Saltar al contenido

6

'Los Quasimodos' actuando en el Teatro Principal de El Puerto, luciendo ya el Primer Premio Provincial Especial, obtenido en el Gran Teatro Falla de Cádiz, en el Concurso de Agrupaciones. (Foto: Rafa).

Aquella tarde, la siesta había sido inquieta, sin dejarse mecer en el descanso de las ideas. Una y otra vez, entre sueños, aparecía en el escenario onírico la silueta de un hombre extraño, desgarbado... cargando una joroba en su espalda repleta de pensamientos, vivencias, desprecios y desamores. Era la silueta de un cuasimodo agitando un farol, que se había salido del libro que el joven panadero leía en sus ratos libres. Notre Dame de París, novela escrita por Víctor Hugo, había calado en las inquietudes de Manuel, y quiso hacerla suya, y que mejor manera para conseguirlo que representar la obra del francés sobre el escenario del Teatro Falla. «--Si Paco Alba», pensó Manuel, «se ha inspirado en Juan Ramón Jiménez para realizar  ‘Los Pajeros’ el año anterior, ¿Porqué no puedo yo escribir ‘Los Quasimodos’?».

Con esta pregunta afirmativa despertó de la siesta de aquella tarde de otoño. Anduvo por las calles absorto en su obra, caminando pero olvidando los pies, era el pensamiento quien le conducía hasta el bar ‘El Único’ como peregrino vestido de pierrot que busca  su  catedral de coplas.

Al llegar a la barra, estaban sus amigos inmersos en  una reunión informal y distendida. Manuel se dirigió a todos y expuso su idea de escribir ‘Los Quasimodos’ y sintiendo cada palabra que pronunciaba en lo más profundo de su alma, explicó con énfasis el ‘campo de escritura’ que tenía ese tema y ese tipo. Reunía tantas cualidades que nunca antes vio tan claro un tipo  siendo, en este caso, tan complejo. Manuel Camacho Francés, ‘el Chusco’, no escribió una comparsa. Escribió sus propios sentimientos trasladados a un personaje que había hecho suyo. Y eso... se nota siempre. (En la imagen de la izquierda, Manuel Camacho Francés, 'el Chusco').

Ante esta propuesta, uno de los componentes, concretamente ‘Torreguera’, subrayó la problemática a la hora de conseguir plasmar el tipo en escena, contestándole ‘ell Chusco’ que ya encontrarían la forma, porque no estaba dispuesto a dejar escapar este tema tan profundo y lleno de matices. Con un boceto a lápiz extraído de un libro, presenta el tipo a los componentes y coinciden que lo más difícil de conseguir sería la caracterización del rostro, que presentaba un ojo caído y desfigurado.

En la fotografía inferior, de la década de 1940, podemos ver la calle Luna, y la puerta de La Giralda. A continuación,  por la puerta principal del edificio -la Casa de los Sancho Salgado- se accedía, en la primera planta al Colegio de Infantil de La Divina Pastora, por donde muchos portuenses pasamos. A continuación se encontraba la Barbería de “Pichilín” y, frente a la Farmacia de Fernández-Prada, ‘El Único’ tienda de Vinos Finos, abierto entre 1920 y 1974. El nombre  lo tomó del Oloroso del mismo nombre, de la Bodega de Hermanos Sancho (fundada en 1812) y que se anunciaba como ‘especial para los enfermos’. Luego, a finales del siglo pasado se instalaría en esa misma tienda la Cuchillería Navarro, hoy rehabilitada la finca como Apartotal Casa Palacio Luna, albergando en ese local una tienda de Compra de Oro. Un poco más arriba la tienda de moda ‘Lolita y Serafina.

ENSAYOS.
Comienzan los ensayos en la casa de ‘el Pote’, y atreviéndose con la música, ‘el Chusco’ muestra el pasodoble completo de letra y música al grupo. El vello se eriza y la piel de gallina se apodera de los componentes. Manuel había sacado del sueño de aquella siesta de otoño al personaje, y escrito en primera persona, deja impresionados a los presentes con la letra de este pasodoble:

Cuando nace una criatura
entre sabanitas blancas
lo reciben con dulzura
entre mimos y alabanzas.
En cambio mi nacimiento
fue lo más horrible
que hubo en esos tiempos.
La que a este mundo me trajo
se horrorizó de mi cuerpo.
Al nacer
como me iba a figurar
que en este mundo cruel
así me iban a tratar
... con que maldad.
Comprendí
mi gran inferioridad
cuando me quise reunir
con los niños de mi edad
... que crueldad
en mis negras letanías
lloraba gotas de sangre
pensando en la mare mía
de noche en mis oraciones
de rodillas a Dios decía
con un pesar muy profundo:
si luego me abandonó
¿porqué me trajo a este mundo?

Cuando Manuel acabó de cantar este pasodoble, entendieron la importancia de la obra que estaban comenzando. Aparte de la letra conmovedora, la música estaba compuesta con una rotundidad excelente, haciendo gala del estilo más puro de El Puerto.

Tertulia Carnavalesca en el Bar ‘El Único’, en la calle Luna, donde luego estaría la Cuchillería Navarro y en la actualidad una tienda de ‘Se compra oro’, en los bajos del Apartotel Casa Palacio Luna. Eran los comienzos del recuperado Carnaval de El Puerto, aparecen entre otros: ‘el Chusco’, ‘el Pote’, ‘el  Bola’, Eduardo Chaparro, etc. Resulta paradógico que en en el cartel de arriba a la derecha, aparezca un cartel con la leyenda ‘Se prohibe el cante’, cuando era lo que más se hacía en el Bar ‘El Único’. ¿Dónde estarán tantas y tantas fotografías enmarcadas que decoraban las paredes de este establecimiento de hostelería? Si algún lector tiene noticias y pudiéramos recuperarlas para ser publicada en estas páginas, les quedaríamos muy agradecidos. La foto está fechada en 1959.

EL TIPO.
Tal era la preocupación por convencer al grupo en la posibilidad de representar aquel tipo, que desde los comienzos comenzó a estudiar la forma de conseguir la joroba y el efectismo del rostro desfigurado. Con bolas de paja, simularon la joroba sujetando la bolsa de tela rellena de paja con dos cuerdas de distintas medidas. De esta forma, quedaba inclinada hacia un lado y el resultado podía ser mas positivo. Para la cara, se trasladaron algunos componentes a Jerez de La Frontera, donde existía una tienda de disfraces. En este comercio, hicieron las gestiones para traer desde Madrid una cera especial para configurar las prótesis. Corría el año 1961, no lo olvidemos. Si en la actualidad es fácil conseguir todo tipo de materiales, en aquellos tiempos todo era difícil, muy difícil.

Fotograma de la película 'El jorobado de Notre Dame', de 1923, basada en la novela de Victor Hugo, en la que podemos ver la figura de Quasimodo en la que, posiblemente, se inspirara José Camacho Francés, 'el Chusco'.

Los tres años que llevaba Manuel dedicándose en cuerpo y alma a las coplas, le habían aportado la experiencia necesaria y el conocimiento total de cómo había que realizar una obra carnavalesca. Nunca soñó con escribir una comparsa, su ilusión y su objetivo iban en otra dirección: su deseo era representar una obra personal artística, valiéndose del Carnaval como instrumento. Obsérvese el sentimiento de soledad que derrocha en el siguiente fragmento del popurrí, propio de una narración poética:

Debajo de mis campanas
Tengo un nido de palomas
a las que le echo migajas de pan,
para que ellas coman.

De noche al acostarme
les doy un beso en el pico
y me dicen cucurreando:
buenas noches, buen amigo
.

No sería justo dejar de poner un par de cuplés buenísimos teniendo en cuenta siempre la época que estamos tocando. Sobran las comparaciones con cuplés actuales donde todo vale.

(En la imagen de la izquierda, podemos ver la portada del libreto de 'Los Quasimodos¡, patrocinada en aquel entonces por la conocida casa de mariscos Romero García (Hijo), hoy Mariscos Romerijo).

El carbón en las casas se sustituía por la cocina de gas y aunque nadie se deshacía de los enormes lebrillos de barro cromados, las lavadoras comenzaban a quebrar el silencio de los patios. La venta a plazos se imponía y las necesidades creadas del consumismo comenzaba a dominar la sociedad española. Sirva de ejemplo periodístico cantado, este cuplé:

Hemos visto en este siglo
lo a gusto que vive el hombre
es raro el que no tiene
moto o bicicleta, abrigo y relojes.

Dicen que todo lo pagan
con muchas facilidades
y algunos tienen más letras
que siete universidades.

Le compran a sus mujeres
muchas cocinas modernas
no tienen que preocuparse
de carbones ni de leñas
y con el gas butano
que hoy se emplea en las casas
vemos a los carboneros
con telarañas en la garganta.

El depósito de agua, junto a la Fuente de las Galeras, sobre 1960.

Aunque en diversas partes de su repertorio, las letras muestran el ferviente deseo de ser considerado gaditano por encima de todo, no dejan excluido a El Puerto y reflejan acontecimientos locales. Este es el caso del depósito que había en la Plaza de Las Galeras, que una vez que fue derribado, motivó este cuplé en el que hace referencia a su arquitectura en forma de copa o trofeo.

Catorce taladradoras
y setecientas espiochas
gastaron los albañiles
para tirar del parque
la famosa copa.

Debían de haberla dejado
en honor a su memoria
o jugarla en un partido
entre el Racing y el Vitoria.

Lo que más gracia me hizo
eran dos que habían al lado
que con lágrimas en los ojos
decían desconsolados:
¡Ay mi copa del Parque
porque te habrán tirado
cuando todos los veranos
le dabas sombra a los parados
.

Magistralmente supo incluir un tema local con el equipo de fútbol y acabar con una ironía digna de un gran autor burlesco.

Tras esta exposición sobre el repertorio de “Los Quasimodos”, retomaremos la historia donde la dejamos: el tipo pendiente de lograr. En el local de ensayo, realizaron una prueba de lo que sería el atuendo definitivo. Aquello funcionaba. La joroba era creíble y la cera se adaptaba a la cara formando arrugas y deformaciones.

RIVALIDAD Y ENSAYOS.
Convencidos de que la parte supuestamente mas difícil de conseguir estaba resuelta, se concentraron en los ensayos. La rivalidad entre ambos grupos era muy fuerte. Mientras que ‘Los Quasimodos’ tenían como cuartel general el bar ‘El Único’, ‘Los Burros Inteligentes’ se reunían lejos de la calle Luna, concretamente en la calle Ganado, en el estanco de Eloy, que más tarde se transformaría en el bar San Eloy hasta derivar en la sede de la Peña ‘Los Majaras’. La tensión era latente entre los componentes, pero de una forma sana, aguardando con impaciencia la fecha de la presentación en el Teatro Falla. ‘Los Burros…’ conocían la calidad de ‘el  Chusco’ y ‘Los Quasimodos’ sabían perfectamente de años atrás la capacidad de ‘el Cote’ y su padre para escribir coplas mientras que en la faceta musical, ‘el Chusco’ experimentaba por primera vez. (En la imagen, instantánea de Joaquín, despachando en el Bar 'El Único', en 1968).

LA CUARTA VOZ.
Tal vez el ansia de demostrar que tenía cualidades musicales, innovó de una forma espectacular al incorporar en las voces un nuevo tono. Hasta ahora, siempre se había cantado en tres cuerdas: la de tenor, la de segunda y la de octavilla o alta. ‘El Chusco”, con su menuda voz pero melodiosa, subió un tono completo por encima del octavilla, instaurando así lo que hoy se denomina contralto. El Puerto llevaba con este invento una aportación significativa por primera vez, que a través de los años,  convertirían esta voz en una de las más solicitadas.  Apuntar para los aficionados mas jóvenes, que la guitarra todavía no se había incorporado a las agrupaciones de carnaval.

Gran Teatro Falla. Cádiz.

EL SORTEO.
El 13 de enero de 1.961, se efectúa el sorteo del orden de actuación de agrupaciones, siendo la fase clasificatoria el día 31 de enero y 1 de febrero y la final el día 2 del mismo mes.  La suerte está a favor de ‘Los Quasimodos’, ya que su turno sería en la función de noche del martes 31, mientras que a ‘Los Burros…’ le toca cantar el mismo día pero en función de tarde, con la consiguiente frialdad que suponía un espectáculo que daba comienzo a las 18`30.  En estos días previos al Concurso de Agrupaciones, se afina a conciencia y el día antes del comienzo, sancionan a la chirigota de Paco Alba ‘Pancho Albachi  y sus Mamarrachis’ por actuar en un establecimiento, no ajustándose a las normas impuestas que dictaban la prohibición de actuaciones en público antes del Concurso. Queda patente con esta actitud hostil la suerte que correría la agrupación de ‘El Brujo’ en el Concurso de este año.

'Los Burros Inteligentes', rivales de 'Los Quasimodos', en aquel 1961.

LA ACTUACIÓN.
‘Los Burros…’ gustan al público y salen contentos con su actuación. Por la noche, llegado el turno de ‘Los Quasimodos’, los nervios se apoderan de la agrupación que tiene que soportar la magnifica actuación de ‘Los Taxistas’, chirigota gaditana buenísima que deleita al público con cuplés pegadizos y graciosos repitiendo una y otra vez haciendo interminable la espera de los portuenses para iniciar su actuación.

Con un farol de complemento en la mano, los componentes pasean por detrás del escenario aguardando su momento y... se abren las cortinas para dar paso a un momento histórico para las coplas de El Puerto. Se apagan las luces y un cañón disparando una luz roja sobre la torre del campanario del decorado, contrasta con las pequeñas luces de las velas que portaban en sus farolillos movidos oscilatoriamente. El público, aprovechando el anonimato que la oscuridad de la sala proporciona abuchea a la agrupación de forma aislada desde el gallinero. “El Chusco”, en pleno escenario, ordena a los componentes que se queden quietos y que no comiencen a cantar hasta que el silencio no se adueñe del teatro.  De rodillas en el escenario, y con un silencio relativo, comenzaron la presentación. Al llegar la estrofa de «Campanas, suenan mis campanas…» y retumbaron en el Falla las cuatro voces que habían ensayado, el público guardó silencio total y comenzó el gran pelotazo que todavía se recuerda entre los círculos de aficionados ancianos.

FELICITACIÓN DE PACO ALBA.
Las repeticiones a petición del respetable se sucedían y la cera que llevaban sobre el rostro para simular los desperfectos, comenzó a derretirse con el sudor, pero ya no importaba nada. La catarsis estaba presente y era imparable. Agotaron el repertorio compuesto por seis pasodobles y seis cuplés más el popurrí, por lo que ante la insistencia del público no tuvieron más remedio que interpretar ‘Los Duros Antiguos’ para completar su actuación. Ya en los camerinos, y en plena celebración del éxito, ‘el Chusco”’ recibió la visita de Paco Alba, y según testigos, sus palabras textuales fueron: «--Enhorabuena, ¿cómo se me ha podido escapar a mí este tipo?» (En la imagen de la izquierda, monumento erigido en 1986 a la memoria de Manuel Camacho Francés, 'el Chusco', en su emplazamiento original de la Plaza Juan Gavala. En la actualidad se encuentra en la calle Guadalete, sufriendo el vandalismo periódico de la incultura con patas).

PRIMER PREMIO.
A los dos días, en plena final, la suerte jugó un papel decisivo para aumentar la fama de esta comparsa. Cuando acabaron uno de sus pasodobles, las luces del Teatro Falla se encendieron por completo, y ante el asombro de la agrupación, observaron que en ese instante entraba la Reina de las Fiestas Típicas, señorita Casilda Varela, y en honor a su llegada, ‘Los Quasimodos’ ejecutaron una reverencia que le reportó un aplauso exagerado por parte del público con el consiguiente ‘calentón’ en beneficio del repertorio pendiente de interpretar. Con las mil pesetas que suponía el primer premio, regresaron a El Puerto de Santa María habiendo escrito un capítulo importante para la historia de las coplas. Aquella siesta  inquieta de Manuel en esa tarde de otoño, acabó siendo un sueño placentero viendo su obra realizada y refrendada por el público más sabio: el público gaditano. (Texto: Luis Galán).

4

José Pantoja Leal nació en Medina Sidonia el 7 de octubre de 1907, falleciendo en El Puerto el 10 de febrero de 2000, con 92 años. De pequeño asistió a la escuela del Catón, las cuatro reglas de aritmética y poco más. La situación económica, el lugar y su poca afición a l colegio no dieron para otros estudios. De mozalbete, aparte de sus correrías propias de chiquillos, siempre estuvo muy cercano a su tío paterno Juan, representante de las máquinas de coser ‘Singer’ en Medina, Paterna y Casas Viejas --hoy Benalup Casas Viejas--, utilizando para sus desplazamientos un charré tirado por un caballo. A José le encantaba acompañarle en los viajes, una aventura para el pequeño, que le ampliaría los horizontes y el mundo de las ventas y las máquinas que hacían la vida más fácil.

LLEGADA A EL PUERTO.
Más adelante, su hermana Ángeles se casó  con el maestro de la Fábrica de Harinas asidonense: Antonio Gómez Martín quienes, transcurridos unos años, se trasladan a El Puerto. Ésta le invitará a pasar unos Carnavales en nuestra Ciudad y aquella visita será primordial para el futuro de nuestro protagonista.

José ve un anuncio colgado en el escaparate de un comercio en la calle Larga: «Se necesita cobrador» y, sin apenas pensarlo, entra en el comercio --una delegación de las máquinas de coser ‘Singer’-- y muestra su interés por el puesto que se demanda. Casualidad tras casualidad, resultó que el inspector jefe de zona se encontraba en el comercio, al que sorprendió llamándole por su nombre «--Vd. es don Celestino Madrera», lo que asombra al interpelado, al que justifica el conocimiento por las visitas que hacía a su tío Juan a Medina. Le aceptan para el puesto, pidiéndole dos fiadores, al tratarse de un empleo en el que se manejan fondos. Su hermano Antonio le consigue a esas dos personas y, al ser muy joven, el contrato se hará a nombre de su padre, de igual nombre. El sueldo semanal sería de 21,75 pesetas mas el 5% de los cobros y el 20% de las ventas al contado.


El matrimonio formado por Ana del Puerto Capilla y José Pantoja Leal.

CONOCE A ANA, SU MUJER.
El paseo dominical y festivo, hasta casi el último tercio del siglo XX, se distribuía en nuestra Ciudad entre la calle Larga, a la altura de la Plaza de Isaac Peral, el cruce con la calle Luna, hasta el desaparecido Teatro Principal --hoy Caja Rural--. En las idas y venidas de los más jóvenes y no tanto, le presentaron a José a la que acabaría siendo su futura mujer: Ana del Puerto Capilla, formalizando con el tiempo sus relaciones hasta que, en 1928, se casan en la Parroquia de San Joaquín, apadrinados por su hermana Ángeles y esposo, el ya citado maestro de harinas.

SÁNLUCAR.
En una primera instancia vive con sus suegros y en casa de su hermana, hasta que el joven matrimonio se instala en Sanlúcar de Barrameda, por espacio de dos años, como representante de las máquinas de coser Singer. Allí José intentará abrir nuevos mercados y se aventura a ir al Coto de Doñana, donde intentará colocar sus productos entre los pocos colonos que allí vivían y el retén de la Guardia Civil.

Cruzó el Guadalquivir en barca, hizo sus ventas en el cuartelillo de la Benemérita y se adentró en aquellos desconocidos parajes, hasta que se perdió, a pesar de haber sido advertido por los miembros del instituto armado de lo fácil que era extraviarse en aquellos parajes tan iguales. Era verano y la noche le sobrevino, afortunadamente, con luna llena. Pero seguía perdido hasta que divisó una luz potente al fondo, pensando que era un faro, que le llevaría a la orilla del río. Era una fogata mantenida por un anciano que, no sin cierta desconfianza en principio, le acabará acogiendo e invitándole a cenar un trozo de pan y unos tomates asados a la brasa, los mejores que recordará siempre haber comido nuestro José. Allí pasó la noche hasta que, con las indicaciones precisas, al amanecer pudo llegar al punto de embarque y regresar de nuevo a Sanlúcar.

José Pantoja Leal, segundo por la izquierda.

REGRESO A EL PUERTO.
A principios de 1930 regresa a El Puerto. Según el investigador Antonio Gutiérrez Ruiz, en aquellas fechas «Eduardo Ruiz Golluri ocupaba la alcaldía. En el breve periodo en el que ocupó el cargo (marzo 1930 - junio 1931), dejó una impronta cultural notable, reivindicando la participación portuense en la gesta del Descubrimiento de América a través de charlas y conferencias, creando y presidiendo el Instituto Colombino, entidad que pretendía aunar a las poblaciones del entorno, vinculadas todas ellas al Descubrimiento, proyecto efímero y sin continuidad debido a la falta de apoyo tanto de los municipios de la comarca como de las autoridades nacionales. Otra de sus iniciativas fue la de constituir una Junta Local de Turismo, con ánimo de promocionar la Ciudad, sus monumentos y rico pasado cultural, recuperando el prestigio de ciudad de veraneo que gozó al comienzo del siglo XX.  Se realizó el dragado del río, abriéndose un nuevo canal en la desembocadura que permitía la entrada de buques mercantes de 1.700 toneladas, se instaló el transbordador de sal y se construyó la fábrica de cemento.».

Construcción del Muelle de San Ignacio (muelle del Vapor), enfrente, la Fábrica de Cemento y el Transbordador de la Sal. (Foto: F. Sánchez).

La familia Pantoja del Puerto al completo en un montaje fotográfico: de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha: José María, Francisca, Diego.  Ana del Puerto Capilla y José Pantoja Leal. Antonio, Miguel Angel y Angel.

Ya en El Puerto, empiezan a nacer sus hijos: José María, Francisca, Diego, Antonio, Miguel Ángel y  Ángel. Continúa con la representación de Singer y además, amplía sus ingresos vendiendo quincallería y accesorios, una especie de mercería: peinecillos, zarcillos, jabón, brochas y hojas de afeitar de diferentes marcas,  precios, y calidades. Como ejemplos hojas de afeitar en paquete de a 100: La Reja (25 ptas.), El Tanque (14 ptas.), La Andaluza (8 ptas.), siendo sus clientes Eugenio Pedregal, Eloy Fernández Moro, Rafael Leveque, Federico Caro, Gumersindo Martín, Rafael Tejada, Miguel Caro, Martín Peris Felices, José Olete. Intervino en la venta de una bicicleta, cuyo precio para la época no era barato: 340 pesetas, obteniendo por ello una comisión de 34 pesetas, que no venían nada mal para una familia que ya era numerosa.

LA FOTOGRAFÍA.
José continúa con las máquinas de coser e idea una nueva empresa: la creación una Academia de Bordados a Máquina. Pero no se queda parado ahí y continúa buscando otras oportunidades de negocio. Piensa que el futuro está en la fotografía. Un paisano suyo de Medina, fotógrafo ambulante de nombre Juan, le alecciona y da consejos profesionales. Tal es el grado de colaboración, que le proporciona sus fórmulas secretas, entonces, del revelado y fijado de negativos: (metol, hidroquinona, sulfito de sosa y bicarbonato de sosa para el revelado y partes de agua con hiposulfito para el fijador). (En la imagen de la izquierda, José Pantoja, con cinco de sus seis hijos, en la puerta de la tienda de la calle Larga).

Y José se arriesga. Considera que ha llegado el momento de emprender un nuevo negocio. Deja de lado la calle y los reportajes y se especializa en la fotografía de Estudio y Galería. Estamos a principios de la Guerra Civil, 1936. Llegan brigadas de soldados, entre ellos los italianos que estuvieron acuartelados en El Puerto, y necesitaban fotografías de carnet para su afiliación --¡cuantas fotografías realizadas por José no se encontrarán en álbumes de familias en Italia!-- . «--Tessera, tessera» (tarjeta de identidad) indicaban los italianos.

SERVICIO MILITAR.
Se librará de prestar el servicio militar de armas. Prestó su tiempo obligatorio como auxiliar militarizado, unas veces en el Arsenal de Matagorda (Puerto Real), otras haciendo guardias en el antiguo Penal de El Puerto, y hasta de vigía en el torreón de Telefónica.

Muchas fotos de novios se realizaban en su estudio, que va mejorando con el tiempo. Ha finalizado la Guerra Civil. El Estudio Pantoja está en auge y su trabajo aumenta especializándose en bodas y comuniones, que seguro existen en la actualidad en las cajas y álbumes de muchas familias portuenses, con la estampilla de Foto-Pantoja en el reverso. (En la imagen, de la izquierda, la tienda de Pantoja que era, además de tienda de fotografías, quincallería y ya Delegación de Créditos Rucas).

CRÉDITOS RUCAS.
En la década de los cincuenta conseguirá hacerse con la propiedad de la finca en la que tiene el Estudio de Fotografía en la calle Larga. Sus hijos le ayudan en los negocios. España comienza a desarrollarse y, pasadas las penurias de la postguerra, José, que tiene una buena intuición para los negocios se adentra en otra aventura empresarial: ser nombrado agente en El Puerto de una firma mercantil que está rompiendo los moldes comerciales para la época: ‘Créditos Rucas’.

Créditos Rucas era una cadena de establecimientos especializados en las ventas al contado --también funcionaba la venta al plazos--, con la que se empezarían a dotar los hogares de El Puerto de los primeros electrodomésticos que en aquella época se lanzaron al mercado: neveras, cocinas de butano --que comenzaron a entrar en el mercado--, máquinas de coser Alfa, bicicletas B.H., camas metálicas con el célebre somier Numancia y otras niqueladas, colchones de muelles, además de baterías de cocina y multitud de pequeños electrodomésticos, siendo prácticamente, líderes en la zona. (En la imagen de la izquierda, publicidad de Créditos Rucas en ABC).

Vehículo de reparto de Muebles Pantoja, donde se muestra la publicidad de Créditos Rucas.

En 1961, publicaba Diario de Cádiz: «Muy pronto la televisión llegará a Cádiz. Actualmente Madrid y Barcelona, con sus respectivas áreas de influencia, pueden ver los programas de televisión. La empresa gaditana Créditos Rucas está especializando a su personal en cursillos que se llevan a cabo en las fábricas de televisores y cuenta ya con personal especializado para Cádiz y su provincia. Los clientes de Créditos Rucas pueden tener la absoluta garantía al adquirir una televisión de que se instalará y dejará funcionando correctamente».

José siempre fue un entusiasta y pionero poseyendo una buena colección de vehículos a motor a lo largo de su vida. En esta imagen con su mujer y un amigo, con una moto con sidecar.

Pretendemos publicar, en su momento, la colección de coches que tuvo nuestro protagonista. En la imagen, el vehículo Bradford  matrícula M-83251, repostando  aparecen junto al coche, Diego Pantoja del Puerto, Antonio Márquez Fernández y José Pantoja Leal.

José ya es propietario, también, de otra finca en la calle Ganado a la que se traslada a vivir con la familia y, a donde se ubicará en la planta baja el Estudio de Fotografía, donde su hijo mayor, José María, continúa con la misma fuerza el negocio familiar iniciado por su padre, precisamente donde hoy el menor de la familia, Ángel, tiene una tienda de Bellas Artes, Modelado y Pintura, frente al Hostal Loreto.

La tienda de Muebles Pantoja, el 19 de enero de 1968. Hoy está ocupada por una entidad bancaria: el Banco Sabadell Atlántico.

MUEBLES PANTOJA.
Otra nueva oportunidad de negocio se presenta y, en los años sesenta el mundo del mueble está haciendo furor. Ruca desaparecerá del mercado con la misma fuerza que empezó y se desliga de la firma. Nuestro protagonista se ha independizado totalmente. Necesita nuevos espacios para ampliar el negocio de los muebles, y con el desalojo de vecinos que se va sucediendo en la finca de su propiedad, se van ampliando espacios expositivos.

Inaugurando la primera tienda de muebles, vemos de izquierda a derecha a los hermanos Carlos y Manuel Román Ruiloba, coadjutores de la Prioral junto a Manuel Salido Gutiérrez, párroco del mismo templo y Arcipreste del Partido, junto a José Pantoja Leal.

"Los sabios atómicos, chirigota carnavalesca de 1960, patrocinada por Muebles Pantoja.

Exceptuando a su hijo Miguel Ángel, con nótula 459 en GdP,  que marcha a Alemania y Francisca que al casarse inicia una nueva etapa con su esposo, el resto de hijos continúan en la empresa familiar ayudando al patriarca. Al conseguir por fin poseer toda la finca de la calle Larga --ya sin inquilinos que dificulten nuevas operaciones de expansión--, se pone a la labor de construir un edificio comercial, de nueva planta y tres alturas con grandes superficies, dedicado al negocio de los muebles y electrodomésticos.

Inauguración de la última y gran tienda de Muebles Pantoja en la calle Larga.

El 31 de enero de 1976 se inaugura la nueva tienda, para responder a las demandas de El Puerto, tienda que, con la aparición de las grandes superficies, y las posibilidades de automontaje que irían cambiando los gustos del mercado, cerraría a principios de 1990. En la actualidad, en sus bajos se encuentra una entidad bancaria y en una de las plantas la Sala de Armas para la práctica de esgrima ‘Adalid’.

1

Reproducción de un libreto original censurado, de ‘Los Vocalistas’. Año 1959.

El pasodoble censurado estaba dedicado al alcalde anterior, alabando su gestión, y sin embargo la censura actuó implacable, debido a que el alcalde de aquel tiempo, Luis Caballero, era monárquico. ¿Porqué se censura una letra que habla de la buena acción de un político?

Porque Luis Caballero Noguera, alcalde de El Puerto de Santa María entre 1952 y 1958, era de ideología monárquica y, aunque ostentase el cargo de alcalde, no era bien visto por los censores el halago hacia alguien que no estaba vinculado directamente con el régimen franquista. Ante esta tachadura en su libreto, la agrupación quedó confundida, ya que era una de las letras más aplaudidas en los ensayos.
Con los libretos impresos, tuvieron que pegar a mano un papel en blanco que ocultara la letra en cuestión. No obstante, aquí queda recuperada, en las líneas que siguen, gracias a la memoria de algún componente que todavía la recuerda:

PASODOBLE DE LOS VOCALISTAS
Como los que agradecen
ahora vamos a cantar
como todo portuense que te aprecia
y nunca te olvidará.
Con tu gran entereza
y tu noble corazón
has dado auge y grandeza
a nuestra hermosa población.
Calle del Ganado, Plaza de la Iglesia
y calle de Nevería,
los que del Puerto
mucho tiempo han faltado
no te conocerían.
Parque de Calderón,
en tus jardines deberían
poner un letrero
pues tu belleza y tu finura
te la dio un noble Caballero.
Y nosotros agradecidos
como todo hijo del Puerto
porque Caballero has sido
hasta el último momento.
Satisfecho debes estar
y puedes sentirte ufano
porque te ha bendecido ya
la Virgen de Los Milagros.
Días llegarán,
que el Puerto entero te pagará.

(Texto: Luis Galán).

5

Ruben López Jesús, nace el 29 de abril de 1985. El apodo de ‘el Viejo le viene desde chiquillo; según cuentan en su entorno tenía cara de viejo y era muy pillo y sabiondo, de ahí lo de ‘el Viejo’. Y coimo en aquel año el Hospital de El Puerto estaba en obras nació en Cádiz capital en la Clínica de ‘La Salud’. Es hijo del marinero (desde los 6 años) Nicolás López Díaz y de María Jesús Casado, naturales de Isla Cristina (Huelva), aunque llevan ya 26 años viviendo en El Puerto. Rubén es el mas pequeño de sus cuatro hermanos, todos ellos nacidos en Huelva, siendo el único gaditano/porteño de su famiia. Hasta los diecisiete años vivió junto a sus padres y sus hermanos en Micaela Aramburu, 32, junto a la Plaza del Polvorista, muy cerca de la Pescadería vieja.

1985.
El 2 de enero de 1985 se podía leer en Diario de Cádiz: “El tren que cubría el servicio entre las ciudades de El Puerto y Sanlúcar, pasando por Rota y Chipiona, hizo el pasado lunes su último viaje, después de que uno de los últimos Consejos de Ministros de 1984 decidiera su cierre definitivo por su poca rentabilidad. Como todos los días, el pasado lunes a las tres menos veinte minutos de la tarde salió de la estación de El Puerto de Santa María el ómnibus-ferrobús que hacía el servicio”.

La típica foto del carnet de familia numerosa, de izquierda a derecha, su hermano Simón, su padre Nicolás López Díaz, Nicolás, Pedro, su madre María Jesús Casado y el más pequeño, en brazos, Rubén.

El 26 de abril de ese año la Junta de Andalucía declaraba Monumento Bien de Interés Cultural (BIC) las defensas costeras de la Edad Moderna: Batería de las Arenillas, de la Bermeja, del Palmar, de la Laja o Castillo de la Pólvora y la Torre de Santa Catalina del Castillo del mismo nombre, así como las baterías de la Gallina, de la Puntilla y del Puerto.

Los desaparecidos pintores Costus.

También en 1985 los pintores Costus (ver nótula en GdP 340) dejan Madrid y se instalaban a vivir en la Huerta Alta de San José, en las afueras de El Puerto, compartiendo casa Ricardo Carrero y Enrique Naya. El 7 de Agosto inauguraban la exposición “SOLERA-COSTUS” en la Casa Grande de Vistahermosa. El Chase Manhattan Bank organizaba una exposición en el M.O.M.A. de Nueva York, con las adquisiciones realizadas a pintores españoles, entre los que se encuentraban obras de  Costus. El pintor Rafael Tardío Alonso exponía en el desparecido restaurante Semiramis, con motivo de su inauguración. El irlandés Ian M. Walsh fundaba en 1985 la Academia de Idiomas Trinity School.

Con unos amigos, de izquierda a derecha, José Antonio González Guerrero, Nicolás García Lobatón, Jairo Marroquín y Rubén. Kaleta Record. Año 2004.

LOS ESTUDIOS, EL TRABAJO, …
Rubén estudió en el colegio Hermanas Carmelitas hasta tercero de ESO, antes en la guardería Marjo, justo al lado del colegio, por la calle Federico Rubio. Al finalizar tercero de ESO, empezó a aprender el oficio de redero, en el queestuvo durante un año cosiendo redes, --es hijo de marinero— trabajando además para la empresa concesionaria de la impieza Pública SAYSE, durante cerca de cuatro años.

'El Puerto por Navidad', canta Ruben y aparecen en la imagen Ramoncito, Ana de Rancapino, Ana María Núñez, Antonio 'Cherokee', 'los hemanos Sopa', 'Café con Leche' y Jesús Núñez. Sala Mucho Teatro. Año 2006.

En pleno corazón de Manhathan (New York. EEUU). Tablao Flamenco 'Alegrías'. Al baile Rafael Ortega, Rubén al cante. Año 2007.

Rubén siempre sintió, desde niño, mucha curiosidad por la música, pero, afirma, “--Nunca pensé llegar en este mundo a donde me encuentro hoy: una persona entregada en cuerpo y alma al arte”. Existen grabaciones que demuestran ese don que le hace tan particular desde pequeño. Ya con ocho y nueve años cantiñeaba cosas que escuchaba a su familia, aficionada a la música y en especial al flamenco.

Dada su inquietud musical y su procedencia gaditano portuense, a los trece años se arrimó al mundo del Carnaval, participando durante cinco años de forma activa en comparsas infantiles, juveniles y de adultos.

“El futuro del flamenco del Puerto”, “Un artista con muchísima proyección”, son cosas que se afirman de nuestro protagonista, al que le caracteriza su sencillez, su entrega y un no descansar en la búsqueda de lo que quiere.

(En la imagen de la izquierda en el Colony Theatre de Miami Beach (Florida. EEUU). Omayra Amaya al baile, Rubén al cante, con 'La Sobremesa'. Año 2009).

Miami, New York, Washington, Barcelona, Madrid, han oído su cante y han visto su arte. En El Puerto participó por espacio de dos años consecutivos en el certamen "El Puerto por Navidad" y en la grabación del especial con motivo del Cincuenta Aniversario de la Hermandad del Rocío de El Puerto, junto a un nutrido grupo de artistas portuenses.

Audio de la Sevillana Rociera del 50 Aniversario de la Hermandad del Rocío.

Nuestro protagonista es padre del pequeño Manuel López García, nacido en El Puerto de Santa María en Diciembre de 2004.

QUE HARÍAS SI FUERAS…
¿Qué harías si fueras …Un importante empresario? “—Donaría mucho dinero para los más necesitados”. …Un zombie? “—Asustaría a unos cuantos que tengo en mente”. …Un vampiro? “—Si que mordería a alguien”. …Un animal? “—Siempre me gustó ser pájaro, para volar”. …Un extraterrestre? “—Me pondría un disfraz de humano, je,je”. …Un ebrio? “—Diría verdades, digo yo”.

Ruben tiene muchas amistades en el Puerto, algunas que conserva desde la infancia, de su barrio, del colegio, del carnaval y músicos.

(En la imagen, Raul Gálvez y Miguel  'el Chico', acompañan a Rubén 'el Viejo'. Gran Teatro Falla. de Cádiz. Espectáculo 'Toma Castaña'. Año 2010).

Gran Teatro Falla. 'Toma Castaña' Año 2010.


Última grabación Villancico 'La Cuna'. Espectáculo 'Toma Castaña'.

5

miguelsanchezivars_puertosantamariaNace en la clínica del Dr. Frontela el 22 de noviembre de 1978. Hijo de Miguel Sánchez Santos, agente tributario del Ayuntamiento y de Ángeles Ivars Rojas, quien lleva marcado a fuego los 40 días que el pequeño Miguel se llevó llorando durante 24 horas cuando nació. Es el mayor de tres hermanos, Oscar el ‘pequeño’ es policía nacional, destinado en Melilla y María, diseñadora gráfica de la marca ‘Si Quiero Bodas’.

Aquel año de 1978, fue un año record en cuanto a índice de natalidad. Recuerda que, cada vez que avanzaba de curso, tenían que ampliar las secciones de las aulas para dar cabida a todos los alumnos de esa promoción

INFANCIA EN DURANGO.
Miguel reconoce que la infancia que tuvo en el barrio de la Huerta de Durango le hizo un competidor nato. Después de almorzar, la tarea, y seguidamente juegos de supervivencia en la calle, la lima, la rayuela, el trompo, los bolis, el esconder, el coger, el tesorito, pan y cebolla, madre, múa, las bicis, las patinetas, etc…

miguelsanchezivars_ninio_puertosantamariaEn todos ellos, el que perdía o se iba, se llevaba el cosqui y la pringá, así que en alerta toda la tarde hasta que su madre le diese una voz por la ventana. A medida que se hacía adulto se daba cuenta de lo feliz que había sido de pequeño y a la mas mínima recalca “er Migué ….de Durango”, como homenaje a su reducto patrio y nostalgia de esa infancia.

Estudió en Safa San Luis durante 14 años y vivió en sus carnes todos los experimentos de la reforma educativa que pudieron existir: hizo Polivalente, NEM, ESO, Bachillerato de Ciencias, y COU sin haber cursado BUP. Imagínense ustedes la escolarización de este superviviente nato.

ACTIVO DESDE PEQUEÑO.
Desde pequeño fue muy inquieto y por ello fue entre otras cosas, Scout en el extinto grupo de Los Milagros, monaguillo en la Parroquia de los Jesuitas, voluntario activo de la Cruz Roja, aspirante a becerrista, belenista, fundador de la Hermandad del Resucitado, costalero de varias hermandades, integrante de numerosas agrupaciones carnavalescas, etc….

miguelsanchez_tentadero_puertosantamaria

Miguel se confiesa ser un aspirante a becerrista, en un tentadero.

MIGUELSANCHEZ_VALENCIA_PUERTOSANTAMARIA

En la Plaza de Toros de Valencia.

LOS DEPORTES.
Su pasión fue el deporte, jugando al fútbol en El Carmen --alevín del Safa San Luis--, nadando en el Club de Natación Portuense, practicando ciclismo, balonmano en el Club Santa María, tenis de mesa, etc…. Hoy en día juega a fútbol sala todos los Martes y Jueves a las 14.30 --hay que tener moral--, padel los lunes a las 21.30 h. y juega la liga de fútbol 7 de veteranos los domingos por la mañana.

miguelsanchez_luciagonzalez_puertosantamaria

Con su mujer, Lucía González, gerente del Centro Comercial Abierto.

Dice que a su mujer, Lucía González con mención en nótula 352 en GdP, habría que hacerle un monumento a la comprensión y la santa paciencia porque, además de que Miguel trabaja entre semana, los sábados hasta altas horas y asistir a juntas de hermandad y asociación de comerciantes, los domingos por la tarde no falta en el fondo sur de Carranza. Peligro Amarillo.

miguelsanchez_madrid_puertosantamaria

En el Estadio Santiago Bernabeu (Madrid), con una bufanda del Cádiz.

miguelsanchez_santiagosegura

Con el polifacético Santiago Segura, en el Teatro Lope de Vega, en Madrid.

INQUIETUDES CULTURALES.
Sus abuelos Ramón Ivars Ivars, que dibujaba junto a Juan Lara en la academia de Bellas Artes ‘Santa Cecilia’ y coloreó toda la colección de viñetas de Mingote y Ramón Sánchez Pina --con nótula núm. 481 en GdP-- conserje ilustrado de la asociación cultural Medusa, le intentaron inculcar la importancia del conocimiento de materias. Miguel afirma que le gustaría tener tiempo para escribir y dar su personal punto de vista en algunas publicaciones, pero reconoce que ya no le puede quitar más horas al sueño. Publicó un poema en el libro Poetas en el Aula,  que se editó con motivo del fallecimiento de nuestro paisano Rafael Alberti.

MIGUELSANCHEZ_FAMA_PUERTOSANTAMARIA

Con Rafa Méndez de 'Fama', durante la realización del book fotográfico.

EL MUNDO LABORAL.
Su primer contacto con el mundo del trabajo fue a la edad de 19 años en la empresa Telebús, realizando labores comerciales. Un año después es cofundador de Puerto Siglo XXI, empresa que durante diez años realizó campañas publicitarias a numerosas firmas portuenses y organizó eventos de bastante éxito “Bodalia”, “Ruraltur”, “Jóvenes de película”, “Light es lo que hay” etc.. Paralelamente gestiona la firma “Sí quiero Bodas”, concepto empresarial premiado  por la Federación de Comerciantes de Cádiz que, a día de hoy está en proceso de franquiciado, contando con una sucursal en Puerto Real.

En el año 2005 se integra en una sociedad que gestiona las celebraciones en las antiguas --o modernas, según se mire-- Bodega Gutiérrez Colosía en la esquina y vuelta de Valdés con Bajamar, bajo el nombre comercial de “De Alba Celebraciones” desempeñando la función de director comercial y relaciones públicas.

miguelsanchez_avioneta_puertosantamaria

Antes de embarcar en una avioneta para dirigir una grabación de vistas aéreas de las prácticas de los 'destructores' vendidos por la Armada Española al gobierno de Venezuela.

HOMBRE DE MARKETING.
Actualmente sus esfuerzos van dirigidos a expandir la marca “Sí Quiero Bodas” y a potenciar “Filma Pro Producciones” empresa creada hace un año y que en este mes ha realizado importantes trabajos como la grabación aérea de las practicas de los destructores vendidos por la armada española  a Venezuela o el dossier de imágenes de la botadura de un mega-barco de Navantia. Actualmente está inmerso en distintos proyectos para el ayuntamiento de nuestra Ciudad.

MIGUELSANCHEZ_EGIPTO_PUERTOSANTAMARIA

Miguel en el Templo de Luxor en Egipto.

VIAJEROS POR EL MUNDO.
Lleva cinco años casado con Lucía González gerente del Centro Comercial Abierto. Miguel no se considera materialista ni consumista y reconoce que los ahorros van destinados a la única y gran pasión que comparte con su mujer: viajar. El periplo que mas le ha impresionado fue un crucero que realizó por el río Nilo, en Egipto. También es un enamorado de Roma y este año quiere repetir asistencia a la Feria de la Cerveza en Munich. En julio fue de corresponsal con el Raid Master 'Desafío 4x4' que partió desde nuestra Ciudad con destino a Marraquech, cruzando Marruecos en 4x4 toda la geografía del país magrebí, con nótula 532 en GdP.

miguelsanchez_raidmaster_puertosantamaria

Correponsal del Raid Master en Marruecos en julio de este año.

Enamorado de esta tierra y sus tradiciones antropológicas, religiosas o folclóricas, este año lo veremos de nuevo bajo las trabajaderas de la Hermandad del Resucitado, actuando con su Romancero en los Carnavales o de tapas por el centro de El Puerto. Y si no lo encuentran es porque está en una boda, grabando algún acto o trabajando en un nuevo proyecto.

12

pacosotoortiz_puertosantamaria“Al son de bombo y platillo
se van quitando las penas
Contigo juntos en el camino…
Caminito de Yerbabuena”.

Estos versos abrían el programa de Carnaval que el autor y componente Paco Soto Ruiz, 'Paquito el Horno' pronunciaba al inicio de sus emisiones en FM Puerto, una efímera emisora que funcionó en el Camino de los Enamorados en 1988. ‘Caminito de Yerbabuena’ era la voluntariosa respuesta de aquella emisora amateur a la Cadena SER, en el penúltimo Carnaval que retransmitió Manolo Casal antes de pasar a Canal Sur. El ‘Caminito’ de Paco en los medios continuó años después, en Antena Bahía y en Telepuerto.

El recién fallecido Francisco Soto presentó durante años los actos carnavalescos, en la mayoría de las ocasiones junto a su buen amigo Pepe Arjona, y pronunció el pregón de la fiesta de febrero en 1999, tras una intensa trayectoria no sólo narrando lo que sucedía en el Carnaval portuense, sino también como autor, tanto de grupos adultos como juveniles, como ‘Mi Puerto rico’. Además fue directivo de los colectivos de autores y agrupaciones que existieron en los últimos 20 años, desde que se agriaron las relaciones con el Ayuntamiento a la par que se unía el declive de la celebración.

El concurso de agrupaciones de 1990 marcaba el principio del fin del Carnaval en El Puerto después de una ‘gloriosa’ década en los 80, cuando resurgió tras la prohibición del franquismo, promovido por el Ayuntamiento presidido por Antonio Álvarez. Paco Soto había pertenecido a Los Majaras en una de sus más brillantes etapas, en la de Raza Mora, emblema del despertar creativo del Carnaval gaditano, tras los años de la censura y las llamadas fiestas típicas.

razamora_puertosantamaria1

Los 11 componentes de 'Raza Mora',  en 1978, de pie, de izquierda a derecha, Antonio Rico 'Pedro', Fernando Albert, Francisco Díaz 'Pelajigo', Francisco Gómez 'Pacoli', Paco Soto , Diego Caraballo y José Torres 'El Porras' .Agachados, Manuel Parra, Antonio Cía, Pedro García 'Pedrito' y Manolito Albaiceta

En el 90 Paco Soto era el letrista de la comparsa ‘A través del tiempo’, dirigida por Salvador Torres ‘El Dori’ (fue la última agrupación dirigida por éste (Bastones blancos, Vamos al grano, con letra de Luis Galán). La agrupación del Dori, la del Bar Camas, era la rival de Los Majaras y en el 90 estaban frente a frente, sin otras comparsas portuenses (Andaluces de Jaén, con letra de Diego Caraballo era el grupo dirigido por El Pedro), y con más gente alrededor incitando a la polémica que en los mismos componentes. Mientras el grupo de Los Majaras pasó a la fase semifinal del concurso del Falla, ‘A través del tiempo’, que cantó el primer día, se quedó en puertas por esa circunstancia de abrir, en frío, el certamen gaditano. El concurso de El Puerto, celebrado entonces en el llamado Salón Moderno, se presentaba como el momento para calibrar a ambas comparsas.

pasototo2_puertosantamaria

Paco Soto, Pregonero del Carnaval de 1999.

AQUEL 28 DE FEBRERO DE 1990.

‘A través del tiempo’ cantaba en la sesión del 27 de febrero y aquella actuación pasó a la pequeña historia del Carnaval de El Puerto por el revuelo formado. La comparsa del Bar Camas intervenía a medianoche, asomándose el festivo 28. A las doce en punto, tras los dos cuplés, la agrupación fue interrumpida por un estruendo de compases, entre los silbidos del público, hasta que pasados unos segundos el personal, y los comparsistas, notaron que el sobresalto musical era el himno de Andalucía, que los había desconcentrado. El personal acabó de pie, solemne, escuchando las notas autonómicas. El grupo, al término de la actuación bajó indignado por lo sucedido, mientras el entonces edil de Fiestas, Vicente Sucino, también se había sobresaltado por la imprevista interpretación. Simplemente Paco Soto había pedido a la mesa de sonido que  intercalara el himno justo en el momento de que comenzar el 28 de febrero de 1990. La emisión por megafonía del himno suponía un problema protocolario, incluso denunciable. El jurado resolvió el entuerto de la manera menos problemática, incluyendo la pieza dentro del popurrí y penalizando a la agrupación por exceso de tiempo.

salonmoderno_1986_puertosantamaria

El desaparecido Salón Moderno, engalanado para el Carnaval.

El asunto se aclaró, pero en el ambiente flotaba la tensión por la sorpresa que recibió el grupo en escena y que habría alterado los ánimos. No pasó de la anécdota, y al cabo de los años, los protagonistas evocaban lo sucedido con una sonrisa. Andaluces de Jaén, cajonazo en el Falla, fue el primer premio local del Carnaval 90, que vivió una ventosa celebración, con las calles casi desiertas y que confirmaba la cuesta abajo de la celebración en El Puerto. Paco Soto y El Dori volvieron a oír el himno de Andalucía en las tablas del Salón Moderno doce años después, en un homenaje, y fue Luis Galán entonces el que animó a poner la interpretación, con cierto pesar, en este caso del edil de Fiestas, Fernando Gago, que no fue avisado de la inserción. La anécdota se reeditaba. (Texto: Francisco Andrés Gallardo).

atravesdeltiempo1_puertosantamaria

El director de ‘A través del tiempo’, nada más salir de la sala del jurado, y rodeado de concejales y miembros del Consejo del Carnaval. (Foto: Diario de Cádiz).

LA CRÓNICA DE ENRIQUE ALCINA.
«A TRAVÉS DEL TIEMPO» USÓ EL HIMNO ANDALUZ.
La uilización del himno de Andalucía por parte de la comparsa portuense ‘A través del tiempo’, antes de iniciar el popurrí y cuando el reloj marcaba las doce y cuarto de la madrugada de ayer, 28-F, provocó una gran polémica en la segunda semifinal del concurso de agrupaciones. El jurado, que se reunió posteriormente con el director y miembros de la comparsa, acordó penalizar a la misma con el 15 por ciento de la puntuación del popurrí.

Doce y cuarto de la noche. La comparsa portuense «A través del tiempo» va a iniciar el popurrí cuando, sin que nadie fuese advertido, ni siquiera los miembros de la agrupación, suena la música del himno de Andalucía. Sorpresa. El público, que medio llenaba la sala reacciona y se pone en pie, originándose un ambiente de excepción. Se suceden las ovaciones y la comparsa permanece parada en el escenario.

Poco después bajan hasta la mesa de sonido varios agentes de la Policía Local a pedir explicaciones, puesto que, según nos dijo el alcalde, Juan Manuel Torres, «la utilización de un himno en un acto no oficial está prohibida».

atravesdeltiempo2_puertosantamariaSe aclaran los hechos. El letrista de ‘A través del tiempo’, Paco Soto, reconoce que fue él quien convenció al técnico de megafonía para que pusiese una cinta que formaba parte del repertorio, sio avisarle que se trataba del himno de Andalucía. (La comparsa se quedó inmóvil. Foto: Diario de Cádiz).

Una menos veinte de la madrugada. El director de la agrupación, Salvador Torres Palomeque, -El Dori-, acompañado de Soto y varios comparsistas, entra en la sala del jurado para informar de lo sucedido. Miembros del Consejo Municipal del Carnaval, con el alcalde y el concejal de Fiestas al frente, así como numerosos políticos locales, ocupan los alrededores del despacho, custodiado por guardias municipales. Salta el rumor de que la comparsa será descalificada, medida por la que abogan casi todos los componentes del Consejo, pasándole descaradamente el ‘muerto’ al jurado, que, reglamento en mano, no podía llegar a tal extremo puesto que se trata de un concurso y no de un tribunal de [justicia.

Sobre la una y veinte salen Torres Palomeque y compañía, e informan que dijeron al jurado que el himno entraba en el repertorio musical, como homenaje al pueblo andaluz. Soto asegura que ninguno de sus compañeros sabía la sorpresa que les tenía preparada desde el patio de butacas.

Dos y cinco de la madrugada. Se abren las puertas de la sala del jurado. Su presidente, José Ignacio Rodríguez Rendón, lee el acta, la cual recoge que tras consultar con los responsables de ‘A través del tiempo’ se acuerda, por unanimidad, penalizar a la comparsa, conforme con el artículo 13.4 C en su apartado D, con el 15 por ciento de la puntuación obtenida en el popurrí, que no se conocerá hasta la madrugada de hoy, cuando finalicen las semifinales, El presidente señaló que el popurrí duró algo más de un minuto de lo establecido --diez minutos--, incluido el himno de Andalucía como parte del repertorio, ya que el jurado no puede pronunciarse sobre la legalidad, o no, del hecho.

Rodríguez Rendón aseguró que, en torno a la final de mañana, «es imposible sacar conclusiones en este aspecto. al estar las puntuaciones en el ordenador a la espera de que canten todas las agrupaciones».

Los comentarios sobre la polémica citada corrían a toda velocidad por el salón Moderno, donde permanecieron los aficionados a la comparsa ‘A través del tiempo’, así como muchas personas relacionadas con «Andaluces de Jaén», la otra de El Puerto.

No cabe duda que el trasfondo del conflicto, himno de Andalucía al margen, es la ya eterna lucha de comparsas en esta ciudad, que está poniendo en entredicho el concurso de agrupaciones y que está provocando la ausencia de de prestigiosos autores, quienes ‘pasan’ olímpicamente de ellos. (Texto: Enrique Alcina. Diario de Cádiz. 1 de marzo de 1990).

pacosoto1_puertosantamaria

OBITUARIO.
En la tarde del 1 de junio de 2010, y tras una larga enfermedad, fallecía el comparsista Francisco Soto Ruiz, a la edad de 63 años. El óbito ha supuesto un hondo pesar en el sector carnavalero local donde Soto estaba muy reconocido por su amplia trayectoria. Comenzó en 1962 con la comparsa 'Fantasía de Bandoleros' para volver en 1973 con 'Los esclavos de Egipto'. Al año siguiente pasó a formar parte del grupo de Los Majaras donde, entre otras, participó en agrupaciones que están en el recuerdo del aficionado como 'Raza Mora' (primer premio provincial en el Falla) o 'Cantares'. En 1980, junto a José Luis Arniz, se estrenó como letrista con 'Cuba'. Posteriormente participó en agrupaciones muy valoradas como 'Gibraltareños', 'De puerto a Cai' o 'Leche y picón'. Su amplia trayectoria le valió destacados reconocimientos como el Pito de Oro que entrega la asociación de autores (entidad que fundó y presidió durante varios años), el Personaje entrañable del Carnaval y otros de asociaciones locales. Asimismo colaboró con varios medios de comunicación locales en la difusión del Carnaval local. Descanse en paz. (Diario de Cádiz).

Interpretando el pasodoble de Diego Caraballo, 'Un 4 de diciembre' en la calle San Bartolomé.

2

arg_elbicho_puertosantamaria

Antonio Rodríguez García, nació en la calle Mazuela, núm. 6, el 13 de agosto de 1940, cuarto de cinco hermanos fruto del matrimonio formado entre Manuel Rodríguez García e Isabel García García. El apodo de 'el Bicho' le viene de familia. Su abuelo, que tenía una carbonería en la calle Ganado, un poco mas abajo del Bar Rueda, también era conocido con ese sobrenombre sin que Antonio sepa explicar por qué, ¿será porque allí también vendían leche y se pasaba de lo blanco a lo negro en cuestión de segundos? Antonio estudió en el colegio de Bellas Artes y, luego, en la calle Cielos con D. Manuel Alcón, frente a la Papelería Bollullo.

elbicho5_puertosantamaria

Bar Los Majara. 28 de julio de 1959. De izquierda a derecha, Pitito, Chaqueta, Kiko el Betunero, Juan Antonio Jarque Barrera, Eloy Izaguirre Vallar -el cartero-  dueño del Bar , Antonio el Bicho, Manolo de la Venta Manolo (camino viejo de Rota).

Antonio recuerda su primer trabajo, con 8 años, guardando cochinos en el campo. Luego, con 14 años entraría como chicuco en Casa Eloy, en la calle Ganado esquina con Cruces: un almacén, estanco y tienda de bebidas de donde saldría con 34 años. Por cierto que almacén de comestibles sería luego traspasado a Roberto Caramé.

elbicho_6_puertosantamariaAntonio es uno de los fundadores de la Peña 'Los Majara' a mediados de los cincuenta del siglo pasado en aquel bar mítico de la calle Ganado, junto a Juan Antonio Jarque Barrera 'Kiko el Betunero; Manolo Carrizales, Manolo 'Baules', Ricardo Ragel Márquez, los hermanos Paco y Manolo Gabino, los hermanos Joaquín y Paco Caballero, ... muchos de los cuales hoy no están ya con nosotros. (En la imagen de la izquierda, Antonio en la Velada celebrada en La Victoria, junto a la desaparecida fuente luminosa, con un cubo de aquella famosa 'Tómbola del Cubo', hace 50 años el 9 de mayo de 1950).

En 1974 Antonio decide independizarse y abre un negocio de hostelería por su cuenta, en la misma calle Ganado, un poco más arriba:  el Bar 'El Bicho', que regentará durante 7 años hasta que, en 1981 lo traspasa. Aquello tenía menos papeles que... y una inspección de Hacienda le hizo pensar que trabajar y llevar las cuentas con el fisco no era lo suyo. Así que Antonio cambia de oficio y entra a trabajar de evuentual en Bodegas Fernando A. de Terry. Y de camino, haciendo trabajos esporádicos en la construción, pintura y reparaciones en general. Luego se va trabajar a la explotación ganadaera de Doña Carmen, madre de Augusto Haupold, que era veterinaria, donde compartiría oficio de hombre para todo junto a Juan 'el Gallego'.

elbicho3_puertosantamaria

Antonio con su mujer, Teresa Villanueva Pérez, en una visita a Bodegas Osborne.

elbicho4_puertosantamaria

Antonio, en un puesto en el Parque en el año 2009.

Antonio se ha hecho famoso por ser el vendedor ambulante que más kilos de avellanas vende en la Semana Santa. La pasada han sido más de 120 kilos, unidos a trompetitas y la típica pelota con elástico de Semana Santa. Con una salvedad, aquellas pelotitas blancas, hechas de pellejo y cosidas a cascos, rellenas de serrín, con una cinta elástica ya no son las que fabricaban en Valencia, que dejó de ser rentable para los hijos de quienes las hacían y quizás alguna vienen de Jaen, pero Antonio las compra en un importador chino. También en Carnaval instala su puesto en el Parque Calderón con martillos. E incluso en la Plaza de Toros, entre toro y toro, se le ve con el canasto ofreciendo su mercancía. Por cierto que aquí a los cacahuetes se les ha llamado toda la vida avellanas o 'arvellanas' y las otras, las redondas, las que traen un solo fruto 'avellanas de los toros'. Y en verano se busca la vida como guarda de los puestos de artesanía y venta ambulante del Parque, en horario de 9 de la mañana a 6 de la tarde. Además reparte carteles y correspondencia.

elbicho2_puertosantamaria

Antonioi, en un puesto en el Parque en el año 2008.

Vamos que es un hombre que se busca la vida para haber sacado adelante a su familia. Casado con Teresa Villanueva Pérez, tiene tres hijos, el varon camarero del  Bar la Mezquita desde hace muchos años.

lacharanga_puertosantamaria

Peña La Charanga. Caseta de mediado de los noventa del siglo pasado.

elbicho1_puertosantamaria

En la Feria, junto a su mujer, en el espacio del concurso morfológico.

Pero donde Antonio disfruta especialmente de su trabajo es en la Feria. Desde hace 17 años colabora con la Peña La Charanga, la mítica caseta que mejor gusto demuestra año a año decorando interior y exterior de la caseta, marcando una pauta de como se deben hacer las cosas. Antonio se ofrefció en 1993 a los peñistas para trabajar como montador y hace de todo: de guarda, ayuda en la decoración, pinta, hace portes, busca oficios, ... 12 días viene a durar su aventura ferial desde que se empieza a levantarr la caseta hasta su desmontaje, en el que por cierto, también participa de forma activa a sus casi 70 años bien cumplidos.

'El Bicho', contando su experiencia en el montaje de caseta de Feria.

7

fraciscojavierpaullata_puertosantamariaFrancisco Javier Pauyata Estévez, nació en El Puerto el 11 de Septiembre de 1954 hijo de Manuel Paullata Serrano e Isabel Estévez Cáceres. La familia vivía en la calle Aurora, frente a la puerta de entrada de la desaparecida Fábrica de Botellas, conocida por VIPA. Cursó sus estudios en el Colegio de la Sagrada Familia, siendo un gran aficionado al fútbol llegando a jugar en el equipo del San Marcos, cuyo entrenador era Ricardo Palacios Mena, siendo compañero de Enrique Montero. Paullata fue uno de los pilares de aquel inolvidable C.D. San Marcos.

Desde muy pequeño se dedicó al gremio de la hostelería, empezando con su padre en un kiosco que tuvo donde hoy está el Bar La Ponderosa, trasladándose, cuando se empezaron a construir los bloques al lugar donde actualmente se encuentra la Comisaría de Policía, colindando con el antiguo Campo de Fútbol del Racing, el Eduardo Dato.  Allí acudía con frecuencia un hermano del padre de Javier, Salvador Pauyata de profesión jardinero, que con sus ocurrencias alegraba el ambiente y hacia olvidar que el día siguiente era lunes…

eduardodatoYavdalegion_1970_puertosantamaria

El kiosko situado en los actuales terrenos de la Comisaría de Policía, junto al campo del Rácing, entre las Avdas. Eduardo Dato y de la Legión, como se denominaban en 1970. (Foto: Colección Mata).

Ya en su mayoría de edad se estableció por su cuenta en la Cervecería El Carmen que estaba en los bloques frente al Resbaladero y de allí se trasladó al Camino de los Enamorados donde tuvo en arrendamiento El Otro Tendido, donde estuvo durante 4 años.

Hace 29 años, en 1981 trasladó su negocio al actual Bar Triana, en régimen de arrendamiento por periodos, hasta la fecha. El Bar Triana perteneció la familia conocida popularmente como los Giles. Eusebio Pérez Gil de Reboleño heredó dicho bar, y después de regentarlo bastante tiempo junto a su esposa, lo alquiló a Francisco Javier Pauyata Estevez, después de que el padre del mismo falleciera. Los actuales propietarios del local son María Fernández Calderon, Vda de Eusebio Pérez e Ignacio Pérez Fernández.

De aquellos años, cuenta un antiguo parroquiano del Triana, Francisco Bollullo Estepa: «En los años 65 a 69, tuve la oportunidad de acudir al Bar Triana, sobre todo los domingos, después de acompañar a nuestras novias a casa. Allí nos reuníamos los amigos a tomar alguna copa y hablar. Recuerdo con placer la gracia que tenía Eusebio, que era sevillista cuando se ponía a discutir con algunos de los parroquianos, las virtudes del Sevilla y los defectos del Betis.Las personas que frecuentábamos el Bar Triana éramos: Vicente Peris Tey, Juan Pedro Horrillo Vega, José Velázquez Monís, Manuel Rodríguez Tey y yo mismo. Allí conocimos a Emilio Lubián, funcionario municipal; Alberniz, que trabajaba en un taller de Artes Gráficas y un jubilado setentón que por un defecto en una pierna usaba bastón con mucho garbo. Por cierto que este señor, que en aquella época presumía de republicano y antifranquista, Eusebio le gastaba alguna que otro broma poniendo en evidencia su ideología».

El bar Triana sigue siendo muy popular entre la gente del carnaval ya que, servía como lugar de ensayos de algunas comparsas y chirigotas y en la esquina de las  San Bartolomé y Federico Rubio había un tablao durante dichas fiestas. Actualmente lo usa como local de ensayo la famosa comparsa porteña de Los Majaras que para el Carnaval de 2011 se llamará 'Al volver de los ensayos'. Contará de nuevo con la letra de Antonio Rivas, música de Pepito Martinez y la dirección de Pedro de los Majaras. También repetirá el mismo grupo.

domino_1987_bartriana_puertosantamaria

Ganadores del Campeonato de Dominó del año 1987. De izquierda a derecha, Juan Merino, desconocidos,  José Arjona Acal 'Pepón',  Rafael 'Tapaculo' y  Francisco Soto Ruiz

El bar siempre ha tenido muchas actividades de juegos de mesa tales como mus, dominó, (nótula 317. Trofeo Dominó Peña Triana 1982), ronda (nótula 470 Campeonato de Ronda en el Bar Triana 1994), etc. de los cuales se han celebrado comentados campeonatos. Caso curioso de este establecimiento de hostelería es que casi toda la clientela se conoce por sus apodos, siendo raros lo que se saben los nombres completos. El hijo mayor del arrendatario del Triana, Javier Pauyata Garay ha crecido toda su vida junto a dicho establecimiento.

jesusfrancodelvalle_puertosantamariaJesús María Franco del Valle nació en la calle San Juan , 18,  el 31 de diciembre de 1961, frente a estanco que fue de Mercedes y Rafael y que permanece en la actualidad con otros propietarios. Vivió su niñez en el entramado de calles como  Conejitos, Durango, Cruces y San Juan.  Los estudios primarios los hizo en los colegios La Merced y Cristobal Colón y terminó haciendo FP2 el el colegio de la Sagrada Familia

El mismo año del nacimiento de Jesús, nace el actor español Juan Echanove y el estadounidense George Clooney, la cantante irlandesa Enya, el escritor peruano Fernando Iwasaki, el actor de origen canadiense Michael J. Fox, el músico francés Manu Chao, la desaparecida Princesa de Gales, Diana Spencer, el atleta estadounidense Carl Lewis, el músico y compositor argentino Andrés Calamaro, el futbolista colombiano Carlos Valderrama, el futbolista español Miguel Porlán, la gimnasta rumana Nadia Comaneci, el músico y compositor español ya fallecido, Antonio Flores, el mítico delincuente español Juan José Moreno Cuenca, 'el Vaquilla', fallecido en el año 2003 y el humorista español Javier Capitán.

Desde muy niño sintió la pasión por el carnaval, pero es en los años 80 del siglo pasado cuando empieza a tocar la guitarra y a colaborar con distintas agrupaciones.

En 1.981 sale en una chirigota de Juan Galán tocando la guitarra y cantando, luego pasó a la modalidad de comparsas llegando a actuar con la de Luis Galán “Heridas de España”.

jesusfranco_05_puertosantamaria

En 1989, con la Chirigota 'Donde Te Coja te doy", con la pregonera del Carnaval de 1989, Merche Macaria. Aparecen también en la imagen, a la derecha, José Luis Sánchez Alonso, quien fuera concejal de Fiestas con IU y Alejo.

jesusfranco_04_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Juan Antonio 'el Sopa', Jesús Franco y esposa y Pepe Mata, pregonero del año 2001, letrista de 'Los Gitanos' y directivo del Cádiz C.F.

La chirigota era lo que mas le gustaba y lo que mas le tiraba del carnaval, tanto es así que en el año 1.993, deja los adultos y empieza a hacer cantera con los jóvenes junto con Alfonso Villar, obteniendo segundo, tercero y cuarto premios en El Gran Teatro Falla de Cádiz.

jesusfranco_08_puertosantamaria

En primer término, Jesús con la Diosa del Carnaval de Cádiz 2002, detrás, de izquierda a derecha, Antonio Castillo, concejal de Cultura, Juan Antonio Guerrero, concejal de Fiestas y la Alcaldesa de la capital gaditana y vecina de El Puerto, Teófila Martínez.

Obtiene el segundo de “Cuplés de Peñas Caleteras de Cádiz”, tres premios del concurso que se organiza también el Teatro Falla “Lo mejon de lo mejon”. Su hijo Samuel Franco, se llevó dos años consecutivos el primer premio tocando la caja cuando tenia once años.

jesusfranco_01_puertosantamaria

Acto de entrega a Jesús Franco del reconocimeiento como 'Personaje Entrañable del Carnaval 2000'. A la izquierda, José Luis Güelfo, pregonero del Carnaval de dicho año junto a la Coquinera Mayor y sus damas.

RECONOCIMIENTOS Y GALARDONES.

Ya en el año 2.000, la Comisión de Festejos del Ayuntamiento de El Puerto, lo elige Personaje Entreñable del Carnaval. En el 2.006, la peña “La Mezquita” le concede el máximo reconocimiento otorgándole “El Vapor de Oro”. En el 2.007 fue condecorado por la peña “El tres de Mayo” otorgándole “El Boquerón de Oro”, la peña “los Buscaos” le concede también “La Lupa de Oro”.

jesusfranco_02_puertosantamaria

Jesús Franco y Manolo Santander, recibiendo el 'Vapor de Oro' de la Peña La Mezquita, con su entonces presidente, a la derecha.

jesusfranco_03_puertosantamaria

El presidente de la Peña Corribolo, Francisco Nogueira, 'el Love', Jesus Franco y dos componentes de chirigotas de El Puerto.

Actualmente Jesús Franco sigue haciendo música y letrillas, siempre tiene algún proyecto por realizar, creando cantera y sobre todo hay que destacar la gran colaboración que realiza en Afanas haciendo felices a cientos personas, algo que por si solo justifica el merecedor titulo de Personaje Entrañable del Carnaval de El Puerto. (Texto: Francisco Ramírez Tallón).

6

carajo_juan_sebastian_elcanoDel carajo. Es una de las palabras más usadas en los repertorios carnavalescos, qué carajo. Y por muy gruesa que suene, “carajo” tiene un componente más marinero que genital y el término gaditano de “carajote” está relacionado con la vida náutica. Por eso no es lo mismo  “mandar” o “ir al carajo” (gran y verdadero estribillo de Los Falsos, “…tequiarcarajo, Juan”) que “irse al carajo”, sinónimo de naufragar, irse a pique. Cuando un velero se hunde lo último en quedarse a la vista suele ser su palo mayor, lo que coloquialmente se llama, ejem, carajo. Por su inhiesta disposición, el principal palo de los barcos se comparaba con el miembro viril y estaría por ver qué fue primero, el término nabal o el término naval. Por eso las cosas pueden ser “del carajo”, de lo espectaculares o estupendas que se presentan. El carajo era lo máximo en nuestros antiguos barcos. Como término de ida y vuelta, en Cuba y en muchos países hispanoamericanos, también se utiliza con profusión. (A la izquierda, canastilla o carajo del Palo Mayor del Juan Sebastiáin Elcano).

Y mandar al carajo era, efectivamente, enviar a lo más remoto de la embarcación al tripulante revoltoso o quejica, para que se amansara un poco. Unas horas, o unos días, destacado donde más se percibían los movimientos de la nave, volvía tranquilo al más rebelde de los marineros. El carajo volvía “carajotes” a quienes estaban dispuestos en lo más inclemente del barco, así que el término pasó sin problemas del mar a la tierra. Los atolondrados por los meneos de estar en lo alto del palo mayor tenían su réplica a pie de calle entre los individuos poco avezados, de poco seso, o de excesiva presunción, que es una variante para definir a “carajotes” y “carajotas”, término femenino innecesario, como la deformación de “clienta”. “Carajote” (ya que no es “carajoto”) incluye a hombres y mujeres . Es un término que pervivió en la Bahía de Cádiz y a través del Carnaval y de la televisión comienza a exportarse a toda  España.

argonauta

Plano de velas el Argonaut, construido en los astilleros de Glasgow en 1876 por Barclay, Curle & Co con una eslora de 241 pies. Tiene 7 vergas en el palo mayor, pero solo 5 en los otros dos

Hablábamos del carajo en su marítima acepción de palo mayor del barco. La parte más espectacular de la nave, que condena al naufragio si toca la superficie del agua y lugar al que eran enviados los marineros rebeldes para que se marearan y calmaran. De esta forma quedan explicadas de forma muy visual expresiones tan malsonantes vinculadas a “carajo”, “carajote” y la consecuencia de haber navegado en tan altas posiciones, la “carajera”.

isla_carajos_cargadosPero incluso hay un lugar geográfico que atiende de forma exacta el envío que se suele pronunciar de forma airada o cariñosa, como el oído hace unos días entre dos ministros suramericanos. Hay un lugar en el mundo que se llama Carajos, en concreto Carajos Cargados, unas islas descubiertas por marineros españoles y que se encuentra en pleno Oceáno Índico.  Un bastinazo. Si merodean  en google maps el buscador no tardará ni un segundo en mandarles a Carajos Cargados. Este archipiélago de escasa población y de alargadas superficies (ejem, la foto de la izquierda es real, la de la isla principal) puede deber su nombre, con retintín guasón, por su evidente  forma. Pero también los carajos a los que aluden pueden ser las majestuosas palmeras, como altas vigías, que  pudieron sorprender a nuestros paisanos allá por el siglo XVII.

Carajos Cargados pertenece a la isla Mauricio, el país sin delincuencia, entregado al turismo y que posee la mejor renta per cápita de África. Es un arrecife que salpica el Indico, a más de mil millas al este de las costas continentales. Sí, está lejos. En el mismo... Los navegantes portugueses habían llamado a estas islas de San Borondón; y los españoles, más descriptivos, Carajos. Cuando por allí pusieron el pie los ingleses no les pareció  mal mantener el nombre. (Texto: Francisco Andrés Gallardo).

Otro día hablaremos del gaditano 'carajo de mar' o cohombro.

Pulsando en los comentarios de esta nótula, pueden leer una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, en el que el Director General de una empresa de El Puerto es absuelto de la resolución condenatoria, por haber 'mandado al carajo'  a un subordinado, en el año 2006. Léanla, no tiene desperdicio.

1

modestoeselrey_puertosantamaria
Modesto, anoche en su Pregón de Carnaval, que dará paso a la Cuaresma. (Foto: Jorge Roa).

| Texto: Francisco Andrés Gallardo.
Ha sido un regalo para El Puerto, un pellizco a los corazones porteños, un exceso generoso de alguien que no regatea en sentimientos. El pregón de Carnaval de Modesto Barragán ha sido más que un pregón y mucho más que Carnaval, y ni la lluvia, que obligó a darle un remate apresurado, ha podido empañarlo.  El castillo de San Marcos se ha ido disfrazando con las imágenes y colores sobreimpresionados en sus muros y eso sólo ha sido el telón para que aparezcan por allí Manu Sánchez, El Selu, el Yuyu, Pepe El Caja, Pansequito arrancándose a pelo… pero ha habido unos cuantos momentos ya de apoteosis que por sí mismos valen la gloria: José Luis Arniz, rescatado y con Pedrito García a la guitarra, cantando el pasodoble a Alberti de Los Charlots (tela en su momento y un nudo en la garganta ahora); los familiares del asesinado José Manuel García Caparrós en primera fila para escuchar ‘Un 4 de diciembre’ en las voces de Raza Mora, y con el remate del hombre que tuvo en sus manos el cuerpo de aquel mártir malagueño cuando fue abatido.

Me siento orgullosísimo de sentirme amigo de Modesto, de su mujer, Pipi, y de todos aquellos que le rodean. La dosis intravenosa de recuerdos de El Puerto ha sido también espectacular, sin perder el humor y sin caer en pedanterías. Modesto y los suyos han sabido incluir en sus diálogos nombres de empresas y personajes locales que han formado una galería deliciosa que era un homenaje a todos los presentes. El pregonero representaba a Pepe Botella, José Bonaparte, en plena toma de posesión de El Puerto hace 200 años. En efecto, Modesto es un rey. El rey de las conexiones. Un lujo.

De joven yo quiero ser Modesto Barragán y tener su empatía, sus reflejos y su brillantez. Ojalá este pregón que tengo entre manos fuera la décima parte de intenso y cómplice como ha sido el de este portuense.

A lo largo del día de hoy, más información gráfica sobre el Pregón en el Blog del Pregón de Carnaval 2010.

1

coro_carnaval_1907_puertosantamaria

El retrato encontrado con el coro Pabellón Español, del año 1907.

En el año 1994, encontramos casualmente una fotografía antigua tirada en la calle. Una vieja fotografía donde se observa un grupo formado por trece personas, que se encontraban disfrazados. Sin duda estábamos ante un grupo carnavalesco. Con estas expectativas, junto a una compañera de trabajo la señora Paloma Bueno Serrano, nos pusimos manos a la obra. Había que saber ¿Quiénes eran?, los datos que teníamos consistía en la fotografía, y una nota que tenia escrita en el reverso sobre el cartón que decía: “J. Vázquez, Misericordia nº 9. El Puerto de Santa María. Carnaval del año 1907 el día 17 de febrero”.

carnaval_libro_puertosantamariaCon estos datos consultamos el libro “Carnaval: un siglo de historias de El Puerto (1836-1936)”, de nuestros amigos José Ignacio Buhigas y Tily Santiago. En la descripción que en este libro se hacia de las agrupaciones presentes en el año 1907, encontramos un Coro que coincidía tanto en su vestimenta, como en los ornamentos, con los personajes del retrato.

Se trataba del coro “Pabellón Español”, o de la “Guardia Amarilla”, atuendos que emulaban a los guardias de la época de los Reyes Católicos. Ellos mismos describen el “tipo” que lucían: “capote amarillo, mangas celestes, calzón bombacho amarillo y grana, medias granas, zapatos color barquillo, casco de lata con pompón grana y peluca”. Como vemos podría pasar por cualquier comparsa o coro actual, y desfilar en nuestra cabalgata, pero sigamos y ya verán lo que descubrimos.
Con las facilidades dadas, como siempre, por nuestro archivero municipal D. José Ignacio Buhigas Cabrera, consultamos documentación que sobre el carnaval conserva el archivo. Entre otras muchas cosas encontramos la solicitud oficial, realizada por  Antonio Vázquez Valoria, vecino de la calle Santa Clara nº 34, firmada el 6 de febrero de 1907, para recorrer las calles de El Puerto. En la misma solicitud se acompaña una relación de los componentes del grupo, junto con sus direcciones.

COMPONENTES.
El grupo estaba compuesto por las siguientes personas: José Rodríguez Bernal, guitarrista, Zarza 22. Antonio Arena González, guitarrista, Santa Clara 7. Francisco Otero Beltrán, San Francisco 5. Enrique Sánchez Ortega, Ganado 30. José Hoyos Pinto, San Juan 39. José Segura Rodríguez, Cruces 24. Manuel Lanzarote Leal, Albareda 1. Antonio García Brobón, Aurora 1. Joaquín Lores Parra, Santa Clara 32. Manuel Girón Camas, Ganado 24. Bernardo Troncoso, Zarza 48. Antonio Ortega Muñoz, Arena 24. Manuel Galán Bernal, San Juan 30.
Por la fotografía, podemos decir que se trata en su mayoría de gente joven, y por las direcciones, que casi todos procedían del barrio alto de nuestra ciudad.

EL LIBRETO.
Pero ahí no quedan los hallazgos, nos encontramos ni mas ni menos, que con el “libreto”, con todas las letras de su repertorio, y aun con el sello o timbre municipal de 25 céntimos. Un total de quince letras de canciones, de entre sus tangos: “Doloretes”, “El orgullo”, “Sus preciosos couplets”. Asimismo su popurrí titulado “El kilómetro”. Pero queremos hablar, aunque solo sea un poco, ¿Qué es lo que tratan en sus canciones?, estaba claro, sus canciones hablan, como hoy en día, de los temas más actuales del momento, los problemas locales, algunos nacionales, por ejemplo, el atentado contra los Reyes de España, Alfonso XIII y Victoria Eugenia, o un tango que dedican a la bandera nacional.

atentado-alfonsoXIII

Una de las instantáneas que se tomaron inmediatamente después del atentado contra los Reyes de España, Alfonxo XIII y Victoria Eugenia

Sin duda la palma se la llevan los problemas cotidianos, los que son imprescindibles para disfrutar de la vida cada día: la instalación de una panificadora, con la que estaban muy de acuerdo, mostrándolo de esta forma:

“Así todos los pobres obreros
estamos locos de alegría
en ver que por siete perras chicas
hay teleras como alfajías”.

plazaisaacperal_molinamora_puertosantamaria

El antiguo Ayuntamiento situado en la Plaza de Isaac Peral. (Acuarela de J.L. Molina Mora).

También hablan sus letras de la carestía de la vida, o del trabajo, algo que más de 100 años después, sigue siendo el principal tema de nuestro carnaval. Hay entre otros, temas conflictivos, como las criticas a la autoridad local, y a la que piden:

“Solo le pedimos un favor
A este bonito Ayuntamiento
Que quite una poca miseria
Como la que tiene hace tiempo
y que nuestro pueblo administre
con mucho entusiasmo y agrado.
Y que al pobre le den trabajo
que hoy se encuentra muy arrollado”.

parque_sinterminar_puertosantamaria

La finalización del Parque Calderón, uno de los temas que tocaba en sus letras el director del croro, Antonio Vázquez Valoria.

Como podemos comprobar son temas donde vemos reflejados nuestros  problemas actuales, más de un siglo después. De la música no tenemos constancia, por entonces los carnavales no se grababan en vinilo, y la música digital no existía. De todas formas nos debe dar igual, en cualquier lugar de la Bahía, durante los carnavales, las mismas palabras, y con una música muy similar estará sonando.

etiqueta_fmorillo_puertosantamariaEl director de coro, Antonio Vázquez Valoria, mencionado anteriormente, ya había dirigido otros grupos carnavalescos, en total lo fue de 19 agrupaciones, desde el año 1902 a 1931. Los temas mas tocados por este autor: la muralla del río, la finalización del Parque Calderón, o la eliminación de la barra del río, como vemos son asuntos vitales para el desarrollo de la ciudad. (En la imagen de la izquierda, etiqueta de Vda. de F. Morillo, uno de los negocios anunciado en el libreto de nuestro coro de hace un siglo).

ANUNCIANTES.
Queremos destacar, como estos hombres dedican gran parte de sus letras a los comercios más representativos de la ciudad, o tal vez sean los que sufragan los gastos del coro, que con las ayudas  permitían que se lucieran por la ciudad gente humilde con sus preciosos disfraces. Además estas canciones, nos ofrecen la posibilidad de acercar nombres conocidos de la historia de nuestro Puerto. Así que aquí van algunos nombres:

”La tienda Vegazo, Paco Morillo y la de Morente.
Refino Francisco tienda superior
como el de González Paz y Juanito son los mejores.
Sastrería Tendero.
Botaro y la Viña.
Botica de Cristóbal.
Y la de Aceitería.
Imprenta Pérez hermanos.
De Terry Barbería.
Salón de Valenzuela y Confitería.
El hermoso café de la Hita.
De Moresco sombrería.
Litografía portuense.
Y la muy hermosa esterería.
La hermosa tienda Fuentecilla.
El colmado Navío y las Flores.
Y también la tienda de Apolo.
Tiene vinos muy superiores.
La Alegría tienda la Conelia.
También tiene vinos muy juncal
Sacristía Rueda y Milindri
y cervecería Tosar.
Tienda la Burra y la Parra.
Escalón y el hormiguero.
Número Quince y Corona.
Lucha centro y Resbaladero.
Y también Casino Portuense”.

cervezas_tosar_puerto_santamaria

Uno de los comercios anunciados, la Fabrica de cerveza de Tosar a comienzos del siglo XX. Centro Municipal de Patrimonio Histórico, con nótula 063 en Gente del Puerto.

Del Carnaval de ese año de 1907, hay una crónica en Revista Portuense, del martes 12 de febrero que dice: “el carnaval de estos días ha resultado una fiesta decadente, si, pero muy reformada, porque hay que hacer justicia a la autoridad local, señor Heredia, que ha dictado severas ordenes para que no se cometan salvajadas”. Seguro que a pesar de todo en ese año se lo pasarían en grande.
De lo que no cabe duda es que ya esta aquí el Carnaval 2.010, y de que los hombres que formaron este coro pasarían inadvertido junto a nosotros por Luna, la Ribera o Herrería, porque lo realmente importante es que aun se mantiene viva todas las inquietudes y esperanzas que mueven esta tradición tan antigua y tan de la Bahía Gaditana.  Faltan pocas horas para que se de el pistoletazo de salida, este año nos lo dará Modesto Barragán, mañana mismo. Estoy seguro de que estará acertado, y espero que junto a todos disfrutemos de un magnifico Carnaval.  (Textos: Juan José López Amador).

5

adriano_primero_puertosantamaria

El Adriano I, engalanado durante la Procesión de la Virgen del Carmen.

En la playa de Maniños-Fene (La Coruña) Antonio Fernández Fernández, gallego emigrado a Cuba, construye a su regreso la motonave Adriano, en memoria de su difunto padre. Terminada la construcción del barco, lo entregaría a su hermano José, haciéndose cargo. Mas adelante contaría con  sus hijos como tripulantes, José --el más conocido, Pepe “el del Vapor”, Eduardo, Andrés, y Juan Fernández Sanjuán, que fue el último patrón,  de los 10 hermanos Fernández Sanjuán.

Estuvo varios años haciendo la travesía de la Ría del Ferrol. En 1929, el Adriano sería reclamado por Sevilla con motivo de la Exposición Iberoamericana, cubriéndose el servicio Sanlúcar-Sevilla a través del río Guadalquivir.

vaporcadiz_puertosantamaria

El vapor Cádiz, navegando entre El Puerto y Cádiz.

Un desafortunado suceso tuvo lugar en la madrugada del día 9 de julio de 1929: estalló la caldera del Vapor ‘Cádiz’ cuando se hallaba atracado en el muelle de la Plaza de las Galeras de El Puerto de Santa María, y se fue a pique. A raíz de este suceso el ayuntamiento prohíbe que la línea marítima de pasajeros en buques de Vapor, haga su recorrido entre El Puerto y Cádiz.

hundimiento_cadiz_puertosantamaria

Los restos del Vapor Cádiz, tras la explosión junto al muelle.

Tras la explosión del vapor ‘Cádiz’, llegan a El Puerto por vez primera los buques de motores de explosión. En primer lugar llegaría el yate ‘Punta Umbría’, días más tarde el ‘Adriano’, pilotado por José Fernández Fernández y la tripulación compuesta por algunos de sus hijos varones. El precio del viaje costaba por entonces: en Toldilla, 1,50 ptas.; cubierta 1,00 ptas.; y  los menores de 4 a 12 años 0,50 céntimos de peseta.

adriano2_puertosantamaria

El Adriano II, por aguas de la bahía gaditana.

En 1932 se comienza a construir en la playa de Maniños, bajo la dirección y planos de su propietario, Antonio Fernández Fernández, el ‘Adriano II’, que no terminaría navegando ya que con la guerra civil se dejó de recibir los materiales que necesitaba y acabó perdido en la playa. Años más tarde, terminada la Guerra Civíl y ya metidos en 1942, se construyó el que después sería el Adriano II, con cabida para 400 personas.

En 1955, daría su último viaje el ‘Adriano I’, dándole paso al ‘Adriano III’, nueva motonave que sigue en activo, y encargada a construir en los astilleros de San Adrián (Vigo), esta vez por los hermanos Fernández Sanjuán. El Adriano II, se dedicaría a paseos nocturnos y otras actividades de naturaleza turística.

vapores_adriano1y2_puertosantamaria

Una imagen del Adriano I y II, en el Guadalete.

El Vapor, sigue siendo conocido por este nombre a pesar de que funciona con motores de explosión, ha recogido la tradición de comunicación naval que se remonta a tiempos de los Fenicios cuando Cádiz era una isla y necesitaba un puerto de contacto con la península. Barcas, veleros, vapores y motonaves ha hecho un surco marítimo, a lo largo de los siglos, entre Cádiz y El Puerto.

La travesía de El Puerto-Cádiz dura unos 45 minutos, la salida de los llamados ‘vapores’, se marca como antaño, con tres pitadas seguidas de sirena: los toques continuos avisan que se entra en el río, otro avisa de que se atraca en el muelle y uno más se escucha poco antes de salir.

vapor_familia1_1955_puertosantamaria

En el Adriano II, sentados José Fernández Fernández (Padre de Pepe  'el del Vapor'), Asunción Posada (su esposa) con su hija Asunción en brazos, Pepe Fernández Sanjuán con su hijo Juani, en el centro su otra hija Socorro, ya fallecida. De pie detrás de izquierda a derecha: Antonio y Pepe. Año 1.955. (Foto Colección A.F.V.)

La propiedad del barco, declarado Bien de Interés Cultural (BIC) por la Junta de Andalucía en 1999, es de los últimos supervivientes de los hermanos Fernández Sanjuán y de los herederos de los 10 hermanos: Pepe, Eduardo, María, Lola, Andrés y Josefa, Juan, Elvira, Amparo y Antonia.

La sociedad que lo gestiona está dirigida por la propia familia, actuando como Administrador Único, Antonio Somorrostro Fernández, y como Naviero Gestor, Andrés Fernández Valimaña.

vapor_familia2_puertosantamaria

El Adriano III en construcción en San Adrián (Vigo) en el 1.955. En la fotografía Antonio Somorrostro, Presidente de la sociedad familiar que gestiona el barco: Motonaves Adriano, S.L. con su madre. (Foto: Colección A.F.V.)

pepeeldelvapor_puertosantamaria(En la imagen de la izquierda, José Fernández Sanjuán, Pepe 'el del Vapor'. Foto: Faly). Antonio Carbonell, Secretario que fue de la Cofradía de Pescadores refería una tarea desarrollada por el Vapor en relación con el mundo de la mar: «Pepe y el Vapor fueron durante muchos años indispensables para el mantenimiento de la actividad pesquera portuense. Pues resulta que antes de construirse los espigones de Poniente y Levante en la desembocadura del Guadalete, obras que finalizaron en 1970, la entrada de arenas que arrastraban las corrientes litorales y formaban la barra en la boca del río, impedían que la práctica totalidad de los barcos pudieran pasar por el Guadalete a media marea o bajamar escorada. Entonces Pepe, a bordo del Vapor,  con un instrumento formado  por una pesa u otro metal colgado de una cuerda (sonda de mano, escandallo o plomada), no sólo medía la profundidad del río, sino que de la misma manera al colocar cebo en la pieza de metal, con tan solo tocarlo, iba conociendo la calidad de fondo de la desembocadura del Guadalete. Y Claro. Con esta maniobra, le permitía, al esquivar los cascajos y arenas del río, alcanzar la navegación correcta y, así, los barcos, al seguir el rumbo del Vapor, entraban en puerto sin esperar la pleamar. Esta laboriosa operación, además, era fundamental para evitar cualquier desgracia cuando las condiciones meteorológicas eran adversas, como por ejemplo, la niebla.»

vapor_familia3_puertosantamariaEl principio del milenio, nos ha llevado otra vez a lo antiguo, a recuperar costumbres y tradiciones que nunca se debieron abandonar, a volver a aplicar tecnología que han sido útiles durante miles de años y que, de forma inexplicable estaban prácticamente desaparecidas en nuestra Bahía de Cádiz.

(En la imagen de la izquierda el Adriano III en construcción en San Adrián (Vigo), en 1955. En la fotografía Antonio Somorrostro padre y su hijo Antonio, en la actualidad presidente de Motonaves Adriano.S.L.  En el puente Juan Fernández Sanjuán. Foto Colección A.V.L.)

Y decimos casi, porque gracias a la familia Fernández Sanjuán y sus herederos, el Vapor Adriano III ha continuado la tradición de comunicación naval entre dos puertos de la Bahía de Cádiz.

adriano3y2_puertosantamaria

Vista del Adriano III en el muelle y el Adriano II, junto al tinglado, desde La Otra Banda.

Hoy en día, cuando los representantes de los ciudadanos buscan nuevas soluciones para estar comunicados; cuando las relaciones familiares, profesionales, comerciales, o de vecindad son más fuertes entre los habitantes de esta Bahía; cuando debatimos sobre los mejores métodos para vertebrar mejor nuestros accesos hacia o desde la capital, tenemos forzosamente que mirar atrás, e incluso mirar a Europa para comprobar que lo que hoy continúa haciendo nuestro entrañable Vapor, es una de las mejores soluciones para cubrir nuestras necesidades de desplazamiento por la Bahía.

pepevapor_pregon_puertosantamaria

Pepe 'el del Vapor' con su uniforme de luto de toda la vida, pintando sobre el techo de la motonave. (Foto: Fito Carreto).

Los responsables del Plan Intermodal de Transportes de la Bahía tienen entre sus objetivos trazar una fluida red de transportes de viajeros, también por nuestras aguas. Es sin duda un método más rápido y eficaz, y a la larga más económico en términos absolutos, de cuantos pueden existir en la actualidad. Basta comprobar como funcionan en las grandes zonas urbanas con puerto marítimo o fluvial de nuestro entorno europeo: Setúbal y la península de Troia, en la cercana Portugal, pueden ser un ejemplo en cuanto a transportes de viajeros, mercancías y vehículos se refiere.

vapor_carabela_puertosantamaria

El Vapor Adriano III, en 1997, cruzándose en la desembocadura del Guadalete con la réplica de la Carabela 'La Niña', hoy varada en una rotonda frente al acceso al muelle comercial. (Foto Mata).

vapor_amigos_puertosantamaria

En el año 2004, durante el Paseo Conmmeorativo por la Bahía de Cádiz, con motivo del 75 Aniversario de la Motonave. De izquierda a derecha, Antonio Ojeda, Javier Ruibal, José María Morillo y Paco Cepero.

vaporcito_5Estamos convencidos que, cuando las líneas marítimas de pasajeros, numerosas y múltiples en sus recorridos, rápidas y con horarios amplios, frecuentes y flexibles, sean una constante en la Bahía, como lo son hoy los catamaranes puestos en marcha por el Consorcio nuestro Vapor Adriano III volverá a ser el buque insignia de la flotilla de barcos de pasajeros gaditanos, y de quienes nos visiten, pues el uso turístico es su mejor y más claro cometido de presente y futuro.

n1625546559_2789Tal dignidad no se alcanza de forma gratuita, pues son ya 80 años, desde que aquel lejano 1929, José Fernández Fernández, y sus cuatro hijos, llegasen a bordo del ‘Adriano I’ a aguas de nuestra bahía para cubrir el trayecto de El Puerto-Cádiz.

(En la imagen de la izquierda, logotipo del vapor, símbolo turístico de El Puerto, original de Frontera Publicidad, Año 1989).

Entendemos que el ‘Adriano III’ debe ser un museo vivo, es decir que navegue por las aguas de la Bahía.

vapor_guadalete_puertosantamaria

El Vapor pasando delante de las instalaciones del Club Náutico. (Foto A.B.R.).

Que siga transportando viajeros. Que siga siendo fletado para usos turísticos. Que continúe con su aprovechamiento para usos culturales. Que vuelvan a rodarse en él películas como ‘La Lola se va a los Puertos’ o ‘La Becerrada’ con aquel Fernán Gómez. Que sea nuestro transporte de lujo al alcance de la mano, del que podamos presumir a lo largo de este siglo XXI.

adriano_III_puertosantamaria

Otros barcos, otras técnicas llegan. Entendemos que desde los cargos públicos, y aplicando la legislación que le corresponde al Adriano III como Bien de Interés Cultural (BIC), continúe sus singladuras con  la singularidad que le corresponde. Porque conjugando tradición y nuevas tecnologías, los ciudadanos de la Bahía de Cádiz podremos avanzar conservando lo que merece la pena, como legado para quienes nos sucedan habitando estos territorios trimilenarios.

Ay_vaporcito_del_puerto_desantamaria

El Vapor por la Bahía, con veleros, grandes mercantes y buques de pasaje haciendo sonar la sirena al verlo pasar... (Foto: EMIJRP).

Y podemos terminar con este himno oficioso de El Puerto, dedicado al Vapor, compuesto por Paco Alba en 1965, para la comparsa 'Los Hombres del Mar'.

Viene a esta tierra un barquito
más típico no lo hay
más blanco ni más castizo
en "toito" el muelle de Cai.
Mire usted si ese barquito
tiene una gracia exquisita
que hasta dio su viajecito
la célebre Tía Norica.
Los barcos de vela
como palomitas cruzan por su vera
los grandes mercantes
suenan las sirenas al verlo pasar
Y es que ese barquito
es tan pinturero
que le dan besitos
las olas del mar.
Como ronea como presume
entre las aguas plateadas y azules.
Ay Vaporcito del Puerto
cuando en ti me embarco
cuando en ti navego
me contagia los recuerdos
de tus viejos sueños
sueños marineros.
Ay vaporcito del puerto
tu eres la alegría
tu eres la alegría
de ese muelle tan hermoso
con ese rumbo garboso
con que cruzas la bahía.

Comparsa: ‘Los Hombres del Mar· 1965.
Original de: Paco Alba.

14

miguellobatoquintero_puertosantamariaMiguel Lobato Quintero nace en 1927, el 4 de marzo, en la calle Pozuelo, hoy Federico Rubio. Estudió en el colegio de la calle Ganado con el Maestro Cárdenas. Polifacético donde los hubiere, desde joven vive el mundo del espectáculo a través del Carnaval, en su casa, ya que su abuelo Miguel Lobato como él, fue un conocido autor carnavalesco, en aquella época, en nuestra Ciudad. Persona seria y honrada, empezó en el mundo del fútbol como secretario del equipo Santo Tomás, en el que jugaban Laínez, Lupo y Joselete. (En la imagen de la izquierda, una fotografía actual de Miguel Lobato).

Su vida laboral, comienza en Conservas Sur, con nótula propia en Gente del Puerto, núm. 333. Luego vendría el Puerto Comercial, la frontera natural marítima de El Puerto con el exterior. Trabajó en diversas empresas consignatarias de buques, primero con Vicente Prego, continuando con Emilio Huart y hasta su jubilación en LOPAMAR, S.L. Es, precisamente en ese tiempo, cuando colabora para que en El Puerto se cree un cuerpo de trabajadores portuarios, independientes de los de Cádiz. En aquellos tiempos se vivieron los mejores tiempos de actividad portuaria en nuestro puerto, pujanza hoy tristemente desaparecida.

lobato_migueldelpino_puertosantamaria

Miguel del Pino posa una mano sobre el hombreo de Miguel Lobato en el coso de El Puerto.

miguellobato_felicitacion_puertosantamaria

Tarjetas y felicitaciones de Miguel Lobato, en 1958, hace 52 años.

EMPRESARIO TAURINO.
Dejó el mundo del fútbol coincidiendo con su etapa de pluriempleado como trabajador en Conservas Sur. En esta etapa entra en contacto con el planeta de los Toros, mundillo en el que llegaría a ser empresario y apoderado (1957-1962), teniendo  dos Plazas portátiles, que llegó a instalar en Chiclana, Grazalema, Vejer, Bornos, etc… llegando a organizar más de cien espectáculos. Fue apoderado de Rojitas de El Puerto y Faustino Martínez, de Zaragoza. Según declaraciones de Lobato a la revista ¡Oiga! "no saqué toreros, pero ayudaba a Juan Antonio Romero, Manolo Segura, Pepín Jiménez, Mondeño y Juan Enrique, entre otros".

lobato_manolocaracol_puertosantamaria

Dedicatoria de Manolo Caracol: "A Miguel Lobato, esperándole que me 'aga' un Contrato para firmarmelo en Blanco. Con afecto. Manolo Caracol".

lobato_joven_puertosantamariaEL MUNDO DEL ESPECTÁCULO.
Pero donde destaca, donde es reconocido su trabajo y donde ayudó a jóvenes artistas y no tan jóvenes, fue en el mundo del espectáculo, como agente o representante artístico. Empujado por su amigo Manolo Carrillo, también con nótula en Gente del Puerto núm 076 y Joaquin Rosso, entra en el mundo de las variedades donde intenta y consigue ayudar a todos los artistas y grupos que representa, con humildad pero con contundencia y arrojo,  organizando y promoviendo toda clase de espectaculos en los cuales algunas veces  le llega a costar dinero de su propio bolsillo-

Artistas de nivel nacional e internacional son contratados por Miguel Lobato a lo largo de su  trayectoria profesional. Alcalá de los Gazules, Alcalá de Guadaira, Arcos, Chiclana de la Frontera, Conil de la Frontera, Medina Sidonia, San José del Valle, Sanlucar de Barrameda, Vejer, y muchísimas localidades de la provincia y fuera de ella reciben el asesoramiento, colaboración y los servicios y ayuda de Miguel.

lobato_insignia_puertosantamaria

Recibiendo la insignia de oro y brillantes de ARTE, de manos de su presidente, Santy Castellanos, en el Scala Meliá de Madrid, en 1997.

PRIMERA INSIGNIA DE ORO Y BRILLANTES DE ARTE.

Nuestro protagonista fue fundador de ARTE (Asociación de Representantes Técnicos de Espectáculos) en Andalucía, junto con otros conocidos profesionales andaluces: en Cádiz, Portela; en Sevilla, Pulpón y en Málaga, Antonio Rodríguez. En 1997 recibe la primera insignia de oro y brillantes de la profesión, otorgada por la Asociación de Representantes Artísticos a nivel nacional. La carta que le remite el 5 de noviembre de 1997 el presidente de la Asociación dice: "La Junta Directiva de nuestra Asociación ha acordado por unanimidad el concederle la primera insignia de oro y brillantes, máximo galardón concedido hasta el día de hoy desde su fundación, en reconocimiento a través de esta carta, con el deseo de que la recibas con la misma ilusión y cariño que a todos nosotros, tus compañeros y amigos, nos produce entregártela.

lobato_scalamelia_puertosantamaria

Los galardonados fueron junto con Miguel (a la izquierda), Rapahel, Juan pardo, Alberto Cortéz, Manolo Escobar, Nacho Cano, Carmen Sevilla, Niña de la Puebla, Rita Barberá -presidenta de la FEMP- (a la derecha), Antxo Quintanilla, Diretor TV de Galicia, Rafael Revert, Director de Cadena 100 y el periodista José Ramón Pardo.

EN EL PUERTO.
En El Puerto fue colaborador habitual del Real Club Náutico, Vistahermosa, los Festivales de Verano en el Cine Jardín Florida a principio de la década de los ochenta del siglo pasado, organizado por las Concejalías de Cultura, Juventud y Deportes del novato ayuntamiento democrático. También trajo los artistas que actuaban en la Caseta “ Tierra, Mar y Vino” que regentaba Antonio Romero Castro junto a otros socios y, como consecuencia de su ayuda a las campañas de Navidad con Amor, llegó a ser Rey Mago en la Cabalgata de El Puerto.

Representó a muchos artistas locales y de la zona: Los Radars (nótula 381 en Gente del Puerto), Blend 73, Casablanca y el grupo escindido, Casabianca, Fábula, Koky (nótula 349)  y muchos cuadros flamencos que representó en sus comienzos en el Cangrejo Rojo (nótula 493).

lobato_rociojurado_puertosantamaria

En la imagen, con José Ortega Cano y la cantante Rocío Jurado.

FIESTA DE LA PARPUJA.
Es en Chiclana donde junto al empresario Juan Izquierdo se monta uno de los primeros Festivales omnibus del Flamenco en la provincia como fue Fiesta de la Parpuja, con Camaron, Lebrijano, Meneses, Fernanda y Bernarda, El Cabrero, Rancapino, Naranjito, Fosforito fueron entre otros participes de este festival. El contrapunto de El Puerto, con el Festival del Cante de los Puertos que organizara Luis Suárez.

El primer festival ómnibus, también, de mas de 12 horas de Rock Andaluz, con Medina Azahara, Triana, Imán Califato Independiente, en Chiclana de la Frontera. El primer festival de Cantes de la Barrosa dedicado a la Copla, con Rocio Jurado, Isabel Pantoja, Marifé de Triana, Sara Montiel, Juanita Reina, María Jose Santiago, Mariela Romero,... En Vejer de la Frontera se le reconoce su labor despues de 25 años programando ininterrupidamente el Festival Flamenco en los muros del castillo, incomparable marco para un festival.

lobato_julioiglesias_puertosantamaria

Cabecera del contrato que intermedió con Vistahermosa y el cantante Julio Iglesias, en una de sus actuaciones en nuestra Ciudad, con fecha 6 de marzo de 1976. La actuación, celebrada el 26 de agosto de 1976, comprometía al artista a cantar 45 minutos por los que recibiría la cantidad de 325.000 pesetas de la época.

lobato_majosantiago_puertosantamaria

En la imagen, con la artista María José Santiago

Viudo de María del Carmen Méndez, con quien tendría cuatro hijos, ninguno se dedica a la actividad de la representación artística, aunque si portuaria: sus hijos Federico y Miguel (el primero Hermano Mayor de la Hermandad del Dolor y Sacrificio); los otros hijos del matrimonio, María Reyes y Francisco Javier, residen en Murcia.

La muerte le sobrevino en 2013, el  3 de mayo. Descanse en Paz.

21

manolo_el_polvoron_puertosantamaria

Es la inocencia hecha persona. Manuel Rodríguez Sánchez, conocido cariñosa y popularmente como Manolo “el Polvorón”, nació en Sanlúcar de Barrameda el 14 de diciembre de 1964, en una familia con escaso poder adquisitivo. El apodo por el que todo el mundo le conoce se lo puso, desde el cariño que le profesaba, José Antonio Luna, el desaparecido director del Centro de Educación Especial El Madrugador, «por el aspecto tan redondito que presentaba y la inocencia que siempre tuvo» y que hoy mantiene.

polvoron_cante_puertosantamariaManolo ingresó muy pequeño en el Centro que la Diputación Provincial tiene en Puerto Real para niños, la conocida como Casa Cuna. Luego pasaría por un centro de Málaga, para a continuación ser atendido en el Colegio Valcárcel de Cádiz y con posterioridad en el Centro de Educación Especial del Madrugador, ya en El Puerto. Allí se tomaron por él un especial interés, tanto el Director Luna Riel, al que Manolo recuerda con afecto, como el Secretario del Centro, Faustino Navas quien se propuso enseñarlo a leer y que cuando creía que lo conseguía, se dio cuenta que Manolo se aprendía de memoria las páginas para agradarlo. Fue un día en el que le “leyó” la página que tocaba, con las letras boca abajo. (Manolo es feliz con un micrófono en la mano, cantando, como sucede en muchas de las celebraciones en las que participa).

Al desmantelarse este Colegio de Diputación, Manolo cambia de centro e ingresa en  AFANAS, en el Centro “Mercedes Carbó”. Hace 30 años era un adolescente con apenas 15 años. Pasaba los fines de semana y periodos vacacionales  junto a otro compañero de AFANAS de apellido Gilabert, en casa el coadjutor de la Parroquia de San Marcos, Miguel Ángel Morales Jerez. Durante aquel periodo hacía vida común con los integrantes de la comunidad parroquial de la incipiente iglesia de La Milagrosa a la que fue destinado el cura Miguel Ángel: Paco Puyana, Luis Perdiguero, José María García Máiquez, Faustino Navas. En ese periodo adquirió cierta soltura ya que apenas hablaba cuando llegó a aquel grupo llegando a salir bastante desenvuelto.

polvoron_compis_puertosantamaria

Con  los compañeros del piso asistido de la calle Antonio Machado. Arriba de izquierda a derecha, Fernando, Carmen, Lourdes, Begoña, María del Mar. Agachados, José Luis, Raul y Manolo.

Manolo hace ya años que dejó la Residencia de la calle Larga de AFANAS y vive, junto a otros compañeros, en un piso asistido subvencionado por la Junta de Andalucía, pero igualmente atendido por AFANAS, en la calle Antonio Machado, en la Barriada Malacara. Vive aquí desde hace tres años. Anteriormente habitaba en otro piso asistido en la calle de Los Moros. Aquí les enseñan a ser autónomos para el día de mañana: a hacerse la cena, a limpiar, a lavar y planchar la ropa. Seis personas entre monitores y limpiadoras, en tres turnos, atienden a los ocho residentes del piso asistido donde vive Manolo.

polvoron_monitora_puertosantamaria

Con Chari, la monitora del piso asistido por la Junta de Andalucía.

Además,  trabaja vinculado a AFANAS en la Granja de Huevos Lodelmar, repartiendo (que no partiendo se apresura a señalar Manolo) huevos por distintos lugares de la Bahía de Cádiz. Un día laboral en la vida de Manolo empieza muy temprano. Se levanta a las 5:30 de la mañana y a las 6:15 sale para el trabajo, empezando la jornada laboral a las 7:00 de la mañana hasta las 13:00 horas. Por la tarde descansa dedicándose a sus múltiples aficiones, según sea la época del año, acostándose a las 10:30 u 11:00 de la noche.

polvoron_futbito_puertosantamaria

De portero con gorra --ya no ejerce-- en un partido de Futbito en el Polideportivo.

En cuanto a aficiones, Manolo las tiene todas según sea la estación del año, aunque algunas son permanentes. Juega al Futbito con el equipo de “La Andreíta” con el que ha ganado algún premio; recuerda que fue portero en El Madrugador, pero ese puesto no le gustaba. Cuando le metían algún gol siempre decía muy apesadumbrado que «porque me tiene que pasar a mí esto», por lo que cambió rápidamente. Antes era un asiduo asistente a los partidos del Racing Club Portuense.

polvoron_joven_puertosantamaria

Un joven Manolo en una Fiesta de Carnaval, antes de disfrazarse, luciendo pelo.

Los miércoles asiste a la Asociación Musicarte, donde están preparando el musical “La Bella y la Bestia” que estrenarán en la Sala CAI el sábado 16 de enero. El año pasado participó en una chirigota muy propia “Los Hueveros”. Este año participará en una chirigota en la que van de Belén Esteban y Jesúlín de Ubrique, en la que Manolo interpretará al torero; «Ya era hora» afirma, «que me tocara a mí ser el protagonista» y es que Manolo todavía puede interpretar el papel de galán.

polvoron_procesion_puertosantamaria

Ayudando a la Hermandad del Nazareno, portando una escalera en la procesión.

polvoron_paje_puertosantamariaSale en la Hermandad de los Cerillitos, los martes, aunque acompaña a las Hermandades de La Borriquita, El Olivo y El Nazareno, de chaqueta o ayudando, como en el caso del Nazareno, portando la escalera que se usa para salvar los cables o por si hay que subir al paso. Con el Resucitado, el domingo, va de chaqueta y de aguador. Ha sido paje con el Cartero Real (Faustino Navas) y con Luis Benvenuty (Rey Melchor) y este año cuentan con él en la Hermandad del Dolor y Sacrificio para que haga también un papel real. «Ya era hora de que me tocara a mí», vuelve a decir Manolo. El día 4 de enero, a las 5 de la tarde, estará en el Centro Comercial El Paseo vestido de Baltasar. (En la imagen, caracterizado de paje del Rey Negro. Es algo que le encanta, participar en la Cabalgata de Reyes).

Le encanta la Feria y cantar --hay algunos vídeos de Manolo circulando por internet en Youtube-- y en alguna ocasión, con permiso por escrito, se desplaza a la feria de su ciudad natal, Sanlúcar.

ENTREVISTA POR FERIA

manoloelpolvoron_feria_puertosantamariaEn el año 2006, Diario de Cádiz publicaba en la Feria una entrevista con Manolo. "Tiene la  feria la  mar de ajetreada: por las  mañanas reparte huevos de Lódelmar para abastecer un buen puñado de casetas, después queda con los  amigos y por la  noche, o si se tercia en una de estas tardes tan amplias, lo  verán en un escenario con sus recreaciones musicales. ?Manuel Sánchez tiene 40 años y así, a secas, podría pasar desapercibido.? Pero si detallamos que es El Polvorón , el  sobrenombre adquiere todo su sentido.?" El  mote me lo  puso José Antonio Luna, pero no sé por qué", explica con sus ojos vivos, esos ojos de mirada de niño con los  que se asoma a la  feria, para divertirse a lo  grande.? Manolo  tiene novia, se llama Sandra, y está muy contento con ella : "ha llegado el  momento de sentar la  cabeza", asegura con esa ingenuidad con la  que se ha granjeado el  cariño de todos los  que lo  conocen.? Ya ha tenido unas cuantas novietas, "bastantes", asevera, y con su novia quiere disfrutar de todos los  días de la  feria en la  compañía de amigos como Antonio, el  que le  acompaña al jaleo y las  palmas en todas sus actuaciones.? En la  "presente temporada", El Polvorón  presenta un nuevo espectáculo, encarnando nada menos que a Falete, la  criatura surgida desde las  entrañas de Jesús Quintero.? "A mí me gusta cantar también por Siempre Así o por El  Barrio", detalla su catálogo.? Manuel está siempre a la  moda musical, pasó de Raphael a Ricky Martin y llegó a desembocar en Bisbal, su ídolo durante bastantes ferias.?" Bisbal se mosqueaba porque lo  imitaba muy bien", deja caer con esa retranca particular Manolo .? Así que si en una de estas noches se pasa por la  caseta de Afanas podrá contemplar un recital completo de El Polvorón , con el  que disfrutan amigos, conocidos y desconocidos".? (Foto: Fito Carreto).

elpolvoron_mural_puertosantamaria

Este gran fresco, pintado en una tapia junto al Monasterio de la Victoria, representa a nuestro protagonista.

polvoron_cartel2_puertosantamaria

Manolo tiene en su cuarto un cartel que reproduce al graffitti de más arriba, que fue usado para un cartel de convocatoria juvenil.

"Me da igual alguno se mete conmigo o se ríe de mí, yo imito y subo al escenario porque me gusta, y ya está", zanja Manuel ante algún comentario impertinente que ha podido escuchar en determinada ocasión.? Cuando pisa el  tablao y suena su música, no se lo  piensa dos veces.? En este año tiene apalabrado intervenir en la  Caseta Municipal, mañana sábado por la  noche, y en un programa de Telepuerto.? Su feria, de coca cola, "no tomo ni una mijita de vino", confiesa, chocos y tortillas, sus tapas favoritas, comienza a las  tres de la  tarde y desde entonces hasta que el  cuerpo aguante.? También le  gustan muchos los  cacharros, pero el  año pasado sufrió "un jamacuco" en una atracción de terror.? "Estuvieron a punto de llamar una ambulancia del susto que me llevé", rememora. ?Trabajador, implicado con su gente y su ciudad, sentimental, niño grande, Manolo  nunca puede pasar desapercibido allá donde va.? El  remate: Su mejor feria."

polvoron_elrabo_puertosantamaria

Con Pepe Galán y otro acompañante, posando durante una zamobomba en la Peña Taurina 'El Rabo'.

Manolo tiene un bajo cociente intelectual --lo que antiguamente se conocía como oligofrenia (del griego “poca mente”)--, pero eso no ha impedido que se sienta integrado laboral y socialmente. Pero sobre todo es y se siente muy querido por cuantos le tratan y se relacionan con él. «Yo soy Manolo, el Polvorón de El Puerto», afirma.

1

Villancicos flamencos por bulerías, cantados por José de los Ríos Nuñez, “Josele”. Una original propuesta, una original composición en la que menciona a Orillo, Pepa Campo, Anzonini, José de los Reyes el Negro de la Pipa, Tío Alonso el del Cepillo, a Robertito Ceballos, ... Con esta copla nos felicitarnos de que se mantengan tradición e innovación, en los cantes de la Gente del Puerto.

9

joaquinalbert2_puertosantamaria

Joaquín Albert Gálvez nació el 30 de Diciembre de 1.947, en el Barrio Alto en la calle Santa Clara núm. 9, es el más pequeño de sus hermanos. Cuando tenía solo 12 años cogió por primera vez una guitarra, y aprendió a afinarla solo. En aquellos años difíciles, su padre no podía pagarle un maestro de guitarra, por lo que se tuvo que convertir en autodidacta, aprovechaba cuando su hermano Fernando comenzaba ya a tocar la guitarra con los amigos música moderna para fijarse como afinaban y donde ponían los dedos de la mano izquierda, para cuando se quedaba solo coger la guitarra y sacarle sonido flamenco que es lo que ya le gustaba a Joaquín, realmente.

joaquinalbert_1964_puertosantamaria

En el tablao 'La Pañoleta' de Jerez, con 17 años, en 1964. (Foto Iglesias).

Todos los sábados se juntaba con dos amigos más y se pasaban por las iglesias para preguntarle al cura las direcciones de los bautizos, tomas de dichos etc. y aparecían por las casas con las guitarras con lo cual siempre eran bienvenidos por los asistentes y él practicaba tocando para ellos. Una vez se encontró ante un reto que alguien le lanzó: “--Toca por soleá”, a lo que Joaquín le respondió: «--Usted cante que yo le acompaño» y ello sin tener ni idea de cómo se tocaba una soleá. Siempre salía airoso del trance. Así que para enterarse como se tocaba la soleá tuvo que ingeniárselas de tal forma que con el dinero que le daba el padre para ir al cine los domingos (1,50 pesetas), no iba y las guardaba para el lunes que invitaba a media botellita de fino a un guitarrista llamado “Guilloto” que trabajaba en el Ayuntamiento de nuestra Ciudad y que acostumbraba frecuentar “La Angelita” o “Las Siete Esquinas». Sobre las cinco de la tarde que era cuando terminaba de trabajar, después de un par de copas cogía la guitarra y empezaba a tocar, cuando veía la ocasión le espetaba: «--Toca un poco por soleá”, de esa forma y sin que sospechara nada aprendía, como  muchos guitarristas, robando con la vista y escuchando.

albert_nino_jero_panoleta_puertosantamaria

Joaquin Albert, tocándole a 'Niño Jero' en el Tabalo de la Pañoleta. Jerez. 1964.

Con el paso del tiempo empezó a formarse y soltarse en la guitarra de forma que los cantaores flamencos de El Puerto empezaban a llamarlo para tocar en las fiestas. Con 17 años después de sacarse el carnet de artista en el Teatro San Fernando de Sevilla, le salió el primer contrato en serio como profesional en el conocido tablao “La Pañoleta” de Jerez de la Frontera. Agustín Vega conocido bailaor y hermano de Antonia la dueña del tablao, fue quien lo contrató. Allí tuvo la oportunidad de acompañar a grandes profesionales del flamenco y tocar junto a grandes guitarristas como Manolo, Parrilla de Jerez.

albert_elchacho_puertosantamaria

En el Tablao 'Los Tarantos' en Sitges (Barcelona), con 'el Chacho', el 25 de agosto de 1970 y tantos...

EN BARCELONA.
Con 18 años después su gran experiencia en “La Pañoleta”, decide irse voluntario al Servicio Militar y, casándose a la finalización del mismo. Entonces le salió un nuevo contrato en Sitges (Barcelona) en el famoso Tablao “Los Tarántos” donde estuvo durante cuatro años trabajando con grandes figuras del flamenco y lo anunciaban como el guitarrista “Joaquín de El Puerto”. Después  se vino de Barcelona, por razones de salud de su mujer sin trabajo ni expectativas, pero fue contratado enseguida y durante unos cuantos años en el “Tablao de Cádiz”, no parando ya en su trayectoria profesional y recorriendo prácticamente España entera hasta la actualidad.

albert_bautista_puertosantamaria

Con Conchita Bautista, en Bodegas Terry durante un Festival a beneficio de la Cruz Roja, el 4 de septiembre de 1965. (Foto Rafa).

albert_loleymanuel_puertosantamaria

Con Lole y Manuel y el Niño de los Rizos, en el Tablao de Cádiz.

ACOMPAÑANDO A ARTISTAS.
La Perla de Cádiz, Lola Flores, Camarón de la Isla, Manolo el Malagueño, Juanito Maravillas, Chano Lobato, María Jiménez, Fernanda y Bernarda de Utrera, Antonio Núñez “Chocolate”, La Sallago de Sanlucar, Pansequito, Alonso Núñez “Rancapino”, Perlita de Huelva, Fernando Terremoto (padre), Tio Borrico, Sordera de Jerez, Agujeta el Viejo, Chato de la Isla, Orillo de El Puerto, El Chozas de Jerez, Mariana Cornejo, Manolo Simón, Fernándo Gálvez, Manolo Gero, Manuel Monje, Pijote, Paco Bonilla, Manuel Malia, Cascarilla de Cádiz, Gitano de Bronce, Antonio El Camborio, Juanata de Jerez, Agustín Vega.

albert_tablaocadiz_puertosantamaria

En el Tablao de Cádiz, donde trabajaría varios años a su vuelta de Barcelona. De izquierda a derecha: las hermanas Cipri y Luisa de Sevilla, El Pijote hermano de Camarón, Orillo de El Puerto y los guitarristas Joaquín Albert, Antonio Márquez y el Niño de los Rizos, el 27 de abril de 1973.

albert_ninorizos_puertosantamaria

Tocando al alimón con el Niño de los Rizos.

EL CARNAVAL.
No solo en el mundo del flamenco se ha destacado Joaquín Albert, en el mundo del carnaval ha sido y es autor de letras en comparsas y chirigotas, en 1985 autor de la comparsa “Pillos de la Lonja”, 1.986 de la comparsa de Chipiona “Trotamundos de la Copla”, 1987 la chirigota de Punta Umbría “De Cuarenta pa-arriba”, 1.989 la chirigota “Lo siento picha”, “Andaluces de Jaén” comparsa en 1.990, “Como un juguete” comparsa en 1.991, la comparsa “Periquillo el de los Palotes” en 1.993, en 1.994 “El Fantasma de la Opera”, 1.997 “Guadalete”, 1.999 “La vieja Trova”, 2.002 “El Pan Nuestro”, 2003 “Il Romántico, 2.004 “El Nómada, 2.006 “El Patrón de la Bahía.

El_patron_de_La_Bahia

En las tablas del Teatro Falla, fondeó en 2006 la comparsa 'Los Patrones de la Bahía', con  una réplica del Vapor en el escenario y un tipo como el del uniforme de Pepe 'el del Vapor'.

También ha sido componente de las comparsas “Los Pillos de Bagdad” año 1.962, “Pillos de la Lonja”, 1.985, “Raza Mora” 1.978, “Cantares” 1.979, “Simios” y “La Vieja Trova".

razamora_1978_puertosantamaria

La Comparsa Raza Mora, en 1978.

RECONOCIMIENTOS Y DISTINCIONES.

  • Primer Pito de Oro del Carnaval de El Puerto año 2.000
  • Pregonero del Carnaval de El Puerto de Santa María año 2.002
  • Insignia de Oro de la Peña El Vaporcito, año 2.003
  • Vaporcito de Oro de La Peña La Mezquita
  • Águila de bronce del Municipio de Águilas (Murcia) año 2.006
  • Antifaz de Oro del Municipio de Águilas (Murcia) año 2.006

albert_mairena_puertosantamaria

Joaquín Albert con Don Antonio Mairena y su hermano Manolo, en El Puerto. Vemos detrás de Joaquín una ceja del aficionado al flamenco Francisco Varo Marchán 'Cuqui'. Joaquín fue el autor de la música del espectáculo montado por 'Volaverunt Tablas', 'Rafael por Alegrías' dedicado a Alberti y estrenado en El Puerto en el Auditorio Municipal 'San Miguel'. También fue autor de la música de otro espectáculo de Volaverunt 'Coplas de Don Antonio', dedicado a Machado.

Joaquín ha trabajado en la Autoridad Portuaria de la que se encuentra jubilosamente jubilado. Es abuelo de la joven cantaora Sofía Gálvez, que tiene 16 años, y en breve veremos en Gente del Puerto. (Textos: Francisco Ramírez Tallón).

manuelcasallopez_puertosantamaria

Por El Puerto han pasado, cumpliendo con sus obligaciones profesionales, bien por elección bien por destino, numerosas personas que han ocupado y ocupan en la actualidad, algún papel relevante en las historias cotidianas, en nuestro tiempo. Tal es el caso del Director de Comunicación de la Radio Televisión Andaluza -Canal Sur- Manolo Casal López, aupado ahora hace un año a su cargo, con una larga trayectoria en el mundo de la comunicación y que vivió en nuestra Ciudad siendo Jefe de Informativos primero y luego Delegado de la Cadena SER. Manolo se implicó con El Puerto cuanto fuera menester, y allí estaba con la emisora más imaginativa en todo lo que hiciera falta a sus paisanos de adopción, orgullosos de 'ser' portuenses. Manolo también compatibilizó sus tareas de radio con la prensa escrita, actuando como pionero con aquel fallido proyecto periodístico que fue El Periódico del Guadalete y a Manolo la Ciudad -la provincia- pronto se le quedó chica. Aquel cañailla, portuense de adopción, cogió sus bártulos y se fue a Sevilla a conquistar un buen sillón.

logocsY la historia se repitió, de redactor a Jefe de Informativos de la Cadena de Radio y luego ya, Director General de Canal Sur Radio: la radio en colores -como afirma Rafael Navas --director de Diario de Cádiz-- de otro amigo e igualmente eficaz paisano: Modesto Barragán.  Hace un año, cuando se comentaba el relevo del Director General de la RTVA, se barajó en la terna a Manolo. Y menos mal que no le dieron dicha responsabilidad porque, todavía, tiene que hacer mucho en Andalucía nuestro Casal. Tiene mucha tela que cortar aún y si lo hubieran designado tan pronto, luego hubiera volado a otras latitudes y esos que nos hubiéramos perdido los andaluces. Ya vendrá el momento. Lo cierto es que hacía falta un gaditano en estos tiempos difíciles para el Departamento de Comunicación y Comercial de la RTVA. Hacían falta la imaginación y las buenas maneras, el entusiasmo y tirar para delante de Casal, y allí, de nuevo, se fijaron en él y le encargaron un difícil y a la vez bonito cometido que ya está bordando: comunicar lo que se hace e implicar a los agentes sociales y económicos con el proyecto de la radiotelevisión andaluza

franciscosotoalarcon_misterio_puertosantamaria

Hoy 20N tiene algo más de 67 años. Francisco Soto Alarcón, “el Misterio”, nació el 24 de julio de 1942 en la calle de la Yerba, número 7. Hijo de Tomás y Antonia, es el cuarto de nueve hermanos. Sin estudios, se defiende como puede, y su mote “el Misterio” tiene que ver, precisamente con esa carencia. «¿Como es posible que Francisco componga canciones, letra y música sin saber leer ni escribir. Esto es un Misterio». Quien así lo dijo por primera vez es Antonio Rico Segura, “Pedro el de los Majaras”, compañero de  juventud de Francisco en la ahora inexistente Fábrica de Mosaicos de José Luis Tejada Peluffo. Allí, tras unas composiciones, le puso el mote y el mote se le quedó. «Estoy muy satisfecho de este sobrenombre porque me ha acompañado en mi vida del carnaval. Como “Misterio” he vivido muy buenos momentos en la fiesta» afirma nuestro misterioso protagonista. Fue “Personaje Entrañable del Carnaval” en 1997. Se casó en 1970, aunque ahora ya lleva siete años separado. De aquella unión es padre de cuatro hijos: María Pilar, María Antonia, Francisco Tomás y José Diego.

las_carrales_puertosantamaria

La zona desaparecida --y deprimida-- de Las Carrales.

Francisco empezó a trabajar con 7 u 8 años guardando cochinos, propiedad de su padre, en otro lugar desaparecido y entonces depauperado: “Las Carrales”. Aquellos lechoncillos que pastoreaba “el Misterio” cuando llegaban a cochinos, eran vendidos por su padre a los carniceros de la época: el Lengue, Manolito...

Pero, además, este hombre ha hecho de todo en su vida laboral. «¿De todo, Paco?». «De todo», afirma y enumera: de marinero, en el campo, en la construcción, en la fábrica de mosaicos, en la vid. Y ante la falta de estudios básicos había que compensar y se sacó sus títulos del PPO: de albañilería en SAFA y de Mecánico Ajustador en el Instituto Laboral. Y fue agente de seguros --lagarto, lagarto-- del Ocaso, con 17 años, pero no llegó al año porque no le gustaba andar ni hablar «en cosas de muertos».

Y es que Paco, en el campo también hizo de todo. «¿De todo, Paco?». «De todo», asegura y relaciona: recogiendo garbanzos, vinando (que es quitar la yerba de los lomos de tierra donde está el sembrado), arrancando mazorcas, foyatando -con perdón- (que es quitarle las pieles a las mazorcas), vendimiando, mostelando (que es recoger los haces que forman las máquinas recolectoras de haba, trigo, cebada, ... y apilarlos). Y ya puestos se pone a recordar que ha trabajado en los campos de Penita, La Negra, El Cortijo del Gallo, el Granaíno. Y también las viñas donde vendimió: Viña El Caballo, Viña La Tula, Viña Las Torres, Viña La Compañía.

Luego vendría la construcción y más adelante el Curso del PPO al que aludíamos más arriba. Estaría Paco en más de 100 empresas, y cita: Jale, Conpursa, Construcciones Armandi. Luego se rebajaría del servicio por enfermedad y, ya jubilado vive en cuerpo y alma el carnaval de su idem.

losromeo_1969_puertosantamaria

Con la Comparsa 'Los Romeos' en 1979, con José Luis Arniz.

EL CURRÍCULUM MISTERIOSO.
En 1962 fue al Falla por primera vez, con la chirigota “Los Reyes de la Paciencia”, el autor era Francisco Rodríguez “el Rubio”. Luego vendrían “Los Vampiros”, Los Gansters Miopes. Empieza a escribir a medias con El Chusco, de forma oficial, aunque ya hacía algo antes, con “Los Beatnics”. También compuso, solo una vez, con José Luis Arniz, con “Los Romeo”.  Vuelta a la chirigota en 1970 con “Los invitados de la Casa de los Martínez”. En 1971 con la comparsa “Los Cicerones”.  y “Los Hijos de los Bartolos Vagos”.

invitadoscasamartinez_1970_puertosantamaria

Con 'Los Invitados de la Casa de los Martínez', chirigota de 1970.

loscicerone_1970_puertosantamaria

Con "Los Cicerones", comparsa del año 1971.

PRIMER PREMIO PROVINCIAL EN EL FALLA.
En 1972 obtiene con la chirigota “Los Grumetes” el Primer Premio Provincial de Chirigotas en el Gran Teatro Falla, un hito que no olvidará para los restos. A partir de ahí se retira durante siete años, para atender una enfermedad de uno de sus hijos. En 1981, en los comienzos de la democracia municipalista, le entregó en solitario, un escrito a Antonio Alvarez Herrera, el alcalde comunista, reivindicando el Carnaval.
En 1982 vuelve a la brecha y presenta en esta ocasión un cuarteto, “Tres artistas torpes y un ministro de las Cortes”.

colegiales40_puertosantamaria

En 1983, con la chirigota “Los Colegiales de los Años 40”, con 'Roque' Córdoba.

En 1984 la chirigota “¿Que bichito será?”. En 1985 “Si lo se no vengo”. En 1986 “Charlestón, descansando tres años, tiempo en el que fue jurado del Concurso de Agrupaciones  que se celebraba en el Salón Moderno. Regresa con “Lo siento picha, es mi chirigota” y a partir de ahí se desvincula del mundo de las agrupaciones, siendo la última en 1997 “Que peazo de pregón, dejar que los niños se acerquen a mí”, año en el que lo hicieron “Personaje Entrañable del Carnaval”.,

pitodecarnaval_misterio_puertosantamariaARTESANO EN MINIATURA DEL CARNAVAL.
Pero no por eso ha dejado de escribir a varios colegios: Carmelitas, Esclavas y otros, y cualquiera que le pide dos cuplés y dos pasodobles sabe que puede contar con “el Misterio” quien, ahora se dedica a la artesanía en miniatura del Carnaval: pitos normales, de doble membrana, llaveros, pins, carrozas en miniatura... Grande “el Misterio”. (En la imagen de la izquierda, un pito de carnaval de doble membrana, invento de el Misterio, para los casos de rotura de la membrana durante la actuación).

En el Blog del Pregón de Carnaval 2010, de Modesto Barragán, aparece este vídeo de Francisco Soto 'Misterio' explicando el porqué de su mote. No tiene desperdicio.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies