Saltar al contenido

10

complejo_endorreico_puertosantamaria

Fotografía aérea de las lagunas, ortofoto municipal 2001.

Se cumplen ahora 30 años de un proyecto pensado por dos jóvenes, en aquel momento, nacidos en nuestra ciudad: Juan José López Amador y José Ignacio Delgado Poullet, Nani, y que por distintos motivos con el tiempo ha pasado inadvertido. Me refiero al proyecto Salvar las Lagunas.

En el año 1980 descubrimos las lagunas, aquellos parajes nos dejaron sorprendidos, no esperábamos encontrar en una tierra tan codiciada como es nuestra campiña, unos espacios naturales como aquellos. Tres grandes lagunas llenas de pájaros y de nidos, la mayor, la laguna Salada conocida entonces como de Terry, Juncosa y Chica. Aunque todo el entorno era arado y no conservaba ninguna cubierta vegetal, todo el espacio que ocupaba el agua estaba provista de una vegetación abundante que cuando te introducía en ella parecía cambiar de escenario y transportarnos a otros lugares.

amador_poullet_puertosantamaria

Juan José López Amador (izda.) en busca de una fotografía  y José Ig. Delgado Poullet, Nani, (dcha.), fotografiando un nido.

PELIGRO DE DESAPARICIÓN.
Pues bien, a base de ir continuamente, pudimos hacerlo todo el verano ya que ese año no hubo excavaciones en el Yacimiento Arqueológico de Doña Blanca --donde colaborábamos--,  y descubrimos el interés que había por desecarla y convertir estos espacios en tierras de labor, incluso un día encontramos la laguna Salada con tractores arando todo el espacio que ocupaba. Esto nos puso en alerta y comenzamos una autentica labor de salvamento. Lo primero era conseguir imágenes de la fauna y la vegetación que había en estos lugares, para ello pasábamos días e incluso noches, con el objetivo de conseguir imágenes impactantes, y lo conseguimos.

lagunas_polluelos_puertosantamaria

Partiendo el cascarón una cría de Focha.

Llegamos a fotografiar los polluelos partiendo el cascaron. Para captar buenas tomas, nos compramos maquinas fotográficas de calidad, y nos fabricamos con fibra de vidrio una barca, que utilizamos para recorrer toda su orilla entre neas, cañas y juncos, sin alterar demasiado el hábitat de mucha fauna que allí anidaba o utilizaba de paso, como los flamencos.

lagunas_puertosantamaria

Con el amigo común, Enrique Pérez Fernández, partiendo en la barca que construyeron.

DIAPORAMAS.
Con las imágenes que habíamos conseguido realizábamos unos montajes donde se fundían las tomas con música de Jean-Michel Jarre, que no solo nos impresionaron a nosotros, sino a todos aquellos que las veían. Así, con este montaje, recorrimos casas particulares, bares, asociaciones, y barriadas, donde en la fachadas de los bloques proyectábamos el diaporama. No fue nada fácil conseguir las imágenes, el frio, la lluvia o el calor fueron nuestros acompañantes durante todo aquel periodo, pero nunca estábamos solos, siempre contábamos con personas que cada vez se interesaban más, y además del aliento para que continuásemos con la labor, nos acompañaban en multitud de ocasiones.

nanipoullet_buceando_puertosantamaria

Nani, buceando en la Laguna Salada.

La juventud que teníamos entonces hacia que no temiésemos a nada. Así, lo mismo buceábamos en la laguna para ver que había dentro del agua, que salíamos con sanguijuelas, o, con las manos ocupadas con las cámaras y el agua hasta el cuello, nos encontrábamos  con alguna culebra en nuestra cara. Esta misma juventud, y por qué no admitirlo desconocimiento, hacia que actuásemos.

lagunas3_puertosantamaria

La ropa de los entusiastas salvadores de las Lagunas, dispuetas para secarse, después de un húmedo día de trabajo.

La vegetación del contorno era muy escasa, y nosotros sabíamos que protegían las lagunas, por tanto y después de comprobar cuál era la vegetación autóctona más significativa, nos lanzamos a repoblarla, los acebuches eran los arbustos de mayor tamaño y los más abundantes, así, nos trajeron de Jerez una gran cantidad de ellos que nosotros no dudamos en plantar por todo el entorno de la laguna Salada y Chica, de los muchísimos que echamos algunos agarraron, y hoy rodean, protegen y dan cobertura a infinidad de animales. La verdad es que entonces no sabíamos si esto sería bueno o no, pero la gran cantidad de animales que pastaban y se comían toda la vegetación que la rodeaban, hacia que no tuviésemos dudas.

lagunas4_puertosantamaria

Panorámica de la Laguna Chica.

COMPLEJO ENDORREICO.
Durante al menos 2 años estuvimos paseando distintos audiovisuales por todo El Puerto. Durante este periodo las construcciones ilegales que muy cerca se estaban realizando, el pastoreo continuo de vacas y cabras, los intentos de convertir las tierras en agrícolas, y la construcción del canal de riego de la zona Noroeste, pusieron en grave peligro mantener estas lagunas endorreicas, conocidas como Complejo Endorreico de El Puerto de Santa María.

lagunas6_puertosantamaria

Flamencos a orillas de la Lguna Salada.

Con el paso de los años se crearon entidades locales para la protección del Medio Ambiente, como el Instituto Municipal para la Conservación de la Naturaleza  (IMUCONA); asociaciones para la defensa de la naturaleza como “los ecologistas”, y finalmente desde la administración Autonómica se dieron las directrices para su conservación definitiva. Esto propicio que las lagunas estuvieran permanentemente siendo visitadas y la vez protegidas, finalizando con la protección definitiva de las mismas convirtiéndose en Reserva Integral.

CAMINO DE LOS ROMANOS.
Hoy las podemos visitar a través del Camino de los Romanos (por donde discurría una calzada romana), pero, por sus perímetros exteriores, siguen siendo unos parajes realmente únicos en la campiña, donde un sinfín de aves las utilizan para anidar o descansar en sus migraciones. Un autentico vergel en medio de urbanizaciones que avanzan y campos arados que a veces parecen desérticos. Unos recursos naturales, su vegetación, que desde la Prehistoria ha servido para hacer las chozas de los poblados, o hasta no hace mucho años, las existentes en la calle Santa Clara. Asimismo  como proveedoras de alimentos, huevos, aves o palmitos entre otros, que ayudaron a sostener una economía domestica, que por suerte ya no dependen de ellas.

lagunas5_puertosantamaria

Flamencos sobrevolando la Laguna Salada.

Esperemos que en poco tiempo todo el espacio entre lagunas, así como su entorno más inmediato, dejen de ser tierras para labores agrícolas o insoportables explotaciones inmobiliarias, y pasen a ser tierras donde la vegetación autóctona se recupere, y tengamos un espacio que nos muestre como era verdaderamente nuestro rentable Patrimonio Natural.  (Texto: Gerión).

ESTE FIN DE SEMANA, SÁBADO Y DOMINGO 2 Y 3 DE OCTUBRE, SE CELEBRA EN EL PARQUE METROPOLITANO DE LOS TORUÑOS EL V DÍA MUNDIAL DE LAS AVES. Habrá rutas guiadas, interpretación del medio, actividades y talleres infantiles, observación de aves, exposición fotográfica, proyección de documentales, ponencia y charlas.

dia-mundial-de-las-aves


26

ayudantiamarina_1950_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Juan Hernández Navarro, Antonio Serrano, el Comandante Francisco Martel Viniegra Ayudante  de Marina en el Puerto, Severo Ruiz Calderón, José López, el pintor Juan Lara Izquierdo que a la sazón trabajaba en la Auudantía de Marina y Gumersinda López, Vda. de Garrán. La foto está tomada a finales de los 40 a principios de los 50 del siglo pasado, ya que Martel dejaría de ser Ayudante de Marína por esas fechas.

Gumersinda López vivió toda su vida en la Casa de las Cadenas, enviudó y tuvo que afrontar una difícil situación como en otras tantas casas de viudas de pescadores. Sus hijos siguieron el ejemplo paterno y también se embarcaron. Uno de ellos, Vicente Garrán López, vive en la calle Nevería, regente que fue del Bar La Dorada, antes de sus actuales inquilinos. Otro, Guillermo, fue muy querido en la Parroquia del Carmen, el más pequeño, Miguel, debe de andar por los 60 años.

La instantánea del  acto donde están representados la autoridad de la Marina, --a la que en El Puerto los hombres del mar, por una cuestión de respeto llaman Comandante o Comandancia en lugar de Ayudante de Marína o Ayudantía--, así como representantes de la Cofradía de Pescadores, recoge el momento de la entrega de un donativo, algo que ya se estilaba por aquellas fechas en casos de naufragio o prematuro fallecimiento por el accidente o enfermedad del pescador. Una gran señora Gumersinda.  (Textos: Antonio Carbonell López. Foto: Rasero. Colección:  Vicente González Lechuga).

12

evamarinares_puertosantamariaEva María  Marín Ares, nace el 1 de noviembre de 1970 en la calle Larga, Día de los Tosantos, 215 años después del Terremoto de Lisboa que descabezó las tres estatuas de la Puerta del Sol de la Prioral  y también del Maremoto (o Tsunami) que arrasó nuestras costas y que, en El Puerto, subió el nivel de las aguas hasta la calle de la Victoria.

Hija de José y Milagros, naturales de Jerez y El Puerto, respectivamente, es la tercera de cuatro hermanas. De pequeña vivió en la barriada Durango, hasta que su familia se muda a una casa en el Camino Viejo de Rota, donde pasaría los años más felices, como recuerda. Estudió la EGB en el Colegio Cristobal Colón, Formación Profesional  Grado Medio y Grado Superior en SAFA-San Luis. Recuerda con cariño la visita a la Expo 92, como premio “Carabela de Plata” organizado por el Ayuntamiento  en el año 1992 y que ganó junto a otros cuatro compañeros de clase, durante el último curso en SAFA, por el trabajo “Archivo de América” , un experiencia de rescate y reorganización de piezas para dar a conocer el antiguo Museo de Ciencias Naturales del Colegio San Luis. Ha realizado cursos de Diseño Gráfico, Ilustración y de Formador Ocupacional.

evamarinares_infancia_puertosantamaria

Cumpliendo su primer año de vida.

ACTITUD ANTE LA VIDA.
Lleva mal las injusticias, las tradiciones, el ruido, las multitudes. A veces siente que no encaja en ninguna parte «quizás el ser agnóstica, antitaurina, desconocer la Semana Santa y el rechazo, cada año un poco más, a la Navidad, ayudan un poco a tener este concepto», afirma. Aunque dice que no cree en eso de ‘ser feliz’, busca serenidad, lo que define como ‘días templados’, el estado perfecto del ser humano para disfrutar de las pequeñas cosas de la vida.

evaymariajosemarinares_puertosantamaria

Con su hermana María José y una buena colección de muñecos de peluche.

Tímida, sensible, considera estos adjetivos como auténticos defectos, también se tacha de egoísta «porque tengo pánico a sufrir». Tal vez por todo ello, y por ese otro mundo imaginario y perfecto que siempre sintió vivir desde pequeña, las artes en general, llamasen su atención desde temprano. Pero nunca lo  percibió como una vocación, derivando sus estudios hacia otro camino bien distinto. En su titulación académica, aparece como Técnico Especialista de Electrónica, profesión que jamás desarrollaría, aunque guarda grandes recuerdos de aquella época de estudiante.

EL MUNDO DEL TRABAJO.
Ha hecho un poco de todo. Como persona que se define inquieta, ha trabajado desde ayudante en la Galería Milagros Delicado, ubicada en la calle Diego Niño hasta el año 2004, donde hoy se encuentra Tusitala Comunicación, hasta como secretaria en una delegación de deportes o monitora de informática. En 1996, junto a su hermana María José se metió a emprendedora abriendo una tienda de cine ‘Bogart’ en la calle San Bartolomé, que duró seis meses. «--Los del estudio de mercado, nos aconsejaron montar una tintorería, pero nosotras apostamos, sin éxito, por el Séptimo Arte».

evamarinares_elgastor_puertosantamaria

La hermana de Eva e hija Claudia, su hijo y su marido, Jaquín Couso y el perro Willie, en El Gastor.

LA FAMILIA.
Casada con Joaquín Couso, «--El único hombre que podría aguantarme,  pase lo que pase, ocurra lo que ocurra. En definitiva, el hombre de mi vida», con el que tiene un hijo del quedice que «si hace doce años me hubiesen preguntado por un sueño incumplido, habría respondido que el hallazgo de un  tesoro, idea que surgió con la  primera película de la saga de Indiana Jones. Lo que no sabía era que en vez de encontrarlo, iba a parirlo. Mi hijo es el tesoro que jamás pensé en tener». Conoce Madrid bastante bien ya que su hermana pequeña lleva 12 años viviendo allí y la visita con frecuencia, aunque no todo lo que quisiera «--Tengo una sobrina maravillosa, Claudia, que sólo veo los veranos». Su perro se llama Willie y dos gatos: Pepe y Deedee. Tiene pocos amigos, pero únicos e irrepetibles.

evamarinares_hijo_perro_puertosantamaria

Eva y su hijo, de vacaciones, con Willie, un caniche de 10 años, único perro de raza que ha tenido.

AFICIONES.
Es aficionada a la  música: Javier Ruibal, entre otros, forman parte de banda sonora de su vida. La música de los 70 y los 80, que sus hermanas mayores se encargaron de administrarle en grandes dosis. La lectura de novelas. Perteneció a la Sociedad Protectora de Animales y Plantas de El Puerto y ocupó el puesto de Secretaria de su Junta Directiva. Le gusta el fútbol: es Sevillista y simpatizante culé; en la actualidad pertenece a la Junta Directiva del Alcanatif C.F., club que lleva un equipo de infantil en la Liga 2ª Provincial. Se lamenta de viajar poco.

EVAMARIN_ALCANATIF_PUERTOSANTAMARIA

Eva, miembro de la Junta Directiva del Alcanatif C.F., haciendo fotos en el Polideportivo Municiapal.

evamarin_amigas1_puertosantamaria

Con amigas de C.F. Alcanatif, en el Polideportivo, de izquierda a derecha, Inma, Eva, Regla, Mari e Inma.

EL PATCHWORK

De forma autodidacta, ha tocado varios palos artísticos: escribió relatos cortos, coqueteó con la poesía, colaboró en prensa y radio locales como columnista, probó con la pintura  «--siempre tengo lápiz y papel cerca, por si aparece alguna frase o dibujillo por mi cabeza». Descubrió el patchwork o almazuela a raíz de la muerte de su padre, el hombre que más ha admirado en su vida. Las palabras no encajaban en las hojas en blanco y era el momento de probar otras salidas creativas «--Cuando no se cree en el más allá, hay que sosegar el más acá», sostiene.

patchwork2

¿QUE ES EL PATCHWORK O ALMAZUELA?

Patchwork es un vocablo inglés, formado por dos palabras:Patch que significa trozo o pedazo, y work, que significa trabajo. Así la palabra patchwork quiere decir trabajo hecho con trozos o pedazos. En algunas regiones españolas se utilizaba el término almazuela o retacería, para definir una técnica de costura a base de retales, pensando que, como decíamos al principio, seguramente en todas las culturas antiguas existía una forma de aprovechar los retales y telas sobrantes para hacer colchas y cobertores.  La palabra almazuela parece derivar de almozala, que era un nombre muy usual en Castilla en el siglo X para designar al cobertor de cama y que deriva de la palabra árabe almazala, almozaia o almocalla que es la pequeña alfombrilla que los musulmanes usan para hacer sus oraciones y que muchas veces está preciosamente decorada.

evamarinares_creaciones_puertosantamariaSUS CREACIONES.
Así, con la ayuda de Internet y nuevamente, de forma autodidacta, comenzó en este mundo ‘adictivo’ del arte textil. «--El patchwork es como pintar al óleo, pero sustituyendo las pinturas por telas. Lo curioso es que lo llamen como lo llamen, civilizaciones ancestrales,  completamente distintas, llegaron a la misma conclusión: unir necesidad e ingenio». Más tarde, durante algunos meses, asistió a clases con Mar Gómez e hizo algún monográfico sobre técnicas de acolchado con Emma Serna, Delegada de la Asociación Española de Patchwork en Cádiz. Su inquietud por seguir experimentando con diversos materiales la embarcó en su último proyecto hasta el momento: diseñar camisetas y bolsos; paisajes, animales y sus “gitanas de feria”, son  el origen de sus ideas, que empiezan a causar buena impresión en tiendas y particulares. (En la imagen, sus famosas 'gitanas' en camisetas negras, expuestas en el escaparate de una tienda).

Mantiene el interés por seguir aprendiendo las variadas técnicas y entresijos del patchwork y confiesa que «--Me gustaría seguir diseñando  camisetas y bolsos. Seguiré buscando la forma de calmar mi inquietud y mi curiosidad. Y el patchwork es una gran terapia».

evamarinares_patchwork_puertosantamaria

Eva mostrando una de sus creaciones.

TIENDAS EN EL PUERTO.
En El Puerto, la única tienda especializada en Patchwork es en la Mercería Botones, en la avenida de la Libertad, 32, donde se encuentran los materiales y telas especiales para este tipo de trabajoas. Además realizan cursos. También pueden encontrarse telas especiales en Trapos, en la avenida Pintor Antonio Fernández Sevilla, 18. En nuestra provincia, existe una tienda taller llamada Puntadas, en Ubrique, en la  avenida de España, 21 donde, además de impartir clases, también imparten cursos monográficos sobre diversas técnicas.   www.puntadas.es

evamarin_bolso_puertosantamariaINTERNET.
En Internet, hay una amplísima variedad de tiendas de España y otros países. Las webs americanas son impresionantes por la variedad.

Como afirma Eva, «lo bueno de Internet, además de las tiendas, es la visita a los blogs de gente que comparte la misma afición, cambiar impresiones mediante comentarios que pueden dejarse en cada nótula o artículo. Interactuar con personas de todo el mundo, aprender con los tutoriales, que son pequeñas clases con el paso a paso detallado, y participar en los SAL (del ingles "stitching along" que significa bordar en conjunto. Se propone un trabajo y se va realizando por partes. Cada uno sigue las indicaciones como quiere, añadiendo objetos como botones o cambiando colores bajo la coordinación de una persona que se encarga de enviar y  recibir los trabajos». (Una creación de Eva, un bolso en dos tonalidades).

HISTORIA DEL PATCHWORK.
El patchwork, la aplicación y el acolchado son tres tipos de labores tan relacionados entre si que pueden incluso, emplearse en conjunto.??Los orígenes del patchwork  no se conocen y a pesar de haberse encontrado muestras del mismo en épocas muy antiguas, al ser su fin primitivo cubrir unas necesidades de aprovechamiento de telas, no se conoce con exactitud, y será mucho mas tarde cuando pierda este fin y comience a utilizarse como motivo ornamental.

patchwork1_puertosantamaria

Retales con creaciones de más retales.

Puede que por el cine americano sea más conocidas las típicas colchas (películas sobre los Amish como “Unico Testigo” de Harrison Ford, de género romántico como “Donde reside el amor” de Winona Rider, o películas que traten sobre la Guerra de Secesión americana. Precisamente, durante esta guerra,  las mujeres de los Estados sureños unían trozos de telas para confeccionar mantas y almohadones para los soldados. Más tarde eran tejidas también como colchas nupciales con las alianzas entrelazadas.

evamarinares_amigas2_puertosantamaria

Con amigas, de izquierda a derecha, Mari, Lourdes, Eva, Regla, Inma y Lidia.

El patchwork ha pasado por diferentes épocas de auge y otras de declive, pero en la actualidad ha tenido un resurgir como manifestación artística y se ha extendido a todas las partes del mundo. Es muy común cuando alguien dice que hace patchwork, que automáticamente se piense en la costura, y es costura, pero va mucho más allá.?? Si algo tiene la práctica de esta actividad es que desarrolla la creatividad. En el proyecto de un quilt,( manta) no solamente es necesario la forma que le vamos a dar, también es vital el uso del color, ya que estos trabajos son de una gran riqueza cromática. Además el uso de una u otra tela será definitivo en el  desarrollo de la obra.?? Cada quilter (así se denomina a la persona que practica patchwork) canaliza de una manera distinta a otra su manera de ver el color, la forma y la textura, lo que hace que al final cada obra sea una pieza única, en la que estará plasmada la sensibilidad de su autor.

patchwork3_puertosantamariaHoy día, el Patchwork es una expresión artística que permite realizar obras de gran originalidad y belleza, debido a la evolución y riqueza de las diversas técnicas de diseño y confección de las obras y aplicarse a multitud de elementos modernos: Bolsos, carteras, manteles, agendas, ropa, cuadros...??Como toda obra creativa genera paz y  satisfacción.

Más información: Asociación Española de Patchwork (AEP)

22

pacoteja_1971_puertosantamariaMientras los aliados desplegaban la mayor operación de invasión por mar de la historia en las costas de Normandía anunciando el más que próximo final de la Segunda Guerra Mundial, en la casa de sus abuelos maternos, en la calle San Juan núm. 30 actual nacía circunstancialmente el seis del seis de 1944 Francisco Teja García de Quirós; ese fue a la par, el día D de un porteño recordado y querido por sus paisanos. Curiosamente en la misma casa del Barrio Alto nació nueve años más tarde el torero portuense José Luis Galloso. El arte de Talía primero y más tarde el de Cúchares, revolucionaron la ciudad durante un periodo concreto de su tiempo rozando con sus tirsos mágicos a dos de sus hijos más queridos.

(En la imagen, Paco Teja, con 27 años, en 1971).

Primogénito del capataz del 501 Eduardo Teja Huerta gran aficionado a la caza y socio del Reñidero de la calle Santa Clara, junto a Miguel Ortega, el carnicero. Cuentan que les proporcionaban para las peleas  pollos ingleses  procedentes de Caracas, él los preparaba y entrenaba para las peleas. Paco era nieto de José Luis ‘el Pollo’.

pacoteja_1947_padres_puertosantamaria

Con sus padres, en 1947, con apenas 3 años de edad.

Su madre era la incansable luchadora Lolita Quirós, que divorciada en el año 1962 (todo un hito para la época) y para sacar adelante a su prole (Paco, Loli y Eduardo), lo mismo alquilaba habitaciones de su casa familiar, como vendía agua o impartía clases de labores y costura, criaba gallinas y vendía huevos, fabricaba jabón y los vendía a los Ultramarinos, lavaba y planchaba para la calle, incluso compró un televisor y las tardes de toros  cobraba una entrada simbólica para que la vecindad disfrutara de la corrida. «--Yo sacaba un duro de una peseta», solía decir.

En la calle Zarza núm. 35, -donde naciera el dramaturgo portuense Pedro Muñoz Seca, y fuera lugar de encuentro más tarde en la taberna ‘El Níspero’ de personajes tan entrañables como ‘El Chumi’, los hermanos ‘Guarigua’, ‘La India’…- creció rodeado del cariño de los suyos, el director teatral Paco Teja.

pacoteja_escolaridad_puertosantamariaSAFA, EL SEMINARIO Y 501.
A los cinco años comenzó sus estudios en los Jesuitas bajo el hálito protector del padre Martínez. Allí comenzaron también sus primeros escarceos con el mundo del teatro, participando en las adaptaciones teatrales exclusivas para varones muy propias de la época. Tras un breve paso por el seminario de Sanlúcar en donde comprendió que ese no era su camino, con 20 años entró como administrativo en las Bodegas de Carlos y Javier de Terry (501) junto a su padre y a su hermano pequeño, empleo que mantuvo hasta que a principios de los 80 un despido masivo de personal truncó su vida laboral en la bodega.Tras unos años de incertidumbre logró formar parte de la plantilla de la extinta Fundación Municipal de Cultura y Juventud, donde tomó el pulso a la vida cultural de la ciudad y pudo a la vez desarrollar su verdadera vocación teatral que compaginaba con su otras devociones: la lectura, la pesca, la caza y su familia. (Imagen del Libro de Escolaridad de Paco Teja).

AFICIONES.
Era socio de varios cotos de Chiclana, caza menor siempre, conejos y pajaritos que hacían pasar algún que otro disgustillo a su mujer y a sus niñas… Le gustaba ir a cazar con su padre, siempre. También pescaba y le encantaba todo lo relacionado con la Naturaleza (se veía una y otra vez la famosa serie “El hombre y la tierra” de Félix Rodríguez de la Fuente). Amaba la lectura, pasaba horas y horas junto a montones de libros de novela y teatro. Para Paco, un libro y un cigarro, eran todo un placer.

pacoteja_ana_montecorto_puertosantamariaLA FAMILIA.
Paco era un buen amigo de Pepe Valle, hijo de Rafalito, el Barbero del Callejón Espelete. En el año 70, Pepe invitó a Paco a visitar el pueblo de sus padres, Montecorto, por aquel entonces una pedanía de Ronda de unos 500 habitantes. Y allí conoció a Ana García Orellana, a quien visitaría en su Lambretta que vemos en la imagen de la izquierda, durante los dos años que duró el noviazgo. (La imagen de la pareja está tomada en Montecorto).

Se casarían en 1970 en Montecorto. Allí nuestro protagonista exprimía las horas que pasaba en contacto directo con esa naturaleza a la que tanto amaba. Fruto de su matrimonio nacieron Ana Belén y María José, en la calle Santa Clara, 23, junto a las carnicerías de ‘El Lengue’. Si viviera ahora a sus 66 años, sería abuelo de tres preciosas nietas: Ana, Natalia y Berta.

labecerradaGRUPO DE TEATRO BELLAS ARTES.
Su relación con el teatro como ya hemos dicho se remonta a los primeros años de colegio, pero fue en 1964 cuando decide dar un paso al frente para convertirse en el director del Grupo de Teatro de Bellas Artes. Antes, en 1963, tendría la oportunidad de participar en el rodaje de ‘La Becerrada’ con Fernando Fernán Gómez y algunos personajes populares de El Puerto, entre otros, el Chato Guarigua. Paco aparece en la entrada de los toreros en la Plaza Real.

El nombre de Paco Teja comienza a hacerse habitual por los corrillos culturales y de aficionados al teatro de la ciudad. Con un grupo de amigos, entre los que se encontraban sus dos hermanos, Eduardo y Lola, comienza a dirigir a un buen número de jóvenes actrices y actores aficionados portuenses bajo el nombre de “Grupo de Teatro de la Academia de Bellas Artes y Santa Cecilia”.

Entre todos conseguían llevar a escena trabajos realmente complicados para un grupo de esas características; las mujeres realizaban el vestuario mientras ellos ideaban unos decorados imposibles; hacían aportaciones económicas de sus propios bolsillos para las compras de última hora; desvalijaban sus casas y las de sus familias para disponer del atrezzo exacto que Paco necesitaba; trasladaban los enseres en sus propios coches de un lado para otro, y al final de todo actuaban para un público expectante que los esperaba un año detrás de otro.

pacoteja_anacleto_1969_puertosantamaria

En 1968, posando delante del cartelón que anunciaba la obra, en el Teatro Principal.

MUÑOZ SECA, IMPRESCINDIBLE.
El autor de cabecera del grupo –Muñoz Seca- alimentó el repertorio como director teatral durante toda su trayectoria, salvo alguna incursión con Arniches, Darío Fo y Mª Clara Machado que pusieron el contrapunto a su peculiar forma de dirigir. Quiso representar teatro de otros autores para acallar las bocas que le encasillaban con el dramaturgo portuense. Teja mantenía que «--Es Muñoz Seca el que se ha empeñado en que yo sea el que dirigiera sus obras para el pueblo que le vio nacer». Lo tenía claro.

pacoterja_laplasmatoria_puertosantamaria

En 1966, Paco en el Teatro Principal, durante la representación de La Plasmatoria.

Sus estrenos tuvieron lugar en el Teatro Principal hasta que el fuego lo hizo desaparecer, trasladándose con posterioridad al salón de actos de la Casa de la Cultura, lugares ambos que se habituaron a colgar el cartel de ‘agotadas las localidades’ cuando del grupo de Paco se trataba.

pacoteja_muecadelmiedo_puertosantamaria

En 1984, durante la interpretación de 'La Mueca del Miedo' de Darío Fo, quien con el tiempo sería Premio Nobel. Fue censurada -curiosamente- por la administración comunista que regía entonces los destinos de El Puerto. El motivo, un programa de mano, que en su contracubierta llevaba estos versos de Meyerhold: “Puedes burlarte de un león.../puede que hasta te pague con una carcajada,/pero no ironices jamás sobre un político:/son como monos, que si están solos huyen,/pero si tienen a sus espaldas al león, protegiéndoles,/de un  arañazo te sacan los ojos.”

pacoteja_cultura_puertosantamaria

En su despacho de la Fundación Municipal de Cutlura.

El paso del tiempo y las ocupaciones familiares de los componentes de Bellas Artes disuelve a esa gran familia de teatro, que posteriormente volvería a las tablas pero ya con la ausencia de su director. No obstante, su inquietud y amor por el arte dramático no le permite estar mucho tiempo ocioso y crea el Teatro Estable Juvenil Andaluz (TEJA), germen de las actuales Escuelas Municipales de Teatro de las cuales han salido actores que llevan el nombre de El Puerto y el recuerdo de Paco Teja por los escenarios del mundo.

pacoteja_1988_pluff_puertosantamaria

En 1988, tras la representación de 'Pluft el Fantasmita', Joaquín Perles, Paco Crespo y Manolo Morillo, entre otros.

HOMENAJE.
El verano de 1988, con motivo de sus 25 años de dedicación al Teatro, los actores del Grupo Bellas Artes y Teja se unieron para ofrecerle un homenaje, a un Paco que ya estaba enfermo, en el Salón Moderno. Interpretaron ‘El Diluvio’ de Muñoz Seca, que habían ensayado con el mayor de los secretos en atención a Paco. Su temprana desaparición con apenas 44 años, ese año de 1988, dejó un hueco difícil de llenar, pero cada vez que alguno de sus compañeros sale a escena rara es la vez que no tienen un recuerdo para su maestro y amigo.

pacoteja_1987_garisa_madrid

En el madrileño Teatro de la Latina, en 1987, con los actores de 'Los Caciques. De izquierda a derecha, Paco Teja, Manolo Serrano, Antonio Garisa y el director de la obra.

En 1996 el actor y productor Joaquín Perles intervino como ponente en el ‘I Congreso de Historia y Crítica del Teatro’ celebrado en nuestra ciudad, dando título a un acertadísimo discurso: “Paco Teja y Pedro Muñoz Seca: 25 años de complicidad en el teatro portuense”. Diez años después de su muerte, el 13 de junio de 1998, la ciudad de El Puerto de Santa María reconoció su dedicación al teatro inaugurando una plazoleta con el nombre de Paco Teja, junto a la Asociación de Vecinos ‘La Gobernaora’. (Texto:  Manolo Morillo).

pacoteja_dibujo1_puertosantamariaEn una próxima entrega, haremos una semblanza de los dos grupos que dirigió Paco Teja 'Grupo de Teatro de la Academia de Bellas Artes y Santa Cecilia” y el 'Teatro Estable Juvenil Andaluz (TEJA)', con sus obras de teatro, así como las que se representarían después de su desaparición. Nuestro agradecimiento a su familia,: Mariajo y Ana Belén y a su hermana Loli por la documentación y el material gráfico facilitado para la confección de esta nótula.


palabrario_titular

porteno_palabrario_puertosantamaria

"Perdura en nuestros días el placer de definir inaugurado por Adán".
L. Tamaral

lamanoquemuevelaplumaRecogemos aquí algunas palabras y expresiones usadas por el pueblo llano, el pueblo soberano que, con su uso, ha personalizado el habla de El Puerto, la forma de comunicarnos. Muchas son utilizadas de forma habitual y son comunes en la zona de la Bahía de Cádiz y el interior, es decir, Jerez y su campiña. Otras por mor de la televisión son manejadas ya por el grueso de los españoles. Algunas más ya están en desuso o pertenecen a un vocabulario especializado, tales como la pesca, las bodegas, ... Un buen número de ellas aparecen en el DRAE (Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española). Aquellas son más modernas que estas otras... Todas, al fin, se usan o se han usado en El Puerto y, para no olvidar nuestro patrimonio lingüístico, para fijar y justificar o explicar por que hablamos así, hemos querido crear este Palabrario Porteño, que se irá enriqueciendo con otras que recopilemos y las aportaciones que nos hagan llegar los lectores de Gente del Puerto. (Recopilación: José María Morillo).

palabrario_A_puertosantamaria
Acemita. Variante de 'cemita', pan redondo, que tuvo su orígen en el pán ácimo de los judíos.
Achingao. Avergonzado.
Acho. Apócope de muchacho.
Agigao. Cansado, agotado, sin aliento. 'Vengo agigao'.
Agilao. Hambriento. 'Tengo el estómago agilao'.
Aguamala. Medusa. En la playa deja malos recuerdos a los bañistas.
Ajolá. Ojalá. 'Ajolá llueva en el campo'.
Alajá. Estar una construcción o cosa, al mismo nivel, a ras del suelo.
Alcauciles. Alcachofas.
Alcatufa. Chufa. ||Dícese también al miembro masculino mínimo y casi inmaterial.
Alferecía. También conocida como ‘Espasmo del Sollozo’, o rabieta en niños. Se asocia también a ataques epilépticos infantiles.
Almárciga. Almáciga. Semillero de plantas alimenticias.
Almendrilla. Cría de aguamala.
Altuntun. A la aventura, al azar.
Andancia. Abundancia de algún tipo de enfermedad. 'Hay andancia de gripe'.
Anguao. Mezcla de pescado, arena y gasoil que se hecha alrededor del aparejo de pesca o anzuelo para atraer a los peces.
A palo seco. Tomar una bebida sin nada de comer que llevarse a la boca.
Aperaó. Aperador, o encargado de cuidar del cortijo del campo y de los aperos de labranza.
Apilarse. Opilarse. Llenarse el estómago de agua.
Aprendé. Eneñar. 'Apréndele a mi mujer a hacer croquetas de puchero'.
Apretujao. Muy junto en poco espacio.
Apurgarao. Dícese de un objeto que sufre los efectos de la humedad ambiente excesiva, recubriéndose de moho verde.
Arañón. Arañazo.
alcancia_puertosantamariaArcancía. Alcancía, hucha. Arcancía mojosa. Estar sin blanca. 'Tengo la arcancía mojosa: no puedo pagar la luz este més'. (Dibujo en la imagen de la izquierda).
Ardentía. Ardor de estómago.
Aro. Claro.
Arqueás. Arcadas, movimiento espasmódico que conduce al vómito.
Arranchar. Avituallar a un barco de lo necesario para que salga a faenar.
Arrebujao. Objetos en desorden.
Arrecío. Que se tiene mucho frío.
Arreglao. Precio reducido. || Que no tiene solución. 'Ese va arreglao'.
Arreglaíto. Borracho.
Arreguincharse. (variante, arreguindarse). Agarrarse a algo con cierta altura. Acoplarse o pegarse a alguien.
Arrejuntao. Que vive en pareja sin ningún tipo de contrato de matrimonio.
Asuntar. Entender. 'Manolo asunta todo lo de la mecánica'.
Atragantá. Acción de coger a alguien por el pescuezo.
Avellana. Cacahuete.
Avellanas de los toros. En El Puerto se denomina así al fruto del avellano.
Avíos. Ingredientes para confeccionar un caldo de puchero. || Útiles para hacer algo. Ejemplo: 'El torero José Luis Galloso cogió a su tiempo los avíos de matar'

intermezzo_puertosantamaria

palabrario_B_puertosantamaria

Babeta. Fideo grueso, rectangular, que los italianos instalados en el siglo XIX en El Puerto elaboraban en una fábrica situada en La Placilla. Como insulto, ‘babeta’ se utilizaba para desprestigiar.
Babucha. Zapato de andar por casa, sin tacón. || Persona vulgar.
Bajera. Ropa interior de señora, tipo falta, llamada también 'combinación'.
Bajuno. Persona maleducada, de baja extracción social.
mariquita-MENUBaracalofi (De). De balde, gratis.
Bichito de Luz. Mariquita. Insecto coleóptero negruzco por debajo y encarnado brillante por encima, con varios puntos negros en el dorso. El insecto adulto y su larva se alimentan de pulgones, por lo cual son útiles al agricultor. (Dibujo en la imagen de la izquierda).
Barrovino. Sedimento en las botas de vino de las bodegas, resultado de la limpieza de las vasijas de vino.
Bicho. Peligroso, retorcido.
Biendespachao. Que tiene alguna parte de su anatomía de un tamaño mas grande que lo habitual: cabeza, orejas, nariz... o pene. || Se dice también cuando en una tienda te ponen más de lo que pides y no te lo cobran: 'Le he puesto medio kilo de chicharrones bien despachado'.
Bilbaíno. Dulce al estilo de los bizcochos de plantilla, mas grandes y más horneados, alargados y redondeados en las partes pequeñas de su forma rectangular, espolvoreados con azúcar, que pueden recordar, por su sabor, a las magdalenas.
Boli. Apócope de bolindre, canica.
Bollos. Churros. 'Compré en la Plaza medio kilo de bollos'.Boqueás. Tener hambre, estar arruinado. || Morirse. 'Domingo está pegando las boqueás'.
Boquete. Agujero. || Tumba, sepultura. Borricate (Montar en). Juego en el que un niño se sube a la grupa de otro.
Bou. M
odalidad de pesca en barcos pequeños arrastrando las redes que se hacía en pareja. Siempre dos barcos arrastrando en paralelo. La modalidad es la que dá el nombre (es un palabra catalana) a las embarcaciones con las que se realizaba este sistema de pesca. que ya se practicaba a fines del siglo XIX. Es de suponer que es una palabra utilizada en todo el mediterraneo español y la costa onubense, no solamente en El Puerto.
Bruto. Erupto.
Burgaíllo.
Pequeño caracol de mar. Todavía quedan en la Playa de Levante.

intermezzo_puertosantamaria

palabrario_C_puertosantamaria

Caballitos. Carrusel infantil existente hasta hace pocas fechas en el Parque Calderón, formado mayoritariamente por artísticos caballos decorados. La propiedad afirma que se está restaurando.
Cacaruca. Cualidad de una persona desagradabe. Dícese también cuando algo tiene cierta dificultad. 'Ese tío tiene cacaruca'. 'Ese trabajo tiene cacaruca'.
Cacha. Nalga.
Cachetá. Golpe dado con la mano en la cara. 'Te voy a dá una cachetá que vas a hacer palmas con las orejas'.
Cagalástima. Conseguir algo sin merecerlo, por casualidad, o por pena.
Calería. Almacén de materiales de construcción, tomado por extensión del lugar donde se muele y vende la cal. || Polvero. En El Puerto existe en la calle San Juan, y eran famosas las de la calle Meleros o Jesús Cautivo.
Calicha. Decapación en pequeños trozos de cal seca que se desprenden del enlucido de las paredes.
Calistrales. Por 'eucaliptales'. (Aféresis al principio de la palabra y sustitución de letras en medio de la misma).
Calzo. Obstáculo o trampa que se le pone a alguien con el pié, para provocar su caída.
Camballá. Andar sinuoso producto de la ingesta etílica excesiva. 'Se tomó más de media y salió de la Media Chica dando camballás'.
Cambembo. Dícese del balón de fútbol cuando no está redondo
Candié. Copa de vino dulce mezclada con una yema de huevo que se usaba como reconstituyente. Se le daba a niños y enfermos. Procede del inglés: Candy (azucar) y Egg (huevo).
Canilla. Una especie de grifo que se pone en uno de los frontales de la bota para sacar el vino.
canoa_puertosantamariaCanoa. Embudo en forma de 'canoa' que se utilizaba en las bodegas cuando se trasegaba el vino a mano, o en pequeñas cantidades, de una vasija a otra. (Dibujo en la imagen de la izquierda).
Cantúa. Mujer hermosa.
Capacha. Cesta hecha de pleita de palma, donde se transporta fruta o donde los oficios (carpinteros, fontaneros, ...), transportaban, antiguamente, sus herramientas.
Carajazo. Batacazo.
Carajote. Persona disminuida, momentáneamente, de su capacidad de raciocionio. Palabra de procedencia marítima. Antíguamente, cuando castigaban a alguien en el barco lo mandaban 'al carajo' es decir castigado a hacer guardia en lo alto del mastil. Cuando bajaba el marinero venía mareado, atontado y carajote.
Caricato. Que hace el payaso en la vida real, pero con muy poca gracia.
Carmela. Dulce de bollería, consitente en un bollo delgado y alargado, relleno de crema pastelera. Existe la variante de cubrir la parte superior con chocolate líquido.
Carná. Es el cebo que se pone en el anzuelo para pescar.
Carrales (Las). Economía de lenguaje para referirse a 'los secarrales', produciéndose una aféresis. Lugar tras la vía del tren que iba desde El Puerto a Rota, a la altura de la Barriada de los Frailes. Allía vivían un número considerable de familias en chabolas e infraviviendas.
Cascarria. Dícense de las secreciones, ya secas, de la nariz. Mocos.
Cascarúo. Bruto, zafio, sin estudios.
Castaña (Tener). Cualidad de persona de carácter difícil.
catarronasCatarrona. Dícese a los escarabajos. Ya Fernán Caballero, escribió sobre ellas en su libro ‘Cuadro de Costumbres’: “En seguida las catarronas se ponían a remedar el ruido del trompo, con su tosco zumbido”. (Dibujo en la imagen de la izquierda).
Cebaúra. Sobadura, rozadura.
Cejao. Sesgado, oblicuo.
Cerón. Serón. Es una espuerta o sera de grandes dimensiones, hecha a base de esparto principalmente, con la que se carga a los borricos para transportar mercancíasa ambos lados de su cuerpo. En la actualidad el serón lo suelen poner los hombres de campo en sus motocicletas.
Cigarrón. Variedad de saltamontes.
Citrato. Dícese al regaliz.
Cochinchina. Cajón con tejado a dos aguas, con una abertura al frente, donde se colocaba una vela o luz, situado en el lugar más oscuro y alejado de la bodega --de ahí su nombre--, que servía para ver la pureza de los vinos colocados en una copa al trasluz de la vela.
Cofre. Plumier, caja donde los niños guardaban los útiles de escribir y dibujar.
Cojumbral. Cohombral. Sembrado de pepinos, y por extensión, de otras plantas alimenticias rastreras.
Cólico miserere. Oclusión intestinal muy grave cuyo síntoma característico es el vómito de los excrementeos. ‘Cólico’ proviene del cólon, mientras que ‘Miserere’ en latín, significa ‘apiádate’, pues eran tales los dolores que los enfermos rezaban pidiendo piedad.
Collá. Oportunidad que se ofrece para hacer algo. 'Aprovechó la collá y se fue en el Vapor a Cádiz'.
Comejé. Preocupación. || Insecto que ataca las botas de roble de las bodegas.
Cominito. De comino. Porción pequeña de algo cuando se compra a granel.
Compaginá. Compenetrar. 'Manolo y yo nos compaginamos muy bien'.
Conchena. Molusco bivalvo tipo Vieira o Peregrina.
Condió. Con Dios. Saludo contracto
Contradió. Contratiempo. || Hecho censurable.
Contrahecho. Artificial. 'Llevó al cementerio unas flores contrahechas de Las Novedades'.
Contrimá. Cuanto más. 'Contrimá levanta la burra el rabo, más le mete el borrico el ****'.
Coño. (Marítima). Costura que une dos cabos en dos puntos diferentes. Tiene forma de órgano sexual femenino. 'Haz un coño', es decir, finaliza la costura de los cabos. En la mar se le llama a la misma costura pereo efectuada con cables, de la misma forma.
coquinas_puertosantamariaCoquina. Molusco bivalvo que se encuentra en las márgenes de los ríos Guadalete y San Pedro y alguna playa. Se guisan al vapor o a la marinera. (Dibujo en la imagen de la izquierda).
Coquineros. Portuenses. Porteños.
Corcha. Corcho que se pone en lo alto del barril o bota de vino, sobre la abertura. 'Estoy hasta la corcha: Estoy hasta arriba'.
Cortapicha. Insecto miriápodo que habita entre papeles antiguos y libros que se usan poco.
Cosario. Antiguamente, agencia de transportes de mercancías.'Fui al Cosario de Rafael Tardío y recogí el paquete'
Coscarse. Caer, darse cuenta de algo.
Costo. Comida que el trabajador se lleva hecha de su casa al lugar de trabajo, dado que dispone de poco tiempo para comer cuando la jornada es partida. || Hachís.
Cuajáo. Lento, torpe.
Cuartoymitá. Cuarto y mitad. La suma de un cuarto y un octavo de kilo. Se suele usar esta medida en las tiendas de Ultramarinos, cuando lo que se pide es 'Un poco más de un cuarto pero menos de medio kilo'.
Cunitas. Atracción infantil de hierro y madera que semejaban unas barcas y que se balanceaban con el impulso del operario o de los propios usuarios, existente hace 40 años en el Parque Calderón.

intermezzo_puertosantamaria

Para leer completo el Palabrario Porteño, hacer comentarios y sugerir la inclusión de nuevas palabras, pulsar aquí, o seleccionar PALABRARIO en la barra superior del menú de Gente del Puerto.

19

granjasanjavier_portada_puertosantamaria

La Granja San Javier la conocí cuando fue de don Félix Tejada y cuando vivieron en la casa principal José Luis (de soltero), Mari Pepa, Felisa y Antonia Tejada Peluffo, en la parte de la fachada que da a la carretera.  Aunque yo era muy pequeño, lo recuerdo. Luego, recuerdo, ya algo mayor, pero con once años, a Lalo Tejada, casada con Juan Bermúdez Jaén, nótula 458 en GdP, y a sus hijos Lalote, Juan Luis, Javier y Mamue, en el lateral, bajo, cuando se fueron a la Granja desde la casa Ribera del Río, creo que 14.

lalotetejada_familia_puertosantamaria

Los Tejada en la Granja San Javier. De izquierda a derecha, Felisa, Mari Pepa y Lalo Tejada, debajo una amiga, Tisca, Lalote y Juan Luis Bermúdez Tejada.

En la otra casa, que había sido oficina de la Explotación Avícola, vivió Mari Pepa Tejada, cuando se casó con Juan Fortes.  En aquella época Juan Bermúdez tenía un Fiat Balilla negro, en el que nos subíamos diez u once niños para las excursiones a Valdelagrana o a otros sitios. Juan Forte tenía un coche de marca Lloyd muy raro, porque no he visto otro igual nunca. Más atrás de la casa principal estaba una casa de la huerta y muchos como búnkeres,  unas bóvedas donde estaban las gallinas. Esos edificios estaban rodeados de vallas de tela metálica sostenida por postes de hierro.  Se contaba que Franco,  cuando venía a cazar a casa de don Fernando Terry, una vez que pasó por la carretera y vio esas bóvedas creyó que eran instalaciones militares, pues eran muy parecidas a los pabellones que había en los campamentos y en los cuarteles.

granjasanjavier_ext_puertosantamaria

La casa principal de la Granja San Javier.

Frente por frente a la casa principal, tirando hacia las oficinas estaba la alberca que tenía una baranda de hierro y una escalerita. En la alberca nos bañábamos y, una vez, metimos en ella, con muchísimo trabajo, una artesa de madera que tenían los albañiles para hacer mezcla. La utilizábamos como barca. La artesa terminó hundida en el fondo de la alberca.

reyesolladolapeña_4

La niña Reyes, en 1958, delante de la alberca. La familia Ollado Lapeña, procedente del norte, alquiló durante un año la casa a la Familia Tejada.

Recuerdo en la Granja un tonneau, pintado de amarillo y marrón rojizo, que fue de José Luis Tejada, cuando niño. No lo recuerdo enganchado por él, pero me contaban que lo tiraba una jaquita gallega. El tonneau terminó en las cuadras de Terry.

lalote_juanlu_puertosantamaria

Juan Luis Bermudez Tejada, con su hermana Lalote, con Javier en los brazos, sobre una mula, en la Granja, dispuestos salir para la Feria de Ganados.

Una Feria de Ganados, Juan Luis Bermúdez montó una mulita de la que recuerdo un atacola color blanco con rayas verdes y rojas y los madroños esos colores.  Lalote iba a la grupa. El traje corto de Juan Luis y el de flamenca de Lalote se los hicieron en Sevilla. Su abuelo los tuvo escondidos toda la mañana “para que no se los copiaran”, según decía.

felixtejadamayo_PUERTOSANTAMARIATuvieron que nominarlos como primer premio de pareja infantil a la grupa, aunque no figuraban en la convocatoria, según me contaba Lalote.  Son recuerdos que no se me borran.  Acaso como José Luis Tejada iba despuntando como poeta, Martínez Montenegro, por agradar, en la tribuna de la Feria de Ganados, proclamando los premios  dijo, en verso: «Tres gallinas y un gallo,/ Don Félix Tejada Mayo». Pero peor parados quedaron otros como cuando Martínez Montenegro decía: “Primer premio al conejo de doña…”, o “Primer premio, don…, un toro”. (En la imagen de la izquierda, Felix Tejada Mayo, en la fachada de la Granja).

La Granja comenzaba en lo que hoy es calle de los Toneleros, donde estaba la portada pequeña. La portada principal estaba a la altura de lo que hoy es la rotonda al final de la Victoria. Esta portada, tenía, entre los dos pilares, rematados por bolas de piedra artificial, un arco de hierro calado con el primitivo nombre de las Granja: “Nuestra Señora de los Dolores. 1896”. En cada uno de los pilares, sin embargo estaba el nombre moderno.

san_javier_puertosantamariaEn dos murales de cerámica Mensaque, había un letrero, en cada pilar:”Explotación Avícola/ San Javier”. Ese nombre se lo pusieron porque Javier Bermúdez Tejada estuvo muy  malo de recién nacido y lo encomendaron al patrono de El Puerto, San Francisco Javier. Tan grave estuvo Javier, que el párroco de San Joaquín tuvo que ir a la Granja, al día siguiente de su nacimiento a bautizarlo de urgencia.

En los años 50 0 53 se hizo una carretera, en diagonal, que dividió la Granja,  para unir la carretera de Jerez, que discurría desde la Plaza de los Jazmines por delante de la Granja. Esa nueva carretera que dividió a la Granja conectaba la de Jerez a la ronda, a la altura de la Huerta de Buhigas, para unirla con la que va al cementerio y con la finalidad de poder cruzar la carretera del Ejido y unirla a  la nueva carretera de Rota (asfaltada cuando la Base), que antes se llamaba Camino de Mazzantini o Camino de Fuenterrabía. Lo que hoy es Parque del Vino Fino formaba parte de la Granja. La Granja llegaba por el fondo hasta lo que hoy es Avenida de la Diputación y, por la carretera de Jerez, hasta lo que hoy es el Instituto José Luis Tejada (que ocupa parte de la Granja). Por cierto que José Luis Tejada, en la solapa de su libro “Para andar conmigo”, pone que es avicultor y óptico.  El poeta gaditano Guillermo Portillo Sharfaussen rememora, con mucho detalle, esa etapa de José Luis en la Granja.

antoniovelamariscal_PUERTOSANTAMARIA

Francisco Vela Mariscal y José Benítez Díaz 'el Pili', trabajando en la Granja, detrás las estructuras abovedadas típicas de la Granja.

Recuerdo que en la Granja trabajaba José Benítez Díaz, “El Pili”, (hijo de José Benítez y de Fermina Díaz, la de los dientes largos, que eran los guardeses del “Recreo de los Trapos”, conocido también como “Recreo de Nuestra Señora de los Dolores” de Don Francisco Muñoz Seca, luego “El Oasis” y ahora Restaurante “El Faro”) y,  a veces,  vi por allí—por la Granja San Javier--, a un hermano de Agustín Vela Mariscal, que después trabajó en el Garaje Aduana.

reyes_ollado_lapeña_1

El matrimonio formado por Max Ollado y Amparo Lapeña, en 1958, su hija Reyes y su hijo Maxi,, recién nacido y llegado del Hospital y dos primos, Carlos y Javier, delante de la fachada principal de La Granja. En primer término el enrejado de la alberca.

reyesolladolapeña_3En la parte  de la casa que habitaban Felisa y Antonia Tejada Peluffo vi y oí, por primera vez, tocar un piano.  Felisa y Lalo Tejada habían cursado la carrera de piano y hacían alarde de sus cualidades. Tenían muebles, cuadros y objetos antiguos muy interesantes. En la casa de Mari Pepa, en una esquina, sobre un pedestal, estaba la famosa Inmaculada de talla, estofada, con los pendientes de oro y brillantes, del siglo XVII, que tanto nos admiraba a los niños. En  la casa de Lalo recuerdo el reloj de pared en cuya esfera había un paisaje alemán pintado al óleo. En el paisaje, un edificio con una torre y, en la torre, un reloj. Pues bien, la verdadera esfera del reloj con sus manillas era el que estaba en la torre. (En la imagen, Luis Lapeña, Amparo Lapeña y Max ollado, delante de la puerta de acceso al edificio principal de la Granja).

Al fondo de la Granja, por lo que hoy es Avda. de la Diputación había un depósito de la empresa constructora “Cubiertas y Tejados” donde encerraban los camiones y tenían neumáticos amontonados. Un día, recuerdo, ardió todo aquello incrementándose el fuego con los neumáticos almacenados. Acudieron los bomberos de Jerez, con unos extintores de polvo blanco y, como estaba allí, porque acudió, como alcalde, don Luis Caballero, vestido de negro por el luto de su madre, Doña Carmen Noguera Jiménez (prima hermana de Juan Ramón Jiménez el poeta), los bomberos, sin darse cuenta, pusieron a don Luis todo blanco de espuma. Lo recuerdo como si fuera hoy.

Era interesantísimo, en la Granja, el sistema de regadío mediante acequias, cuando se abría la compuerta de la alberca.

reyesolladolapeña_2

En el porche de la casa, Amparo Lapeña, Carlitos y su madre, Teresa Lapeña en 1958.

Desde la Granja se oían las “alertas” de los Guardias Civiles que ocupaban las garitas del muro del Penal. Recuerdo a los Morchón (Olegario y Antonio, éste disminuido psíquico, que vivían en la casa calle San Sebastián, 3), a Luis Aranda (que cantaba rancheras), hijo del Director del Penal y a otros hijos de funcionarios del Penal que frecuentaban la Granja.  Enfrente de la Granja, pegada al Penal había una casita –de la que se conservan todavía algunos muros, entre ellos el que ostenta el grafitti con el retrato de Manolo “El Polvorón”--, donde vivía una  joven a la que llamaban “Tísca”,  nombre rarísimo que me llamaba la atención, de la que no he vuelto a saber nada. Creo que era hija del Director del Penal y amiga de Felisa y Antonia Tejada.

elpolvoron_mural_puertosantamaria

Grafitti con el restrato de Manolo “El Polvorón”

De aquellas fechas data la famosa fuga de dos presos que, a punto de terminar sus condenas, tenían un régimen más flexible. Resultó que el Director del Penal tenía un SEAT 600 y, como los dos presos eran mecánicos, les encargó revisar el coche. Una vez que lo hicieron y lo pusieron a punto, como eran presos “de confianza”, le dijeron al Guardia de puerta que iban a probarlo. Así salieron tan tranquilamente por la puerta del Penal y hasta el día de hoy. Al cabo de una semana encontraron el SEAT 600 abandonado en un campo.

gran_08

Edificio de viviendas existente en la actualidad, donde se encontraba la Granja San Javier.

Al final de la Victoria, frente al Penal y hasta, por lo menos, la gasolinera que hoy hay, existió una finca llamada “La Sericícola” con grandes líneos de moreras, una portada roja y blanca y una reja en la fachada. Al fondo del camino de moreras había una casa roja, que parecía de la época victoriana inglesa. Allí vivieron los Sancho.

[LA SERICÍCOLA O SERICÍCULA. Referente a la casa de ladrillos rojos que cita Luis Suarez en la finca conocida como “La Sericícula”, a la que acudíamos todos los niños de la década de los cincuenta a coger hojas de morera para alimentar a los gusanos de seda, fue en su día -desde 1912, concretamente- una Estación Agrícola estatal que recogía y publicaba diariamente datos meteorológicos e hidrológicos y realizaba cultivos experimentales. Ocupaba el cargo de director Felix Sancho Peñasco, que vivía en el pabellón que se cita, junto a su esposa francesa, Germaine Faraud. AGR.]

Más adelante, frente a la Granja, por la carretera de Jerez, estaba la Huerta de Enrique Romero Ortiz, Romerito el Gordo. Recuerdo, en El Puerto, otras huertas, con sus albercas y sus norias tiradas por un burrito al que le tapaban los ojos para que no se mareara. Recuerdo la Huerta de Quijano, frontera con la hoy Venta Millán, al otro lado de la vía, con sus dos albercas y la estancia con los terneritos a los que toreábamos. Y, a partir de la calle Valdés, las Huertas de Cuesta, del Granado, de Malacara, de Alcántara, de Ramón Vinagre, la de Susana, hasta llegar a Crevillet, por detrás de las bodegas y de Conservas Sur, donde estaba la Huerta de don Pantaleón Sánchez Robledo, esposo de Anastasia Sánchez-Cossío y Leal del Ojo, el Recreo de Don Rafael Fernández de Haro, el campo de fútbol y la fábrica de vidrio.

granjasanjavier_dibujo_puertosantamaria

Dibujo realizado por Juan Jesús Nimo Ruiz-Herrera.

Me gustaría que Lalote Bermúdez Tejada, con nótula 419 en GdP,  asidua lectora de esta página, aumentara con sus recuerdos muchas noticias de la Granja San Javier, donde vivió los años más felices de su vida.  (Texto: Luis Suárez Ávila)

granjasanjavier_gallinas_puertosantamaria

Francisco Vela Mariscal y José Benítez Díaz 'el Pili', en la Granja San Javier, para ellos, la Granja de Antonio Vela, durante el periodo de su explotación.

LOS VELA Y LA GRANJA.
Todos los que conocieron a mi abuelo Antonio Vela Aragón, dicen que desde ese 29 de mayo de 1944,  ya no era el mismo. La pérdida de su esposa, María Mariscal Muñoz lo sumió en una amargura, que no podía ni quería superar. Al parecer apenas iba por La Huerta (así la nombraba mi padre). Ese día 29 de junio de 1945, decidió recorrer esa tierra que tanto le había dado, pero que a la vez tanto le había arrebatado. Solo Dios sabe cuales fueron sus últimos pensamientos. Puede  que se despidiera de  la sonrisa de su mujer, de las risas de sus hijos al corretear por su querida huerta.

antoniovelaaragon_puertosantamaria(En la imagen de la izquierda, Antonio Vela Aragón, padre de Agustín Vela Mariscal, con nótula núm. 326 en GdP). De su pequeño José Luis, ese niño simpático  y travieso al que un mal día le regalaron esos peces de colores, que tanto le gustaban.  Y  por que no, de su Antoñito ese niño que quería ser mayor, y  que  afanosamente cuidaba  su propio huerto, que mostraba orgulloso, esperando la aprobación de su padre.  Ese pequeño huerto en el que mi abuelo  se postraba sin consuelo  y  que convirtió en su  Santuario. Tal vez pensó en  su obra, en ese día en que tomó la decisión de dejar su tierra --Chiclana-- y el  amparo de los suyos, para  construir su propio porvenir  y el de su recién estrenada familia. Supongo que  pensó en  el día  en que el Sr Hervias  y el se dieron ese apretón de manos, que sellaba el acuerdo. Hervias  conocía la integridad de Antonio Vela Aragón al ofrecerle,  que rentara la Huerta.  Mi abuelo asumió sus responsabilidades,  levanto y mantuvo la huerta con trabajo, sudor y lágrimas. La amistad  con el propietario  perduró  a través de los años,  De eso  doy fe. Tuvo que sentir un dolor muy agudo,  que le dejo sin voz para pedir ayuda.  Lo buscaron sin descanso  hasta que su hija Loreto, sintió un gemido. Estaba caído en esa tierra que tanto amó  y que hasta el último día de su vida consagró.  (Texto: María Jesús Vela Durán).

granjasanjavier_ruizherrera_puertosantamaria

Josefa Gallego Vega y Juan Ruiz-Herrera Martín-Niño, en la Granja.

LOS RUIZ-HERRERA Y LA GRANJA.
El 7 de mayo de 1.962, Juan Ruiz-Herrera Martín-Niño, hortelano y Josefa Gallego Vega, regente de un puesto de verduras en la Plaza, compran a Antonia y Felisa Tejada Peluffo, en escritura ante el notario Castor Montoto de Sedas  la finca Granja o Recreo Nuestra Señora de los Dolores, en las inmediaciones del Paseo de la Victoria, con huerta, arbolado, caserío, pozo, que antes fue noria, con una portada a la carretera general y otra, al Egido, cercada en parte de vallados, tunas y rosales, y en otra alambrada de espino.

Estos datos se desprenden en las escrituras de aquellas fechas, donde se habla de los linderos, la carretera, camino del Hato de la Carne, Palmar de la Victoria, …  Ruiz-Herrera compra desde la carretera que atraviesa la finca matriz hasta el cuartel de la Guardia Civil, no incluyéndose lo que fue la Venta del Molino.

granjasanjavier_nave1_puertosantamaria

Exterior de las estructuras abovedadas.

granjasanjavier_nave2_puertosantamaria

Interior de las estructuras, arreglándola para un club juvenil musical 'El Panteón'.

Tanto Juan como sus hermanos los Ruiz-Herrera Martin-Niño, nacidos en la Villa de Rota, llegaron a El Puerto y comenzaron la explotación de la Huerta El Granado, con lo que hoy llamaríamos ‘nuevas tecnologías’. Aplicaban además un enfoque distinto, cultivaban ellos mismos de forma diferente,  pagando  sueldos superiores al resto, lo que hizo tener los mejores colaboradores --permítasenos utilizar terminología actual--. A ello se unió la apertura de puestos de verduras en la Plaza, con lo que consiguieron llevar lo que producían, directamente a las manos del consumidor, sin intermediarios.  Así fue como Juan Ruiz-Herrera y su mujer  consiguieron los medios suficientes para adquirir la Granja San Javier, que éste comenzó a explotar, incorporando una explotación de ganado vacuno  así como otras actividades complementarias.

8

manolodelpino_puertosantamariaManuel del Pino, El Niño del Matadero, fue un artista polifacético. Aparte de un grandísimo torero, fue pintor y escultor. Según creo hay personas que todavía conservan algunas esculturas. La familia de Juan Barrero y, quizás, la de Jose Luis Osborne  Vázquez, --según mis noticias--, podrían tener algunas. Es una lástima  que  no se conozca su obra. Quienes  han tenido el privilegio de verlas, me cuentan el realismo con que plasmaba, la  impresionante  pelea  de dos toros bravos.

Conocedor del toro, sabía como nadie el comportamiento de éste en el campo y en los diferentes tercios de la lidia. Lo plasmaba con la sensibilidad, y la torería  del gran Maestro que era, a pesar de no haber tomado la alternativa.

Lástima que El Niño del Matadero no gozara de buena salud, ¡quien sabe hasta donde habría llevado el nombre de El Puerto! Lástima, también, que mi gran amiga Pastora (q.e.p.d.), prima de los hermanos Del Pino, y que se crió con ellos en el Matadero, ya no esté entre nosotros. Me contaba muchas de sus vivencias y anécdotas en aquel Matadero. Disfrutaba viendo a Manolo y a Miguel torear, y hasta ella se atrevía a coger la pañosa, pues era buena aficionada, además de una valiente mujer

Alguien dijo: ‘Se torea como se es’. El Niño del Matadero,  tenía la sensibilidad, la torería  y el buen gusto de ser Torero. (Texto: María Jesús Vela).

migueldelpino_plumilla1_puertosantamaria

«Para un excelente amigo que se llama José conocido como Josetele y como mañana es tu Santo no he encontrado otro presente que te alague [sic] tanto, Estos modestos dibujos son patente de una época caduca en mi vida; pero grande en amistad. En otro tiempo te hubiera regalado el símbolo de mi noble coraje, tu en el tendido y yo en la arena con la montera el alto. Confórmate hoy con estos malos dibujos y con la verdadera amistad del verdadero amigo». Manolo del Pino, ‘Niño del Matadero’. Puerto de Santa María, 19-marzo-1963. Dibujo collage dedicatoria a su amigo Joselete. (Colección de 15 plumillas con diversos momentos de la vida del toro y suertes en la Plaza, reproducciones propiedad de Gregorio Cruz Vélez).

migueldelpino_plumilla2_puertosantamaria

El Gallo cuando se confiaba era un torero genial

manueldelpino_plumilla3_puertosantamaria

Conducción de una manada de toros bravos.

ESCULTURAS.
Como escribe Manuel Martínez Alfonso, en su libro ‘Plaza Real’, «Más  [Manolo] prefería andar con carbones y con barro. Buscaba los rincones apartados, y allí, sin otro instrumental que sus propias manos, modelaba figurillas de arcilla que representaban mil objetos diferentes. Hasta un nacimiento completo llegó a fabricar, con ovejas, pastores y camellos de Oriente.

manueldelpino_escultura_1_puertosantamaria

Dos esculturas taurinas en barro, originales de Manuel del Pino. (Fotos: Rafa. Del Libro 'Plaza Real').

manueldelpino_escultura1_puertosantamariaCuando no el barro, el papel; o el cartón; o las mismas paredes encaladas del Matadero; en uno de cuyos muros llegó a pintar a carboncillo un tren completo y bien trazado, que a la hora de dar nueva cal a las paredes, respetaron los brochistas aquella infantil obra de arte, que perduró hasta que el tiempo acabó con ellas. El dibujo y el modelado erean su verdaderas aficiones.

Y cuantas perrillas caían en sus manos eran cuidadosamente guardadas para ser invertidas, cuando había reunido las suficientes, en lápices de colores, acuarelas o tubitos de óleo, con que poder dar forma y color a sus infantiles creaciones. Nunca tuvo escuela ni estudios artísticos. Y sin embargo, esa maravillosa intuición, propia exclusivamente del artista, le llevaría con el tiempo a la creación de obras de notable interés. Sus apuntes toreros tienen un nervio y una agilidad que ya quisieran muchos artistas de escuela. Sus toros modelados en barro poseen un algo especial, furto de esa intuición creadora, resultado indudable de un auténtico temperamento artístico, al que sólo faltó educación y mano directora".

5

miguelsanchezivars_puertosantamariaNace en la clínica del Dr. Frontela el 22 de noviembre de 1978. Hijo de Miguel Sánchez Santos, agente tributario del Ayuntamiento y de Ángeles Ivars Rojas, quien lleva marcado a fuego los 40 días que el pequeño Miguel se llevó llorando durante 24 horas cuando nació. Es el mayor de tres hermanos, Oscar el ‘pequeño’ es policía nacional, destinado en Melilla y María, diseñadora gráfica de la marca ‘Si Quiero Bodas’.

Aquel año de 1978, fue un año record en cuanto a índice de natalidad. Recuerda que, cada vez que avanzaba de curso, tenían que ampliar las secciones de las aulas para dar cabida a todos los alumnos de esa promoción

INFANCIA EN DURANGO.
Miguel reconoce que la infancia que tuvo en el barrio de la Huerta de Durango le hizo un competidor nato. Después de almorzar, la tarea, y seguidamente juegos de supervivencia en la calle, la lima, la rayuela, el trompo, los bolis, el esconder, el coger, el tesorito, pan y cebolla, madre, múa, las bicis, las patinetas, etc…

miguelsanchezivars_ninio_puertosantamariaEn todos ellos, el que perdía o se iba, se llevaba el cosqui y la pringá, así que en alerta toda la tarde hasta que su madre le diese una voz por la ventana. A medida que se hacía adulto se daba cuenta de lo feliz que había sido de pequeño y a la mas mínima recalca “er Migué ….de Durango”, como homenaje a su reducto patrio y nostalgia de esa infancia.

Estudió en Safa San Luis durante 14 años y vivió en sus carnes todos los experimentos de la reforma educativa que pudieron existir: hizo Polivalente, NEM, ESO, Bachillerato de Ciencias, y COU sin haber cursado BUP. Imagínense ustedes la escolarización de este superviviente nato.

ACTIVO DESDE PEQUEÑO.
Desde pequeño fue muy inquieto y por ello fue entre otras cosas, Scout en el extinto grupo de Los Milagros, monaguillo en la Parroquia de los Jesuitas, voluntario activo de la Cruz Roja, aspirante a becerrista, belenista, fundador de la Hermandad del Resucitado, costalero de varias hermandades, integrante de numerosas agrupaciones carnavalescas, etc….

miguelsanchez_tentadero_puertosantamaria

Miguel se confiesa ser un aspirante a becerrista, en un tentadero.

MIGUELSANCHEZ_VALENCIA_PUERTOSANTAMARIA

En la Plaza de Toros de Valencia.

LOS DEPORTES.
Su pasión fue el deporte, jugando al fútbol en El Carmen --alevín del Safa San Luis--, nadando en el Club de Natación Portuense, practicando ciclismo, balonmano en el Club Santa María, tenis de mesa, etc…. Hoy en día juega a fútbol sala todos los Martes y Jueves a las 14.30 --hay que tener moral--, padel los lunes a las 21.30 h. y juega la liga de fútbol 7 de veteranos los domingos por la mañana.

miguelsanchez_luciagonzalez_puertosantamaria

Con su mujer, Lucía González, gerente del Centro Comercial Abierto.

Dice que a su mujer, Lucía González con mención en nótula 352 en GdP, habría que hacerle un monumento a la comprensión y la santa paciencia porque, además de que Miguel trabaja entre semana, los sábados hasta altas horas y asistir a juntas de hermandad y asociación de comerciantes, los domingos por la tarde no falta en el fondo sur de Carranza. Peligro Amarillo.

miguelsanchez_madrid_puertosantamaria

En el Estadio Santiago Bernabeu (Madrid), con una bufanda del Cádiz.

miguelsanchez_santiagosegura

Con el polifacético Santiago Segura, en el Teatro Lope de Vega, en Madrid.

INQUIETUDES CULTURALES.
Sus abuelos Ramón Ivars Ivars, que dibujaba junto a Juan Lara en la academia de Bellas Artes ‘Santa Cecilia’ y coloreó toda la colección de viñetas de Mingote y Ramón Sánchez Pina --con nótula núm. 481 en GdP-- conserje ilustrado de la asociación cultural Medusa, le intentaron inculcar la importancia del conocimiento de materias. Miguel afirma que le gustaría tener tiempo para escribir y dar su personal punto de vista en algunas publicaciones, pero reconoce que ya no le puede quitar más horas al sueño. Publicó un poema en el libro Poetas en el Aula,  que se editó con motivo del fallecimiento de nuestro paisano Rafael Alberti.

MIGUELSANCHEZ_FAMA_PUERTOSANTAMARIA

Con Rafa Méndez de 'Fama', durante la realización del book fotográfico.

EL MUNDO LABORAL.
Su primer contacto con el mundo del trabajo fue a la edad de 19 años en la empresa Telebús, realizando labores comerciales. Un año después es cofundador de Puerto Siglo XXI, empresa que durante diez años realizó campañas publicitarias a numerosas firmas portuenses y organizó eventos de bastante éxito “Bodalia”, “Ruraltur”, “Jóvenes de película”, “Light es lo que hay” etc.. Paralelamente gestiona la firma “Sí quiero Bodas”, concepto empresarial premiado  por la Federación de Comerciantes de Cádiz que, a día de hoy está en proceso de franquiciado, contando con una sucursal en Puerto Real.

En el año 2005 se integra en una sociedad que gestiona las celebraciones en las antiguas --o modernas, según se mire-- Bodega Gutiérrez Colosía en la esquina y vuelta de Valdés con Bajamar, bajo el nombre comercial de “De Alba Celebraciones” desempeñando la función de director comercial y relaciones públicas.

miguelsanchez_avioneta_puertosantamaria

Antes de embarcar en una avioneta para dirigir una grabación de vistas aéreas de las prácticas de los 'destructores' vendidos por la Armada Española al gobierno de Venezuela.

HOMBRE DE MARKETING.
Actualmente sus esfuerzos van dirigidos a expandir la marca “Sí Quiero Bodas” y a potenciar “Filma Pro Producciones” empresa creada hace un año y que en este mes ha realizado importantes trabajos como la grabación aérea de las practicas de los destructores vendidos por la armada española  a Venezuela o el dossier de imágenes de la botadura de un mega-barco de Navantia. Actualmente está inmerso en distintos proyectos para el ayuntamiento de nuestra Ciudad.

MIGUELSANCHEZ_EGIPTO_PUERTOSANTAMARIA

Miguel en el Templo de Luxor en Egipto.

VIAJEROS POR EL MUNDO.
Lleva cinco años casado con Lucía González gerente del Centro Comercial Abierto. Miguel no se considera materialista ni consumista y reconoce que los ahorros van destinados a la única y gran pasión que comparte con su mujer: viajar. El periplo que mas le ha impresionado fue un crucero que realizó por el río Nilo, en Egipto. También es un enamorado de Roma y este año quiere repetir asistencia a la Feria de la Cerveza en Munich. En julio fue de corresponsal con el Raid Master 'Desafío 4x4' que partió desde nuestra Ciudad con destino a Marraquech, cruzando Marruecos en 4x4 toda la geografía del país magrebí, con nótula 532 en GdP.

miguelsanchez_raidmaster_puertosantamaria

Correponsal del Raid Master en Marruecos en julio de este año.

Enamorado de esta tierra y sus tradiciones antropológicas, religiosas o folclóricas, este año lo veremos de nuevo bajo las trabajaderas de la Hermandad del Resucitado, actuando con su Romancero en los Carnavales o de tapas por el centro de El Puerto. Y si no lo encuentran es porque está en una boda, grabando algún acto o trabajando en un nuevo proyecto.

13

hipolitosanchodesopranis_puertosantamariaHipólito Sancho Mayi Díez de Aux-Sopranis (Sancho de Sopranis) nació en el número 21 de la calle Palma de nuestra ciudad, el 2 de marzo de 1893falleciendo el 17 de agosto de 1964 en su casa del número 26 de la calle Luna. Combinando los apellidos de sus ascendientess utilizó con frecuencia seudónimos y criptónimos, por los que ha sido ampliamente reconocido, siendo el más habitual entre todos ellos el de Sancho de Sopranis, aunque usaría los de Rafael de Ayraldo, Sancho de Melgar, Sopranis, Senex, Pedro Hisam, Cibo de Sopranis, Cibo d'ria... Con unos y otros firmaría casi medio millar de trabajos de investigación entre libros, artículos, colaboraciones en revistas y periódicos, etc.

Como una gran mayoría de niños portuenses de la época –algunos de los cuales son hoy recordados como hombres ilustres- estudió sus primeros años como interno con los Jesuitas, obteniendo el título de bachiller en el Instituto de Jerez en 1909 y más tarde el de Teología en el seminario sevillano.

De sólida formación humanística, se licenció con las máximas calificaciones en Derecho y Filosofía, haciéndolo después en Historia, la que sería su verdadera vocación, en las universidades de Deusto y Salamanca. Esta materia y el Arte se constituirían en ejes principales de su faceta investigadora, influyendo en todos los estudios históricos sobre la comarca ya que todos los investigadores posteriores han recurrido en uno u otro momento a su extensa obra.

elpuertoyamerica_sancho_puertosantamariaÉsta abarca amplios y variados temas, entre ellos los religiosos –él conocía como nadie la orden dominica y su historia-, las épocas medieval y moderna, la historia comarcal, sobre todo la de las ciudades de Jerez y El Puerto en las que acometió trabajos tan ingentes como la elaboración de una historia de las mismas; y también artísticos, aspectos este ultimo en el que destaca la organización de la muestra del museo de la catedral gaditana y su vinculación a la restauración del Castillo de San Marcos portuense, que él realizó junto a extensos estudios del edificio. También fue quién gestó y desarrolló las visitas a los monumentos jerezanos, tan populares y célebres por su contribución al acercamiento de la ciudad a sus habitantes y a los que otorgó un reconocido merito. (En la imagen de la izquierda, portada del libro de 'El Puerto de Santa María y el Descubrimiento de América, escrito con Rafael Barris y publicado en 1926. En la fotografía, facsímil publicado por la Academia de Bellas Artes 'Ssanta Cecilia' en 1992. Hubo que pedir un ejemplar a la Biblioteca Nacional de Madrid, al no existir ninguno en las de la zona. Fue un homenaje y la recuperación de un libro para los lectores de hogaño).

hipolitosancho_libro_puertosantamaria

Acto organizado por Bellas Artes en el Castillo de San Marcos, durante la presentacion del facsímil del libro 'El Puerto y América'. De izquierda a derecha, el académico y abogado Luis Suárez Ávila, el Dr. en Historia Juan José Iglesias, Lourdes Sancho Mayi, Francisco Arníz Sanz presidente de la Academia, el Profesor Enrique Bartolomé López-Somoza y la Profesora María del Carmen Cebrián, que prologó la reedición de la obra. 1992. (Foto Colección: Francisco M. Arniz).

alfonso_X_y_el_puertosantamariaA lo largo de su trayectoria profesional recibió Hipólito diversos premios, nombramientos y condecoraciones. Entre otros, le fue concedida la Medalla de Oro de la Ciudad de Melilla y obtuvo el nombramiento de miembro de la Orden de Mehdauía en Marruecos, etc… Igualmente fue miembro de Academias como la Real Hispanoamericana de Ciencias y Artes de Cádiz o la Real de Historia de las Bellas Artes de Sevilla, y tuvo una intensa y activa participación en la fundación y desarrollo del Centro de Estudios Históricos Jerezanos, tarea esta en la que colaboró estrechamente con su fundador  Tomás García Figueras. Con este investigador jerezano le unían también temas de investigación, como los trabajos realizados en el Archivo de Jerez, su etapa africana y la publicación de sus trabajos en revistas como África o Mauritania, etc… Se relacionó asimismo con otros estudiosos como Rafael Barris, Juan de la Lastra Terry o Fernando Monguió Betcher, colaborando en ocasiones con alguno de ellos. (En la imagen de la izquierda portada del libro 'Alfonso X el Sabio y El Puerto de Santa María', editado en 1984, que recoge artículos dispersos de Sancho y que fue presentado por el invetigador y hoy director del Centro Municipal de Patrimonio Histórico, Javier Maldonado Rosso y la historiadora Mercedes García Pazos. Como afirmó Maldonado, 'A Hipólito Sancho le debemos el que sentase el conocimiento de este periodo de la historia de El Puerto sobre bases científicas).

hipolitosdanchodesopranis_2_puertosantamaria

Hipólito Sancho en su despacho de trabajo.

Personalmente, y por referencia de quienes tuvieron la fortuna de compartir su amistad, Hipólito Sancho era un hombre profundamente religioso, de carácter silencioso y modesto. Tan solo poseía una única ambición, investigar y escribir, a lo que dedicaría con ahínco toda su vida recopilando cuidadosamente documentación para sus trabajos. Muchos de ellos quedaron reducidos a simples apuntes y meticulosas notas que no tuvo tiempo de desarrollar a pesar de su fecunda e incansable carrera.

hipolitosancho_amontillado_puertosantamariaImpartió clases entre otros centros, en la Academia Poullet en la calle Cruces,  en el Instituto de Jerez y en el colegio los Marianistas de dicha ciudad; trabajó en el Archivo y Biblioteca Pública Municipal. Fue secretario General del alcalde de El Puerto, Antonio Rives Brest, en 1939. Cronista Oficial de El Puerto, por nombramiento de 13 de febrero de 1939, finalizando su vinculación con la instiución municiapl en enero de 1941. Fue el responsable de la imagen actual que presenta el Castillo de San Marcos y de su restauracion y hemos de señalar, además, que estuvo en los negocios de la vinatería, tan propios de El Puerto, en una aventura empresarial familiar, una de cuyas etiquetas mostramos en la imagen de la izquierda.

hipolitosancho_placa_puertosantamaria

Tras su muerte en 1964, fue nombrado por el Ayuntamiento Hijo Predilecto de la Ciudad, a título póstumo --en El Puerto, como casi siempre, todo ocurre después-- como reconocimiento a toda una vida de laborioso trabajo. Algunas de sus investigaciones serían superadas o sujetas a nuevas interpretaciones pero no que fuese quien sentase las bases para muchos estudiosos que vendrían después.

En 1981, siendo concejal de cultura del Ayuntamiento Antonio Muñoz Cuenca, se le tributó un reconocimiento público, colocando una placa en la casa de la calle Luna donde murió, dentro de los Actos Conmemorativos del Séptimo Centenario de la Carta Puebla. Al acto asistieron sus hermanas, Lourdes y María Teresa Sancho

hipolitosancho_casa_puertosantamaria

Casa número 26 de la calle Luna, donde vivió sus últimos años el investigador Hipólito Sancho.

En 1982 la Fundación Municipal de Cultura de El Puerto convocó el 'I Premio de Investigación Hipólito Sancho' para niños y jóvenes sobre temática local. Los premiados recibirían los reconocimientos en la Feria del Libro del mismo año decicada al erudito desaparecido.

En 1989, a los 25 años del fallecimiento del investigador, la Academia de Bellas Artes 'Santa Cecilia' recibió los derechos de propiedad intelectual de toda la obra de Sancho.

hipolitosanchodesopranis3_puertosantamaria

En 1992, la Academia de Bellas Artes 'Santa Cecilia' le dedicó, el 23 de abril, el Día del Libro

En 1993, el Ayuntamiento de la Ciudad, a instancias de quien fuera su concejal de cultura en aquellas fechas, Juan Gómez Fernández, le tributó un homenaje con motivo del centenario de su nacimiento en forma de exposición conmemorativa. Fueron muchas las entidades y personas que se sumaron y colaboraron con aquella muestra. Podemos citar entre otras a su hermana Lourdes Sancho, Pablo Antón Solé, Ramón Bayo, Valerio Marín, la familia Poullet Ramírez, Gonzalo Zaragoza.

En cuanto a instituciones colaboraron el Ayuntamiento de Jerez, el Archivo Histórico Provincial de Cádiz, el Archivo de la Iglesia Mayor Prioral, el Archivo Municipal, la Biblioteca Municipal de El Puerto y el de la de Jerez, Safa San Luis, Centro de Estudios Históricos Jerezanos, Comunidad de Jesuitas de El Puerto, el Instituto Padre Luis Coloma de Jerez, el Museo de la Catedral de Cádiz, el Instituto de Estudios Canarios, el Museo Histórico Municipal de Cádiz, la Academia Hispanoamericana de Cádiz de Ciencias y Artes, Academia de Santa Isabel de Hungría de Sevilla, Academia de San Dionisio de Jerez, el Seminario de San Telmo de Sevilla y la Unversidad de Deusto.

historiadelpuerto_sancho_puertosantamariaHISTORIA DEL PUERTO DE SANTA MARÍA. Desde su incorporación a los dominios cristianos en 1259 hasta el año mil ochocientos. Ensayo de una síntesis.

(En la imagen de la izquierda, portada de la edición de 1943).

El mérito de Sancho de Sopranis fue haber sido el primero en ilustrar los orígenes del Puerto de Santa María a partir de la riquísima información contenida en algunas de las hermosas cantigas de Alfonso X el Sabio. En el capítulo segundo, analiza la primera repoblación del Puerto, así como la carta - puebla otorgada por Alfonso X el 13 de diciembre de 1281. En el capítulo tercero, Sancho de Sopranis, vuelve a echar mano de las Cantigas para referir la predilección de Alfonso X hacia el Puerto de Santa María. En los capítulos IV y V se pasa revista a un breve etapa durante la cual el Puerto fue señorío de la Orden de Santa María de España (1272 - 1280). El capítulo VI se dedica con un gran lujo de detalles, a las relaciones entre Colón y el Puerto. Los cuatro últimos capítulos de la I Parte los dedica Sancho de Sopranis a la organización municipal y eclesiástica de la villa, para concluir con una reconstrucción de la vida y fisonomía de la villa en torno a 1498. A la Edad Moderna, Hipólito Sancho dedica los libros II, III y IV. El primero se centra en el siglo XVI, dentro de la que destaca su vinculación con el mundo atlántico. En el libro III aborda una dilatada etapa que tiene su comienzo en los albores del XVII y concluye en 1729.

LHP-5-1El libro IV, El Iluminismo, quizás el título menos afortunado tiene su inicio en la incorporación del Puerto a la Corona, coincidente con la estancia en la ciudad de la familia real de Felipe V, cuyos pormenores relata Sancho. No olvida Sancho en las páginas que dedica al siglo XVIII, efectuar un repaso a la vida religiosa de la ciudad. Parcas son en cambio las páginas dedicadas a la vida económica local, con las que remata la obra y que ofrecen un sumario testimonio de la roturación de alrededor de doscientas aranzadas de arenales para viñas, la ruina de las salinas y el desarrollo comercial. La síntesis de Hipólito Sancho se completa con unos nutridos apéndices dedicados a las magistraturas portuenses durante la Edad Moderna, que vienen acompañados de sendos índices onomástico y toponímico. (En la imagen, portada del libro, edición 2007).

Del libro “Bibliografía y recuerdo de Hipólito Sancho de Sopranis”, de Fernando Toscano de Puelles, editado por aquellas fechas y del catálogo de la exposición de 1993 se extrajeron los datos que conforman esta nótula.

6

amigos_eduardodato_puertosantamaria

Fila superior, de izquierda a derecha: niño desconocido, Rafael Gómez Giménez ‘Fali’, Fernando Arjona González y Manuel Pacheco Albalate. Fila de en medio, Vicente González Lechuga, Juan de Dios Sánchez González, Antonio Ortega Rojas y Agustín Fernández González. Agachados: José Gómez Giménez y José Ignacio González Lechuga.
Realmente la fotografía tiene que ser de la temporada 1957/58, ya que no estaba construida la tribuna del campo de fútbol del Racing C.P., en Eduardo Dato.

5

javieralonsoosborne_puertosantamaria

Javier Alonso Osborne es un periodista porteño, actualmente director adjunto de la Revista ¡Hola!, donde trabaja desde hace 25 años. Hijo de María Teresa Osborne Tosar  y del extremeño Javier Alonso Sotillo, nació circunstancialmente en Madrid durante la Guerra Civil en el hoy inexistente hospital Francés, el 21 de abril de 1937, siendo hijo póstumo pues su padre moriría asesinado durante los tristes episodios de Paracuellos del Jarama (Madrid), en 1936. (Foto: Javier Alonso Asensio).

javieralonsosotilloSu padre, funcionario de Patrimonio Nacional, había sido detenido en su domicilio de San Lorenzo del Escorial por milicianos republicanos, y trasladado a Madrid. A partir de ese momento su madre, que también se traslada a la capital, no tendrá ya más noticias ciertas de su marido. (En la imagen, Antonio Alonso Sotillo, su padre).

Consigue un visado del consulado para abandonar con su hijo España, vía Valencia en dirección a Marsella. De allí viajarían a San Juan de Luz y de nuevo en España por Irún, Fuenterrabía, San Sebastián… hasta cruzar la Vía de la Plata y llegar a su Puerto natal. Aquí, tres años después conocerá el triste final de su esposo. Aquí en El Puerto, con ocho o nueve años, Javier se enterará del trágico suceso.

piccolo_puertosantamariaPICOLO: INFANCIA EN EL PUERTO.
En casa de su abuela habían viviendo unos soldados italianos. El grueso de la tropa estuvo alojada en el Cuartel de Caballería de la Plaza del Polvorista. Según cuenta Javier, recordándolo: «La cosa es que aquellos señores, que eran muy simpáticos según mi madre, y que hablaban muy mal el andaluz, vamos, el español, me cogían en brazos y me subían por encima de sus cabezas, como se hace con los niños chicos parar hacerles reír, y todo el rato decían: «¡El píccolo! ¡El píccolo!». Y ‘Picolo’ --pequeño, en italiano-- se le quedó como sobrenombre cariñoso por el que le conocen sus amigos.

javieralonsoosborne_comunion_puertosantamariaJavier (en la imagen de la izquierda, vestido para la Primera Comunión) estudiará en El Puerto, hizo la primera comunión en las Carmelitas y en el Colegio de San José y San Estanislao,  donde tendrá como condiscípulos a Crespo, Rascón, Gonzalo Benjumeda, Borja Osborne Vázquez, … ; luego vendría el Colegio de El Palo (Málaga), donde cursa el bachiller para mas adelante trasladarse a Madrid a hacer lo que siempre quiso hacer, periodismo. “Siempre me gustó escribir”. Así obtiene el título de Periodismo en la Escuela Oficial de Madrid.

PERIODISMO: DIEZ MINUTOS Y ¡HOLA!
Al finalizar los estudios de Periodismo con 23 años, Joaquín Valdés Sancho, --que fue para nuestro protagonista un maestro,  del que hablamos en GdP en la nótula núm. 410 de María Merello--, y que era propietario de varias publicaciones, entre ellas  ‘Anuario del Gran Mundo’ y ‘Diez Minutos’ lo fichó en 1960 para esta última publicación donde trabajaría por espacio de 25 años, sustituyendo a su mentor en las tareas de Director, por espacio de 12 años.

hola2En septiembre de 1985 es contratado como subdirector por la Revista ¡Hola!, al año de fallecer su fundador, el rondeño Antonio Sánchez Gómez, donde ya lleva 25 años y, desde hace dos en las funciones de Director Adjunto. Recientemente, el 14 de julio pasado, ha fallecido Eduardo Sánchez Junco, hijo del fundador de la revista y, en la actualidad, continuando la saga familiar, el medio es dirigido, con gran éxito por su nieto Eduardo Sánchez Pérez, con la colaboración de sus hermanas Mamen y Mercedes, quienes tienen casa en El Puerto.

La publicación, nacida en 1944, tiene 12 millones de lectores en todo el mundo, alcanzando 13 ediciones y llegando a 70 países. La expansión de la marca dio comienzo en 1988, con el lanzamiento de la edición inglesa Hello!, estando presente en países tan dispares como Rusia, Canadá, Grecia, India, Turquía o Tailandia mientras que actualmente tiene hasta siete ediciones online (Reino Unido, España, México, Canadá, Rusia, Grecia), siendo Zinio la proveedora de Internet. Hola es la "revista mas respetada dedicada a la intimidad y el éxito de personalidades de diferentes ámbitos", así se define la propia revista en la recién estrenada edición brasileña.

javieralonsoosborne_el_rey_puertosantamaria

Con S.M. el Rey, en una recepción en el Palacio de la Zarzuela, una vez repuesto tras el accidente que tuviera el monarca, esquiando en Suiza.

PERIODISMO POLIFACÉTICO.
Durante estos 50 años simultaneaba sus trabajos en ambos medios con otras ocupaciones esencialmente ligadas al periodismo. Así, prestaría sus servicios profesionales a partir de 1965 por mediación de quien fuera Ministro de Exteriores, Alberto Martín Artajo, en la Editorial Católica, donde trabajaría por espacio  de diez años en las redacción del diario ‘Ya’; se fue al morir Franco.

javieralonsoosborne_3_puertosantamaria

Javier Alonso recibiendo el premio 'Popular' del diario 'Pueblo' de manos de Don Juan de Borbón, Conde de Barcelona.

Y como Jefe de Redacción de tarde en la agencia de noticias ‘Logos’. Un colaborador de Gente del Puerto, Antonio Gutiérrez era el corresponsal en nuestra Ciudad de Logos y, aunque nunca se conocieron personalmente, recuerda que hablaron mucho por teléfono. Gutiérrez rememora como, con la noticia del accidente que sufrió Mariana Mateos, la primera esposa de Fernando T. de Terry Galarza cerca del desaparecido restaurante ‘Mi Casita’, en el que perdieron la vida ella y la asistenta doméstica, recibió por parte de Logos una mención o premio a la noticia más humana.

javieralosnoosborne_3_puertosantamaria

Unos jóvenes Javier y Rocío Jurado.

NOVELISTA
En 1972, su novela ‘Martín Grís’ “bella y triste a un tiempo” como escribiría el escritor Alfonso Grosso en su prólogo, quedó finalista del Premio ‘Café Gijón’. Hay quien afirma que, por razones de oportunidad política, no consiguió el premio que fue para un cubano: el padre de Mayra Gómez Kemp.

javeiralonsoosborne_4_puertosantamaria

Javier, en un pulso contra dibujante de prensa, Antonio Fraguas  'Forges', descubrimiento de nuestro protagonista para la Revista 'Diez Minutos'.

Casado en octubre de 1963 en Madrid con la también periodista María Eugenia Asensio Iglesias, a la que conoce en la Academia de Luis María Ansón haciendo el preparatorio para la Escuela Oficial de Periodismo. Tienen cuatro hijos, María Eugenia, Alfredo, Elena –licenciada en Ciencias Políticas y Periodismo—y Javier fotógrafo de la revista ¡Hola!, quienes les han dado seis nietos. Aquí tiene casa en la Costa Oeste, donde aprovecha para relajarse e impregnar su retina de la luz y el color del mar de El Puerto.

javieralonsoosborne_1_puertosantamaria

En la reciente boda de Lolita Flores.

Portuense hasta la médula, su madre siempre le inculcó el amor a esta tierra, el amor a El Puerto. "Siempre me llamó la atención como dos escritores antagónicos en cuanto a las ideas políticas, Alberti y Muñoz Seca, vivieron en la misma manzana donde estudié las primeras letras: en las Carmelitas, calle Nevería, donde vivió Muñoz Seca y en Santo Domingo, Rafael Alberti”. Unidos desde la cuna, separados por la política, ambos hijos ilustres de El Puerto.

mteosbornetosar_puertosantamaria‘A MI MARIDO LO ASESINARON EN PARACUELLOS’.
“… No tengo más remedio que responder a las preguntas cada vez más insistentes de mis hijos y de mis nietos, algunos de ellos ya en edad de exigir contestaciones objetivas y concretas… De pronto me acordé del diario de mi madre que tuve olvidado durante setenta años, pero que la ‘memoria histórica’ había desenterrado, casi un siglo después, por la incesante búsqueda de fosas y trincheras, dormidas en la injusticia de los tiempos, para reivindicar a un abuelo muerto, cuando en casi todas las familias españolas hay un padre, un abuelo, un capitán republicano o de las tropas franquistas, o un tío cura cuya foto, ya casi olvidada –ni roja ni azul--, permanece en la cómoda del pasillo o en cualquier cajón sin que ni los hijos ni los nietos pregunten detalles de aquella guerra que debería ser una lección para aprender a vivir en paz, en libertad y democracia sin buscar, nunca más, revanchismos y nuevas venganzas…” Escribe Javier en su libro “A mi marido lo asesinaron en Paracuellos”, historia en forma de diario del puño y letra de la madre del autor, publicado por la Editorial Martínez Roca cuya reseña puede leerse en la nótula 591 en Gente del Puerto. María Teresa Osborne fallecería en Madrid el 27 de diciembre de 1987.

10

palomodeclase__puertosantamaria

En la imagen, una hembra joven de Palomo de Clase.

La afición al divertimento con palomas ha sido a lo largo de los siglos cuestión de adoración por nuestra cultura y sobre todas, las influenciadas por las de descendencia árabe y como tal, nuestra ciudad no iba a librarse de ello.

Existen ya referencias a la ordenación gubernamental sobre la tenencia de palomas en nuestra provincia con las Reales Ordenanzas de Cádiz de 1759, en las que se disponían las normas para el vuelo y tenencia de estas aves, lo que dice mucho sobre la antigüedad y tradición de esta modalidad que fundamentalmente consistía en adiestrar tanto a machos como a hembras de esta especie a atraer a sus congéneres alados sin dejarse así mismo atrapar por otros aficionados que empleaban las mismas técnicas colombicultoras.

palomosdeclase_2_puertosantamaria

Lances de conquista del Palomo de Clase, en el aire.

palomosdeclase_lances_puertosantamariaEL CORTEJO O LOS PALOMOS RATEROS.

En resumidas cuentas, esta disciplina o mas bien arte, consiste en soltar uno o varios machos en soltería para captar o atraer hembras bien perdidas o de otros aficionados a su palomar, donde se dispone de trampillas en los cajones de los palomos a tal efecto y viceversa. Las hembras solteras atraerán también  a los incautos machos que las pretenden siendo atrapados por los ‘hembreadores’ si estos se entregan a sus captoras.

Esta condición conocida y empleada por el hombre a través de los tiempos ha venido en denominar a este tipo de palomas como ‘Ladronas’ o ‘rateras, términos por las que han sido conocidas por las personas ajenas a esta afición, y que no hace realmente justicia al animal en sí, ya que su ejecutoria no es sino realizar su cortejo, consistente en llamar a su congénere al nido y prepararse para las futuras crías.

palomosdeclase_3_puertosantamaria

Pareja de macho y hembra de cortejo en el suelo.

SUSTENTO EN ÉPOCA DE PENURIA.

Es sabido que en nuestra tierra, el poseer una collera de estos palomos ‘rateros’ era sinónimo de tener garantizado el sustento en época de penurias con alguna que otra zurita o paloma común que echar al puchero. Durante mucho tiempo así se fueron seleccionando para este menester a las palomas mejor dotadas en esta condición captadora, dando este hecho lugar a que los aficionados perpetuasen diferentes líneas de sangre o genéticas. Ello ha derivado en lo que actualmente se conoce como razas de ‘Buchonas Españolas’, todas ellas con un marcado carácter y capacidad de búsqueda y conquista.

palomodeclase_1_PALOMAS AUTÓCTONAS.

El ‘Palomo de Clase’, es una de estas razas de palomas autóctonas que se distingue de las demás --además de poseer estos rasgos de comportamiento-- por las figuras o posturas que adoptan en vuelo y por sus peculiaridades morfológicas de parada, establecidas en su estándar racial. (En la imagen de la izquierda, hermoso ejemplar criado y propiedad de F.M.B.V.).

EL NOMBRE.

Fue bautizado así, ‘Palomo de Clase’, precisamente por sus atributos en cuanto a la manera de seducir a las palomas y su forma de volar con un braceo grácil y elegante, como flotando alegremente al lado de su amada y conduciéndola hacia su palomar con nobles intenciones.

ORÍGEN ALICANTINO.

Son animales seleccionados a través del tiempo por los aficionados, realizando oportunos cruzamientos de palomos autóctonos con otras variedades que originariamente fueron palomas de origen levantino, traídos por marineros alicantinos principalmente a nuestra ciudad a mediados del siglo pasado.  Coincidía con su asentamiento en El Puerto de Santa María y, posteriormente, allá por la década de los 70 con otros tipos de palomas de figura o postura denominadas ‘Holgueras’ y que fueron ideadas en la localidad vecina de Jerez de la Frontera.

palomodeclase_jzarandalin_puertosantamaria

Palomo de Clase con pintas 'Zarandalín', macho.

REPERCUSIÓN INTERNACIONAL.

Mas tarde con el trabajo adecuado de selección morfológica fueron fijándose los caracteres exigidos en su patrón racial, que fue aprobado por la Real Federación de Colombicultura en el año 1999 y que, a raíz de ello, han ido difundiéndose a nivel internacional, siendo hoy día una raza muy cotizada y valorada por sus atributos.

clubs_palomosdeclase_puertosantamaria

Integrantes de las Juntas Directivas de los Clubs de Palomos de Clase de las poblaciones de El Puerto, Jerez y Rota, el día de la ratificación del estandar de vuelo de dicha ave, celebrado hace un par de años en nuestra Ciudad.

FOCOS DE LA AFICIÓN.

En nuestra provincia, los focos principales de afición son El Puerto, Jerez, Rota, Sanlucar, Chipiona, San Fernando, Chiclana y algunas localidades mas que poseen Clubes o Asociaciones de criadores que aglutinan a los aficionados que participan en eventos organizados para valorar la calidad de sus ejemplares.

palomosdeclase_cartel_puertosantamariaEn nuestra ciudad existen tres clubes de aficionados a este palomo: Los Bravos,  La Portuense y el Club deportivo Los Bravos que acumulan decenas de aficionados, amen de las personas que practican esta modalidad sin estar incluidos en asociación alguna y que se cuentan por cientos. (Cartel Certamen año 2009).

Así pues, la afición actual a nuestro ‘Palomo de Clase’ goza de buena salud pese a los cambios arquitectónicos sufridos en nuestra Ciudad, que cada vez lo hace menos propicia para practicar esta afición, así como a la merma en la cantidad de afición juvenil que hoy prefiere hobbies menos tradicionales, muy a nuestro pesar. (Texto y Fotos: Joaquín Cordero).

Más información: palomosdeclase.blogspot.com

Palomar en El Puerto, propiedad de Juan Reyes "El Roteño", donde vuela sus palomas de raza Palomo de Clase

Vídeo con imágenes históricas del Racing Club Portuense, realizaco por el Canal Racing Portuense Tv, con imágenes de Gente del Puerto y la web eseracingoe.com.

20

eduardomaciasdelolmo_puertosantamaria

Eduardo Macías del Olmo, nacido el 5 de agosto de 1943, es hijo del que fuera el famoso taxista ‘Cantarito, el Chofer’ es decir, Eduardo Macías Benítez y de Josefa del Olmo Benítez, siendo el segundo de tres hermanos: Pepi y Lucas. De pequeño estudió en las Escuelas Profesionales de la Sagrada Familia. En 1950 fallece su padre y nueve años mas tarde, en 1959, su madre, quedando huérfano con 15 años, una edad ciertamente difícil.

eduardomacias_padres_puertosantamaria1943
En 1943 era alcalde de El Puerto Ignacio Osborne Vázquez.  Se celebra una de las primeras Ferias de Ganado de El Puerto después de la Guerra Civil. Soldados españoles pertenecientes a la División Azul, son repatriados desde Rusia, entre ellos el porteño Ramón Sánchez Pina. (En la imagen de la izquierda, los padres de Eduardo).

El historiador Hipólito Sancho Mayi dirige las obras de reformas que se le van a hacer al Castillo de San Marcos tanto en su exterior como en interior, adoptando a grandes rasgos su aspecto actual. Se construye el Salón Bottaro en Bodegas Terry.

eduardomacias_familia_puertosantamariaMiguel del Pino toma la
alternativa en la Plaza de Algeciras, el 14 de junio de 1943. Se publica ‘El Verdugo de Sevilla’ de Pedro Muñoz Seca.

El Padre Guerrero, S.J. profesa sus votos sacerdotales. El artesano Ángel Martínez García especializado en figuras de nacimiento, recibe la primera medalla de la Exposición de la Obra Sindical de artesanía de 1943. La hermandad de la Misericordia saca en procesión por primera vez la imagen de su titular, Ntra. Sra. De la Piedad.  Antonio Castillo Lastruci esculpe  la imagen de Ntra. Sra. De la Amargura en 1943. La imagen costó 1200 pesetas de 1943 y lleva la firma del imaginero sevillano en la espalda.

Nace ese año en Sevilla Manuel Delgado Villegas ‘el Arropiero’; el hombre de mundo Javier Tosar Barrera; el autor carnavalesco Diego Caraballo Blanco, el Doctor en Farmacia y en Ciencias Biológicas, Enrique García-Máiquez Rosado. (En la imagen de la izquierda, Eduardo de chico, a su derecha su hermana Pepi, su hermano Lucas, y en la fila superior su abuela y su madre).

fernandotomasterrygalarza_puertosantamariaFERNANDO T. DE TERRY GALARZA.
Al quedar huérfano Eduardo de padre y madre y por mediación de las hermanas Arvilla, que vivían en la calle Misericordia, éstas hablan con Fernando T. de Terry Galarza, con nótula núm. 749 en GdP, quien se preocupa por la situación del menor y actuando como su tutor, lo coloca de aprendiz en la empresa Metalúrgica Portuense, que era de su propiedad junto con Miguel Castro. Allí Eduardo aprende el oficio de tornero junto a su buen amigo Bernabé ‘el Gori’ –que fuera jugador del Jerez--. Fernando T. se preocupa de Eduardo y su situación, y no tiene sino palabras de del mejor agradecimiento, cuando evoca cuanto hizo por él.

eduardomacias_3_puertosantamaria

En una imagen junto a su tío Sebatián Macías Benítez, con el taxi que tenía la parada en la Plaza de Isaac Peral.

Con 17 años Fernando T. lo envía a Madrid, y por mediación de su tío, Valentín Galarza, que fue ministro de Gobernación y tiene nótula núm. 760 en GdP, le consigue una plaza en un colegio militar. Aun recuerda Eduardo cuando se presentó en casa de Galarza y como estudiaría en la Escuela Central de Automovilismo de Getafe, donde estudia durante dos años, obteniendo destino en Rosas (Gerona). Allí fija su residencia y de allí ya no se moverá, salvo para hacer escapadas a El Puerto. Cursa los estudios para sargento y con 23 años es un joven suboficial del Ejército Español.

beausset-provence-pastis-ricard[1]Eduardo conoce a la catalana que será la mujer de su vida: Antonia Palacios, con quien se casa a la edad de 26 años y con quien tendrá cuatro hijos; además es abuelo reciente pues el pasado agosto ha tenido a su primera nieta. Dos años más tarde, en 1971, deja la carrera militar y se marcha a trabajar en una empresa de distribución del aperitivo francés Ricard, llegando a ser el Delegado para las provincias de Gerona y Lérida.

En ese tiempo fue concejal de Rosas, apenas 20 días, por Alianza Popular: a su empresa no le gustaba que sus directivos estuvieran implicados en la actividad política de cargos, siendo por eso así de efímero su mandato. En Ricard permanecerá por espacio 18 años y en 1989 se establece por su cuenta y monta una tienda de vinos, destilados y licores, aventura empresarial en la que permecerá durante tres años.

eduardomacias_rajoy_puertosantamaria

Eduardo, concejal efímero en Rosas (Gerona) al principio de los ayuntamientos democráticos, continúa como militante del Partido Popular. En la imagen con el presidente del PP, Mariano Rajoy, durante la celebración de un congreso nacional.

eduardomacias_gallardon_puertosantamaria

En la imagen, recibiendo una distinción de manos de Alberto Ruiz Gallardón, alcalde de Madrid.

Eduardo cambia otra vez de registro profesional y en esta ocasión es fichado por la empresa de suministros hosteleros García de Pou, como director comercial para España, montando delegaciones por todo el país. Por cierto que en El Puerto eran provedores de UNIC, empresa de Miguel Merino.

eduardomacias_marina_puertosantamaria

Una marina, creación de Eduardo Macías del Olmo.

Eduardo se prejubila y, desde entoncres su tiempo lo dedica, además de conocer sitios nuevos y regresar a El Puerto a su gran afición: la pintura, especializándose en paisajes y marinas.

FOTOEDITComo ya se ha dicho, Eduardo visita El Puerto, a veces hasta en 10 ocasiones en el año, lamentando que le hayan quitado el tren hotel que venía desde Barcelona, y del que era usuario habitual. El Puerto sigue siendo su referencia, donde permanecen amigos y familia, entre ellos Rafael Rodríguez Macías, director propietario del Hotel Playa de Valdelagrana, con quien comparte sus días de estancia en nuestra Ciudad. Sin temor a equivocarnos, ejerce de ministro plenipotenciario de El Puerto –de embajador de nuestras excelencias—en la Cataluña que le ha visto crecer y que le posibilitó crear una gran familia. (En la imagen, el hotel Playa de Valdelagrana).

14

grabados_prioral_fuerte_ciudad_puertosantamaria

Con motivo de la renovación de la Plaza de España, popularmente conocida como de la Iglesia, y su entorno, se están realizando una serie de trabajos que podrán gustar mas o menos. Entre éstos, encontramos una serie de grabados en las losas de la plaza que representan la silueta muy esquemática de varios barcos o navíos. Lo que pretendemos en este pequeño trabajo que hoy presentamos, es precisamente dar a conocer de donde proceden y que representan.

dibujo_barco_prioral_puertosantamariaCuando los redactores del proyecto arquitectónico de la plaza nos presentaron la idea nos pareció estupendo, y sin dudarlo estuvimos de acuerdo. Nuestra ciudad y el mar es una unión natural salpicada por la intervención  humana, de las que estos grabados forman parte de su Historia, pues ellos mismos son parte del Castillo o Fortaleza de Santa Catalina, conocido por la Gente del Puerto como Las Murallas.

fuerte_ciudad1_puertosantamaria

Panorámica de Fuerte Ciudad. (Foto: Javier de Lucas Almeida).

fuerte_ciudad_2_puertosantamaria

Otra vista de la edificación. (Foto Javier de Lucas Almeida).

DESDE 1737
Los grabados fueron realizados en su mayoría por soldados españoles o franceses. El tiempo de aislamiento en el castillo, las largas guardias, la soledad o el recuerdo, dejar nuestra huella, o simplemente la distracción, alentó a las personas presentes en los distintos momentos históricos a plasmar en las paredes del castillo aquello que veían, vivían, recordaban, o testimoniaban su paso. Así, podemos encontrar decenas, tal vez centenares de grafitos. Los más antiguos hasta el momento están fechados en el año 1737. Aunque los más abundantes, y a la vez menos interesantes, son los realizados a finales del siglo pasado, y lo que llevamos de éste, en gran parte pintados, que están solapando los más viejos.

fuerteciudad3_pan_puertosantamaria

Otra vista de la edificación frente al mar, podemos observar los bloques de piedra ostionera que conforman el dintel de una de las puertas. (Foto Javier de Lucas Almeida).

HACE 25 AÑOS.
Sobre estos grabados, ya hemos realizado varios trabajos, el aquí firmante Juan José López Amador,  junto a nuestros compañeros y amigos José Antonio Ruiz Gil, y Enrique Pérez Fernández. En el año 1985, realizamos un importante trabajo de recopilación “in situ” de los grabados donde también participo nuestro amigo José Ignacio Delgado Poullet, se calcaron sobre plásticos todos aquellos que estaban visibles, transportándolos luego al papel, decidimos llevarlo a cabo debido al mal estado que presentaba el Castillo, hoy 25 años después, muchos de estos grabados están mas dañados o han desaparecido.

fuerteciudad_1801_puertosantamaria

Plano de Fuerte Ciudad de 1801. Archivo Militar de Segovia.

SISTEMA DEFENSIVO.
A raíz del descubrimiento de América se desarrolla en todo el entorno de la Bahía un sistema defensivo, básicamente diseñado en la defensa de ataques provenientes del mar, convirtiendo desde el siglo XVI la entrada a la Bahía de Cádiz en una encerrona para las flotas enemigas. Un sistema de guardas a caballo, avisos de ahumadas en el día, y almenaras por la noche, se pone en marcha. Pero, sobre todo, serán unas pequeñas baterías, al menos una veintena, situadas estratégicamente por toda la costa, las que formen el cerrojo de la ciudad de Cádiz y su Bahía. Apoyadas por grandes fortificaciones, hacia el mar las de Cádiz, y una en el interior del seno de la bahía, el Castillo de Santa Catalina, tendrán un papel fundamental en desarrollo militar de Cádiz.

fuerteciudad_googlemaps

Vista aérea del Castillo de Santa Catalina. Destaca el 'hornabeque' (Del al. Hornwerk, de Horn, cuerno, y Werk, obra). Es la fortificación exterior que se compone de dos medios baluartes trabados con una cortina. Sirve para lo mismo que las tenazas, pero es más fuerte, por defender los flancos mutuamente sus caras y la cortina. (Foto: Google Maps).

CASTILLO DE SANTA CATALINA.
El Castillo o Fortaleza de Santa Catalina, esta ubicado en un pequeño cabo en el interior de la bahía, siendo el castillo de mayor tamaño construido. El espacio ocupado por las construcciones defensivas sobrepasaban los 15.000 metros cuadrados. Un cordón de murallas con baterías hacia el mar, y murallas a tierra con figura de hornabeque configuraban su perímetro.

En el solar que ocupa el castillo sabemos que hay una villa romana, con su alfar. También se encontraba la Ermita de Santa Catalina, de la cual no podemos establecer la fecha de fundación, si bien hay documentos que la mencionan en el año 1525.

juandelacosa_puerto_de_santa_mariaPARTIDA DE JUAN DE LA COSA.
La primera vez que tenemos constancia de este lugar en la Historia, fue por la partida de sus playas en el año de 1499 de la expedición que Juan de la Cosa, quien en el año 1500 realizara el primer Mapa Mundi en esta misma ciudad. Alonso de Hojeda y Américo Vespucio, completaban el mando de esta expedición, en la que se descubrieron las costas de Venezuela.

DEFENSA DE EL PUERTO Y CÁDIZ.
En el año de 1540 el rey Carlos I ordenó al Duque de Medinaceli la construcción de una torre. Y comienza la historia militar. El 25 de mayo del año 1562 trece navíos turcos intentan saquear Cádiz, al no conseguirlo desembarcan en Santa Catalina siendo repelidos por el socorro de las milicias de Jerez. En año de 1577 Luis Bravo de Laguna envía un memorial al rey Felipe II, donde le expone la situación defensiva tan caótica que tienen las ciudades de El Puerto y Cádiz, así como la necesidad de levantar una fortaleza. Así mismo, la ciudad de Cádiz en el año de  1586 le pide al rey que se finalice el fuerte de Santa Catalina. Hay un documento fechado el 27 de agosto del año 1587, mandando restituir al colegio de Santo Tomas de Aquino de Sevilla 112 reales que se le repartió para la fábrica de la torre de Santa Catalina. Por tanto podemos fechar la construcción militar entre el decenio de 1577 a 1587.

santacatalina_planoquijano_puertosantamaria

Plano de José Antonio Calderón Quijano. (1730-40).

Como se puede ver en el plano de J. A. Calderón Quijano, de entre los años 1730-40, hay construcciones de importancia, almacenes, cocinas, iglesia, y otras estancias. En el año 1765 la artillería era la siguiente: seis piezas de a doce, ocho de a treinta, seis montadas y un pequeño destacamento de artillería e infantería. Además de alojamiento para el gobernador, el oficial de artillería y su tropa con cincuenta soldados y doce caballos con un almacén de pólvora, dos de pertrechos y un tinglado para enseres. Esta distribución pertenece a las ruinas que hoy se pueden ver.

aerea_aculadero_1970-puertosantamaria

Cuartel de la Guardia Civil en Fuerte Ciudad, poco antes de su desmantelación hacia 1970. (Foto: Archivo Municipal).

HACE 200 AÑOS.
En enero de 1810 el Capitán General de Andalucía, Francisco Javier Venegas, autoriza al almirante inglés Pervis a volar Santa Catalina, para impedir que el ejército napoleónico encuentre un lugar cómodo desde el que situar sus cañones. Una vez que llegan al Castillo las tropas imperiales francesas, comienzan con la reparación de las baterías, hasta el 18 de febrero día en la que se produce un golpe de mano español sobre el Castillo. Por lo tanto, este fue el momento en el que la fortaleza decimonónica fue arruinada. En el siglo XIX junto al fuerte se construye un importante cuartel de la benemérita, hoy desaparecido, que funciona hasta los años setenta del siglo pasado.

grabado_prioral_1_puertosantamaria

Grabado y dibujo a calco, hayado en la tronera 2-2, y dibujo a calco.

grabadoprioral_2_puertosantamaria

Réplica del grabado anterior en una de las losas de la Plaza de España.

LOS GRABADOS.
Estos grabados se realizaron en los lienzos de murallas construidas básicamente con una piedra local denominada ‘piedra ostionera’. Las canteras de esta piedra están situadas al pie del castillo, en la zona intermareal. Con el tiempo, en el espacio que ocuparon las canteras, se construyeron grandes corrales de pesca y marisqueo que se mantuvieron hasta los años setenta del siglo pasado.

barco_fuerteciudad_prioral_2_puertoantamaria

Sobre estas murallas se aplica un mortero de cal hidráulica y arena con un grosor de entre los 1 a 3 centímetros; el fratasado o repellado es de gran calidad, con la superficie cristalizada por la acción caliza, manteniendo un enlucido pintado de rojo y amarillo.

CONSERVACIÓN.
La conservación del castillo en un análisis general es bastante mala, casi todo el frente del mar ha desaparecido, gran parte a consecuencia de las voladuras realizadas, excepto grandes paredones del lienzo de muralla del frente del mar en la actual playa de La Muralla. De la torre solo se conserva el 30% de la construcción, mientras que del resto de la edificación interior sólo quedan los cimientos. Sin embargo, el muro de tierra se conserva prácticamente completo; eso si, con grandes perdidas del enlucido donde se realizan los grabados, y grietas estructurales que lo ponen en peligro, muchas de ellas producidas por la acción de la vegetación, a veces de tamaño arbustivo.

fuerteciudad_torre_puertosantamaria

Pero, sin duda, tras el factor natural, quien más incide en la pérdida y destrucción de los grabados antiguos es el humano, técnicas de picado, rayado y  pintado con espray.

FIGURAS Y DIBUJOS.
El trazado de las figuras suele ser muy esquemáticas y con ausencia muchas veces de detalles. La gran mayoría está, a veces, agrupados; sobre todo en las troneras y su entorno, así como en el muro del frente de tierra, lógico si tenemos en cuenta que gran parte del castillo ha desaparecido.

A pesar de la simplicidad en los dibujos, en algunos se pueden atisbar los cascos y los aparejos de los barcos, representados estos en una gran variedad de modelos. Podemos ver navíos de velas cuadras, con los puentes de los cañones. Tartanas remolcando fragatas, un buque de dos palos, que bien puede ser un bergantín. En algunos casos se les puede apreciar enarbolando banderas en cruz. Faluchos, tal vez cañoneros, con aparejo latino, alcázar en popa y cofa. Otras embarcaciones veleras con marcados timones, pertenecientes a pequeños pesqueros, también hay un buen numero de buques de la Guerra Civil Española.

fuerteciudad_incripciones_puertosantamariaINSCRIPCIONES.
Tras los barcos el mayor número de grabados pertenecen a las inscripciones. Muchas de estas se encuentran muy deterioradas y sólo se aprecian palabras y, a veces, letras sueltas. Pocas se han conservado que puedan ser legibles, las que lo son proporcionan una serie de datos que, a veces, pueden ser de interés. Al menos en dos de los grabados tenemos la fecha de 1737, ambas realizadas en el mes de junio. Esto nos lleva a fechar en termino post quem la construcción del lienzo de muralla del Frente de Tierra. Otras inscripciones recogen los nombres o cargos, hay varias que corresponden  a soldados del ejército francés, dos del Regimiento numero 13 de Cazadores (Chasseur). El primero, A. Berner, que es sargento. El segundo Humbert Lezociourre (posiblemente un voluntario polaco), es lancero como el anterior, y pertenece a los chasseur-a-cheud (cazadores montados). La fecha debe corresponder con el bienio 1823-24, cuando se produce la ocupación francesa por el Duque de Agulema y los “Cien mil Hijos de San Luis”. Las tropas anticonstitucionales arribaron a El Puerto el 23 de junio de 1823, y mantuvieron el control de Cádiz y sus fortificaciones hasta el año 1828.

fuerteciudad_signos_puertosantamariaMARCAS Y SIGNOS.
Un gran numero de grabados pertenecen a marcas y signos, la mayoría de los cuales nos son desconocidos o ilegibles. Otros pertenecen a marcas, que nosotros relacionamos con distintos blasones familiares, una heráldica popular poco estudiada en la zona. Son marcas que se grafía sobre objetos personales o de uso domestico, e incluso en las casas. Algo similar a estas marcas lo hemos encontrado en El Puerto de Santa María; en los siglos XVI-XVII, en las botijas para la exportación, aparecen marcas con una, dos o tres palabras, a veces con un signo, indican su propietario. Se trata de gentes ligadas al mar, con la diferencia de que en este último caso pertenecen a comerciantes con América. (En la imagen, grabado de marcas personales).

BLASONES FAMILIARES.
Los grabados que hemos recopilado del castillo de Santa Catalina debemos entenderlos como representaciones de blasones familiares tradicionales, semejantes a los registrados en otras zonas de la Península Ibérica. Según esta tradición el padre detenta la marca del tronco de su blasón, a la que su descendencia añade sucesivamente un signo complementario, hasta que el hijo menor vuelve a recuperar la marca original, y que de la misma forma transmitirá a sus descendientes. Estas marcas están presentes en La Guardia, Galicia, y en Póvoa de Varzim, Portugal, donde sí están bien estudiadas.

muralla_frontal_puertosantamaria

Lienzos de las murallas de Santa Catalina o Fuerte Ciudad. (Foto: González Lechuga).

Por todo esto creo que aunque no sean muy conocidos, estos grabados si son algo nuestro que nos representa, son muestras de gentes sencillas desconocidas en su mayoría, pero que ya forman parte de la historia de nuestro Gran Puerto de Santa María. (Textos: Juan José López Amador).

Pulsar para saber más sobre los grabados del Castillo o Fortaleza de Santa Catalina

9

antoniocamachocaballero_puertosantamariaLos padres de Antonio Camacho Caballero (1901-1991), fueron Miguel Camacho Soldado y Josefa Caballero Muñoz originarios de Iznájar (Córdoba). Quedó huérfano de padre siendo muy niño. Junto  con su hermana Aurora --unos años mayor-- y su madre se vinieron a El Puerto a vivir con el hermano mayor  --Juan-  20 años mayor que él.

Juan Camacho Caballero era propietario de la Casa de Las Cadenas donde  también tuvo un almacén de comestibles y un bar.  También era propietario de la Casa Roque Aguado --actualmente en promoción de viviendas--  y de una bodeguilla donde hoy está situada la oficina de Correos, en la Plaza del Polvorista.  Además era dueño de dos  tabernas en El Puerto donde se despachaban sus vinos:  ‘El Golpe’  en la calle las Cruces y  ‘El Segundo Golpe’ en la calle la Zarza,  así como de  de otro despacho de vinos llamado ‘La Campana’ situado en  la calle San Sebastián esquina  Santa Lucia. (Antonio Camacho, al volante de unos de los muchos vehículos que tuvo a lo largo de su vida).

Juan tenía dos hijos, Miguel y Rosa, quienes eran casi de la misma edad que su tío Antonio.  Debido a la diferencia de edad entre los hermanos –Juan y Antonio- tío y sobrinos se criaron juntos como hermanos.  Miguel se casó con Francisca y no tuvieron descendencia. Rosa se casó con Joaquín Albiol,  quedando  la rama Camacho de esta parte finalizada con los Albiol Camacho.

la_diana_envoltorio_puertosantamariaCOMESTIBLES LA DIANA. EL BAR Y LAS BICICLETAS.
Cuando Antonio se emancipó de su hermano Juan –sobre el año 1923- pasó una temporada en Sevilla y ahí empezó su gran afición por los automóviles.  De vuelta a El Puerto --con 25 años--  abrió el almacén de comestibles La Diana en la calle  José Navarrete, 51 -posteriormente llamada Reyes Católicos y en la actualidad Palacios- propiedad de un montañés de 77 años llamado Marcelino Aguaro. En los años siguientes amplió el negocio a bar --donde servía, además del consabido vino, café y chocolate-- y venta y alquiler de bicicletas con entrada por la calle San Bartolomé y a desarrollar su afición por los automóviles con  taxi en la parada. (En la imagen, papel envoltorio de 'La Diana').

En el año 1928 se casó con María Teresa García Rodriguez --la séptima de nueve hermanos-- del matrimonio formado por Fernando García Rodriguez, nacido en Coladilla (León) y por María Teresa Rodriguez  Sánchez  nacida en Jerez de la Frontera.  La familia García Rodríguez vivía en  la casa núm. 5 de la Calle San Sebastián, propiedad de Fernando. Una preciosa casa solariega con un magnífico patio y un jardín con una bodega anexa donde tenía un lagar, frente a la Capilla de la Aurora. La casa aún conserva la fachada y el patio y el resto ha sido  transformado en viviendas habiéndose incluso construido unifamiliares en el jardín y bodega.

familiacamacho_1940_puertosantamaria

La nueva familia Camacho García, en 1940, como no, en torno a un coche.

sansebastian5_puertosantamaria

A la derecha, frente a la Capilla de la Aurora, casa de la calle San Sebastián, 5, número 38 en la numeración antigua del siglo XIX, que aún conserva en azulejo en la fachada de la puerta principal.

sansebastian5_patio_ant_puertosantamaria

Fotografía antigua del patio de columnas de la casa, con una bonita estampa del jardín posterior, que se puede observar, rabioso de vegetación y luz, a través de las rejas, hoy también desaparecidas. Durante el cierre de la casa cuando es dejada de habitar,  hasta su rehabilitación como viviendas modernas, el noble edificio fue despojado --¿expoliado?-- de los elementos de ornato interior que la distinguían: el barandal de palosanto, las puertas de casetones y cuarterones de caoba, la yesería de las bóvedas, etc... Al menos quedó el escudo exterior de quienes lo mandaron construir y que vemos en la fotografía de abajo.

sansebastian5_escudo_puertosantamariaSAN SEBATIÁN, 5.
Dada la extensión de la casa, de San Sebastián, 5, además de los García Rodríguez y sus nueve hijos la compartían una hermana de María Teresa –Petra- que se casó con un Fernández Lobo de la tonelería que hubo en la calle Comedias; de esta familia parte la rama Fernández Rodríguez con sus hijos: Rogelio, Francisco, Agustín, Rafael y Eloísa.

Volviendo a Antonio Camacho. Sus descendientes: Aurora, Antonio, María Teresa (fallecida) José Miguel y Rafael son los actuales transmisores de la rama Camacho originaria de Iznájar (Córdoba).  Los primeros años de su matrimonio vivieron en la actual calle Palacios.  Cuatro años más tarde se mudaron al piso principal de la casa de La Diana, aún propiedad de Marcelino Aguado, según contrato de fecha 6 de Marzo de 1932.

la_diana_antiguo_puertosantamariaCon el paso de los años fueron desapareciendo el bar, las bicicletas y los taxis quedando solo el almacén de La Diana que fue traspasado a Isidro Gómez Recalde en el año 1960. En esta fecha el propietario de la finca y almacén era Doña Quintina Caballero, santanderina, posiblemente descendiente de Marcelino Aguaro. En la actualidad el establecimiento es propiedad de José Joaquín Sánchez Sena, quien primero por traspaso de Isidro Gómez Recalde y luego adquiriéndolo, pasó a ser de su propiedad, como ya se ha indicado. Ver nótula núm. 090 en Gente del Puerto.

LOS TRANSPORTES.
Al margen de La Diana, que es lo que ha motivado esta semblanza de Antonio Camacho Caballero hay que añadir que, no solo fue conocido por el almacén sino por sus otras múltiples actividades y últimamente en el ramo del transporte. El 16 de Enero de 1927 adquiere de José Arniz Franco un turismo marca Ford matrícula SE-2719 motor 6381398 de 12 HP del año 1926. Arniz lo tenía en alquiler, en el año 1926, por una peseta el kilometro según la tarifa manuscrita que los descendientes de Antonio Camacho aún conservan. Así mismo, consta en documentación el parte al Ayuntamiento de Antonio Camacho de la tenencia del citado automóvil con custodia en garaje en calle Aurora núm. 3 --emplazamiento de la casa de Las Cadenas--.

almacen_la_diana_puertosantamariaEl día 26 de Diciembre de 1931 da parte de baja al Ayuntamiento motivando la baja por avería en el motor. Este vehículo fue trasladado más tarde al garaje de la casa núm. 5 de la calle San Sebastián --casa natal de su esposa María Teresa-- donde permaneció inactivo hasta el año 1952 en que fue transformado en la furgoneta conocida como el “coche o forito de La Diana”. (Antonio Camacho y su mujer, en el interior de 'La Diana').

LOS COCHES DE CAMACHO.
Para ilustrar su faceta como transportista, a continuación reseñamos los vehículos que poseyó, de acuerdo con la documentación custodiada por sus hijos:

  • Sevilla, 26 Mayo 1924 Contrato de compra. Don Antonio Camacho Caballero y Don Sebastián Tenorio adquieren de de Doña Josefa  Romero Rodríguez un automóvil Marca Ford, matrícula SE-2605 en dos mil quinientas pesetas, entregando en este acto quinientas pesetas aceptando los referidos señores 10 letras a razón de 200 pesetas cada una (sic)
  • El Puerto, 6 de Junio de 1925 Contrato – He vendido a Don Antonio Camacho, un coche Ford matrícula CA-344 en dos mil doscientas cincuenta pesetas pagaderas en ocho mese en letras aceptadas.  El vendedor Don Esteban Paullada.
  • El Puerto, 16 de Enero de 1927. Don José Arniz Franco vende a Don Antonio Camacho Caballero un coche Ford matrícula SE 2719 en mil cien peseta, entregando seiscientas pesetas y el resto pagaderas en cuatro letras de ciento veinticinco pesetas cada una
  • 19 de Agosto de 1938 automóvil marca Ford matrícula CA- 4893 dado de baja posteriormente el día 9 de Febrero de 1939.
  • 14 de Noviembre de 1941 Baja provisional de automóvil marca Opel matrícula CA 4594. No hay documentación de la adquisición. Este coche estuvo como taxi en la Parada.
  • 10 de Agosto de 1944 Venta de automóvil Opel Matrícula CA 4594 A Don Luis Abarzuza Pacheco.
  • 2 de Septiembre de 1952 automóvil marca Ford matrícula SE 7389 adquirido de Don Emilio Romero Aranda y transferido a nombre de Dª María Teresa García Rodríguez --esposa de Antonio Camacho--.

coche_pedales_1945_puertosantamariaEste vehículo tiene su historia: Conocido como el ‘Forito de la Diana’, fue inscrito con placa provisional para pruebas num. TO 50035 el 10 de Noviembre de 1925 a nombre de Don Roberto Osborne domiciliado en Sevilla y matriculado posteriormente el 25 octubre 1926. Sus posteriores propietarios fueron: Don Ignacio Osborne Vázquez, Doña Angeles Campos Caro y por último Don Emilio Romero Aranda  --todos de El Puerto-- siendo éste último el titular a partir del 12 de Noviembre de 1946 quien lo transfirió a Doña María Teresa García Rodríguez, convertido en furgoneta y con motor sustituido por el perteneciente al Ford Matrícula SE 2719 que, según hemos dicho más arriba, permanecía encerrado en el garaje de la casa numero 5 de la calle San Sebastián desde el 26 de Diciembre de 1931, dando origen –repetimos- a la furgoneta conocida como el “coche de La Diana”. (En la imagen, Antonio Camacho al volante de uno de sus coches de pedales y a su derecha Juanín Barcala, íntimo de Camacho y quien le acompañó a una Feria a Córdoba con dichos vehículos).

Más información de La Diana, en la nótula 090 de Gente del Puerto.

3

e_fdez_bobadilla_puertosantamariaEnrique Fernández de Bobadilla y Lassaletta es de los portuenses nacidos en Sevilla, el 9 de octubre de 1957. Es el cuarto de siete hermanos, tres por delante y tres por detrás, fruto del matrimonio celebrado entre Rafael Fernández de Bobadilla y González Abreu y la portuense Pilar Lassaletta Pemartín, apellidos que recuerdan claramente su vinculación con el mundo de las bodegas del Marco del Jerez-Xérès-Sherry.

El año de su nacimiento, 1957, ya existían 16 toros de Osborne, diseñados por Prieto, en las carreteras españolas. Ese año se instalaba en la fachada de la Capilla del Hospital San Juan de Dios, el retablo cerámico de N.P. Jesús de los Afligidos. El Ateneo de Sevilla se desplazó a nuestra Ciudad para rendir un homenaje a Pedro Muñoz Seca.  Se construye en la calle San Juan la casa del Cura, en el espacio que ocupaban unos almacenes en mal estado. El Colegio conocido como Asilo de Huérfanas o de San José, en la calle Cielos, instala un internado y medio pensionado bajo los auspicios de la Junta de Protección de Menores. Se estrena en Madrid la versión de Gustavo Pérez Puig de ‘La Venganza de Don Mendo’, con los hermanos Ozores. Nacen el pintor Angel Lara Barea, hijo del también pintor Juan Lara;  el escultor Pablo Tejada, hijo del poeta José Luis Tejada; el pintor italiano afincado en El Puerto, Franco Policastro; Manolo Morillo, actor. Juan Franco del Valle, maestro coctelero. Muere Luisa Butrón, ‘Luisa la del Puerto’ y Norberto Sordo de la Borbolla, uno de los propietarios de la taberna ‘La Burra’, por otro nombre ‘La Andaluza’.

hotel_palaceSu infancia la vivió repartiendo su tiempo por estaciones: los otoños e inviernos en el Hotel Madrid donde su padre, abogado que nunca ejerció,  --acaso de ahí vendría su vocación de director de hotel como lo ha sido en El Puerto-- y la primavera y los veranos en la sevillana Barriada de los Americanos --Santa Clara--, y pasaba temporadas en la casa de sus primos, en el Recreo de las Marías, en la carretera de Sanlúcar, donde hoy existe una Escuela de Hípica del mismo nombre. Estuvo hasta tercero de bachillerato en el Colegio Portacoeli de los Jesuitas, en la capital hispalense. En 1972 se traslada con la familia a Madrid, ya que su padre se hace cargo de la Restauración de los Hoteles Ritz y Palace (en la imagen de la izquierda, fotografía nocturna de la puerta principal de éste último), estudiando en el madrileño Colegio Velázquez hasta la finalización del bachillerato.

enriquefernandezbobadilla_mili_puertosantamaria

Enrique de pié a la derecha, en un descanso de unas maniobras en San Fernando, durante el Servicio Militar

Con posterioridad, inicia los estudios de Marino Mercante en el Colegio de Huérfanos de la Armada (CHA) y tras dos años en primero, decide realizar el servicio militar en la Marina, en San Fernando, donde pasará los siguientes 18 meses, y unos días de propina por un arresto de última hora. Tras esta prestación, regresa a Madrid, donde inicia los estudios de Publicidad y Relaciones Públicas, los cuales termina en el año 1982.

DE LA PUBLICIDAD AL GLAMOUR DE LOS HOTELES.
Su vida laboral se inicia con 17 años, cuando comienza a trabajar como ‘camarero extra’ los fines de semanas en los banquetes que se daban en los madrileños hoteles Ritz y Palace, dándose la circunstancia de que tuvo la oportunidad de servir el último banquete del 18 de julio en la Granja de San Ildefonso y el banquete de proclamación de S.M. el Rey

enriquefernandezbobadilla_federica_puertosantamaria

Enrique a la izquierda, seguido de su padre y hermanos, en la celebración de la primera onomástica de S.M. el Rey, el 24 de julio de 1976. Al ser la primera fiesta real,  todos los invitados --unos 800-- asistieron con sus mejores galas. Principio de verano, las señoras con gasas y tules. El banquete, preparado como cocktail, se celebró en los Jardines del Moro, en el Palacio de Oriente. Pero allí se vivió una tragedia protocolaria: a los 10 minutos de comenzar el cocktail empezó a diluviar ante lo cual, los invitados aguantaron como pudieron, debajo de los árboles. Las señoras acabaron con los trajes empapados y con los peinados estropeados.

LLEGADA A EL PUERTO: PERIPLO HOTELERO.
Al finalizar los estudios superiores de Publicidad y RRPP, estará durante un año prestando sus servicios en la agencia de publicidad ‘Mensaje’. Al no estar muy satisfecho con su trabajo en el mundo de la comunicación publicitaria y, tras escuchar la oferta de los hermanos Pedregal --Enrique y Eugenio--, decide en enero de 1984-- hace 26 años, incorporarse a la nueva plantilla que se estaba preparando para la inauguración del primer hotel en el centro de El Puerto, Los Cántaros, donde toma parte en el montaje, decoración y preparación de su apertura, el 29 de febrero de 1984, fijando su residencia en nuestra Ciudad.

enriquefernandezbobadilla_cantaros_puertosantamaria

En esta foto aparece junto a sus compañeros durante la inauguración del Hotel Los Cántaros. De izquierda a derecha: Francisco Garcia de Quirós, (actual director del Hotel Santa María), Enrique Fdez. de Bobadilla, Mari Rendón, José Luís Carrera Primitivo a la sazón el director, José Utrera y Concha Monje Reinado.

Tres años más tarde, en 1987, decide cambiar de trabajo y acepta la oportunidad que le ofrecen de incorporarse como recepcionista en el Hotel Avenida de Jerez de la Frontera, hasta que, tres años mas tarde, en 1990, regresa a El Puerto a la recepción del Hotel Santa María, que abría sus puertas en nuestra Ciudad.

expo92SEVILLA Y LA EXPO’92
En el verano de 1991, con los preámbulos de la Expo’92, se traslada a Sevilla para hacerse cargo de la subdirección del Hotel Sevilla Congresos, donde fijará su residencia familiar hasta que, con el cambio de propiedad, en el año 1999, abandona dicho establecimiento. Al año siguiente se incorpora como director del Hotel Costa Lagos, en Torremolinos (Málaga), en un periodo de transición ya que su familia continuaba en Sevilla.

directoreshotel_22_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Ricardo Fernández, del Hotel Pinomar, José Anguiano, de Hoteles Catalán, Piedad Hernández, de Casa del Regidor, Pedro Boutín, del Hotel Puertobahía, Alvaro Casal, del Hotel Bodega Real, donde está tomada la imagen el verano de 2009, Enrique y su actual jefe, Pedro Bores, presidente de Marina del Puerto, S.A., concesionaria de Puerto Sherry, durante una de las reuniones de Directores de Hotel.

REGRESO A EL PUERTO.
En el año 2002 regresa a El Puerto para incorporarse a la plantilla del Hotel Monasterio de San Miguel, donde desempeñará diferentes funciones, desde Jefe de Recepción, hasta las de comercial y responsable de banquetes.

puertosherry_logo_bandera_puertosantamariaEn su última etapa en hoteles ha ejercido como  director en el Hotel Los Jándalos de Vistahermosa, durante siete años, (2002-2009) hasta que, hace un par de años ha sido fichado por la nueva propiedad de Puerto Sherry, trabajando en el Area de Desarrollo de dicho complejo náutico, deportivo y turístico. Ahí ocupa su tiempo profesional actual, atareado  en buscar nuevas actividades y oportunidades de negocio para crear y dotar de más vida el entorno del puerto deportivo más grande del atlántico sur de Europa.

bobadilla_familia_puertosantamariaSU FAMILIA.
La familia numerosa de la que procede de la que son siete hermanos y la que ha creado junto a María Jesús Esteve Puerto, con quien se casó en 1986 y con la que tiene seis hijos, cuatro de ellos de El Puerto que hacen que sus vínculos con nuestra Ciudad sean más grandes aún si cabe. Los dos restantes, sevillanos.

Siendo novio de María Jesús ambos colaboraban con el Asilo de Ancianos de las Hermanitas de los pobres, ayudando en el comedor. Allí, recuerda,  tuvo la oportunidad de conocer a peculiar huesped que se movía en silla de ruedas: un tío suyo cura, Manuel Lassaletta, del que no había tenido noticias, y con el que acabaría trabando una buena amistad.
Entre sus aficiones se encuentra la navegación a vela y aunque parezca una paradoja, no es un gran aficionado a viajar, pero si disfruta «una barbaridad», haciendo pequeñas travesías en el ‘barquito velero’ de su padre.

22

josemariacruzgarcia_puertosantamariaJosé María Cruz García, ‘el Chico’, escribió en abril de 1993, además de los recuerdos de su infancia, los tristes memorias del inicio de la Guerra Civil, vividos por un adolescente con apenas 12 años.

Nacido el 1 de mayo de 1924, ‘El Chico’, que falleció el pasado 27 de enero de 2010, estuvo casado con María Aurora de los Milagros Vélez Hidalgo, con la que tuvo seis hijos: José María, Manolo, Gregorio, Milagros, Mercedes y Francisco. Hizo el servicio militar en Sidi Ifni (Marruecos español). Estuvo emigrado en Alemania. Trabajó toda su vida con maquinaria pesada, iniciándose en la construcción de la Base Naval de Rota. Trabajaría en la construcción de carreteras y autopistas por toda España con Dragados y Construcciones, así como en obras de pantanos en Cáceres y Badajoz. Cuando se jubiló estaba de capataz en las tristemente célebres Minas de Aznalcollar. Trajo a El Puerto la delegación de la Compañía de Seguros Norte Hispana, consiguiendo, gracias a la importante cartera de clientes que creó, abrir oficina en nuestra Ciudad.

josemariacruz_familia_puertosantamaria

Rodeado de hijos y nietos, en uno de sus úlitmos cumpleaños, en el año 2006

Este es su relato realizado durante un curso impartido en el Hogar del Pensionista. La transcripción del mismo es de Manuel Paz Muñoz.

josemariacruzgarcia_ninio_puertosantamariaLA CASA DONDE NACÍ.
«Yo, José María Cruz García, nací en El Puerto de Santa María el 1 de Mayo de 1924, en la calle Santo Domingo, casa núm.3, segundo piso. Allí vivía mi abuela Dolores, con su hijo José que era viudo y su hija Lola, hermana de Jochele. Al quedarse viudo mi tío se fue a vivir con su tía Ana. En éste piso también vivía mi tío Manolo Silva y mi tía María que estaban solteros. Mis padres y yo teníamos dos habitaciones en éste piso que era muy grande, dos dormitorios, que daban a la calle Santo Domingo, y otra habitación interior con una ventana que daba al Horno de Rascón, En la actualidad (1993) es un despacho de electrodomésticos. Este piso tenía una especie de sala o recibidor, un comedor y la cocina que era inmensa de grande; no tenía cuarto de baño como hoy, sólo un retrete; tampoco luz eléctrica. Estamos hablando de los años 1928 o 29, que son lo más lejano de mis recuerdos de infancia que puedo recordar, de niño, con cinco o seis años. De quien no tengo recuerdos es de mi padre en mi casa, sólo se que mi madre se separó de él. A mi me dijeron, un poco más mayor, que mi padre desatendió sus obligaciones como padre y esposo  de mi madre.

conservas___sur_tomate_puertosantamaria-copia

EL TRABAJO, LAS CALLES.
Recuerdo algo de la Fábrica de Conservas Sur que estaba en la Calle Comedias, donde trabajaban mi madre, mis tías, mi prima Lola y mi tío José, así como Manolo Silva, que lo hacía en el denominado Molino, donde fabricaban los envases de lata para las conservas. Éramos pobres, pero trabajadores, y gracias a ello teníamos para vivir humildemente. Por esos tiempos no había lujos como ahora. La mayoría de las casas eran de vecinos sin agua corriente ni luz eléctrica; un retrete comunitario es decir para todos los que allí vivían. Con esto quiero decir que nosotros teníamos un piso para la familia y vivíamos mejor que mucha gente. Recuerdo que, al caer la noche, por la calle no se veía ni un alma. Tampoco el alumbrado de las calles invitaba a pasear de noche. Nada más había un cine: el del Teatro Principal; y tampoco todo el mundo tenía para sacar la entrada. Esos tiempos eran malos.

madreyabueladel_chico_puertosantamaria

Milagros García, madre de nuestro protagonista y su abuela, Dolores.

EL INGLÉS McKINLEY.
Cuando tenía edad escolar, con seis o siete años, estaba en la Escuela de Encarnación, en la calle Alquiladores. Era una mujer soltera que, no sé por que circunstancia, vivía con su hermano y dos hijos de éste --Mercedes y Eduardo--. Él trabajaba en casa de Don José de la Cuesta; era una especie de mayordomo y venía mucho a la escuela. También pasaba por allí un inglés grande y alto, que se llamaba Mckinley y cuando entraba en la escuela los niños echábamos a correr y a temblar porque, “si éramos malos” nos decían los mayores “llamarían  a Mckinley, que era más grueso que el pan”. Y así las madres asustaban a los niños con el inglés. En la plaza del Castillo solíamos jugar los chiquillos, bien a la pelota o a la piola. Era el centro de reunión de los críos. Una plaza de terrizo con árboles los cuales nos servían de portería. Allí jugué hasta los trece o catorce años, hasta que empecé a trabajar.

Jose-María-Cruz-García-y-su-madre-MaríaLA FONDA DE LA ESPADA.
En la esquina de Santo Domingo con Larga se encontraba el almacén de ultramarinos de Manolito ‘el Loco’, que creo era pariente de mi padre porque, Joaquina , hermana de ‘el Loco’ siempre les decía a mi tía Pepa y a mi padre ‘primo’. Por las noches, mi tía María y mi prima Laja liaban el pimentón, el azúcar y la harina para los clientes de por la mañana ya que, entonces, no se vendían los productos envasados sino en papeles al peso. Donde actualmente está la cafetería Milord estaba la fonda de ‘La Espada’. Allí comí varias veces con mi padre cuando ya estaba separado. Por cierto, Matilde que era la hija, cocinaba un arroz con habichuelas riquísimo --todavía me acuerdo--. La cena valía un real. (Con su madre, Milagros García, en una fotografía de la época).

DIEGO NIÑO CON CHANCA.
De la calle Santo Domingo mi madre se fue a la calle Diego Niño esquina con Chanca que era de la familia del ‘Vivo’. Ya aquí vivíamos con Rafael, un hombre viudo que se junto con mi madre. Allí viví hasta el año 1934 en el que ella falleció en Cádiz en el Hospital de Mora. Recuerdo que bajé al sótano, donde se encontraba de cuerpo presente y me dijeron que tuvo problemas con una operación.

De verdad, en aquella época vivíamos muy bien. No tuve quejas de este hombre ya que conmigo se portó muy bien y con mi madre, también. Yo los veía felices, y eso a mi me daba alegría, a mi no me faltaba de nada estaba en un buen colegio. No nos faltaba la comida que, en esas fechas, estaba escasa. Se empezaron a ver los movimientos del Frente Popular, las huelgas, los despidos, … Cerraron la Fábrica de Conservas Sur donde trabajaba mucha gente y también la empresa que hacia los envases.

Ochele-y-'el-Chico'

Con su primo 'Ochele' vestido con ropa del batallón infantil y José María, de marinero.

Al morir mi madre yo tenía 10 años. Entonces, mi abuela Dolores que vivía en la Calle Nevería, frente a Muebles Pedregal, me llevó con ella. Allí vivían su hijo José padre de Jochele, su hija Lola, mi tío Manolo Silva, que pertenecía al Sindicato comunista y que ‘a posteriori’ en el año 1936 en el que se declaró la Guerra Civil fue fusilado por los Falangistas. Al padre de mi tía se lo llevaron al Frente y ya no volvió. Su hija Milagritos no conoció a su padre: la crió mi tía Ana. La madre de Milagritos, que murió en 1941, a causa de una epidemia a causa de la cual murieron mucha gente, al faltar alimentos y medicinas. Y es que, durante tres años, los campos no produjeron nada: ni se sembró ni se trabajó en los campos. Fué una época de hambre y muertes.

toneleria_lores_puertosantamaria

José María Cruz, a la izquierda, de aprendiz en la Tonelería Lores.

APRENDIZ DE TONELERO.
Yo con doce años y no teniendo nada para subsistir, me puse a trabajar de tonelero, llevándole las duelas a los que labraban las maderas para las botas. Allí ganaba un real al día, es decir seis reales de lunes a sábado. Yo, que me críe como un niño bien para la época,  me vi, de la noche a la mañana, al más bajo nivel. Todo lo que pasó era para olvidarlo.

regulares

Miembros de una Compañía del Tercio de Regulares.

EL GOLPE DE ESTADO EN EL PUERTO.
Una tarde, el 18 de Julio de 1936, se declaró la Guerra Civil. Franco dió un golpe de estado y se levantó contra el Gobierno de la República presidido por Don Manuel Azaña. Yo estaba en la plaza del Polvorista recogiendo agua en una tinaja en la fuente pública. Estaba en la esquina del Cuartel que se derrumbó para construir lo que hoy son pisos de empleados de Osborne. Allí cogíamos el agua para uso doméstico, ya que no todo el mundo tenía grifo en su casa, ni baño, ni muchas cosas que hoy tenemos. La vida era muy dura, en fin, como digo yo estaba en la fuente, y por el río entró un barco con una Compañía del Tercio de Regulares, quienes tomaron El Puerto en un periquete. No hubo nadie que le hiciera frente. Desembarcaron en el muelle del Vapor, cogieron la calle Luna arriba, calle Larga y plaza de Isaac Peral donde tomaron el Ayuntamiento. En los calabozos había gente detenida, de derechas, que fueron puestas en libertad.

tropasitalianas_1938_puertosantamaria

Las tropas italianas, acuarteladas en la Plaza del Polvorista, recibiendo un homenaje en El Puerto. La instantánea el 1 de octubre de 1938 en la Plaza de Isaac Peral. (Foto: Sánchez Pérez).

LOS FUSILAMIENTOS.
Todos salieron armados con su correspondiente pistolas. Aquella misma noche empezaron a detener a todos los que pertenecían a algún partido de izquierdas y empezaron los fusilamientos. Era horrible.  De noche se sentían los tiros de los que fusilaban en la tapia del Cementerio. ¿Por qué? Ellos no hicieron nada, solo tener unas ideas diferentes, es decir ser de izquierdas. Dieron instrucciones los sublevados a las órdenes de los franquistas de quitar de en medio a todos los socialistas, comunistas o republicanos.

sieteesquinas_puertosantamariaMi maestro, Don Ángel Madrigal también fue fusilado y casi todos los maestros nacionales:  la mayoría pertenecían a la República. Como aquellas fechas eran muy malas, como ya digo, mi tío José el padre de Jochele ya no podía trabajar estaba enfermo de los pulmones, mi tía ya no tenía trabajo en la Fábrica de Conservas y mi tío Manolo también se quedó parado así que no podíamos pagar la casa y nos echaron a la calle.

PALIZAS Y FUSILAMIENTO DE MI TÍO.
Nos fuimos a una casa en las Siete Esquinas (en la imagen de la izquierda). Allí fue la catástrofe: murió mi tío José de una paliza que le dieron los falangistas para que dijera donde estaba escondido su hermano Manolo 'el Silva'. Y él de verdad que no lo sabía; eso no lo sabía nadie nada más que mi tía Ana que lo tenía en su casa detrás de un armario. Pero un día de los muchos que registraron la casa, se salió del escondite y se fue a la azotea donde un vecino simpatizante del régimen franquista lo vio subir las escaleras y se lo dijo a Zamacola que era el Jefe de la Falange.

Manolo-'el-Silva'Subieron a la azotea y vieron un cordel por donde se echó a la casa de junto y allí lo detuvieron. Le dieron una paliza brutal y de inmediato fue fusilado: el único pecado que cometió fue ser del Sindicato. (En la imagen de la izquierda, Manolo 'el Silva').

HAMBRE Y MISERIA.
Aquellos fueron unos años muy duros y más para los que olíamos a izquierdas. A mi, con doce años, cuando iba por la calle --aquellos que yo creí que eran mis amigos porque jugaban conmigo-- me llamaban 'rojo'. Pasamos mucha hambre y miseria, los muebles los quemamos para no pasar frío. No teníamos nada de nada, ni dinero ni comida.

En ése trágico verano del 36 estaba de vacaciones escolares. Mi maestro, D. Angel Madrigal, un buen hombre y mejor persona --yo lo apreciaba-- se esmeraba mucho con sus alumnos para que aprendieran, era muy cariñoso con todos, pero el Movimiento acabó con él y con todos los maestros que eran republicanos. Aquel gobierno fue resultante de una votación democrática y constitucional, pero los militares franquistas se alzaron en armas con los falangistas y declararon la guerra a la República: empezaron los fusilamientos, los Moros tomaron El Puerto y se hicieron dueños del Puerto. Entraron como Dios por su Casa no pegaron tiros ni nadie les hizo frente ni le pusieron resistencia, después fueron fusilados todo aquellos que eran de izquierdas o sindicalistas.

falangistas_corpus_puertosantamaria

Los niños y los falangistas, en una festividad del Corpus Christi, en la Plaza de España.

EL PENAL DEL PUERTO.
El Penal del Puerto estaba lleno de presos políticos. Había hombres de todos los pueblos de la provincia y fuera de la provincia. De este Penal, por las noches, salían los camiones cargados de personas y bien eran fusilados o desaparecían sin saberse nada más de
ellos.

penladelpuerto_puertodesantamaria

En el Penal del Puerto, todos obligados a levantar el brazo.

Hubo un hombre al que todas las noches lo nombraban y al rato de subirse en el camión lo volvían a bajar y le decían «--Tu te quedas para mañana, hoy a ti no te toca». Así varias veces hasta que Zamacola le dijo: «--Enrique, más vale que te vayas voluntario al frente porque tu propio hermano quiere fusilarte».

fernando_zamacola_puertosantamariaMi pregunta es la siguiente: ¿que sangre tiene un hermano que por tener ideas diferentes quiera matar a su propio hermano? Este hombre se va  a ‘Los Leones de Rota’ [centuria falangista a cuyo frente se encontraba Fernando Zamacola Abrisqueta, cantero bronquista de procedencia gallega, afincado en El Puerto, con antecedentes según la policía, de atracador por robo a mano armada, arrestado en El Puerto por borrachera, escándalo público y estafa, que dió bandazos entre la CNT y los partidos de la derecha y cuyo hermano Domingo ostentó la jefatura de la Falange en El Puerto, muriendo en el frente de batalla, según el historiador Fernando Romero] al frente y tuvo la fatalidad de caer prisionero de los rojos siendo llevado a un Campo de Concentración donde reconoce su tendencia de izquierda de la UGT, y se alista con el bando de Izquierda siendo ésta vez detenido por la Falange y llevado nuevamente a otro Campo de Trabajo Forzados estando el resto de la guerra trabajando de sol a sol hasta que finalizó ésta. (En la imagen, Fernando Zamacola, en un retrato realizado por Julio Pérez Palacios).

Cuando Franco venía al Puerto a visitar a la Viuda de Terry, éste al ser sindicalista era detenido o encerrado en su casa hasta que el dictador se iba de la localidad, por miedo a que Enrique lo matara o provocara algún tipo de movida dentro de la Bodega.

penaldelpuerto_2_puertosantamaria

Otra visión del Penal del Puerto antiguo: Eucaliptos y edificiaciones delante del Monasterio de la Victoria, donde vivían los funcionarios de prisiones, hoy desaparecidas en la explanada de la Estación de Renfe.

Del Penal del Puerto se escribe poco y fueron muchos los que no se saben donde están y a algún sitio fueron a parar sin juzgar, sin juicio ni abogado que los defendiera. Pienso que fueron fusilados y exterminados así porque sí, porque eran de Izquierdas. Franco se sublevó contra la República: un gobierno democrático elegido por el pueblo en unas votaciones libres. Por éste motivo Franco fue un dictador.

Ya tengo poco tiempo para escribir más. Pero estaría escribiendo todo lo que me quede de vida de aquella situación. La paciencia es la virtud de los viejos. El honor es la base principal de una familia: aquella que lo pierda no lo recupera jamás».

José María Cruz Garcia, ‘el Chico’.
abril 1993.

27

patrona_2010_puertosantamaria

Manto de Castillos y Leones. (Foto: J.M.M. 2010).

Este año la Patrona, Titular y Alcaldesa Perpetua de este Gran Puerto, la Santísima Virgen de los Milagros, ha sido vestida con el manto real de castillos y leones, tal cual el de Alfonso X El Sabio con aparece en el códice de las Cantigas. Es un homenaje a la Virgen y al piadoso introductor de la devoción fundacional de esta Ciudad. Es el manto de la polémica. Es el manto que se estrenó, en 1991, frente a la prohibición y la rabieta del entonces Obispo de Asidonia-Jerez. Es el manto del LXXV aniversario de la Coronación Canónica de esta imagen. Es el manto diseñado por mi mujer y por mí, con la sana idea de homenajear a la Virgen en ese aniversario, pero sin que costara mucho porque no lo había.

alfonso_diez_manto_castillosyleones

Miniatura de Cantigas de Santa María de Alfonso X, 1248 h. Biblioteca de El Escorial. El rey luce un manto de castillos y leones.

La Archicofradía y Esclavitud lo tenía aprobado desde mucho antes. Así es que, encargada la tela a los mejores sederos del Reino de Valencia, los hermanos Miralles, nos encontramos con que el Obispo decidió prohibirlo. Ese propio año, la Virgen de la Merced de Jerez estrenaba con el beneplácito del Obispo un costoso manto bordado. Pero más que nada el Obispo, en nuestro caso, se opuso porque el Alcalde acordó que el Ayuntamiento se haría cargo del costo del manto. Y Alcalde y Obispo estuvieron a "la tuya sobre la mía". La cosa saltó a la prensa y a los demás medios. Y se armó.

procesion_civica_bajo_mazas_patrona_2010

Este año, por segunda vez consecutiva, la Corporación Municipal ha asistido bajo mazas en la procesión de la Patrona. Previa y posteriormente desfilaron en la Procesión Cívica, esto es, la corporación municipal bajo mazas trasladándose desde un edificio del Ayuntamiento --el Centro Alfonso X  'el Sabio'-- hasta el lugar de la procesión religiosa. En la imagen, la corporación, constituida como Procesión Cívica, saliendo de la Prioral al finalizar los actos religiosos. Iban precedidos por dos guardias de gala, maceros con el uniforme tradicional de castillos y leones, --en esta ocasión no iban los clarineros--, cerrando el cortejo tras la Corporación, dos guardias de gala, el Jefe de la Policía Local y el Comisario de Policía. (Foto: J.M.M.)

patrona_procesion_puertosantamaria

El paso de la Patrona, a su paso por la calle Palacios, frente al antiguo Hospital Municipal.

La Peña "Los Bolaos" capitaneó un movimiento popular y se organizó una fiesta en la Plaza de Toros para recaudar fondos para el manto. Y se recaudaron. LLegó la tela, magníficamente tejida en los telares de los Miralles y gustó a unos y no gustó tanto a otros. Hubo que explicar el sentido historicista del diseño: de cómo la Virgen de los Reyes tiene un manto de castillos y leones; de cómo la Virgen de Monserrat de Sevilla, también... El caso es que en casa de Antonio Sánchez Cortés se había terminado de confeccionar el manto. Pero el principal escollo era "saltarse a la torera" a la autoridad eclesiástica y lograr ponérselo a la imagen de la Señora.

hermanos_miralles_1908_burjassot

Imagen de 1908 de la Fábrica de Tejidos de Seda de los Miralles, en el camino de Burjasot (Valencia). Esta saga se inició hace algo más de un siglo en Alcoy, con un tejedor que hilaba y tintaba. Los Miralles exportan tapicería lujosa, contando con operarios especializados en telares manuales que hicieron las históricas sedas valencianas, introducidas antaño en Europa destacando su filatura, colorido y estampación.

antoniosanchezcortes_puertosantamariaGracias al Papa Alejandro VI, que impulsó la exportación a Italia, ya que ennobleció con damascos, brocados y tisúes su residencia, mantiendo el gusto de realzar con ornamentos la pomposidad de las ceremonias.

Con ocasión de la Misa de Ofrendas, el pueblo soberano organizó un Rosario cantado desde la casa de Antonio Sánchez Cortés (en la imagen de la izquierda) y portaron, en una servilla de mimbre, un gran centro de flores. Debajo de las flores iba, perfectamente doblado, el manto. En el ofertorio de la Misa, varios miembros de "Los Bolaos", llevaron al altar el centro de flores --y el manto-- y quedó la cosa así. Ante la actitud del Obispo, la Esclavitud de la Virgen quiso estar a la obediencia, aunque contrariada. Pero de madrugada, del 7 al 8 de septiembre de 1991, la Virgen fue despojada, "milagrosa" y clandestinamente, del manto de los "Panaderos" que vestía y amaneció con el de castillos y leones. Y nadie se movió.

mantocastillosyleonesSolamente el Obispo se negó a venir a decir la Misa de 8, que la concelebraron muchos sacerdotes portuenses. Sin embargo, vino el Arzobispo Metropolitano a la Función y todos aplaudieron el gesto popular de obsequiar en su aniversario a la Patrona. Un trozo de tela del manto expuesto en una Exposición Internacional de Gremios consiguió, para los Miralles, la Medalla de Oro y, desde entonces, los Miralles se han hecho devotísimos de la Patrona y la han colmado de regalos. Quede escrito. (Texto: Luis Suárez Ávila).

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies