Luis Suárez Ávila, de El Puerto de Santa María, nos dejó con 79 años, el 14 de abril de 2023. Fue el descubridor del Romancero Flamenco, un palo del flamenco en el que se cantan poemas de autores del siglo XV.
Un encuentro antes del adiós
Tres días antes de su fallecimiento, iba yo con mi hermano Juan y me lo encontré por la calle Vicario. Se había caído, se apoyaba en una muleta y bastón. Le pregunté: —¿Cómo te encuentras, Luis? —No me encuentro bien, Antonio —me respondió.
Luis tenía un enemigo: el tabaco.
En el centro de la imagen Manolo Rodríguez Sánchez ‘el Polvorón’, durante su actuación en el cuarteto 'Inclusión o Victoria'.
Un cuento de Juan Luis Rincón, cuya acción transcurre en El Puerto de Santa María, y a cuyos protagonistas se pueden identificar fácilmente. Ha ganado el segundo premio en el XXI Certamen de Cuento y Relato Corto ‘Villa de Algarrobo’ 2025. “Es para mí una especial satisfacción la puesta en valor de este relato en concreto pues me permite difundir una aventura ficticia --pero que bien pudo ocurrir-- de un personaje portuense, muy, muy querido, que canta, baila y vive la vida con intensidad. Está vivo aún --y esperemos que por muchísimos años más-- pero que no podrá leer este relato si alguien no hace el favor de leérselo entre una actuación y otra. Me imagino que ya habré dado pistas suficientes para reconocerlo y recomiendo su lectura de manera encarecida”, ha comentado Rincón.
| Texto: Juan Luis Rincón Ares
En los tiempos de mi abuela María, en este pueblo que adoptó de pequeño a Rafaé, cada familia tenía un mote y para bien o para mal se heredaba de generación en generación. Los motes “son en Cádiz el currículo de los pobres y, a veces, su árbol genealógico; se heredan de padres a hijos y de hijos a nietos, generación tras generación…” he escrito yo mismo en otra historia que no viene a cuento. Eso viene ocurriendo, calculo yo, desde que Menesteo, el caudillo ateniense fundador de estos lares llegó y puso el primer pie – el izquierdo para más detalles - en nuestras costas o las riberas de aquellos remotos tiempos. “Bien hallados, nativos. Tomad y comed” dijo el rey engolando la voz y ofreciéndoles a los pocos naturales que fueron a recibirlo a la orilla unas piezas de pan extrañas y picudas. Mis primitivos paisanos acogieron sus primeras palabras y el alimento que les ofrecía entre sospechosas carcajadas. “El Biena”, ese motete se le iba a quedar para siempre al egregio caudillo por la cursilería esa de “Bien-ha-llados”. Así fue conocido por toda la desembocadura del Guadalete y en su honor, desde ese momento, se le llamó del mismo modo a las piezas de pan que les habían regalado a modo de bienvenida. El pan de Biena. O sea que si alguien de por aquí lleva este apodo - “Biena”, “Viena” o incluso “Rebaná”- que sepa que procede directamente del famoso cabecilla griego. No le dé más vueltas y perdonen la digresión cachonda. Así fuimos, así somos y seremos.
| Texto: José María Morillo.
Con tan solo 24 años, Nasser Mamine García, conocido en redes sociales como NasserNutrition, se ha erigido como un referente en la divulgación sobre nutrición y salud, rompiendo moldes con un enfoque accesible, basado en la ciencia y libre de posturas extremas. Este joven portuense ha logrado conectar con casi 200.000 seguidores en TikTok e Instagram, acumulando millones de visualizaciones gracias a sus consejos prácticos sobre pérdida de grasa, alimentación equilibrada y hábitos sostenibles. Su trabajo refleja el impacto de una nueva generación de profesionales que apuestan por la educación nutricional en el entorno digital.
| Video realizado por el bloguero de ‘Márcate un viaje’, Daniel Romero.
| Texto: José María Morillo.
En febrero de 2024, el murciano Daniel Romero, creador del canal ‘Márcate un viaje’ recorrió El Puerto de Santa María con la mirada curiosa de quien pisa un lugar por primera vez, en una ruta panorámica. El resultado: un vídeo de 12 minutos que ofrece una visión fresca y detallada de los principales rincones de nuestra Ciudad, que redescubre lo que muchas veces pasamos por alto.
Desde la silueta imponente del Castillo de San Marcos hasta la historia que se respira en el Monasterio de la Victoria, los viajeros destacan el patrimonio monumental portuense, a menudo olvidado por quienes lo tenemos a diario al alcance de la mano, sin dejar de lado el alma marinera que late todavía en algunos rincones. Las playas urbanas, en pleno invierno, también se cuelan en esta ruta que combina cultura, historia y tradición con un ritmo ideal para quienes quieran (re)descubrir El Puerto en un solo día.
No falta una parada en una bodega del Marco del Jerez, donde se echa en falta la explicación del sistema de criaderas y soleras que hubieran abierto las ganas de brindar, una parte esencial de la experiencia. Y para quienes vienen de fuera, una ruta bien armada, con mapa, consejos y paradas clave. Una invitación a redescubrir lo nuestro a través de los ojos del viajero.
La memoria sigue viva en el aula C de EGB (1982-1990)
| En el Salón de Actos. Fila superior, de izquierda a derecha: David Collantes Ruiz , Juan Ortega, Fernando Otero, Jose Alfonso Pichardo, Rafael Morro Rascón, Sergio Olivero, Miguel Ángel Muñoz Camacho, Aurelio Mayor , Carlos Ortega , Héctor Mediavilla, Javier Mateos, el profesor Manuel Sierra, Ramón Matiola. Fila inferior, de izquierda a derecha: Raúl Muñoz, Borja Enríquez, Raúl Martin Murga, Daniel López , Raúl Menor, Hugo Nogués, Jesús Matiola y Miguel Ángel Villanueva.
| Texto: Rafael Morro Rascón.
Treinta y cinco años después, los veteranos de la clase C del Colegio San Luis Gonzaga (promoción 1982–1990 de la EGB, la última de solo varones) volvimos a pisar esos pasillos donde se forjaron más de mil días de aprendizaje, juegos y episodios inolvidables.
El anuncio que cambió la publicidad musical en televisión española
Texto: José María Morillo.
¿Sabías que Peret, el rey de la rumba catalana, fue pionero en la publicidad musical en España? En este video te contamos la historia poco conocida de cómo Peret revolucionó los spots de televisión con Ponche Caballero en los años 60 y 70 del siglo pasado.
Peret, de copas y fiesta flamenca, en Bodegas Caballero, a la izquierda de la imagen, Rosso; a la derecha, Pantoja | Foto: Col. María Jesús Vela.
La céntrica Plaza de Cervantes de Alcalá de Henares se convirtió el pasado 5 de abril en un escenario de participación ciudadana y energía colectiva con acento andaluz. Hasta 271 personas, procedentes de distintas partes de España, se coordinaron para establecer un nuevo Récord Guinness Mundial de salto a la cuerda al ritmo de la música. El evento, impulsado por el portuense José Manuel Pinto, creador del método de entrenamiento P13Fit, fue mucho más que una marca deportiva: se transformó en un espectáculo de implicación vecinal, coordinación y entusiasmo popular.
Cuando se ejercía el oficio de político con cercanía y responsabilidad
| En la imagen, primera fila, la de los ministros, están Loyola de Palacio y Esperanza Aguirre. En la segunda fila, junto a Sánchez Ramos está Juan Manuel Albendea diputado por Sevilla ya fallecido. En tercera fila, José Cruz Pérez Lapazarán diputado por Navarra y Elena Garcia-Alcañiz Calvo, diputada por Madrid, de la bancada popular.
| Texto: José María Morillo
El 19 de abril de 1998 el periodista Rafael Navas Renedo realizaba una entrevista al que fuera diputado al congreso Aurelio Sánchez Ramos (desde la VI a la IX legislaturas), para los periódicos del Grupo Joly. No es costumbre en Gente del Puerto incluir entre su nótulas a un político, aunque alguno ha pasado por estas páginas, como el protagonista de hoy, al que siempre definí desde que le conocí, como un caballero de la política. Recogemos un extracto de aquellas declaraciones que se produjeron hace 27 años, sobre cuestiones relativas al mundo de las viñas, las bodegas y los brandies, sector que conocía por haber trabajado en sendas bodegas portuenses..
| Texto: Francisco González Luque. | Fotografías: Alejandro Fernández Galván y Francisco González Luque. El pasado 9 de abril se presentó en la Bodega Osborne el libro La capilla de la Aurora. Historia y patrimonio, del historiador del arte Francisco González Luque, publicado por Ediciones El Boletín a iniciativa de la Hermandad de la Humildad y Paciencia. La obra, dividida en dos capítulos principales, ofrece un minucioso análisis histórico y artístico de la cofradía de Nuestra Señora del Rosario de la Aurora desde el siglo XVII hasta su desaparición en el XIX, destacando su papel docente y su valiosa biblioteca. También se abordan las otras cofradías que compartieron la capilla y se dedica un extenso apartado al estado reciente del edificio, incluyendo su deterioro, cierre en 2014 y el proyecto de intervención de 2019. El autor denuncia el abandono institucional sufrido por este patrimonio, al tiempo que documenta con rigor su evolución hasta la actualidad.
| Captando la salida de los Afligidos junto a la puerta del Hospital Municipal, con cámaras aparatosas | Foto: Fito Carreto.
| Texto: Verbigracia García L.
Durante décadas, captar imágenes de las procesiones por las calles de El Puerto era tarea reservada a unos pocos profesionales: Justino Castroverde, Kiko Sánchez, Rasero, Rafa, Fariñas, Amador… o a fotógrafos más contemporáneos, Fito Carreto, Agustín Álvarez, Andrés Mora, José Antonio Tejero... y las televisiones Tele Puerto o Antena Bahía.
| Jesús de los Afligidos entrando en la parroquia de San Francisco | Foto: Javier Rueda.
| Texto: Francisco González Luque
Desde el 30 de marzo de 2025 la imagen de Jesús de los Afligidos se encuentra en la parroquia de San Francisco, estancia provisional desde donde procesionará por las calles de El Puerto el próximo lunes santo, si Dios y el tiempo lo permiten. Esta residencia.circunstancial —más de trescientos años después— formará parte de la historia de esta Ciudad y sus devociones religiosas. Recordemos desde estas páginas aquel glorioso pasado.
Vida y legado de un sabio del romancero y el flamenco
| Foto: Pérez Ventana
| Texto: José María Morillo.
Mañana se cumplen dos años del fallecimiento de Luis Suárez Ávila, (El Puerto de Santa María, 1944-2023), una figura esencial en la investigación del romancero de tradición oral y del flamenco. Abogado de profesión, desde 1958 comenzó una labor única: la recopilación de romances épicos en boca de los gitanos bajoandaluces, descubriendo un legado oral sin parangón en el mundo hispánico. Sus hallazgos revelaron conexiones insospechadas con los romances sefardíes y lo consagraron como pionero en este campo.
El blog Los Fardos de Pericón que administra el escritor, investigador y productor de Canal Sur Radio, Javier Osuna García, ha elaborado un proyecto para convocar elI Premio Nacional de Investigación Flamenca Luis Suárez Ávila, como tributo justo y necesario a una vida dedicada a preservar y entender el alma profunda del flamenco. El proyecto se ha hecho llegar a una entidad financiera y al Ayuntamiento portuense para que lo contemplen en su programación cultural y de investigación.
| Fotografía: Cargadores del paso de Ntra. Sra. del Desconsuelo en la Capilla de la Aurora| Año 2001 | Fito Carreto.
| Texto. Verbigracia García L.
A las puertas de la Semana Santa, una de las tradiciones que cada vez toman más arraigo en El Puerto de Santa María, son la de cargar un paso como costaleros o salir como penitentes. Esta devoción conlleva un gran esfuerzo físico, especialmente para la columna vertebral, según advierten los especialistas de la GEER (Sociedad Española de Columna)
Doscientos años de fe. El Cristo sale a la calle y la música enciende el alma
| Texto y fotos: Medina Benítez
La comunidad educativa del Colegio Sagrado Corazón de las Carmelitas celebró este jueves el inicio de los actos del bicentenario de la fundación de la orden con un doble acontecimiento. Por un lado, el montaje musical religioso Voces para la Pasión, con el coro del colegio poniendo letra a señeras marchas cofrades, con la dirección musical de la profesora María Ángeles Bernal y la dirección técnica de Vanesa Quintero. Por otro lado, el Vía Crucis extraordinario, presidido por el Cristo que se venera en la iglesia de las Concepcionistas y que de esta forma ha protagonizado por primera vez una celebración previa a la Semana Santa portuense.
En la memoria del olvido de la cerveza andaluza, --algo tan de esta desembocadura del río Guadalete-- hay un nombre que debería figurar en letras doradas sobre una etiqueta vintage: Diego Sewell. Un británico afincado en El Puerto de Santa María que, en pleno 1804, se propuso lo impensable en una tierra de vinos: abrir una fábrica de cerveza.
De maestro innovador a formador de formadores, pasando por las aulas universitarias.
| Texto: José María Morillo
El portuense José Antonio Herrera Lara, ha dedicado su vida a la docencia y a la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Maestro desde joven, destacó por utilizar métodos innovadores como el onomatopéyico y por su compromiso con la formación permanente, culminando en una tesis doctoral “Dificultades de aprendizaje de la lectura y la escritura en una población de neolectores adultos de la Bahía de Cádiz”. Ejerció en centros de distintas localidades, con un vínculo especial con Valdelagrana en cuyo instituto se jubiló en 2021, y fue profesor en la Universidad de Cádiz, donde también formó a docentes.
Autor de materiales educativos, preparador de opositores, conferenciante y profesor y divulgador en el Aula de Mayores, sigue aportando su saber tras la jubilación, de cuya promoción de 2025 será padrino en el acto de graduación.
Para aquellos que no pudieron asistir a su charla sobre “¿Ortografía u Ortografías de la Lengua Española?” que ofreció en la sede local del Partido Popular el pasado 27 de marzo, esta noche de martes a las 19 horas vuelve con la misma ponencia a la Tertulia ‘El Ermitaño’, que se celebrará en el Centro de Adultos ‘La Arboleda Perdida’.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.