Cuando se ejercía el oficio de político con cercanía y responsabilidad

| Texto: José María Morillo
El 19 de abril de 1998 el periodista Rafael Navas Renedo realizaba una entrevista al que fuera diputado al congreso Aurelio Sánchez Ramos (desde la VI a la IX legislaturas), para los periódicos del Grupo Joly. No es costumbre en Gente del Puerto incluir entre su nótulas a un político, aunque alguno ha pasado por estas páginas, como el protagonista de hoy, al que siempre definí desde que le conocí, como un caballero de la política. Recogemos un extracto de aquellas declaraciones que se produjeron hace 27 años, sobre cuestiones relativas al mundo de las viñas, las bodegas y los brandies, sector que conocía por haber trabajado en sendas bodegas portuenses..
En la entrevista destacó su papel en la adaptación del nuevo marco legal del vino en el Congreso, subrayando su labor como intermediario entre los sectores productivos (como el del vino, brandy, pesca y flor cortada) y el Gobierno. Defendió la importancia de garantizar el aporte de agua en la Bahía de Cádiz ante futuras sequías, y abogó por subvenciones europeas al brandy frente a la competencia del alcohol industrial, para proteger tanto la producción como el tejido social y medioambiental rural. Reivindicó su enfoque político de proximidad, poniendo en contacto directo a los sectores con los responsables políticos.

--¿Cómo definiría su labor como diputado por Cádiz en el ecuador de la legislatura? ---Esta legislatura diría que mi labor ha tenido cierto protagonismo por estar en la subcomisión en la que se ha vuelto a recopilar y adaptar la normativa que sustituye al Estatuto de la Viña y Alcoholes. Es un dictamen que sirve de base para la nueva Ley del Vino, que estará adaptada a la normativa europea. Dentro del grupo parlamentario he tenido que intervenir en proposiciones nuestras y de otros grupos.
Fui titular de la proposición no de ley para que se realicen estudios que garanticen el aporte de agua en períodos de sequía a la Bahía de Cádiz. Ahora que hay agua se puede hacer ese estudio porque la sequía volverá, es algo cíclico.
--En cuestiones relacionadas con el vino y el brandy se le ha visto poniendo en contacto a los sectores afectados con el Gobierno.
-- Esa es una labor muy importante del diputado, la más importante a mi juicio, la de acercar el administrado a la Administración. Ser vehículo de necesidades de un sector y ser interlocutor ante el Gobierno. En el vino y el brandy, el contacto es con los Consejos Reguladores. Ocurre lo mismo con la flor cortada y la pesca.
Mi actividad principal sigue siendo poner en contacto sectores con la Administración
--Se habla de la OCM del aceite. ¿Ocurrirá lo mismo en Europa con el brandy?
--Ese es un tema muy gordo. El whisky y la ginebra se hacen con un alcohol más barato. Para el brandy, el alcohol es de vino. El brandy es la primera bebida espirituosa nacional y 100.000 hectáreas de vino de La Mancha las compra el brandy. Es necesario que Europa subvencione esa producción para que no difiera mucho del alcohol industrial de otra procedencia, como la remolacha, que usan los productos de su competencia.
Si ese mercado no existiera, ese vino no se podría producir y habría que arrancas esas cepas. Son además unos terrenos de gran importancia medioambiental y social, pues la población rural se perdería. Se está pidiendo que la UE pueda financiar un precio de intervención de manera que se puedan costear las campañas, financiando la destilación. Que el precio se estabilice independientemente de los años de producción, porque habrá sequías. Hay que ver quién financia ese almacenamiento. En España nos jugamos muchísimo y lo más importante es el destino agrario de esas tierras y de sus personas.
--¿Cuál va a ser su papel en lo que queda de legislatura?
--Mi actividad principal sigue siendo poner en contacto sectores con la Administración. Antes tenían sus contactos a nivel de altos funcionarios. Quiero romper esa dinámica y poner en contacto a sectores con los políticos, desde ministros hacia abajo.