¿Qué mariscos consumían nuestros antepasados porteños?
| Texto y fotos: Juan José López Amador.
Desde el final del Neolítico, así como en la Edad del Cobre, el Bronce y el Hierro, esto es desde hace al menos 6.000 años, vemos en los restos arqueológicos que encontramos en los silos, en los fondos de cabañas, o en la ciudad de El Puerto de Santa María, donde vivían, infinidad de restos de conchas de moluscos que han sido consumidos. Esto, como es lógico implica la obtención de estos recursos, para lo cual, necesitamos mariscar aprovechando la bajada de la marea, así como la utilización de herramientas especializadas
El marisqueo es practicado por todos los pueblos que habitaron la bahía desde la antigüedad más remota. La importancia del marisqueo y la pesca en la dieta alimenticia se evidencia a partir de los restos que se han encontrado en la Fo-30, de la ciudad sin nombre, el Castillo de Doña Blanca fechado entre los siglos VIII a.C., hasta el V-IV a. C., aunque están presentes en todas las zonas que se han excavadas del Tell. Solo de este perfil estratigráfico (Fo-30), se han recuperado cerca de 16.000 restos de moluscos. El conjunto de especies lo constituyen, 19 bivalvos y 13 gasterópodos marinos, 11 pulmonados, 1 cefalópodo y un bivalvo de agua dulce. Que han sido estudiados por Rut Moreno Nuño, en Roselló Izquierdo, E. y Morales Muñiz, A.1994, un trabajo excelente en su conjunto.
Muestra de esto que decimos, es el conocimiento que se tiene de los moluscos que capturaban y que se han encontrado en los restos excavados en la ciudad sin nombre, como, por ejemplo: boca, bogavante, calamar, cangrejo moro, cañeta, centolla, choco o jibia, chorizo negro o carabinero, chorizo blanco, chorizo rojo o langostino moruno, cigala, galera, gamba, langosta común, langosta roja o moruna, langosta verde, real, gris o del Sahara, langostino, y pulpo.
Muchos otros restos pertenecen a las especies más comunes y conocidas de bivalvos, para los mariscadores. Almendra de mar, mejillón, vieiras, zamburiña, ostra, corrucos, berberecho, navaja, almeja de perro, almeja fina, coquinas, lapa, peonza, burgaillos, porcelana, cañaílla, margarita, purpura, ballaruga, entre otros.
Básicamente, los restos de moluscos que encontramos, son los mismos en todos los yacimientos excavados hasta el momento, desde los más antiguos a los modernos. Por esto, sabemos que en la antigüedad se practicaba, y mucho, el marisqueo por nuestras costas, que, como todos sabemos siempre han sido muy ricas en moluscos. Estos antiguos habitantes, debieron tener unas zonas para la explotación y la captura de estas especies, posiblemente esenciales para su alimentación y economía, difícil de valorar actualmente.
Sí, hemos comprobado que lo comían de distintas formas, sobre todo almejas, coquinas, muergos o navajas y burgaillos. Se han encontrado conchas de muergos y almejas quemadas directamente por el fuego, con lo que podrían estar hechas a la brasa, o fueron quemadas. Algunos de los conjuntos de almejas que hemos encontrado, las valvas estaban unidas la una a la otra, como si se hubieran cocido.
Si queda claro, que formaban parte de su alimentación cotidiana, y que, debían en muchos casos tener las herramientas adecuadas. Pero, además, las conchas de los bivalvos, son básicas para saber la fecha de su consumo, ya que, por sus características son muy útiles para realizar los análisis de Carbono 14, como exponemos a continuación.
Así es, los restos de sus comidas nos sirven para averiguar cuando fueron consumidas. Para realizar las analíticas de Carbono 14, las muestras de bivalvos se recogieron en cuatro yacimientos del Termino Municipal, los análisis fueron realizados por la Universidad de Granada y Universidades de Portugal, en un concierto para un estudio global de la Edad del Cobre.
Yacimiento de Cantarranas, Neolítico Final, excavación del año 1982. El Silo E, (Enrique). Sac-1659. Conchas (tapes decussata, almeja fina). Datación, 3.956 BC.
Yacimiento de La Viña, Edad del Cobre, excavación del año 1987.
Del silo 16 y debido a la abundancia de conchas de distintos moluscos bivalvos, se realizaron varias calibraciones, ofreciendo las siguientes fechas.
UGRA 370. Conchas (tapes) 3.335 BC
Sac-1526. Conchas (tapes decussata) 3.303 BC.
Sac-1652. Conchas (patella sp. Lapas) 3.091 BC.
Sac-1548. Conchas (trochocochlea lineata. Burgaillos) 3.376 BC.
Así como del silo 50, la siguiente. UGRA 369. Conchas (tapes) 3.093 BC.
Yacimiento de Las Beatillas, Edad del Cobre, de la excavación del año 1984, se realizó la siguiente. Corte-5. Sac-1625. Conchas (tapes decussata). 3.377 BC.
Yacimiento de Pocito Chico, Edad del Cobre y Bronce Final, de la excavación del año 1997, se realizaron las siguientes.
Fondo Edad del Cobre (Covacha). UGRA 553. Conchas. 2.178. BC.
Fondo del Bronce Final. UGRA 551. Conchas. 1.253 BC.
Tenemos, perdón, teníamos en nuestra Ciudad una forma tradicional de capturar las almejas en la desembocadura del rio Guadalete, que, por desgracia prácticamente se ha perdido, nos referimos, a las barcas que llevan montado sobre ella un manubrio, o torno, para recoger el rastrillo que recorre el fondo del rio, para extraer las almejas del Guadalete, en El Puerto de Santa María. Un modo muy parecido al que describe Claudio Eliano en siglo II y III d.C., y nos cuenta al respecto:
“La pesca mediante red proporciona riqueza y se parece a la
captura de un campamento, y requiere variedad de utensilios, como
soga, sedal de lino blanco y negro, cuerda hecha de junco, corchos,
plomo, madera de pino, correas, zumaque y una piedra, papiro,
cuerno, una nave de seis remos, torno con su manubrio, una kottáne,
tambor, hierro, madera y pez. Y caen en la red diferentes especies
de peces en bandadas numerosas y variadas”.
_____
Bibliografía
1. Eliano, Claudio (1984): Historia de los Animales; Libros I-VIII, Ed. Gredos.
2. Roselló, E. Y Morales, A. (1994): CASTILLO DE DOÑA BLANCA. ARCHEO-ENVIRONMENTAL INVESTIGATIONS IN BAY OF CADIZ. SPAIN (750-500 B.C.). BAR International Series 593, Oxford.
3. Ruiz Gil, J. A. Y López Amador, J. J. (Coord..) 2001: Formaciones sociales agropecuarias en la Bahía de Cádiz. 5000 años de adaptación ecológica en la Laguna del Gallo. El Puerto de Santa María. Memoria Arqueológica de Pocito Chico I (1997-2001). Sanlúcar de Barrameda.
4. LAS ARTES DE PESCA EN EL LITORAL GADITANO. (2001), Diputación de Cádiz, Forosur.