Saltar al contenido

Francisco González Luque. Un libro revive la memoria dormida de la capilla de la Aurora #6.226

Cuando la historia pesa más que las promesas

| Texto: Francisco González Luque.
| Fotografías:  Alejandro Fernández Galván y Francisco González Luque.
El pasado 9 de abril se presentó en la Bodega Osborne el libro La capilla de la Aurora. Historia y patrimonio, del historiador del arte Francisco González Luque, publicado por Ediciones El Boletín a iniciativa de la Hermandad de la Humildad y Paciencia. La obra, dividida en dos capítulos principales, ofrece un minucioso análisis histórico y artístico de la cofradía de Nuestra Señora del Rosario de la Aurora desde el siglo XVII hasta su desaparición en el XIX, destacando su papel docente y su valiosa biblioteca. También se abordan las otras cofradías que compartieron la capilla y se dedica un extenso apartado al estado reciente del edificio, incluyendo su deterioro, cierre en 2014 y el proyecto de intervención de 2019. El autor denuncia el abandono institucional sufrido por este patrimonio, al tiempo que documenta con rigor su evolución hasta la actualidad.

Que encontrarás en este libro

El libro se extiende a través de dos amplios capítulos en los que el autor analiza la historia de la cofradía y capilla de la Aurora y su patrimonio artístico. En el primero, tras una aproximación a la ciudad de El Puerto de Santa María en el siglo XVIII, se estudia el pasado de la cofradía titular, Nuestra Señora del Rosario de la Aurora, desde sus orígenes a finales del siglo XVII hasta su extinción en el XIX. De gran interés son los apartados dedicados a sus protectores y benefactores, cuentas, funerales, su carácter docente y la importante biblioteca de la Aurora, muchos de cuyos ejemplares han llegado a nuestros días y actualmente se conservan en el Archivo Histórico Municipal.

| Cartela en la portada principal identificando el carácter docente de la cofradía del Rosario de la Aurora, aquellas “Escuelas Pías”.

En este primer capítulo se profundiza también en las otras tres cofradías que tuvieron su sede en esta capilla: las gremiales de san Ginés de la Jara, patrón de los vinateros, y san Casiano, de los maestros, y la penitencial del Cristo de la Humildad y Paciencia y Nuestra Señora del Desconsuelo.

| Imagen de Ntra. Sra. del Rosario de la Aurora y escultura, en mal estado de conservación y abandono, de san Ginés de la Jara.
| Detalle de uno de los cuadros de san Casiano, patrón de los maestros.

Esta amplia sección finaliza dedicando unos párrafos al pasado reciente y actualidad de la capilla de la Aurora (entre 2011 y 2024) a través de apartados en los que el autor parte de la restauración de la misma en los años sesenta del siglo XX, el análisis de aquellos desperfectos, riesgos y el obligado cierre en 2014, el proyecto de intervención en 2019 y la situación actual. González Luque no puede silenciar la década de abandono que ha sufrido la capilla, el lamentable (y agradecido) traslado de los titulares de la hermandad de la Humildad a la iglesia conventual del Espíritu Santo y el desinterés de instituciones civiles y eclesiásticas en acometer su restauración y aligerar su apertura.

Cuando el arte espera tras una puerta cerrada: el patrimonio artístico de la capilla de la Aurora

| Portada lateral e interior de la capilla de la Aurora

Un segundo capítulo se dedica a recordar y analizar cuantas obras de patrimonio  inmueble y  mueble ha albergado la capilla a lo largo de sus más de tres siglos de existencia. Tras unas referencias bibliográficas se pasa a una descripción de su arquitectura tratando tanto las fachadas y portadas como todos los elementos de su interior: planta, soportes y cubiertas, con un análisis más pormenorizado de sus bóvedas y decoración de yeserías.

Finaliza este apartado recordando la importancia de su antigua sacristía.

| Portadas interiores de la antigua sacristía

A continuación, y a modo de inventario y catalogación, se hace un recorrido por el patrimonio mueble de la capilla, comenzando por los retablos y restos de altares.

Más adelante se relacionan e inventarían las esculturas de la propia capilla, las procedentes de otros espacios sagrados y las imágenes conservadas y desaparecidas.

| Retablo mayor de la capilla de la Aurora

Un desarrollo especial tiene las imágenes de los titulares de las cofradías de san Ginés de la Jara y de la hermandad de la Humildad y Paciencia.

| Los titulares de la hermandad de la Humildad y Desconsuelo.

De gran interés son también los relieves de advocaciones marianas y santos incluidos en óvalos adosados a sus muros.

Un lugar destacado en esta publicación ocupa la colección der pinturas repartida por la capilla y otras dependencias.

| Pintura de 'Jerarquía celestial'

Y el autor no quiere olvidar la importancia histórica de las lápidas que han llegado a nuestros días, tanto la colectiva para los cofrades de la Aurora como las individuales de grandes protectores y benefactores de esta agrupación religiosa.

En estos epígrafes se caracterizan y describen las piezas y se trata de su estilo y autor (documentados o atribuciones). Finalmente se destacan también otros bienes del patrimonio mueble de la capilla como los retablos cerámicos de la fachada, unos grabados representando el Viacrucis y otras obras de interés.

Grabado representando la estación IV del Viacrucis.

El libro finaliza con una alusión a la capilla de la Aurora en el PEPRICHYE (Plan Especial de Protección y Reforma Interior del Conjunto Histórico y su Entorno), recordando que, junto con la Iglesia Mayor Prioral, está catalogada como BIC (Bien de Interés Cultural), aunque no lo parezca, dada la desidia de las distintas instituciones en su restauración y apertura.

Recomendamos la adquisición de la obra donde se podrán contemplar mayor número de ilustraciones así como acceder al estudio en profundidad, contribuyendo a un fin benéfico.

No faltan en el presente estudio varios anexos conteniendo una cronología básica y la aportación de una selección de documentos originales de diferente cronología entre los siglos XVII y XIX y materias como la adquisición de una casa y almacén para construcción de la capilla y las Escuelas Pías, elección de protectores, donaciones de benefactores, funerales, apertura de la Biblioteca de la Aurora, fiesta de San Ginés, autoría y cuentas del retablo mayor e incluso un estudio filológico del relieve que representa la Estigmatización de san Francisco, analizado por Antonio Sánchez González, doctor en Filología clásica.

| El Archivo Histórico Municipal de El Puerto de Santa María conserva buena parte de la colección de libros de la antigua biblioteca de la Aurora.

El libro, ilustrado con fotografías antiguas y recientes que reflejan tanto la evolución histórica como los aspectos artísticos del patrimonio conservado y desaparecido, se cierra con la obligada relación de fuentes documentales y referencias de bibliografía y webgrafía consultadas a través de archivos (Histórico Municipal, el de la Prioral y el Diocesano de Jerez), prensa (periódicos y revistas), libros y artículos de carácter general, específico y local.

Una obra con propósito: la razón de este libro

Dos han sido los principales objetivos de esta publicación. Por un lado, contribuir con los beneficios de su venta a incrementar los fondos para la restauración de la capilla de la Aurora y que este espacio sacro vuelva a brillar con el esplendor que su categoría artística y devocional requiere. Por otra parte, se trata también de dar a conocer el resultado de las investigaciones que su autor ha llevado a cabo acerca de su historia y riqueza patrimonial, muchas de cuyas piezas de gran valor artístico son prácticamente desconocidas.

| González Luque sosteniendo un ejemplar de su nueva obra de investigación histórica.

Como puede leerse en la presentación que hace González Luque de su obra, “en 2024 la hermandad de la Humildad y Paciencia de El Puerto de Santa María, decidida a afrontar la restauración de la capilla de la Aurora tras diez años de exilio involuntario de la misma, cansada de esperar la iniciativa de instituciones públicas y privadas de cara a su restauración tomó la determinación de afrontarla ella misma. Para tan loable decisión contó con el apoyo de la colaboración ciudadana a través de diversos canales y actividades. Una de ellas, la edición de un libro con la intención de destinar los beneficios de su venta aportando un granito de arena en tan deseada meta: restaurar la capilla para recuperar su pasado y perdido esplendor”.

Lo que comenzó como el intento de aportar una información básica y útil a base de recopilar y poner al día datos sueltos e incompletos con un carácter divulgativo y sintético a través de una revisión bibliográfica, acabó convirtiéndose --gracias a la investigación llevada a cabo-- en “algo más científico y exhaustivo con la localización e incorporación de documentación inédita hasta nuestros días que creímos necesario dar a conocer”, añade el autor. Con ello se ha tratado de reconstruir el pasado de tan importantes cofradías e interesantes obras de arte que contiene la capilla, uno de los edificios más singulares de El Puerto de Santa María.

| Instantánea de Fito Carreto donde un penitente descubre el embozo, delante del paso de Ntra. Sra. del Desconsuelo, cuando salía desde la capilla de la Aurora.

El historiador reflexiona en la introducción de su libro confiando en que “haya merecido la pena y el resultado sea del interés del lector, así como que la capilla de la Aurora pueda por fin ser restaurada, abierta al culto y al público y la hermandad del Cristo de la Humildad y Paciencia pueda regresar a su sede próximamente”.

Quienes lo hicieron posible: tábula gratulatoria

Igualmente, no se puede olvidar la ilusión mostrada en la publicación del presente estudio y la excelente disposición para estudiar la capilla de la Junta de gobierno de la hermandad de Humildad y Paciencia, especialmente de su hermano mayor, José Carlos Romero Marroquín y de José Manuel Cristo Álvarez, flamante pregonero de la Semana Santa de El Puerto de Santa María. Tampoco se puede silenciar la labor de los archiveros, especialmente de Ana Becerra Fabra, y de los fotógrafos que han colaborado en la ilustración de la obra: Fernández Galván, García de Quirós, Mancera Galán y Vázquez Fernández, así como las aportaciones en varios asuntos tratados en el libro de profesionales amigos: Moreno Arana, Sánchez González, Jiménez López de Eguileta y Fernández-Prada Navarro. Un recuerdo especial destaca la labor de Manolo Girón Ceballos, tanto en su participación en la restauración de la capilla de la Aurora en los años sesenta del siglo pasado como en su entrega a esta hermandad de la Humildad, la aportación de fotografías de su archivo y la transmisión oral de algunos datos utilizados en la redacción del presente volumen.

Posado antes de la presentación del libro. De izquierda a derecha, Rosalía González, arqueóloga e historiadora; José Carlos Romero Marroquín, hermano mayor de la Humildad y Paciencia; Francisco González Luque, autor de la obra; Javier Bello González, Primer Teniente de Alcalde y el cofrade Jesús María Palomero Ruíz de Arévalo.

El libro también ha contado con una serie de patrocinadores que han posibilitado su impresión junto a la colaboración del grupo Osborne y Audiovisuales Ojeda. Estos han sido las PYMES (pequeñas y medianas empresas) que es justo recordar y agradecer: restaurante Elcano, casa Paco Ceballos, ferretería Mancera. bar La Aurora y frutería Kike. Su contribución desinteresada ha posibilitado que los beneficios obtenidos con su venta se destinen íntegramente a incrementar los fondos necesarios para la restauración de la capilla de la Aurora.

1 comentario en “Francisco González Luque. Un libro revive la memoria dormida de la capilla de la Aurora #6.226

  1. Puertomenesteo

    ¡¡Que pena de Capilla!! Recuerdo haberla conocido de pequeño y lo que más me maravilló fue su techo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

- Al enviar este comentario estoy aceptando la totalidad de las codiciones de la POLITICA DE PRIVACIDAD Y AVISO LEGAL.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies