Saltar al contenido

Culto al forastero #5.934

Forastero

| Texto: Álvaro Rendón Gómez.

Este fenómeno se da en los pueblos costeros o con ríos navegables. Es como una costumbre adquirida por los lugareños de pegarse a los desconocidos que arriban a su pueblo. Da igual donde los encuentren, ni las pintas que vistan. Es más, cuanto más raro, más admiradores se le pegarán, porque el autóctono tiene asumido que el forastero aporta, contribuye y enseña. Es una singularidad que les ensalza, les distingue y les hace presumir entre sus semejantes.

Entiendo que, en el pasado, las únicas vías de llegada al pueblo sean por tierra y por mar. El primero de esos accesos era el más común; pero, no era tan apoteósico. Para llamar la atención del aborigen debía venir acompañado de amplio séquito y una larga reata de mulas cargadas. Y si así fuera, no era un visitante que defiriese mucho de ellos y pasaba desapercibido por estos cazadores de lo nuevo.

No ocurría así con el viajero que bajaba de la galera real, o de navíos procedentes de lugares lejanos y exóticos. Este visitante era una “pieza de caza” demasiado atractiva como para no abatirla a la menor oportunidad.

De ahí que muchos de los nativos de estos pueblos hayan desarrollado una sociabilidad a prueba de aburrimiento, una manera de hablar dicharachera y graciosa que engancha y relaja desde la primera palabra, y un servilismo que raya con la sumisión.

El portuense cuando la ciudad fue puerto donde repostaban las Galeras Reales, o el pícaro sevillano durante la época del comercio con las Indias, sabían que desde el primer contacto, visual o físico, debían mostrarse simpáticos y serviciales, haciéndose íntimos del recién llegado, acompañándoles a recorrer tabernas y posadas, exagerando en las bondades locales y aparentando poder cubrir todas sus necesidades.

En la actualidad, algo ha quedado de toda aquella picaresca. El oriundo mantiene el carácter abierto y chistoso, la capacidad de acercarse sin ser descubierta la pose, el saber cuándo recela el foráneo y cambiar de actitud por la del ofendido.

Últimamente he detectado una variedad de esta explotación interesada del forastero, y es el culto al turista al que pretenden vender los atractivos locales, y el considerar como mejor que el autóctono el que decide vivir en su pueblo o ciudad. Este funcionario desplazado, este jubilado deslumbrado por el sol y la tranquilidad, desconoce que las atenciones del nativo pasarán por tres fases. Que la atención y admiración con las que le recibieron el primer día y que perdona los pequeños defectos que tuviera, dará paso a la decepción –sobre todo si no reciben lo que esperaban–; acabando en la más indolente indiferencia.

Desgraciadamente, me he topado con muchos individuos, incluso instituciones, que practican con demasiada frecuencia este falso culto al foráneo, consintiéndoles, ensalzándoles y proponiéndoles para cargos sin más méritos que el ser un auténtico desconocido que acaba de “aterrizar” en el pueblo.

Deja un comentario sobre esta nótula

- Al enviar este comentario estoy aceptando la totalidad de las codiciones de la POLITICA DE PRIVACIDAD Y AVISO LEGAL.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies