Saltar al contenido

3

A los pies de la sierra de San Cristóbal, al borde del antiguo estuario del Guadalete, donde los términos de Jerez y El Puerto de Santa María se confunden, se ofrecen a la vista del viajero las tierras de Sidueña. Estos hermosos parajes, escenario de nuestra historia desde hace casi treinta siglos, fueron “ganados” para la literatura por el Padre Coloma con la publicación de su obra Caín, y por el Instituto Nacional de Colonización y Desarrollo Rural de la época franquista para realojar a los pequeños agricultores cuyos terrenos fueron expropiados para la construcción de la Base Aeronaval de Rota.

A mediados del siglo pasado el régimen promulgó la Ley de Colonización y Distribución de la Propiedad de las Zonas Regables. Se construyeron acequias, pantanos y más de 314 núcleos rurales. Muchos de estos pueblos adoptaron el nombre del río en el que se basaba el regadío seguido de la coletilla del Caudillo, o bien tenían en el nombre otras referencias al dictador Francisco Franco.

Vista aérea del Poblado de Doña Blanca. /Foto: El Puerto Global.

Inmerso dentro del Plan de Transformación de las Marismas del Guadalete que comprendía 5.500 hectáreas que hoy día están disgregadas entre el Polígono de Las Salinas de El Puerto, el Poblado Castillo de Doña Blanca y Las Aletas, entre los nombres que se barajaron para el enclave de los agricultores expropiados estaban el de Guadalete del Caudillo, La Piedad y el que finalmente se quedó: el Poblado Castillo de Doña Blanca. Sirva por tanto el título de este artículo como juego literario y recordatorio de usos y costumbres de una época pasada, y situemos a la aldea tanto en su entorno natural como en las profundidades de su origen vital.

Las cruces, en la actualidad, en las inmediaciones del acceso a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. (Foto García Lázaro).

...continúa leyendo "1.292. POBLADO DE DOÑA BLANCA. El ‘Guadalete del Caudillo’ que no fue."

5

María del Carmen Orellana Benítez es Animadora Socio Cultural Independiente desde 1986, dibujante, pintora, practicante de Meditación Zen, golfista neguiner creadora del Teatro Mezclado (Gesto del Verso) y el Método Sámico de Actividades para la Salud y la Paz Mental.

Nació en El Puerto el 26 de enero de 1958, dado que a su padre, guardia municipal, lo destinan a nuestra Ciudad, siendo la segunda de tres hermanas, del matrimonio formado por el portorrealeño Manuel Orellana Natera y la jerezana María Jesús Benítez Lechuga. Ese año se inauguraba la Barriada de la Inmaculada, naciendo en una casa de aquella barriada ya desaparecida.

El año del nacimiento de Carmen, cesaba como alcalde  Luis Caballero Noguera, relevándole en el puesto Miguel Castro Merello. Rafael Alberti publicaba ‘Sonríe China’, escrito conjuntamente con su primera esposa. Fallecía el Premio Nobel Juan Ramón Jiménez, alumno que fue del Colegio de los Jesuitas. El escritor Luis Goytisolo Gay, vinculado a El Puerto, iniciaba su carrera literaria con su novela ‘Las Afueras’, primera edición del Premio Biblioteca Breve. Y en El Puerto se celebraron dos festejos en la Plaza de Toros, a plaza partida: corrida y novillada, el 31 de agosto de dicho año.

Carmen vivió, además de en la Barriada de la Inmaculada, como se ha dicho, en la pequeña casa del guarda de Valdelagrana, sin luz ni agua corriente; en la barriada Francisco Dueñas Piñero y en la barriada de los Maestros, en la avenida de la Bajamar. Durante su infancia conoció, sobre todo, la vida en el campo y será a partir de los 16 años, cuando empieza a integrarse socialmente a través de los Scouts. «--Me parecía una sociedad bastante clasista, de muchos prejuicios. Ahora, es casi igual». Su primer beso se lo dieron en la playa de La Puntilla. /En la Feria cuando se hacía en el Paseo de la Victoria.

En el trabajo ha hecho de todo: desde niñera en la familia Caballero, monitora de Tiempo Libre, cobradora de recibos de casas del ‘Sindicato’, puericultora en Guardería, actriz, asistente de rodaje, perfomance para eventos locales y de ocio, profesora de Yoga y, actualmente, ayudante de Dirección de Anabel Azuar en el Grupo de Teatro Jerez, ciudad donde vive en la actualidad con su marido, el maestro leonés Tomás Martín del Pozo, al que conoció en el Orfeón Portuense. Su boda fue un guateque en el que cada invitado llevaba algo para compartir, que llegó a durar dos días.

Con su amigo Javier 'Bini' Esteban Poullet, las pasadas navidades.

...continúa leyendo "1.291. CARMEN ORELLANA BENÍTEZ. Del Teatro al Yoga."

2

La fotografía está tomada en las Dunas de San Antón, a la altura de la Avenida del Descubrimiento que, hace 25 años, no estaba aún construida ni tampoco el instituto ‘Mar de Cádiz’. Sus integrantes pertenecían a varias pandillas de amigos de la época.

De izquierda a derecha, fila superior, María del Carmen Jiménez Doello y Ana Anelo, ambas trabajaban en la Oficina de Turismo, continuando la primera. Fila del centro, Rosa Martín que vive en Fuenteheridos (Huelva); Mercedes tiene un comercio de Crevillet); Isabel Pérez Pellicer, hija del fotógrafo Rafa e Isabel Fuentes, quien trabaja en Sevilla. Fila de abajo, Fafi Gallardo, trabaja en Afanas; Soraya, del comercio local, Francisco Andrés Gallardo, trabaja en el grupo Joly; Pedro López Sacaluga, trabaja en Hotel Santamaría y Pili Picazo que vive en Madrid.

Esta generación de amigos quisieron recordar con el posado fotográfico, a la serie de televisión estadounidense ‘Eight is enough’ (traducido en España como Con ocho basta)  emitida por la Primera de TVE entre 1979 y 1981, en la tarde de los viernes, con unos aceptables índices de audiencia. La serie se basa en la vida real del periodista Tom Braden, padre de ocho niños, que escribió un libro con el mismo título. Fue una de las pocas series de una hora de duración que utilizaba la técnica de risas enlatadas, que se centraba en torno a la familia Bradford, con ocho hijos. /En la imagen, los ocho hijos de mayor a menor: David, Mary, Joanie, Susan, Nancy, Elizabeth, Tommy, y Nicholas. El padre Tom Bradford y la segunda esposa, Sandra Sue "Abby" Abbott

1

La porteña, Rafaela Suárez Villanueva hizo pública su consagración como Hija de la Caridad el 11 de julio de 1936. Es decir que el pasado año cumplió sus Bodas de Platino en el ministerio: Son ya 75 años desde que profesó los votos. Nació en la década de los años treinta del siglo pasado.

Aunque nacida en El Puerto se siente de Albox (Almería) donde ejerció su ministerio durante décadas en dos etapas. En la actualidad, si bien se resiente de las piernas y los oídos, tiene la mente muy lúcida, residiendo en la Residencia Marillac en Torremolinos (Málaga), adonde la visitan anualmente sus familiares de El Puerto, ‘su familia de El Puerto’ como ella gusta llamarlos.


«La primera noticia de Dios me la dio “el sol matutino”. Vivíamos en un cortijo. Todos los días mi hermana y yo salíamos al campo al amanecer con una rebanada de pan blanco con manteca colorá. Andábamos por las veredas y veíamos cosas maravillosas. Nuestros padres nos contaban que ‘esas cosas eran cosas de Dios’.

Al morir mi madre mi padre nos ingresó a las dos hermanas  en un Colegio de Hijas de la Caridad.  Cuando murió mi padre me llevaron a vivir con mis tíos y su hija pero yo continuaba visitando el colegio. En el colegio había una hermana, Sor Emelia Lozano que miraba mucho por mí. A ella le manifesté mi deseo vocacional y me ayudó muchísimo».

2

Alfonso Sancho Mateos (Jerez de la Frontera, 1858-El Puerto de Santa María, 1952) ha sido un personaje desconocido para el gran público durante más de medio siglo, hasta que la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento portuense editó en 2007 la biografía que dediqué a los primeros años formativos de "el hombre del negocio de vinos más capacitado en toda esta región, y sobre todo en las labores y el tratamiento de la viña", como le definió en 1923 Luis Pérez Gutiérrez, director de la Revista Portuense. /En la imagen de a izquierda, Alfonso Sancho. Foto: Colección Bernardo Rodríguez Sancho.

Tras estudiar con los jesuitas en El Puerto (1867-68) y en Inglaterra (1871-74), Alfonso Sancho pasa directamente a Hamburgo y de allí a París (1877), en cuya Escuela de Comercio se diploma en 1879. Durante un año y medio (1880-81) representa en Londres a Sancho Hermanos, la firma bodeguera de la que era socio su padre, el abogado portuense Antonio Sancho Díez de Alda-Sopranis.

Del matrimonio (1884) entre Alfonso Sancho y Mercedes Peñasco nacen tres hijos: Félix, Alfonso y Mercedes. Además de vicecónsul de Chile y de Argentina en El Puerto de Santa María, el negocio del vino le obligará de nuevo a trasladarse al extranjero: con su mujer y su hijo Felix viaja a París, donde vivirá varios años. Alfonso Sancho Mateos fue el primer presidente (1900-01) de la Academia de Bellas Artes Santa Cecilia, después sería vocal de su junta directiva y, desde 1903, socio de honor de la institutición. Fue además, vocal electo de la Junta Loca de Instrucción Pública y presidente de la Junta Municipal del Censo Electoral cuando se implantó en 1907 la Ley Maura. /En la imagen de la izquierda, un joven Alfonso, alumno de Beumont College (Inglaterra), entre 1871-74. Fuente: Archivo Britannicum Societatis Iesu (Londres), obtenida por el autor de esta nótula.

En 1905, propietario ya de la viña El Caribe, se establece en El Puerto. Con su primo hermano Alfonso Sancho García --padre del historiador Alfonso Sancho Mayi-- crea la firma Alfonso & Hipólito Sancho (c/ Aurora, 23)  que funcionará hasta 1914. También, en 1905 crea junto a su hermano Antonio  la empresa vinatera A. & A. Sancho (c/ Valdés, 1 y 1 duplicado, donde actualmente están las Bodegas 501), ésta con escritorio asimismo en su domicilio de Dr. Palou, 13 y agencias en París, Burdeos, Londres y Nueva York.

Junto al amontillado 'Quijote' y el fino 'Caribe', marcas emblemáticas de la casa, destacaban por su calidad 'el Fino 'El Abuelo' y el amontillado solera 'Majestad'. También se comercializaban, entre otros vinos, los amontillados 'S' y 'Sí', la manzanilla 'La Jota', el oloroso 'Único' (especial para enfermos, el tres cortados 'Hércules' y el digestivo 'Pax'.

Algunas etiquetas de Alfonso e Hipólito Sancho y A&A Sancho.

...continúa leyendo "1.281. ALFONSO SANCHO MATEOS. Alcalde y bodeguero."

1

El Grupo Hamaca Teatro nacía en 1992 con la inquietud ante el bello arte de Talía, de una serie de personas integrantes de la Asociación de Amas de Casa ‘Ntra. Sra. de los Milagros’.

Fila superior, de izquierda a derecha: Pepa Casares (+), José Luis Casado, Manolo Morillo, Manolita Felices (+) (solo se le ve el pelo), Manuela Feria, Loli Rodríguez, Ana Bustos y Mª José Pellicer. Delante, de izquierda a derecha: Loli Ponce, Encarna Gordillo, Lola Oñoro y Juana Clavero.

Para algunas de las integrantes de 'Hamaca Teatro' supuso descubrir, por dentro, los entresijos de la escena. Para otras fue ver cumplida la ilusión que mantenían desde niñas de poder subir a un escenario y demostrarle a todo el mundo que servían para eso.

El montaje de las obras lo empezó a preparar con las amas de casa el locutor de radio y aficionado al Teatro Pepe Morillo León (ver nótula núm. 336 en GdP) y, tras su fallecimiento en 1992 retomaría el trabajo de dirección su hijo Manolo Morillo, quien hoy trabaja con la compañía de Enrique Miranda, Olvido Producciones. Las tres obras que se representaron fueron el monólogo ‘¡Ay, que se me cae!’; el entremés ‘Lectura y Escritura’ y el juguete cómico ‘La Plancha de la Marquesa’, siendo la primera y última de Pedro Muñoz Seca y la obra del medio de los hermanos Álvarez Quintero, siendo representadas el 24 de junio de 1994. /En la imagen de la izquierda, Pepe Morillo León.

El cartel de la representación, obra de Loli Mejido.

REPARTO.
«¡Ay, que se me cae!». Charito: María José Pellicer.
«Lectura y Escritura» Tomasa: Ana Bustos. Martina: Pepa Casares.
«La Plancha de la Marquesa»
Marquesa: Loli Ponce. Agueda: Manuela Feria. Nicolasa: Loli Rodríguez. Eulogia: Manolita Felices. Bertita: Ana Ferguson. Higinita: Isabel Bergen. Patricio: José Luis Casado. Luisa: Juana Clavero. Tolina: Encarna Gordillo. Juana: Lola Oñoro.
El atrezzo y maquillaje correspondió a Carmen Merino; mobiliario de la desaparecida Milagros Govantes; apuntadora Mari Carmen Golvano y la dirección de Manolo Morillo.

Foto: Centro Municipal de Patrimonio Histórico.

Manuel Pacheco Albalate nace en El Puerto en 1941, ciudad en la que se dedicará durante más de cuarenta años a la enseñanza. Como investigador e historiador ha impartido conferencias, coordinado encuentros de especialistas mundiales sobre la expulsión de la Compañía de Jesús en el siglo XVIII (I Reunión Internacional de Primavera de Investigadores sobre los Jesuitas en el siglo XVIII) y consultado bibliotecas y archivos nacionales y extranjeros.

Libros de Manuel Pacheco Albalate, publicados en la Biblioteca de Temas Portuenses.

Fruto de estos trabajos son sus publicaciones ‘Puerto de Santa María ilustrado y compendio historial de sus antigüedades (1764)’ (1997), manuscrito de Anselmo Ruiz de Cortázar, extraviado durante más de dos siglos; ‘Erudición y Administración pública en El Puerto durante el siglo XVIII: el ilustrado Juan Luis Roche’ (2002), biografía sobre un erudito e ilustrado cargador a Indias; ‘Una visión del siglo XVIII: cartas del erudito Roche al benedictino Sarmiento’, edición anotada y comentada de cartas que intercambiaron ambos personajes; ‘El Puerto: ciudad clave en la expulsión de los jesuitas por Carlos III’ (2007), sobre el cometido que tuvo la ciudad en dicho extrañamiento. Igualmente ha publicado una veintena de artículos en revistas de carácter científico y en Gente de El Puerto, la nótula núm. 214 sobre ‘Cándida, la Negra’. 

...continúa leyendo "1.279. MANUEL PACHECO ALBALATE. Investigador de la Historia de El Puerto."

1

En los primeros días de febrero --el 2 de febrero-- se cumplen ochenta años de la última expulsión de los jesuitas de nuestra ciudad. Naturalmente, no era un hecho aislado, sino la consecuencia de un Decreto de ámbito nacional para nacionalizar los bienes de la Compañía de Jesús, sin indemnización, publicado en la “Gaceta de Madrid” del 29 de enero de 1932, fecha en la que presidía el gobierno de la II República, Manuel Azaña, constituyéndose un Patronato encargado de  administrar los bienes incautados.

CENTROS EN ESPAÑA.
En esa fecha los jesuitas gestionaban en España 8 colegios de segunda enseñanza con casi cinco mil alumnos de pago. Además del San Luis portuense estaban los colegios de Chamartin, en Madrid; los de San José en Valencia, Villafranca de los Barros y Valladolid; Orduña e Indauchu, en Bilbao y El Palo, en Málaga. Y a niveles más superiores, la Escuela de Ingenieros y Operadores Industriales, la Universidad de Deusto, el Seminario Pontificio de Comillas, el instituto químico y laboratorio de Biología de Sarría (Barcelona), la estación meteorológica de Cartuja (Granada), el observatorio astronómico del Ebro, en Tortosa (Tarragona)  y varias escuelas apostólicas y noviciados.

Aula de Gimnasia

Llevaban más de medio siglo instalados de forma ininterrumpida, desde que retornasen en 1877, después de una década alejados de la ciudad tras el triunfo de “La Gloriosa”, en 1868. Podría pensarse que el anticlericalismo de los republicanos propició esta grave decisión. Sin embargo,  el hecho de que en un periodo de cien años sufrieran estas o similares medidas hasta en cinco ocasiones, de manos de autoridades civiles y eclesiásticas, nos debe orientar hacia otros motivos que no es el caso analizar aquí.

CINCO EXPULSIONES.
Esta secuencia que cito la inició en 1767 Carlos III, con la “Pragmática Sanción” que expulsaba de los reinos de España y sus colonias de Ultramar a los miembros de la Compañía. Tuvo su continuidad con la bula papal “Dominus ac Redemptor” promulgada por Clemente XIV en 1773, suprimiendo la orden (restaurada después por Pío VII en 1813). El general Riego en 1820 la suprime nuevamente y Fernando VII, cuando es liberado en 1823 la restablece, volviendo a ser repudiados jesuitas y, en general, todas las ordenes en 1835, después de la conocida matanza de frailes en Madrid y el comienzo de las desamortizaciones de bienes eclesiásticos de mano muerta. Se regulariza la situación con la firma del Concordato en 1852 hasta la revolución que destrona a Isabel II, antes mencionada, que supondrá la quinta incidencia relatada.

...continúa leyendo "1.278. LA ÚLTIMA EXPULSIÓN DE LOS JESUITAS. Hace 80 años."

3

Desde sus comienzos el Club Deportivo Safa-San Luis ha sido una gran cantera de jugadores entre los cuales destacan futbolistas de reconocido prestigio tanto a nivel nacional como internacional.

Joaquín

Fila superior: Hugo, Antonio, Cairon, Dani Martin, Carlos López, Salguero, Torito, Borja, Dani y Manolo Paz. Agachados: Murga, Desconocido, Pablo Parra, Colón, Aldana, Joaquín, Tino, Vicente, Chiqui Paz y Jesús.

Equipos en primera: Betis, Valencia y Málaga. Ver nótula núm. 224 en GdP.

Joaquín Sánchez Rodríguez nació en nuestra Ciudad el 21 de julio de 1981, criándose en la Barriada Fermesa. Hijo de Aurelio y Ana, su padre regentó durante mucho tiempo el Bar ‘El Chino’ en la Ribera. La vinculación de Joaquín con el mundo marítimo es doble:  el abuelo paterno de Joaquín, Juan José Sánchez, conocido por ‘el Rubio’, era un trabajador portuario. El abuelo materno, Ricardo ‘Rulera’ era pescador. Hoy dos hermanos de Joaquin, Ricardo y ‘Er Capi’ regentan el bar, este último, yerno de Manuel Jarque Martinez, Chicharito.

Pinto

Fila superior: Facundo, Pinto, Falcón, Ramón, Dani, Montero, Marcos, Miguel Payares. Agachados: Bernardo, Migue, Juanlu, Kiki y Gordillo.

José Manuel Pinto, portero del Barcelona, en la actualidad. En la imagen de la derecha, foto dedicada al CD Safa: "Para el C.D. Safa San Luis, el equipo que me ayudó a formarme futbolíticamente". Equipos en Primera: Betis, Celta de Vigo y Barcelona. Ver nótula núm. 281 en GdP.

...continúa leyendo "1276. JUGADORES DE PRIMERA. Canteranos del SAFA San Luis."

3

COMIENZOS.
El C.D. Safa San Luis se fundó en la temporada 1969/70. En sus comienzos jugaba en el campo situado en el patio de arcos de la escuela SAFA y más tarde, tras la correspondiente solicitud al responsable regional de la Compañía de Jesús, se consiguió la autorización para disputar los encuentros en el campo del colegio adjunto y regentado por la orden católica de los Jesuitas.

En la imagen podemos encontrar entre otros a Zunzunegui (arriba, tercero por la izquierda) y Viña (debajo, tercero por la derecha).

Fue un comienzo difícil porque aun teniendo los beneficios de un terreno de juego mejor, no se consiguió el permiso para abrir una puerta que comunicara el colegio de SAFA con el colegio de los Jesuitas y claro los vestuarios se situaban en el primer colegio. Con el tiempo se consiguió abrir la puerta que comunicaba los dos colegios y posteriormente se traslado al colegio de los Jesuitas. (Vestuarios y Secretaria).

C.D. Safa San Luis y C.D. El Carmen de los Colegios Safa y San Luis Gonzaga. Año 1981

Las instalaciones del colegio San Luis Gonzaga eran enormes con un campo de fútbol 11 principal y varios anexos de diferentes tamaños, también contaba con una pista de fútbol sala y un campo de motocross. En cuanto a los vestuarios existieron varias ubicaciones, en la foto se contempla una de las primeras situado en la parte de lo que llamábamos “la montaña rusa” y donde el colegio tenía un gimnasio. Con el tiempo y bajo la presidencia de Manuel Rodríguez Gálvez se construyeron cuatro vestuarios junto al gran árbol y el campo de fútbol principal.

...continúa leyendo "1.275. CD SAFA SAN LUIS. Equipo y jugadores de Primera."

5

Puesta de sol en la Playa de La Colorá. 1982

El movimiento ecologista está próximo a cumplir los 30 años en El Puerto, movimiento que sería el germen de la Asociación Ecologista 'Guadalete' quienes, más tarde se integrarían en el de mas amplio territorio 'Ecologistas en Acción'. Estas instantáneas, tomadas por el biólogo Prof. Clavero Salvador, nos retrotraen 30 años en la vida de esta Ciudad.


LAS PLAYAS SON DE TODOS.
Estas dos fotos corresponden a la primera manifestación que hicimos en El Puerto de la Coordinadora «Las playas son de todos» en el verano de 1982. Todavía no se había constituido la Asociación Ecologista ‘Guadalete’, que surgió de esta movilización por la apertura al público de las playas. Hay que recordar que la playa de Vistahermosa era privada y no se permitía el acceso más que a los propietarios de la urbanización. La cosa terminó con la retirada de la valla por los manifestantes, y una denuncia de Juan Melgarejo que nos llevó a juicio, pero nos declararon inocentes. La playa nunca más se cerró. 1983.

...continúa leyendo "1.273. NACIMIENTO DEL ECOLOGISMO EN EL PUERTO. Hace 30 años."

1

Francisco de Paula Gil de Partearroyo y Arena era hijo de Joaquín Gil de Partearroyo, III Marqués del Castillo de San Felipe, bodeguero y mesonero, arrendatario de la antigua y prestigiosa taberna mesón ‘El Toro’ situada en las proximidades de la Aduana Vieja, y de Victoria de la Arena Vigo, ambos naturales y vecinos de Villanueva de Mena (Burgos), villa en la que habían contraído matrimonio en 1845, avecindándose posteriormente en nuestra ciudad, en la que nacieron otros dos hijos, hermanos de Francisco de Paula. Joaquina, mayor que él y otro varón que falleció en edad párvula.

El padre murió el 30 de julio de 1855 y la madre el 13 de marzo de 1864. Los bienes de la testamentaría fueron: buenos vinos y vasijas depositadas en la bodega de la casa nº 4 de calle Santo Domingo, inmueble de propiedad y residencia familiar, así como una participación en la hacienda de viñas denominada ‘La Palma’.

Luis Suárez Ávila, delante la vivienda y bufete de abogado, donde viviera el Marqués del Castillo de San Felipe.

Francisco Nicolau, letrado que tenía su bufete en el número 19 de la calle San Juan, --en el mismo domicilio donde actualmente lo tiene el también abogado, erudito escritor y colaborador de GdP, Luis Suárez Ávila--, se ocuparía en calidad de tutor legal de nuestro protagonista de la administración de los bienes heredados. Nicolau se casó con la hermana de Francisco de Paula y se fue a vivir con ellos donde, influido por el entorno, el futuro Marqués del Castillo de San Felipe, estudió leyes, casándose al terminar la carrera (1872 o 1873) con una gaditana, doña Josefa Martínez de Azpillaga y Aguirre, dos años mayor que él. El nuevo matrimonio se instaló frente a la casa de su hermana. Adquirió una enorme casona, esquina de San Juan y vuelta con Cruces, casa que pasando los años sería el domicilio de la familia Terry Cuvillo. En 1886 creemos que falleció su esposa, Josefa Martínez, aunque es un dato que no hemos podido verificar documentalmente.

...continúa leyendo "1.271. FRANCISCO GIL DE PARTEARROYO Y ARENA. Alcalde de El Puerto en 1900. IV Marqués del Castillo de San Felipe."

El día 20 es San Sebastián. Y esta Ciudad no lo celebraba desde por lo menos hace más de un siglo y medio, aunque es su Copatrón, hasta el año pasado. Desde el siglo XV tuvo ermita cercana al Castillo y, luego, otra ermita con hospital en el llamado Ejido de San Sebastián, donde permanece la Cruz, aunque bien mermada de base, en la esquina de Santa Fe y Durango, y, donde estuvo un Hospital de Nuestra Señora del Amparo y San Sebastián que yo alcancé a conocer de pequeño.

El culto a San Sebastián decayó en esta Ciudad hace bastante tiempo, de tal forma que, aunque era Copatrón, no había imagen ninguna del Santo, hasta que hace muy poco se descubriera, en las labores de restauración que el Cristo de Flagelación, era una reconversión de una imagen de San Sebastián con una cabeza nueva del siglo XVIII.

                          

La Cruz de San Sebastián, en lo que fué el Egido del mismo nombre.

En pintura, hay un buen lienzo que se conserva en la Parroquia de San Joaquín y un óvalo, en que están la Virgen de los Milagros, junto con San Francisco Javier -el otro Copatrón--, y San Sebastián que está en una casa particular de la calle Santa Fe, pero que, según Hipólito Sancho figuraba en un estandarte de la Esclavitud de Nuestra Señora de los Milagros. Fuera de eso, solamente recuerdo un San Sebastián de pequeño tamaño, del XVII, en cedro policromado que es propiedad de Camilo González Selma y otro, también pequeño, obra de Ángel Pantoja, que tiene la Hermandad del Dolor y Sacrificio.

...continúa leyendo "1.265. SAN SEBASTIÁN. Copatrono de El Puerto."


De pie, de izquierda a derecha: José Antonio Sánchez Llinares (portero del equipo), Bernardo Rodríguez Caparrini, Eduardo Moreno Zamorano, Francisco de la Moneda Fernández-Sanz, Pedro Schmidt Río-Valle (3 o 4 años mayor que el resto del grupo, Santiago Manuel Santiago Cossi y Jesús Maeso de la Torre. Agachados, de izquierda a derecha: Rafael Martín Perles, Jaime Ruiz-Gollury de Gregorio, Guillermo Valero Forte, Álvaro Sancho Burger, Ramón Romero Nimo.

Equipo de fútbol de la clase de 5º de EGB, sección B, de la que era tutor entonces Jesús Maeso de la Torre (Úbeda, 1949), que aparece en la foto, y actualmente es escritor de novela histórica, conferenciante y articulista. Colegio de San Luis Gonzaga, curso 1972/73. /Foto: Colección Bernardo Rodríguez Caparrini.

1

Alejandro Cruz Hernández es un jugador profesional de fútbol nacido en El Puerto el 30 de octubre de 1986, habiendo firmado contrato para esta temporada con el Real Jaén Club de Fútbol, como lateral izquierdo, un jugador con experiencia pese a su edad.

1986.
El año de su nacimiento fueron alcaldes de El Puerto Rafael Gómez Ojeda (IU) al que relevó tras una moción de censura planteado por PSOE y AP el socialista Juan Manuel Torres Ramírez, el 14 de octubre de 1986.

El escultor Fernando Jesús y el poeta José Luis Tejada, ingresan en el Cuerpo de Académicos de Bellas Artes. Se celebraba la exposición colectiva itinerante de los artistas locales Rafael y Juan Bayo, José Zamorano, Paco Arniz, Carmen Orellana, Pepita Lena y Faelo Poullet. Se inauguraba la macrodiscoteca de verano, Joy Sherry, en un palacete estilo ‘Petite Trianón’ en la carretera de Sanlúcar, propiedad de Pedro Trapote, de la madrileña Joy Eslava. Se funda la Academia de Idiomas Trinity School. El periodista Juan Manuel Pedreño Cueto pregonaba el Carnaval.

...continúa leyendo "1.254. ALEX CRUZ. Jugador del Real Jaén."

Tras año y medio de espera, el recinto portuario portuense abría las nuevas instalaciones comerciales de la lonja en la madrugada del lunes 20 al martes 21 de noviembre de 2006. El Delegado de Diario de Cádiz en El Puerto en aquellos años, era el único periodista que, a las cinco de la mañana asistía al acontecimiento como fedatario del acontecimiento.

La sala de primeras ventas prosiguió hasta finales de año con el tradicional sistema de subasta y altavoz hasta que se puso en marcha el proceso informatizado. Informatización ya instalada en la sala de segunda ventas, de pescado procedente de otros puertos , que bullía de personal desde un primer instante, con problemas por la masificación para adquirir las tarjetas entre los compradores y el imprevisto adelanto en más de media hora en su apertura.

Ambas instalaciones serían a partir de entonces de gestión directa de la Autoridad Portuaria, al quedar desierto el concurso de concesión directo y la declinación de la Cofradía de Pescadores de proseguir con la explotación ante la previsión de falta de ingresos para asumir el servicio. La hoy desaparecida Cofradía, la tercera más antigua de España, vigente desde la fundación de El Puerto  en 1281, explotaba la lonja  desde 1929 y finalizó su concesión de forma oficial el 31 de agosto de 2004. Durante 2005 y 2006 efectuaba el servicio de forma interina.

A LAS CINCO DE LA MADRUGADA.
Al filo de las cinco de la madrugada se inauguraba sin ninguna ceremonia en especial la amplia sala donde a partir de aquel 20N empezaron a llegar las capturas. Cuatro barcos que faenaban en la Bahía de Cádiz, mediante trasmallos y artes tradicionales, traían una cantidad muy reducida de pescado y un limitado número de especies (sargos, borriquetes y doradas en su mayoría), a la espera de la primera jornada de las embarcaciones del Golfo que recalaban aquella madrugada tras aguardar dos meses de veda (o paro biológico). Del volumen de unas 220 cajas que se subastaron, algo más de 2.?000 kilos, se dispararía a lo que ofrecieron después los más de treinta barcos previstos para el día siguiente.

...continúa leyendo "1.249. LA NUEVA LONJA DEL PESCADO. A cinco años de su inauguración."

El diputado por Burgos, Francisco Mateo Aguiriano y Gómez, Obispo de Calahorra y la Calzada, fue un destacado diputado absolutista partidario de que sólo unas Cortes que comprendieran la reunión de los tres estados, serían las únicas capacitadas para dictar las leyes. Muy remiso a admitir el principio de soberanía nacional, defendió constantemente los intereses del Papa frente a la potestad de los obispos, exponiendo la necesidad de un Concilio Nacional, dado que consideraba como una verdadera corrupción de costumbres la situación por la que atravesaba el clero. Partidario de la Inquisición como valladar contra herejes y masones , mantuvo la tesis de que, gracias a ella se habían evitado muchos más conflictos mayores en España.

Murió en El Puerto de Santa María, el 9 de septiembre de 1813. Según su partida de defunción, se le celebró "un funeral con la suntuosidad correspondiente y asistencia de las Reverendísimas Comunidades y del Ilustre Ayuntamiento Constitucional, dándole sepultura en el panteón de la capilla de Nº Padre San Pedro Apóstol". (Texto: José María García León).

...continúa leyendo "1.246. FRANCISCO AGUIRIANO Y GÓMEZ. Constituyente de 1812 en El Puerto."

13

Martín Delgado Mariscal es un profesor extremeño que lleva muchos años en la docencia en El Puerto de Santa María. Seguidor del Camino Neocatecumenal, ha sido presidente de la Comisión del Cincuentenario del Colegio La Salle, con cuya institución ha estado vinculado desde 1954 de diversas maneras.

Tiempo escolar en Huerta de Ánimas.

Martín nació en 1944 en Huertas de Ánimas, una aldea o arrabal de Trujillo, situada a 1 kilómetro de dicha población perteneciente a la provincia de Cáceres. Es el mayor de tres hermanos del matrimonio formado por Atilano y Emilia. De pequeño, además de en su pueblo natal, vivió en Tielmes de Tajuña (Madrid). Martín se formó en los centros de La Salle de Griñón (Madrid) y Granada

De izquierda a derecha, Martín, su madre Emilia con su hijo Juan Luis en brazos, el abuelo Tomás Mariscal (Mariquito) y Agustina Mariscal Moreno, en 1959.

El año de su nacimiento era alcalde de El Puerto, Ignacio Osborne Vázquez. Rafael Alberti publicaba ‘El Adefesio’ y ‘Pleamar’. Nacían también, ese año, el abogado Luis Suárez Ávila, el actor aficionado Federico Arjona Acá, el político popular Aurelio Sánchez Ramos, el músico del grupo de rock andaluz, Juan José Palacios Orihuela, ‘el Tete’, el abogado y escritor Luis Alba Medinilla. En a parroquia de San Joaquín era colocado, en su fachada, un azulejo del Cristo de la Flagelación. Miguel del Pino confirmaba su alternativa en el mundo del toro.

El equipo de profesores en La Salle. Fila superior Hno. Taudiano Prieto Palacios, Eusebio Espinar, Sánchez Romate, Hno. Jose María Martín,  Martín Delgado,  Juan Bautista Moragues. Agachados, José Luis Corbacho Gallart, el Hermano Segismundo, Vicente Juan Selma, el Hermano Gonzalo y Hno. Jose Navarro. Imbatibles.

...continúa leyendo "1.245. MARTÍN DELGADO MARISCAL. Maestro."

2

María Luisa Cárave García nació el 19 de octubre de 1940 en la calle Pozuelo, 47, donde vivió toda su vida. Segunda hija del matrimonio formado por Juan Cárave Carrasco --fundador de la desaparecida Droguería Cárave de la calle Ganado, junto a la Divina Pastora-- y María García Escazúa, ambos de El Puerto. Milagros, Juan y Mari son sus otros hermanos. A los 7 años se quedó huérfana de padre, quien fallecería en 1947, con apenas 35 años, no así su madre que nos dejó hace ahora tres años. Luisa fallecía el 26 de diciembre de 2010, hace hoy un año.

Estudió en el Colegio de las Esclavas. Pronto empezaría a trabajar, primero en la Compañía Telefónica Nacional de España (CTNE) en la calle Larga, junto a Las Novedades y luego en Gráficas Andaluzas, primero en la calle Alquiladores y posteriormente en el número 27 de la calle Larga, a donde se trasladó la empresa, precisamente donde se alojara el Duque de Angulema, durante la ocupación francesa de 1823 al frente de los ‘Cien Mil Hijos de San Luis’; también en 1832 fue casa del prolongado veraneo del infante Francisco de Paula Antonio y su familia. Trabajaría, pues María Luisa, en una casa que había sido alojamiento de gente muy principal, vecinos de El Puerto por un tiempo.

María Luisa, tercera por la derecha, en la Feria de Primavera de 1968. /Foto: Rafa. Archivo Municipal.

Paseaba por todos los rincones de la Ciudad que recorría de punta a punta. Prueba de su interés por la vida y su tesón fue que, cumplidos ya los 65 años, asistía a la Academia de Bellas Artes ‘Santa Cecilia’ para recibir clases de pinturas, llegando incluso a exponer sus creaciones, con gran éxito. Fue militante del Partido Popular, en cuyas listas electorales figuró no en puestos de salida aunque si testimoniaba con su presencia la pertenencia al mismo. Perteneció a la Archicofradía y Esclavitud de los Milagros y era, también, hermana de la cofradía del Resucitado.

...continúa leyendo "1.240. MARÍA LUISA CÁRAVE GARCÍA. Cooperante."

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies