte.

adrianmorillogonzalez_by_vanessa_puertosantamaria

Adrián Morillo. /Foto: Vanessa di Gregori.

La formación principal de Adrián Morillo González (El Puerto de Santa María, 1986), ha sido en Comunicación Audiovisual, en las Universidades Juan Carlos I y en la Complutense, ambas de Madrid. Se especializó en Cine y sobre todo en Cine Documental. Durante los años que estuvo estudiando hizo algunos cortometrajes documentales con algunos amigos, donde hacía de cámara, editaba… Estaba muy centrado en el Vídeo y el Cine, donde llegó a trabajar en alguna película comercial: Miel de Naranjas (2012),  Libertador (2013).

La fotografía no le interesaba especialmente, llegó a ella por accidente. Fue viendo el blog Gente y Habitantes de El Puerto, cuando dio con una imagen de Francisco Rodríguez Mateo, 'El Pajarito' (nótula 365 en Gente del Puerto), que le impactó bastante y gracias a la cual empezó a trabajar la fotografía.

elpajarito---puertosantamaria“--La mirada del torero, los compañeros que tenía, la bandera franquista de fondo… Tenía un punto cómico-trágico-esperpéntico que me dejó como poco sorprendido. Sobre todo teniendo en cuenta que la fotografía solo tenía 3 o 4 años. Estuve varios días pensando en esta fotografía hasta que decidí que sería una buena idea hacer un trabajo documental acerca del torero y sus compañeros. No sabía realmente casi nada de él pero estaba seguro que la aventura merecería la pena”. Tomó esta decisión a comienzos de verano de 2011.

Por diversas razones, el grupo con el que desarrollaba documentales se disolvió, por lo que se vió en una situación difícil para desarrollar él solo un documental. Pensó entonces que tal vez no sería mala idea realizarlo mediante fotografías. “--Aunque tenía experiencia como cámara, en lo que realmente me había especializado era en edición de vídeo, por lo que el proyecto se me planteaba como un reto”. Decidió comprar entonces una cámara analógica (Nikon FM2), hacerse con un objetivo 50mm y un buen número de carretes. “--Ya que me planteaba un nuevo reto, quería tener límites en el número de disparos del carrete para obligarme a pensar qué era lo que quería captar, no estar probando sin tener claro qué quería, algo a lo que invitan a veces las cámaras digitales”.

En aquel entonces Adrián vivía en Madrid. Ya con el equipo se plantó en su ciudad natal: El Puerto de Santa María, conoció al torero de la fotografía, apodado “El Pajarito”, así como a otras figuras de la zona. “--Fui con ellos a ver distintas corridas de toros, salimos de fiesta… Me sumergí de lleno en el ambiente taurino, un mundo que hasta entonces me era completamente desconocido”.

elbimbo_by_adrianmorillo_puertosantamaria

El Bimbo, portada de la Exposición 'Toreros de Provincias. Ritos y Nostalgias'.

Y prosigue: “--Al final del verano volví a Madrid con muchos carretes. Los revelé, empecé a ver todos los fallos que había cometido y a darme cuenta lo difícil que es crear una serie fotográfica que tenga cierta coherencia. Con todo, muchos meses después, finalicé el trabajo Toreros de provincias, Rito y Nostalgia (nótula 2o11 en Gente del Puerto), proyecto final de un Master en Arte, Creación e Investigación que estaba realizando en la Universidad Complutense. Ese trabajo me permitió conseguir una beca para estudiar en la escuela de fotografía MadPhoto”.

La experiencia vivida con los toreros, tanto realizando las fotografías como después dándoles forma, le enseñó mucho sobre fotografía. Descubrió que era un medio que daba mucha más libertad que el Cine, que hacía más sencilla la conexión con quienes trabajaba y, sobre todo, “--Que podía transmitir de una forma que hasta entonces desconocía ciertos sentimientos y sensaciones. Por lo tanto decidí seguir trabajando con la fotografía”. Luego vendría el Flamenco con Jondo, pero esa es otra historia. /Texto: Juanjo Villalba.

A principios de los 70, mi madre --Pepa-- trabajó de limpiadora en Viajes Marsans, en la agencia de El Puerto entre 1972 y 1977. En verano, me gustaba acompañarla. Mientras ella adecentaba la oficina, yo viajaba, con la imaginación y con el Capitán Tan, por todo lo largo y ancho de este mundo, de la mano de unas revistas gordísimas que expedían sueños a unos precios que estaban al alcance de cualquiera que no fuéramos nosotros.

viajesmarsans_1_puerosantamaria

Parte del equipo del desaparecido Viajes Marsans de El Puerto, Aurora, Ángela y Joaquín, junto al entonces concejal de Turismo, Fernando Gago, al inicio de la presente década.

A veces, a la vez que bruñía el suelo o le sacaba brillo al cristal del escaparate, mi madre me hablaba de las dignidades del trabajo y de mi obligación inexcusable de estudiar para ser el día de mañana un hombre de provecho, pero yo andaba ya muy lejos de allí, celebrando un gol de Gárate en el Calderón, comprobando a pie de volcán que el Teide medía los 3.718 metros que decía mi libro de Sociales, o batiéndome en duelo contra un barco pirata a pocas millas de Mallorca.

marsans_terrorismolaboral_

Manifestación en contra de la gestión del otrora presidente de Marsans y de la Patronal Empresarial de este país.

Algunas tardes, la fantasía también se iba de vacaciones, y mi avión, a poco de despegar, aterrizaba como podía en la mesa de la señorita Emilia, o en la de Don Joaquín, un señor que, a pesar de venir de una familia tan humilde como la nuestra, se había labrado un porvenir como escribiente.

viajesMarsans_3-puertosantamaria

Un pirata, [ver nótula núm. 1.946 en Gente del Puerto] con el alma de palo y demasiadas cuentas pendientes, mucho más peligroso que aquéllos contra los que yo luchaba de niño mientras mi madre hacía de la necesidad virtud, ha mandado al paro, esa tierra hostil donde habita la angustia, a los 1.400 empleados de Marsans, una sociedad rentable hasta que comenzó el saqueo. Las navidades anteriores, ya consiguió que Air Comet no levantara nunca más el vuelo. /En la imagen de la izquierda, en junio de 2010, el concejal de Turismo, Fernando Gago visitaba a la plantilla de Viajes Marsans, solidarizándose con su situación.

viajeslucero_2_puertosantamaria/En la imagen de la izquierda, tomada en enero de 2011, el mismo local de Viajes Marsans albergaría un nuevo proyecto empresarial formado por los ex trabajadores de la agencia: Viajes Punto Lucero, aunque de efímera existencia.

Sostiene mi madre que igual que se dictan órdenes de alejamiento contra los maltratadores, también deberían prohibir acercarse a las empresas a aquéllos que maltratan a los trabajadores. Y dice también, mientras limpia cansada el cristal amarillo de la memoria, que le da mucha pena que haya cerrado la oficina de Marsans en El Puerto. /Texto: Pepe Mendoza.

1

ignaciocolontorrent_puertosantamariaJosé Ignacio Colón Torrent, nació el 28 de octubre de 1961, circunstancialmente en Cádiz de manos del Dr. Francisco Viseras Alcolea, permaneciendo en Cádiz sólo los tres días necesarios para recuperarse su madre y regresar a El Puerto..

Es hijo de la portuense María del Carmen Torrent Reyes Luchi, --fallecida en febrero de 1972-- su abuelo tenía la fábrica de tapones Torrent, en la calle Espíritu Santo, quien murió prematuramente dejando a Luchi cuando ésta contaba con 10 años de edad. Su padre, Sebastián Colon Herrera Chano, natural de Paterna de Rivera, aunque su familia se vino a El Puerto con Chano muy joven al cortijo familiar de Las Manoteras --fallecido en noviembre de 2007--, fue jefe de servicio de las concesionarias de limpieza y recogida de residuos de El Puerto desde 1973 y, anteriormente con su camión, trabajando casi exclusivamente para bodegas Terry.  Quienes le conocieron, le recuerdan como un gran señor y un buen padre. Ignacio es el primero de los cuatro hijos habidos en el matrimonio, junto María Victoria, Javier y Elena.

Los primeros años Ignacio vivió en la plaza de Colon,  quizás hasta los 4 años, posteriormente en la calle Cielos, primero en la casa que después compró la familia Nuchera junto a la peluquería de Francisco Varo Marchán Cuqui, durante otros cuatro años y, en la misma calle esquina con Santa Clara enfrente de la casa del otorrinolaringólogo José García Castro. En los años 90 la familia se traslada a una casa en la urbanización Andalucía la Real.

LA FAMILIA Y LOS AMIGOS.
Está casado con Inmaculada Mesa tejada, con la que tiene tres hijos Ignacio, Jaime y María,  todos nacidos en El Puerto. Su vida siempre ha estado rodeada de familia y amigos, que se puedan contar con los dedos de una mano, como siempre le aconsejó su padre. Le gusta hacer para sus amigos un arroz con ingrediente secreto --como la Coca-Cola-- que aprendió de su padre y que ahora enseña a sus hijos. Disfruta haciendo este arroz para su familia y amigos y sobre todo, las tertulias posteriores.

lasalle_a_formar_puertosantamaria

"¡A formar!!", filas de alumnos en el patio del Colegio de La Salle.

Estudió en el colegio de La Salle, en la época de la leche en polvo, en formación antes de entrar en clase cantando ‘Prietas las filas’ y el ‘Cara al Sol’, como era costumbre en aquellos años previos a la llegada del hombre a la Luna. Luego el BUP en el Insituto Santo Domingo, terminando el bachillerato en el Muñoz Seca.

ESTUDIOS DE FARMACIA.
Su padre le recomendó que estudiara farmacia, pero previamente tuvo que hacer el Servicio Militar en el Puesto de Socorro de la Cruz Roja, en Valdelagrana y en esa época se matriculó en primero de Química en la Facultad de Puerto Real por compartir primero de Química y Farmacia las mismas asignaturas, cursando los estudios de esta última en Sevilla entre 1982 y 1988. Trabajaba en verano para pagarse los estudios en Sevilla. Época de muchísimas experiencias y de muchas amistades importantes. Entre ellos, sus compadres, Antonio García Bonilla de Jerez  y la sevillana María José Díaz Muñoz , padrinos de sus tres hijos. De esta época se consolidó un grupo de amigos --unos 30-- de distintas provincias de Andalucía, que se vienen reuniendo todos los años, y ya son más de 26, en un fin de semana cercano a la festividad de la Inmaculada, patrona de Farmacia.

barriadaelpilar_puertosantamaria

Retablo de la Virgen del Pilar en la barriada del mismo nombre, donde se encuentra enclavada la farmacia de Ignacio Colón. /Foto: Alfredo García Portillo.

LA FARMACIA DEL PILAR.
Ignacio estudió Farmacia para labrarse un futuro profesional. “No fue sencillo conseguir la apertura de una Oficina de Farmacia. Tuve que pelearla en el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía hasta conseguirla”. Sin conocimientos previos de Derecho se pasó un mes de julio entero en la antigua Facultad de Derecho de Jerez consultando muchos libros especializados de la editorial Aranzadi hasta encontrar las excepciones que la Ley permitía, para conseguir abrir la farmacia en la barriada del Pilar. La búsqueda de pruebas las realizó en solitario y tan solo necesitó la firma de una abogado sevillano para conseguir que le dieran la razón.

farmacia12horas_puertosantamaria

ESTUDIOS DE DERECHO Y GESTIÓN.
Pero la inquietud por conocer y formarse tenía dos claros objetivos: el desarrollo personal y poner en práctica lo aprendido. Lo que le llevó a cursar una nueva carrera, la de Derecho, en la Faculta de Jerez entre 2002 y 2007.

Después de unos primeros años muy duros de trabajo en la Farmacia, se decidió a estudiar Derecho,  que cursa en la Facultad de Jerez entre los años 2002  y 2007 y no se para aquí sino que --tras su efímero paso por la política local como concejal en 2007 y 2008-- cursará durante dos años la diplomatura en Gestión y Administración Pública entre los años 2008 y 2010 para, a continuación abrir un despacho de abogados.

iuspharmacopolis__

Ignacio Colón con su socio en Ius Pharmacoplis, Pepe Rodríguez Crespo.

IUS PHARMACOPLIS 
Junto a Pepe Rodríguez Crespo --de Medina Sidonia-- fundan el despacho de abogados denominado lus Pharmacoplis SCP. Se recorrió media España visitando multinacionales farmacéuticas hasta que una de ellas apostó por su proyecto. En la actualidad prestan servicio de asesoría jurídica a 8.000 farmacias en España: el 35 % del mercado nacional. Además se han recorrido la otra media España participando en conferencias y jornadas de Derecho Farmacéutico, siendo una empresa innovadora y exclusiva en España que ha sido reconocida tanto a nivel universitario como en el sector farmacéutico

ignaciocolondimite_puertosantamaria

Con el ex alcalde Enrique Moresco, el 30 de abril de 2008, tras su dimisión como concejal independiente por el PP.

CONCEJAL Y NUEVOS ESTUDIOS.
En el año 2007 le ofrecieron la posibilidad de trabajar por su Ciudad, participando como candidato  independiente en las listas del PP. Su paso por la política fue breve, pero lleno de vivencias extraordinarias. Llegó a ser el titular de la concejalía de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible en junio de aquel año. Pero la política que conoció, en sus palabras: “no se ajustaba al concepto de servicio público que tenía. Hice lo que consideré más honesto, dimitir, verbo que no saben conjugar los políticos”. Esto afirmaba el 30 de abril de 2008, al anunciar su dimisión: “"la gestión de lo público es absorbente. Absorbe tiempo que corresponde a las personas que comparten mi vida, mi familia. Absorbe inquietudes que me privan del derecho a la búsqueda de la felicidad. El desequilibrio vital que esto me produce me obliga a renunciar al acta de concejal electo por estrictos motivos personales”.

Una vez presentada su dimisión como concejal, quiso profundizar en  el conocimiento de la gestión de la Administración Pública, cursando dos años de esta diplomatura hasta que consiguieron  el contrato con la multinacional farmacéutica para su despacho de abogados. La música lo acompaña a todas horas, de todos los estilos adaptados al momento vital.

chefchaouen_marruecos

Por las calles de Chefchaouen (Marruecos). /Foto: James Clear.

EL ESCRITOR Y LA HISTORIA.
Le encanta escribir, una afición tardía pero que intenta ejercer con humildad y sobre todo con formación. Lee todo lo que cae en su mano, fundamentalmente novela histórica y biografías. Un viaje por Marruecos en el año 2012, en un teteríaa de Chefchaouen, durante una conversación con un rifeño de edad muy avanzada, éste le contó una historia que le fascinó y, a su regreso a España, empezó a materializarla en un libro: una novela histórica del periodo almohade andalusí. El pasado curso 2013-14 inició los estudios de Historia, matriculándose en la facultad homónima en Filosofía y Letras en Cádiz, para formarse mejor y por ser una de sus aficiones favoritas.

ignaciocolon_esc_puertosantamariaNUEVO PROYECTO POLÍTICO.
Ahora vuelve a la escalera de la política, de la mano de ¡¡Queremos !! Un nuevo proyecto político para  El Puerto de Santa María. “Hastiado de ver como El Puerto languidece he decidido, junto a otros portuenses, proponernos un reto y proponérselo a todos los portuenses. Un reto ilusionante y posible con el apoyo de aquellos conciudadanos que necesitan sentirse orgullosos de la Ciudad en la que viven y sacarla de la parálisis en la que se encuentra, devolviéndola al lugar que jamás debió perder en el marco de la provincia. No tengo temor al fracaso. Es infinitamente más perjudicial el sentimiento de reproche que pueda hacerme a mí mismo al haber tenido la oportunidad de cambiar las cosas, y no haberlo intentado”. Siente verdadera pasión por aquellas personas que considera genios, que son capaces de los mejor y lo peor, pero cuando dan lo que llevan dentro, son sublimes.

VIAJERO.
Lleva viajando por España y por el mundo desde que tenía 20 años: Europa entera, Canadá, ciudades de EEUU tales como Nueva York, Washington, Boston… Méjico, Cuba, Argentina, norte de África  encontrando en Marruecos un lugar al que, cada vez que puede regresa. Esto le ha permitido no solo conocer la cultura sino la personas que se ha encontrado en todas esta singladuras  de todos aquellos lugares que ha visitado. Es un amante de todo aquellas manifestaciones humanas o naturales que reflejen belleza entendida como sentimiento de emoción.

4

En 1973, el martes 28 de mayo, el empresario Gaspar Perea España inauguraba junto a la gasolinera de Valdelagrana el restaurante-cafetería ‘El Potro’, curioso nombre por estar situado frente al Hotel Meliá el Caballo Blanco, especializándose en mariscos, menús a la carta y platos combinado en la barra, al que asistieron las autoridades locales y otros representantes del mundo de la empresa y los negocios.

elpotro_personal_1973_puertosantamaria

El personal del restaurante ‘El Potro’, cualificados profesionales de la hostelería portuenses: de izquierda a Javier Carreto --durante muchos años maitre del restaurante Los Portales, ya jubilado--, José María Perea España, hermano del propietario Gaspar Perea, el aprendiz Pepito, Antonio el cocinero, desconocido al que apodaban ‘el Sangre’ y Antonio Márquez Mateos,  durante 37 años copropietario de la cafetería Milord hasta su reciente jubilación en marzo de 2012. (ver nótula núm. 1.317 en GdP). 

elpotro_3_puertosantmaria

Acto inaugural, de izquierda a derecha, Gaspar Perea Manso, el alcalde de la Ciudad, Fernando T. de Terry Galarza, Francisco Rosa Jiménez, el párroco de San Joaquín, José María Rivas Rodríguez (ver nótula núm. 1.741 en GdP), María José Moy Burgos y su esposo el empresario Gaspar Perea España, el juez Pedro Nuñez Ispa, desconocida y el médico y durante años presidente del R.C.N de El Puerto, Miguel Duro del Moral.

elpotro_2_puertosantamaria

En primer término, de izquierda a derecha, Antonio Izquierdo, director del Banco Central, el maitre del Hotel Meliá Caballo Blanco, Manuel Chico Ropero quien en la actualidad vive en Algeciras, y José Luis Benjumeda Molleda ‘Neno’ (ver nótula núm. 115 en GdP) y Miguel Roselló Bertomeu; tras la barra vemos a Carreto y José María Perea.

elpotro_5_puertosantamaria

Un plano general de las instalaciones del restaurante ‘El Potro’. El establecimiento, mas adelante cambiaría de nombre y dirección e incluso de utilidad, llegando a albergar a 'Muebles Valdelagrana'.

Las fotografías, realizadas por Rafael Pérez González 'Rafa' (ver nótula núm. 1.871 en Gente del Puerto) pertenecen a la Colección de Gaspar Perea España, habiendo sido digitalizadas por Vicente González Lechuga, Jefe de Fotografía de Gente del Puerto.

Empresarios de la Tonelería de El Puerto y Jerez —de aquella industria floreciente hace años en el marco de los vinos del Sherry— de visita a Sevilla en la década de los cincuenta del siglo pasado. Las fotos son de José Fernández Villegas y están tomadas en una visita a Sevilla, en la Plaza de España y los pabellones que configuraron la Exposición Universal del año 1929, apenas poco más de 20 años después.

toneleros_1_puertosantamaria

De izquierda a derecha, el taxista conocido como ‘el Peri’, Francisco Fernández Galloso, Juan Corchado, Agustín Álvarez Garzón, José Moran ‘el Morenito’, Lolo Flores y desconocido.  

toneleros_2_puertosantamaria

De izquierda a derecha, de pie: Francisco Fernández Galloso, Juan Corchado, desconocido, Manolo González, José Román ‘el Morenito’, Lolo Flores, desconocido y hermano de Manolo Gónzález. Agachados, de izquierda a derecha, taxista de El Puerto tío de los Miranda, desconocido, Agustín Álvarez Garzón padre del que fuera primer alcalde constitucional Antonio Álvarez Herrera.

toneleros_3_puertosantamaria 

De izquierda a derecha, desconocido, Juan Corchado, Lolo Flores, Agustín Álvarez Garzón, Francisco Fernández Galloso, ‘Peri’ el taxista y José Román ‘el Morenito’.

Marisa-Doblado-y-Jesús-Vela

Marisa Doblado y Jesús Vela a las puertas de su nuevo restaurante.

El que fuera durante 30 años jefe de fogones del prestigioso restaurante Los Portales de El Puerto, Jesús Vela, abre un establecimiento basado en la cocina clásica en Jerez: Mesón Los Claveles. En el proyecto le acompaña Marisa Doblado, otra experimentada profesional de la hostelería, muy conocida en Jerez por su paso como jefa de sala y encargada del Asador La Carreta. Antes había estado en el Club de Golf de Vistahermosa y también en Los Portales donde ya trabajó con Vela.

Con 19 años ya era jefe de cocina del restaurante Los Portales de El Puerto de Santa María, un establecimiento que durante años ha sido uno de los sitios de referencia de la gastronomía de la provincia, uno de esos establecimientos con el expositor lleno de mariscos y pescados frescos, donde el cliente elegía la pieza a preparar. Su suegro, Albino Casal, cocinero, vio en él, desde joven, «madera de cocinero», aunque la idea de Jesús Vela era dedicarse al mundo de la electrónica, al menos para eso estaba estudiando. En casa eran 11 hermanos, así que había que buscar panoja para que no faltara el plato caliente. Jesús terminó dejando los estudios y dedicándose a la hostelería, en la que descubrió su vocación.

7216_los-portales-2

La amplia barra del Restaurante Los Portales.

No le ha ido mal y se ha mantenido durante más de 30 años como jefe de cocina en el restaurante portuense. Le ha dado de comer a lo más florido de la sociedad española, pero ahora ha decidido emprender nueva aventura «porque si no lo hacía ahora, no lo iba a hacer nunca», señala a sus 51 años. Modesto, pintor por afición, amante de la cocina clásica, es de los pocos cocineros que sigue utilizando como una de las bases de sus platos la salsa española, una de las básicas de la cocina tradicional y una de las que no debía dejar de dominar un cocinero francés de los de prestigio, de cuando eran los reyes de la gastronomía antes de que llegaran los españoles y les quitaran el puesto. La salsa española es una reducción de un caldo de carne con verduras que se aromatiza con especias y se puede engordar con un poco de harina. Para que nos hagamos una idea, era la que se lo ponía a muchas carnes de las que se servían en los convites.

Jesús la aprendió de su suegro, que le enseñó las bases de la cocina. Luego la experiencia, mucho «robo de vista», como le llaman los cocineros a aprender de los demás, algún curso de formación y mucho interés por conocer le han hecho madurar. En su etapa en solitario Vela no cambiará de estilo. Seguirá ofreciendo cocina clásica, la que sabe hacer «con presentaciones cuidadas y buena materia prima».

atun-mechado-Los-Claveles

El atún mechado, una de las especialidades del Mesón Los Claveles

De hecho, se trae a su restaurante algunas de las recetas que creó en su etapa en Los Portales, como la corvina a la crema de cangrejo, el solomillo de queso al roquefort, cuya salsa elabora añadiendo a la nata y el queso brandy de Jerez y salsa española o el 'pantoffe', una evolución del pan perdío, un postre que le ha dado también gran fama partiendo de una receta monacal de pan duro.

En la carta predominan los clásicos: atún mechado, paté de cabracho, unas tortillitas de camarones, pero hechas con gambas, el lenguado o el calamar a la plancha, las gambas al ajillo, cocidas o a la plancha o unas papas aliñás con atún. Cuentan con barra para tapear y un salón con una decena de mesas. Fuera, una pequeña terraza que se agradece ahora en las noches de verano jerezanas.

Pero junto a estos clásicos no faltan algunos toques de cocina más evolucionada como una bacalao con boloñesa de marisco. Traen también carne de retinto y cerdo ibérico y no falta tampoco el arroz, una disciplina que domina Vela. En carta lo ofrecen con rape y langostinos aunque, por encargo, pueden hacer otras especialidades. El cocinero señala que para dar color al arroz no utiliza colorante alimentario, sino cúrcuma, una especia india.

Albóndigas-de-calamares_los_claveles

Las albóndigas de corvina y calamares, otro de los platos del Mesón Los Claveles

La idea es cambiar la carta por temporadas y así cuando entren ya temperaturas más bajas incorporar los guisos de cuchara, platos de caza u otras especialidades con productos que estén entonces en su mejor momento de consumo.

En el proyecto le acompaña Marisa Doblado, otra experimentada profesional de la hostelería, muy conocida en Jerez por su paso como jefa de sala y encargada del Asador La Carreta. Antes había estado en el Club de Golf de Vistahermosa y también en Los Portales donde ya trabajó con Vela. De esa etapa surgió una relación de amistad y por eso ahora han decidido asociarse en este proyecto. Doblado se ocupa de la atención al público y también de la carta de vinos donde se pueden encontrar, además de los clásicos, jereces y también vinos de la Tierra de Cádiz. /Texto y fotos: Pepe Monforte.

linspiration_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Sergio Guallanone Heras y Borja Arza Tejero. /Fotos L.I.

Dentro de la nueva zona comercial en los bajos del Hotel Las Suites de Puerto Sherry, en el espacio denominado Julietta Puerto Sherry, se encuentra este acogedor local de restauración: L´Inspiration Gourmet. Borja Aza y Sergio Guallanone abrieron el pasado 11 de julio y  se ocupan del nuevo establecimiento abierto en Puerto Sherry. Borja, que ha estudiado en la Escuela de Gestión de Hostelería Heliopolis, atiende al público, mientras que Guallanone, alumno de la Taberna del Alabardero, también de Sevilla, dirige las cocinas. Ellos, junto a Verónica Fernández de Castro y Carlos Núñez forman la empresa L’Inspiration Gastrocatering, con sede en Sevilla.

julietta_puertosherry_puertosantamaria

Espacio Julietta, el outlet de Puerto Sherry. /Foto: Paloma Romero.

Este singular espacio gastronómico se encuentra situado dentro de una zona dedicada a la venta de productos de firmas de prestigio, lo que se conoce como Concept Store, muy extendido en EEUU, en el que distintas marcas se abren mercado en otras ciudades a través esta tienda. Las marcas suelen vender solamente online y no suelen disponer de espacio físico por lo que de esta forma acercan al cliente final un producto que de otra forma no podría conocer físicamente. Además, aúnan en un mismo espacio la tienda, con el restaurante, galería de arte y zona para pequeños eventos. Los precios lo marcan las propias tiendas, y algunas tienen descuentos y rebajas, pero muchas de ellas marcan sus precios reales. Julietta ocupa un par de naves con parte de la pared de ladrillo visto y los techos también sin enlucir. Sobre la pared grandes cuadros muy coloristas. El suelo también sin enlosar y decorado con alfombras de colores. Hay una pequeña barra y mesas bajas para comer. Fuera una terraza con estupendas vistas sobre el puerto deportivo que también se ve desde el salón ya que está acristalado.

linspiration_angelleon_puertosantamaria

El equipo de L'Inspiration Puerto Sherry, con el cocinero Ángel León.

CATAS.
Al fondo del establecimiento un segundo salón decorado con una gran mesa construida con palets reciclados y destinadas a realizar catas. En principio hacen una todos los jueves en colaboración con la empresa Cuatrogatos Wine Club, de Federico Ferrer, con sede en El Puerto de Santa María.

linspiration_carta_puertosantamaria

Original presentación de la oferta, una carta corta pero con propuestas originales. /Foto: Virginia Miller.

En lo gastronómico la carta es corta pero con unas propuestas originales y de cocina innovadora. Está orientada más bien con platos para compartir. No hay tapas. Por el momento lo que más está saliendo son unas empanadillas goyzas de tradición oriental y rellenas de setas, zanahorias y gambas. Se hacen a la plancha. También funciona muy bien otra propuesta muy original, un steak tartar que realizan con taquitos de caña de lomo en vez de con carne. También tienen foie, raviolis de cola de toro, rosbif de presa ibérica, bacalao curado en miso negro o un taco de atún que sirven a la plancha con tomate asado y emulsión de anchoas. Un par de arroces y tres propuestas de postres caseros cierran la carta en la que también se cuida el apartado de vinos. /Texto: Pepe Monforte.

3

salvadorgarciamontoya_puertosantamaria

 Salvador García Montoya, Salvi, se quedó parado hace cinco años. Trabajaba en una empresa de material de construcción, se formó en fontanería y su afición por la buena cerveza le llevó hace dos años a sacar una cerveza artesana, para consumo propio y el de sus amigos. Es un gran conocedor del mundo de la cerveza, que estudia las técnicas de producción y los materiales y soportes donde fermentan sus preparados que llega a fabricar con sus propios medios, así como las materias primas que busca en proveedores singulares e incluso que cultiva en su pequeño huerto en la urbanización ‘Las Palmeras’, donde vive. Y lleva desde hace dos años cocinando estas deliciosas fermentaciones, en pequeñas cantidades, investigando y sacando productos diferentes, únicos. “No quiero clonar cervezas ni imitar a nadie, que es lo que hacen muchos cerveceros caseros”. Y a fe de quienes han probado sus productos, que así es.

acht_etiqueta_puertosantamariaEn 2012, ayudado por su esposa, Rocío Feria Guerrero, --portuense o porteña, como él--, creó Cervezas ACHT (‘Ocho’ en idioma alemán), pues ocho grados de alcohol son los que quería dar a sus creaciones, que son básicamente tipo pilsen por la malta que llevan, término aplicado a cervezas doradas, de fermentación baja y sabor convencional, pero que nuestro protagonista hace diferentes con las variaciones que introduce. El nombre Pilsen proviene de una cerveza original de la ciudad de Pilsen (República Checa). /En la imagen de la izquierda, etiqueta de la cerveza ACHT, elaborada en El Puerto de Santa María.

Así la ACHT Cerveza Pilsen y la ACHT Cerveza Pilsen Dawn, la primera con algunas especias como cilantro, cáscara de naranja, … ,de unos 6 a 7% Vol. y la segunda es una cerveza pura, que lleva malta, lúpulo y levadura, de unos 4,5% Vol.  y que es del tipo de las que se suelen llevar a los concursos de cervezas, por su menor graduación alcohólica. La fermentación alta se emplea en la elaboración de esta cerveza de color opaco, tipo ‘ale’, al producirse en la superficie exterior alta, formada por los cultivos de las levaduras Saccharomyces Cerevisiae, que suben a la parte superior del tanque de fermentación, donde permanece por espacio de entre una semana y diez días.

ACHT_3_cervezas_puertosantamaria

De izquierda a derecha, tres de los tipos de cervezas que elabora Salvi: ACHT Pilsen rubia, de remolacha ('ACHT Diablo Rojo') y de café.

Otra interesante cerveza, de tonalidad rojiza, es la ACHT Cerveza ‘Diablo Rojo, una fermentación de temporada durante el segundo trimestre del año aproximadamente, a base de malta y remolacha, con una graduación en torno a los 8% Vol., sin azúcar añadido. Otra de sus creaciones es la cerveza de tonalidad negra, ACHT Cerveza de Café, con un fuerte carácter fuerte y 7,2% Vol.

cervezadiablorojo_acht_puertosantamaria

Etiqueta y cerveza de remolacha ACHT 'Diablo Rojo'

Y está trabajando en rescatar una cerveza de sus principios como elaborador de estas fermentaciones hecha con Té, la ACHT Cerveza Caramelo 10,40% Vol., no descartando elaborar una cerveza de trigo, algo con lo que estuvo ensayando en sus principios, pero que no le convencieron al no conseguir en nuestra zona un grano que no le diera tanta acidez al producto final.

hidromiel_ACHT_puertosantamaria

Hidromiel o Aguamiel, elaborada bajo la marca ACHT

Elabora, también, Hidromiel o Aguamiel, una bebida alcohólica que se obtiene a partir de la fermentación de una mezcla de agua y miel, totalmente natural, con una graduación que va entre los 12,5 y los 14% Vol. Está considerada como la precursora de la cerveza y quizás una de las primeras bebidas alcohólicas consumidas por el hombre, siendo su uso ampliamente difundido por los pueblos de la antigüedad.

lupulo_acht_puertosantamaria

Imagen de lúpulo nugget, sembrado en el huerto de Salvi, buscando que la materia prima sea lo más natural posible; también tiene las variedades amarillo y magnum.

EL LÚPULO
El lúpulo es una planta trepadora, que proviene de las islas del Japón, empleada desde el siglo IX en la fabricación de cervezas por sus propiedades antisépticas. De la planta se selecciona la flor que contiene resinas y aceites aromáticos. Por otro lado, del lúpulo fluye una sustancia aromática de color amarillo: el lupulino, que contribuye a la estabilidad y abundancia de espuma en el producto final.

degustacion_acht_puertosantamaria

Un grupo de amigos degustando en casa de Salvi las variedades de cervezas portuenses ACHT.

Según el Centro de Investigación Cerveza y Salud (CICS), entidad de carácter científico cuyo objetivo es promover la investigación sobre las propiedades nutricionales del consumo moderado de cerveza y su relación con la salud, el lúpulo se utiliza en productos medicinales dado a sus antioxidantes que le dotan de propiedades antiinflamatorias, efectos cardioprotectores y estudian que podría prevenir enfermedades relacionadas con el envejecimiento  (oxidación celular) como la osteoporosis, cáncer o el Alzheimer.

salvadorgarciamontoya_2_puertosantamaria

Salvador junto a su mujer Rocío, luciendo camisetas de la cerveza de remolacha ACHT 'Diablo Rojo'.

EL FUTURO
No descarta nuestro protagonista embarcarse en un proyecto de mayor calado, una producción controlada y para el gran público, sin desvirtuar la esencia artesanal de sus productos. La inversión y los requisitos de toda índole le tienen reflexionando, de momento,  sobre como acometer la aventura empresarial. Mientras, agradece el asesoramiento y la ayuda prestada por Tomás, de Comando Cervecero, otro artesano local de la cerveza que ofrece sus productos a través de la Cooperativa de Agricultura Ecológica 'La Reverde': cervezas artesana colorá, rubia, negra y trigo.

 

2

la_galeona_1_puertosantamariaEl cuadro de la Virgen del Rosario  ‘La Galeona’ vuelve a su capillita 20 años después tras una larga y dificultosa restauración o podríamos decir mas bien ‘renacer’ dado su estado de conservación. Participaron amigos que ya nos dejaron, Clemente, Faelo Poullet y otros que felizmente pueden aun disfrutarla J. Luis Villar, Ángel Pantoja etc. Es una pena el cableado tercermundista que le acompaña ¿para cuando su ordenación? /Texto y foto: Julián Flores Vencelá.

La advocación mariana protectora de los marinos y demás hombres de la mar que duró más tiempo -hasta la proclamación patronal de la Virgen del Carmen en 1901- fue la del Rosario, que en su imagen denominada La Galeona fue, durante un largo tiempo, llamada Patrona de la carrera de Indias.

La devoción al rosario se extiende en Andalucía a finales del siglo XV y continúa en el siguiente con gran intensidad. A mediados del siglo XVI, tanto en Cádiz como en El Puerto de Santa María, era cosa popular y corriente a devoción al Rosario, en la que es muy posible tuviesen influencia las colonias de genoveses y flamencos, tan numerosas en ambas poblaciones.

El ser El Puerto de Santa María fondeadero de las galeras reales originó una afluencia de aventureros y galeones extraordinaria, y existiendo una precaria beneficencia pública en aquella época, la ciudad ofrecía un lastimoso estado con los enfermos abandonados muriendo por las calles.

la_galeona_2_puertosantamariaEl sacerdote don Diego de Ojeda fundó en 1512 un hospital donde se atendiese a los forzados, cuya capilla fue elevada a la categoría de basílica lateranense por Breve de León X en 1514. /En la imagen de la izquierda, el cuadro, antes de su restauración, en 1982. Foto: Fernando Vidal.1982. Guía Histórico Artística de El Puerto de Santa María. 

Fue precisamente en este hospital y capilla donde nació el patronato de la Virgen del Rosario sobre la flota de galeones. [...] Hay datos que confirman el patronato de la Virgen del Rosario sobre el tercio de galeones y de la carrera de Indias. Por ejemplo, la imagen venerada en el convento de Santo Domingo de Manila nos lleva a deducir que el patronato ha nacido por extensión de la devoción profesada a cada una de las imágenes protectoras de la ciudad donde se iniciaban y concluían aquellas navegaciones, y, por otra parte, que existía algún vínculo por el que los navegantes se consideraban ligados al título del Rosario. En esto pudo influir el recuerdo de la batalla de Lepanto.

Al ser la Virgen del Rosario Patrona de las flotas de galeones, indudablemente lo era de las comunicaciones regulares entre la metrópoli y sus posesiones ultramarinas.

la_galeona_4_puertosantamariaLos oficiales y tripulaciones de las galeras reales construyeron, hacia 1564, una Cofradía protegida por el comendador don Luis de Requeséns. Se tituló de la Piedad y de la Caridad, y fue confirmada por el Papa San Pío V quien, a petición del Generalísimo dc la Santa Liga, don Juan de Austria, concedió no solamente la confirmación de lo ya hecho, sino que lo amplió con la facultad singularísima de investir al capellán de la Hermandad con la prerrogativa de ser el Ordinario de la Armada, siempre que se fundasen cuatro hospitales, a lo menos, para forzados, que se intitulasen de la Santa Liga, como consta en el Breve de dicho Pontífice de 19 de marzo de 1569. /Cruce de las calles Pozuelo o Federico Rubio con Pagador Natera o Dr. Palou. Foto: J.F.V.

Como El Puerto de Santa María era el fondeadero de invernada de las galeras reales y en él existía un hospital de forzados, la Cofradía comenzó el ejercicio de su piadosa misión fundiéndose con el hospital lateranense ya indicado, el que hubo de ampliarse considerablemente, inaugurándose entre tanto la hospitalidad en una caja aneja a la ermita de Santa Lucía, donde, siglos más tarde, también se instalaron las Capuchinas e intentaron erigir un hospicio los Trinitarios Descalzos.

Nombrado capellán mayor de la Armada el Inquisidor don Jerónimo Manrique, y confirmado de hecho por nueva bula del Papa San Pío V, de 27 de enero de 1570, aún hubo de tardar bastante la terminación de las obras de los nuevos hospital y capilla, que inauguró en 1613 el capitán general del mar océano don Manuel Filiberto de Saboya, quien no pudo, sin embargo, establecer definitivamente los enfermos en éste, continuando en el de Santa Lucía hasta 1630, en que se trasladaron a él de un modo definitivo.

la_galeona_3_puertosantamaria

Otra fotografía del cuadro restaurado en su emplazamiento. /Foto: J.F.V.

Sostenían el culto los galeotes, a quienes se mermaba su mísera ración de bizcocho para este fin, restándoseles también una parte de las presas que las galeras reales hacían. El hecho de haber donado don Juan de Austria a la Cofradía una efigie de Nuestra Señora del Rosario, a quien se atribuyó la gran victoria de Lepanto, determinó el patronato de esta advocación sobre la flota de galeras, pues siendo el asiento de la jurisdicción privativa de la Armada la basílica lateranense de El Puerto de Santa María, donde se veneraba como protectora de la Cofradía de la Piedad y Caridad la imagen del Rosario, ésta quedó tácitamente constituida como Patrona de las galeras reales.

pilon_sanjuan_puertosantamaria

Pilón de San Juan, a la izquierda, terrenos donde se encontraba la Iglesia de San Juan de Letrán y posteriormente se edificarían los ‘Pisos de los Marinos’.

Abandonado más tarde el hospital por la resistencia de los galeotes a seguir contribuyendo al levantamiento de sus cargas, se pensó, en la segunda mitad del siglo XVI, restablece en él un hospital de mujeres, que se llamó de la Providencia, y cerrado definitivamente en 1819 por no tener razón de ser, dado que la pena de galeras estaba abolida desde principios del siglo, se trasladó la imagen a San Fernando, donde estuvo en el Arsenal de La Carraca nueve años -1840 a 1849- pasando después a la capilla del Panteón de Marinos Ilustres, donde permaneció durante muchos años.

Actualmente la imagen de La Galeona que llevó D. Juan de Austria en la batalla de Lepanto se haya en el Viso del Marqués (Ciudad Real), en la capilla del viejo palacio del que fue ferviente católico y mariano don Álvaro de Bazán, figura destacadísima en aquella histórica contienda. /Texto: José María Blanca Carlier.

 

 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies