Antonio Villalpando Moreno nació en Cádiz el 15 de enero de 1982, hijo de Joaquim Villalpando Tacón y Ángeles Moreno Bohórquez, miembro de una familia con 4 hermanos, dos varones y dos hembras de la que Antonio es el mayor. Su referente en El Puerto es Antonio Monclova Bohórquez, primo hermano de su madre al que llama indistintamente primo o tío. “--Es además de un científico y profesor de referencia nacional, muy buena persona, como lo fue su Padre, Rafael Monclova, empleado de banca y conocido fotógrafo local. En El Puerto tengo familia aparte de él. Ramón, Mª Carmen, Fali, Mercedes…”
SU FORMACIÓN COMO ARQUEÓLOGO.
Estudió en el C.P. Arquitecto Léoz y el IES 'Antonio Muro', ambos en Puerto Real. Su formación como Arqueólogo está muy ligada al Museo del Puerto, a Francisco Giles Pacheco y su entorno, lo que podemos denominar 'Escuela de Gibraltar' del mismo modo que a la UCA, al área de Prehistoria y al Seminario 'Agustín de Horozco' de Estudios económicos de Historia Antigua y Medieval.
La carrera de Licenciatura en Historia la estudió en Cádiz y parte en Edimburgo (Inglaterra). De vuelta a Cádiz realizó los cursos de doctorado sobre Sociedades Históricas Gaditanas y con posterioridad la primera promoción del Máster de 'Gestión e Investigación de Patrimonio Histórico Arqueológico', cuyo proyecto sobre gestión de patrimonio cultural en Espacios Naturales Protegidos marcó un punto de inflexión en su proyección, que al inicio estaba dedicada a la Arqueología y su investigación y hoy se enfoca a la Gestión e investigación de Patrimonio Cultural en Espacios Naturales de interés Medio Ambiental.
LA AVENTURA DE LA VIDA.
Antonio nació en el seno de una familia humilde, de casta de mecánicos del sector naval. Un abuelo, el materno, Agustín, del Astillero de Matagorda, el paterno, Antonio, del Astillero de Bazán. Su padre, Joaquim también de Matagorda, podía haber llegado a donde hubiera querido. En la mili haber hecho la carrera militar, en los estudios terminar la carrera inconclusa de Ingeniería Superior en Sevilla. Pero los tiempos no lo quisieron, de modo que terminó siendo Herrero, luego Bombero y actualmente Conductor de Ambulancias, siempre en Matagorda. Aún así “siempre lo tendré por infinitamente más inteligente que yo” , dice Antonio. /En la imagen de la izquierda, el biólogo y paleontólgo Antonio Monclova Bohorquez.
Esta condición marcó de forma decisiva su visión del mundo. Por un lado, entendió desde niño que si quería llegar a algo en la vida tendría que ganárselo el mismo, con esfuerzo y sacrificio. Por otro lado su entorno rendía culto al mar, a la pesca, a los barcos. El haberse criado en un pueblo con un entorno natural poco modificado urbanísticamente acrecentó su interés por la naturaleza. El carácter soñador de sus padres lo educó bajo una máxima. “La cura del Cáncer puede venir tras un canasto de coquinas” (Frase de su abuela que repetía su madre todos los días) o lo que es lo mismo, que los hijos de los trabajadores hoy pueden llegar donde quieran aunque lo tengan más difícil que nadie. Esto fue clave, junto con una serie de profesores de geografía e historia magníficos, para terminar estudiando Historia y cometer la imprudencia de querer ser arqueólogo.
En principio todos pensaron que terminaría siendo biólogo. Su primer libro fue una guía de aves de Europa, por su comunión pidió de regalo un telescopio terrestre, siempre participó o quería participar de las actividades ambientales de los municipios del entorno.
NEARDENTALES.
Una vez tuvo clara la rama que iba a tomar, que sorprendió a todos al no ser Biología, aconteció otro hito clave. Las Jornadas de Historia de Puerto Real se realizan en ERA, y allí conocerá por primera vez a un arqueólogo, con 16 años. Allí conoce a Rita, a Fran, a Espe, a Santi y, importante, a Paco Giles, Ex Director del Museo Municipal de El Puerto de Santa María y Clive Finlayson, Director del Museo de Gibraltar. / En la imagen, Antonio Villalpando, durante su etapa como Director de Arqueología de Aula 3, empresa de actuaciones integrales sobre el patrimonio, junto a Marta Murciano, en 2008
Cuando entra en la carrera en Cádiz, decide asistir al congreso de Valencia “El neolítico y el paisaje mediterráneo”. El reencuentro inesperado con Paco Giles y Clive Finlayson en Valencia representó un nuevo punto de inflexión ya que por vez primera le ofrecen participar en una excavación. Nada más y nada menos que Gorham´s Cave, la cueva gibraltareña que representa uno de los mejores yacimientos vinculados a Neandertales de Europa Occidental, que encima tiene restos de otros periodos prehistóricos, destacando el Paleolítico Superior y un santuario fenicio. El equipo de Gibraltar fue clave en su formación, marcadamente anglófila, donde destaca haber cursado parte de sus estudios en la Universidad de Edinburgo (Inglaterra)..
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN.
Desde esa excavación y al amparo de profesores de la UCA como José Ramos, L. Lagóstena o el porteño José Antonio Ruiz Gil --hijo de José Luis Ruiz Álvaro-- fue ampliando su formación y participación en actividades ligadas a la arqueología, hasta que se vinculó de forma definitiva a la línea de investigación desarrollada por Lázaro Lagóstena y el Seminario de Estudios Económicos de Historia Antigua y Medieval Agustín de Horozco , del que forma parte como investigador desarrollando la línea de Investigación de Líneas de Gestión de Patrimonio Cultural en Espacios Naturales Protegidos, con especial atención a áreas marismeñas y sus usos.
Playa de Levante y Los Toruños. /Foto Jorge Roa.
PRIMER ENCUENTRO CON LOS TORUÑOS.
Al respecto, su proyecto de la primera promoción del Máster Oficial de Gestión de Patrimonio Histórico-Arqueológico, (UCA) focalizado en la contribución al establecimiento de un modelo de Gestión de Patrimonio Cultural en Espacios Naturales Protegidos le abrió las puertas a la participación como técnico en proyectos del Parque Metropolitano Marisma de Los Toruños y Pinar de La Algaida, donde su director, Juan Martín Bermúdez (ver nótula núm. 411 en GdP), apostó desde un inicio en el desarrollo de esa línea de gestión para potenciar la calidad y cualidad de la oferta de servicio público que la Consejería de Obras Públicas ofrecía en un espacio que estaba bajo el punto de mira de los especuladores.
Puente sobre el río San Pedro que une los términos municipales entre El Puerto y Puerto Real, en el Parque de Los Toruños.
LOS TORUÑOS, A SALVO DE ESPECULADORES.
Esto estaba principalmente justificado en la medida que los bienes de patrimonio cultural se relacionan a la ordenación del territorio y de cómo afectan a los usos del suelo. Además se estableció desde el inicio el incuestionable elemento de plusvalía que ejerce el carácter histórico a los diferentes espacios y senderos del Parque Metropolitano. No puede seguir ofertándose el sol y la playa, ese tiempo ha pasado y si no actuamos hoy el desastre que podría suponer la caída del sector turístico podría suponer un auténtico cataclismo. Del mismo modo era importante establecer criterios de ordenación que impidieran que la costa terminara siendo un cinturón de hormigón con pisos vacios salvo en verano.
LA PIEDAD Y LA CALLE LUJA.
Es importante que haya participado en proyectos en espacios como Gibraltar, Cantabria o Escocia, donde el marco de trabajo es completamente diferente al de Cádiz. Ha trabajado en numerosos proyectos de investigación y en arqueología de gestión, en municipios como Jerez de La Frontera, Puerto Real, Vejer de La Frontera, Medina Sidonia, todas junto a arqueólogos de ASPHA (Cobos, Mata, González y los Montañés) Especialmente importante en el caso actual los trabajos en El Puerto. Destacan los trabajos como técnico en el Acueducto de La Piedad y en la Calle Luja con su amigo Jorge Ramírez.
EL PROYECTO CULTURAL DE LOS TORUÑOS.
El Proyecto Cultural del Parque Metropolitano es referente en muchos ámbitos, ya que supone la primera vez en Andalucía en que se cataloga los elementos de Patrimonio Histórico ubicados en un Espacio de interés ambiental sin atender a criterios de Cartas Arqueológicas Municipales, atendiendo al espacio definido geográficamente y más allá de la enumeración de elementos identificados en bibliografía antigua.
Actualmente está trabajando como asesor técnico en el Parque Metropolitano atendiendo a proyectos vinculados a la Red de Espacios Libres de Andalucía. Se lleva una política de transferencia de resultados de la investigación al público en general. Para ello se están realizando cursos de formación del personal de guía y de vigilancia, charlas de difusión, se preparan exposiciones y actos conmemorativos y se buscan líneas de gestión que hagan realidad, en la medida de lo posible, la creación de empleo retomando actividades artesanales que en otros tiempos fueron altamente productivas, se abandonaron y gracias al aumento de conocimiento y la coyuntura económica actual pueden volver a ser rentables y sostenibles. Este es el caso de las salinas, el marisqueo, la ganadería, la mejora de la formación del personal de guías o la reactivación de industrias de transformación de base agropecuaria. /En la imagen, Juan Martín Bermúdez, director de Los Toruños y Antonio Villalpando, examinando un molino romano en las ruinas de Volúbilis (Marruecos).
YACIMIENTOS DE EMPLEO.
Un espacio donde todo es no es poco sostenible y aún peor, no es querido. Actualmente se estudia la viabilidad de desarrollar actividades tradicionales de forma que representen prácticas sostenibles, que generen empleo. Se es consciente de que no se va a quitar el paro de la bahía con esta oferta, pero si se crean nuevos yacimientos de empleo y se reactivan otros. Son decenas las familias que han cesado de estar sin ingresos gracias a actividades económicas tradicionales que hoy se puede garantizar que son sostenibles respecto al futuro.
REACTIVACIÓN DE LAS TRADICIONES.
El Parque trabaja en la reactivación de actividades tradicionales como el cultivo en Navazos y las explotaciones salineras, muy frecuentes antaño en El Puerto. También se están realizando proyectos de puesta en valor y de conservación preventiva de patrimonio material inmueble que pueda asociarse a rutas ya existentes o rutas temáticas que puedan vincularse a senderos preestablecidos.
Una montaña de sal, apilada a mano por los trabajadores, en una imagen antigua. /Foto : Centro Municipal de Patrimonio Histórico).
LA CULTURA Y EL TURISMO.
Otra línea de trabajo, que beneficia al conjunto de la Bahía es la búsqueda de la mejora en la oferta cultural de cara al ciudadano local y al turismo. No se pude pretender vender elementos que no se tienen acondicionados para usarse ni se puede visitar áreas en toda su dimensión social sin conocer los elementos identitarios. El Parque Metropolitano representa un espacio virgen junto a un medio urbano, con centro de recepción, senderos debidamente acondicionados, con garantías de seguridad, con servicios varios de aseos, fuentes, vending, renting de bicicletas o indicaciones de senderos. Los guías del Parque realizan a día de hoy su visita por zonas como el Río de San Pedro conociendo su origen geomorfológico, cuando se navegaba en época antigua y medieval y el porqué, incluso la evolución de los usos a los que fue destinado o los tipos de barcos que se usaron. Eso es calidad en la oferta.
GUERRAS NAPOLEÓNICAS.
«Siempre destaco como elementos culturales del Parque Metropolitano su Patrimonio Militar vinculado a las Guerras Napoleónicas, los restos de actividades agropecuarias y las vinculadas a explotaciones marinas, como las salinas. Hay mucho de historia social, de razas de ganado autóctonas, de identidad de la Bahía.» /En la imagen de la izquierda, uniformes de soldados napoleónicos.
Antonio afirma tenerlo clarísimo: «Por supuesto que no es lo mismo recorrer un sendero cualquiera que aquel donde se conoce como se ha formado el paisaje paso a paso y se sabe que pasó y en qué momento, dando señal de autenticidad, ¿acaso es lo mismo estar en un coliseo de cartón piedra que en el de Roma?. La investigación cultural genera marca, da valor de auténtico. Uno está donde se montaron baterías francesas para defender la navegación del río en época napoleónica, aunque hoy solo quede arena en el suelo, pasea por el primer trazado de ferrocarril andaluz, descubre restos de intentonas industriales en tiempos de la construcción del Astillero de Matagorda, visita espacios vinculados a las gentes de verdad, las que trabajaban de sol a sol, en el campo con vacas, en las salinas o con cabras y como no, en el mar. Como cambia la cosa cuando se habla de fondeaderos, de morgueras, galeones o candrais en un sitio como el Puerto de Santa María, donde casi ninguna familia carece de un miembro que haya estado vinculado al mar. Y encima respiras paz, espacio y si tienes suerte te topas con un camaleón».
Antiguo puente del ferrocarril
FERROCARRIL JEREZ-ELPUERTO-TROCADERO.
«Es interesante enfatizar el rico patrimonio industrial» enfatiza, «encabezado por el Ferrocarril Jerez-El Puerto- El Trocadero, primer proyecto ferroviario español y primera obra ferroviaria en Andalucía. Los elementos de arqueología subacuática tienen vigilancia permanente por los vigilantes del Parque en coordinación con la Guardia Civil y sus pautas de gestión se establecen directamente desde el CAS, donde desarrollan su función algunos los mejores técnicos de arqueología subacuática de España. Parece mentira, pero el Parque Metropolitano es una auténtica joya que envidiarían en cualquier país por la carga cultural que contiene y la importancia ambiental del entorno».
AFICIONES.
Antonio Villalpando es aficionado al avistamiento de aves y al senderismo. Le encanta la acuariofilia y los animales en general. Le gusta salir a pasear con su esposa junto a Pili, su sobrina, y Williams Gross, Mastín Español, su mascota. Como buen arqueólogo, no tiene bastante con las ‘piedras’ de su trabajo, y dedica sus fines de semana a ver restos arqueológicos. Le podemos encontrar por tanto indistintamente en museos, senderos, marismas o conjuntos históricos. También le gusta el arte y la música folk escocesa, la mediterránea y la balcánica, especialmente los temas relacionados con Kusturica. Es aficionado a la cocina tradicional gaditana y su plato favorito son los 'muergos aliñaos' y los higos de tuna. Sus películas favoritas son El Imperio Contraataca y Tierra y sueña con visitar la Amazonia Peruana y Tierra Santa.
AMIGOS EN EL PUERTO.
«En esta ciudad siempre tengo que acordarme de Paco Giles. Es un arqueólogo muy querido y con publicaciones de referencia, determinante en mi formación y buen amigo, él y su familia. Los técnicos municipales en El Museo y en Patrimonio siempre me han ayudado en todo y gran parte de mi actividad profesional se ve facilitada por su predisposición a colaborar en todo lo que beneficie a El Puerto. También me gustaría mencionar a los pescadores y mariscadores de esta ciudad, que me han enseñado tanto sobre el mar y su cultura y amigos del gremio como Santos, José Antonio, Diego y Carlos Millán. Portuenses como el amigo Ángel León lanzan al mundo nuestra bahía». /En la imagen de la izquierda, Francisco Giles Pacheco.