Saltar al contenido

Manolo Prieto. El artista que esculpió la alargada sombra del toro #6.214

Documental en Radio Nacional de España

| Foto: Fundación Manolo Prieto.
| Pulsar aquí para escuchar el documental

| Texto: José María Morillo
Detrás de la imponente silueta negra del Toro de Osborne se encuentra el portuense Manuel Prieto Benítez, conocido artísticamente como Manolo Prieto. El documental emitido por Radio Nacional de España el pasado 28 de marzo, con guion de Nacho Álvaro, rescata la dimensión compleja y fascinante de este pionero del diseño gráfico español. A través de las voces de expertos como Emilio Gil, académico de Bellas Artes; Sofía Rodríguez, directora del Museo Nacional de Artes Decorativas; el investigador Juan Aguilar; el numismático Javier Gimeno; su nieta Marta Prieto, actual presidenta de la Fundación Manolo Prieto, y el testimonio íntimo de su hijo Manuel, se reconstruye el legado de un creador polifacético.

Con 44 años, Prieto firmó el diseño del toro, que en 1998 fue reconocido como Patrimonio cultural y artístico de los pueblos de España. Sin embargo, su trayectoria va mucho más allá de esa imagen que, durante un tiempo peligró en las carreteras españolas.

Autodidacta y precoz, Prieto se trasladó a Madrid con tan solo 18 años, inmerso en la efervescencia cultural de la Segunda República. Comprometido políticamente, militó en el Partido Comunista y puso su talento al servicio del bando republicano durante la Guerra Civil, ilustrando para la publicación de trincheras Altavoz del frente. Tras la contienda, evitó la represión franquista gracias a un contrato ofrecido por la Cámara de Comercio alemana, que le permitió reinsertarse profesionalmente.

Manolo Prieto transformó el cartel en un medio expresivo de primer orden. A través de una economía formal basada en la síntesis visual y una sabia manipulación del color, dotó al soporte publicitario de un lenguaje moderno y distintivo. Su firma está presente en campañas para grandes marcas, aunque es en los carteles taurinos donde alcanzó una renovación estética sin precedentes, siendo reconocido con numerosos galardones.

En su madurez creativa, centró su producción en la medallística, campo en el que diseñó más de 200 piezas. Estas obras, pequeñas en formato, pero inmensas en intención simbólica, consolidaron su reputación como uno de los medallistas más destacados del siglo XX. Era académico de la de Bellas Artes de Santa Cecilia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

- Al enviar este comentario estoy aceptando la totalidad de las codiciones de la POLITICA DE PRIVACIDAD Y AVISO LEGAL.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies