Saltar al contenido

Fernando Acale Sánchez. Referente en la restauración arquitectónica de Granada #6.160

Ha sido elegido académico de BBAA en Granada

| Texto: J.M. Morillo-León.
El portuense Fernando Acale Sánchez (1974) se ha consolidado como una figura clave en el panorama de la restauración arquitectónica contemporánea en España. Doctor en Arquitectura por la Universidad de Granada (UGR), su trayectoria académica y profesional refleja un compromiso profundo con la investigación histórico-constructiva y la intervención patrimonial.

En diciembre de 2024, su designación como académico numerario correspondiente a la medalla 43 de la Sección de Arquitectura de la Real Academia de Bellas Artes de Granada ratifica su influencia en el ámbito académico y profesional. Esta distinción reconoce no solo su excelencia técnica, sino también su capacidad para articular el diálogo entre la arquitectura histórica y la contemporánea.

Sobre El Puerto de Santa María ha participado en sendas publicaciones: ‘Itinerarios Portuenses de la arquitectura del siglo XIX: Miguel Palacios Guillén’ (2004) e ‘Itinerarios portuenses de la arquitectura del siglo XIX: José Romero Lora’ (2006).

Su tesis doctoral, Metodología para el análisis histórico-constructivo en edificios granadinos (2015), no solo definió su línea de especialización, sino que también estableció una base metodológica rigurosa para el estudio del patrimonio construido. Como miembro del grupo de investigación Arquitectura y Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada, así como de la AHAU e ICOMOS España, Acale Sánchez ha aportado una perspectiva crítica y multidisciplinar en el campo de la conservación arquitectónica.

Intervenciones emblemáticas

La obra de Acale Sánchez se caracteriza por una sensibilidad excepcional hacia la integridad material y simbólica de los edificios que interviene. Desde 2008, ha liderado la restauración del Hospital de San Juan de Dios en Granada, un proyecto paradigmático que evidencia su dominio de las técnicas tradicionales y su integración con soluciones constructivas contemporáneas.

Otras intervenciones destacadas incluyen:

  • Baños Árabes de La Zubia. Recuperación de la autenticidad espacial y material del conjunto, respetando su estratigrafía histórica.
  • Sobrecubierta de la Sala de la Barca (Alhambra): Un desafío técnico que combinó criterios de reversibilidad y sostenibilidad.
  • Muralla Zirí del Albaicín. Restauración estructural y consolidación de paramentos, equilibrando la conservación con la legibilidad histórica.

Actualmente, Acale Sánchez trabaja en proyectos de restauración de alto impacto patrimonial, como la Casa Yanguas, el Palacio de los Condes de Castillejo, el Palacio de los Condes de Miravalle en la Carrera del Darro, el Gobierno Militar de Cartagena (Murcia), el Hospital de Santiago en Úbeda (Jaén), el edificio del Polinario de la Alhambra y la musealización del yacimiento arqueológico de los Mondragones.

Un enfoque contemporáneo de la restauración

El enfoque de Fernando Acale destaca por la integración de la investigación histórica con la intervención técnica, priorizando la sostenibilidad, la reversibilidad y el diálogo crítico con el pasado. Su trabajo constituye un referente para las nuevas generaciones de arquitectos que buscan comprender el patrimonio no como un vestigio estático, sino como una construcción viva en constante evolución.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

- Al enviar este comentario estoy aceptando la totalidad de las codiciones de la POLITICA DE PRIVACIDAD Y AVISO LEGAL.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies